20240225

egun On

Domingo, 25 de febrero de 2024
Núm 1589/2024
Año XXXVII

Empresas extranjeras tiran de la cantera vasca de ingenieros para teletrabajar desde Euskadi (El Correo)

Muchas empresas vascas están viendo cómo compañías de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda o Alemania se han convertido en competencia directa para hacerse con ingenieros vascos. El problema se agrava porque, como explica el director general del clúster de nuevas tecnologías Gaia, Tomás Iriondo, el caladero de Euskadi no es amplio. Es más, «no hay población que opte por la formación en competencias digitales que hoy se está demandando». Mientras tanto, son ya un 15% los vascos ingenieros o especialistas en tecnología que en su primera década de vida laboral siguen en Euskadi, pero teletrabajando para una compañía de fuera. El director de consultoría de personas de LKS Next, Ander Sansinenea, reconoce que en el estudio anual que realizan sobre retribución y puestos de trabajo en País Vasco han detectado que este fenómeno crece con países como Estados Unidos o Dinamarca. Recuerda que «allí los salarios son más altos y aunque en muchas ocasiones no paguen igual a alguien por teletrabajar, es una cantidad superior a la que percibirían en Euskadi». El director general de Ikerlan, el centro tecnológico de Mondragón, Ion Etxeberria, pone cifras al fenómeno. Reconoce que entre los 200 investigadores que tienen en plantilla, «en 2021 empezamos a detectar el aumento de personas que al terminar su investigación empezaban a trabajar desde aquí para empresas extranjeras». Aunque aclara que se ha estabilizado y actualmente se sitúa entre un 10% y un 15%, «unas 30 o 40 personas cada año». Sansinenea señala como una primera causa de este proceso el que «el mercado laboral ha cambiado y se ha hecho global con la implantación generalizada de mecanismos de teletrabajo que provocó la pandemia». Ahora los rangos de búsqueda de personal son mucho más amplios porque también quienes quieren contratar tienen herramientas para asomarse a horizontes nacionales antes no explorados. «En los procesos de selección –explica– aplicas búsquedas de candidatos de modo diferente, entrevistas en remoto y ni siquiera así». Para demostrarlo cuenta cómo la búsqueda de un analista de datos sobre usos eólicos para una importante multinacional en toda Europa solo arrojó 23 candidatos. De ellos, se lamenta, «únicamente tres accedieron a una entrevista». Aunque no sea capaz de seducir a más jóvenes, la formación que hay en Euskadi para estas disciplinas sí es cualificada y eso podría ser un elemento que llame la atención de las compañías extranjeras. Así lo argumenta el gerente de CodeSyntax y profesor de la Deusto Business School, Eneko Astigarraga. 

«Los conflictos se resuelven rápido, no se dejan enquistar» (Diario Vasco)

DV abre hoy una serie de reportajes sobre la nueva cultura del trabajo en las empresas de Gipuzkoa. Spanset es una de esas pequeñas joyas que atesora la Gipuzkoa industrial y que pasa desapercibida cuando uno transita por el Polígono 7 del barrio de Agaraitz, en Villabona. La firma, con una plantilla de sesenta personas en la actualidad, es todo un referente en el ámbito de la elevación, el amarre de cargas y la seguridad en altura.  «Más que crecer, necesitábamos cambiar la manera de hacer, de otra forma no íbamos a ser capaces de dar respuesta ni de acompañar a nuestros clientes, además de que teníamos que digitalizarnos». «El ambiente era tenso, no existía confianza y había mucho talento sin explotar ni aprovechar», dice Maite Zubillaga, directora general de la firma desde 2019, para relatar a continuación cómo la empresa ha dado la vuelta como un calcetín. El detonante, confiesa, fue el programa e-gerentes que desarrolló en Adegi, desde el que abordó el giro. «Han sido cinco años de trabajo, con la premisa de contar más con la gente. Un sirimiri que ha ido calando poco a poco de arriba a abajo y que, hay que decirlo todo, no ha sido siempre un camino de rosas», afirma. Acompañada de dos mandos intermedios (Kepa Bilbao, jefe de ventas, y Puy Vielba, jefa de calidad y medioambiente, que han desarrollado distintos programas en Fabrika), Zubillaga relata cómo la llamada Nueva Cultura de Empresa aplicada a Spanset ha dotado a la gente de «mayor autonomía», amén de poder aportar su experiencia y criterio a los planes de la empresa. «Se les escucha». En paralelo, apuntan los tres, los trabajadores reciben regularmente información detallada de «los proyectos, la evolución de los números, las ventas y los presupuestos», y también «de en qué se puede gastar dinero y en qué no». Se ha implantado una remuneración adicional en función de los resultados. «Todos tienen un propósito por el que luchar», asegura la gerente. La resolución de esas broncas que hay en toda empresa es otro aspecto que habría cambiado: «Los conflictos se resuelven rápido, no se dejan enquistar».

Mayor inversión en ciberseguridad frente ataques cada vez más críticos y dañinos (Deia)

 Air Europa, Hospital Clínic o el Ministerio de Interior sufrieron en 2023 ciberataques severos. Como ellos, más de un 60% de las empresas españolas afirma haber recibido un mayor número de ciberataques en el ejercicio anterior. Según el informe ‘Radiografía del Estado de la Ciberseguridad’ realizado por CyberSecurity World y Red Seguridad’, en colaboración con la Fundación Borredá, un 42% de las compañías ha incrementado el presupuesto asignado a esta área hasta en un 25%, mientras que un 20% lo ha aumentado hasta un 50%. Solo un 4% de las empresas ha reducido su presupuesto.  La inversión en formación es otra de las prioridades de las empresas entrevistadas para hacer frente a los ciberataques, así como la implantación de sistemas de prevención de amenazas y el uso de nuevas tecnologías, según el estudio. Entre las principales amenazas, las empresas coinciden en destacar el ‘ransomware’, el ‘phishing’ y la ingeniería social 

“Desde BRTA desarrollamos tecnología en ciberseguridad, en especial para las PYMES, que son más vulnerables” (Deia)

Jon Kepa Gerrikagoitia, responsable científico-tecnológico de BRTA, alianza que fomenta la colaboración, excelencia, especialización en la I+D para responder a los retos de Euskadi en un contexto de transición demográfico-social, tecnológico-digital y energético-medioambiental, analiza si la industria vasca está preparada para enfrentar los desafíos en ciberseguridad, así como qué soluciones se están diseñando para integrar la ciberseguridad en el diseño y desarrollo de productos. "La ciberseguridad es cada vez más crítica para garantizar la continuidad de los negocios, pero también para garantizar la sostenibilidad económica y medioambiental del entorno. Sin las adecuadas medidas de protección de las infraestructuras, así como de los productos y servicios ofrecidos por las empresas de nuestro tejido, nuestra sostenibilidad estará en riesgo, y nuestro tejido empresarial sufrirá continuos ataques que en algunos casos tendrán graves consecuencias económicas y ambientales...En Euskadi se lleva muchos años concienciando a la población y a las empresas de la importancia de la ciberseguridad. Se ha avanzado mucho en este sentido en cuanto a concienciación y puesta en marcha de soluciones de ciberseguridad, pero se debe seguir trabajando.:.El sector industrial vasco es conocido por su avanzada manufactura y tecnología; sin embargo, la preparación frente a ciberamenazas es variable. Mientras que grandes empresas han invertido significativamente en ciberseguridad, las PYMES pueden estar más expuestas. La concienciación sobre la integración de la ciberseguridad desde la fase de diseño de productos y sistemas (Security by Design) está creciendo. Aunque el producto industrial vasco está en camino hacia una mayor ciberseguridad, es un proceso continuo que requiere de actualización y adaptación frente a las nuevas amenazas". 

“La pregunta no es si vamos a sufrir un ciberataque, sino cuándo va a suceder” (Noticias de Gipuzkoa)

La ciberdelincuencia está en auge. No en vano, 1 de cada 4 de delitos se cometen ya en el ámbito cibernético. En este contexto, a juicio de María Penilla, directora general de Ziur, Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa, la mejor arma contra los ciberataques es estar preparados para cuando suceda. “Las primeras horas son cruciales, pero en esos momentos críticos las prisas pueden jugarnos malas pasadas. Por eso, es importante tener definido previamente qué debemos hacer. Cuanto menos tengamos que improvisar mayor será la probabilidad de acierto”, asevera. "Los datos son muy claros. En los últimos tres años el número de ciberdelitos ha aumentado un 41%. Esto supone que, a día de hoy, 1 de cada 4 de los delitos cometidos corresponden al ámbito del cibercrimen. Los criminales están trasladándose del espacio físico al espacio cibernético, porque les resulta mucho más cómodo y eficaz. A través de Internet, pueden cometer, cómodamente sentados en su butaca, múltiples fechorías simultáneamente desde cualquier parte del mundo; mientras que en el espacio físico no podrían entrar a robar en más de una casa al mismo tiempo. Vemos que el cibercrimen es una tendencia que va a continuar al alza...Acabamos de recibir un informe con datos correspondientes a 2023, y las cifras hablan por sí solas: el 77% de las pymes españolas ha sufrido algún ciberataque. En ese sentido, la pregunta que deben hacerse no es si pueden o no sufrir un ataque, sino cuándo va a suceder..."

“El sector industrial se está preparando para un importante cambio normativo en ciberseguridad” (Noticias de Álava)

David González es Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por Mondragon Unibertsitatea (2005), y Máster en Procesamiento de Señal y Comunicaciones por la Universidad de Edimburgo (2006). Desde 2007 es investigador en el centro tecnológico IKERLAN y durante 7 años ha sido responsable del equipo de investigación en Ciberseguridad en Sistemas Embebidos. Actualmente, desempeña el rol de responsable del Área de Ciberseguridad y Confiabilidad. Su trayectoria ha estado enfocada en el diseño y desarrollo de plataformas embebidas con requisitos de ciberseguridad y seguridad funcional para los sectores de industria, transporte, salud y energía. "El sector industrial nunca ha tenido una regulación en materia de ciberseguridad y se está preparando para un cambio muy importante. En los próximos años tendrá que adaptar sus productos, infraestructuras, procesos y servicios para cumplir con las exigencias de la nueva regulación y el reto que tiene por delante es enorme...El primer paso es dimensionar y dedicar los recursos necesarios para hacer frente a este reto, ya que es importante asumir que abordar la ciberseguridad supone un incremento de costes, complejidad y recursos para las empresas. Sin embargo, no hacerlo puede salir incluso más caro, tanto en términos económicos como reputacionales. Una vez disponemos de los recursos, es muy importante entender los riesgos y amenazas a los que se enfrenta cada empresa, para establecer medidas que den respuesta a las necesidades específicas y reales..."

«No sería un fracaso no tener Presupuesto para 2024, hay que avanzar rápido al de 2025» (El Correo, Diario Vasco)

Entrevista con Carlos Cuerpo, ministro de Economía. "Déjeme que empiece por cómo terminamos el año anterior cuando cerramos 2023, con un crecimiento del 2,5%, cinco veces más que la zona euro. Este dato es importante porque ya nos posiciona en un muy buen punto de partida para 2024. Hay un efecto arrastre que ya tenemos. No se está frenando la actividad con los datos que manejamos de las seis primeras semanas de este año... No tenemos pensado en el corto plazo cambiar nuestro 2% de crecimiento para 2024. De hecho, los últimos analistas que han revisado sus previsiones ya a la luz de los últimos datos de 2023 las están también actualizando al alza, así como la Comisión, que revisaba a todos a la baja excepto a España...Hay una tensión entre gastar rápido y gastar bien en términos de auditoría o control. Y es ahí es donde tenemos que encontrar el equilibrio perfecto. Hay que relativizar esa imagen de que los fondos no están llegando porque no es así. Estamos a mitad de partido: se han convocado ya más de 60.000 millones y se han ejecutado en torno a unos 35.000 millones de euros...Tenemos una excelente ventana de oportunidad para aprovechar las condiciones de ser más competitivos y productivos. Tenemos que apoyarnos en evidencia empírica y en el análisis de cuáles son esos obstáculos que impiden que España o que Europa tenga unos niveles de productividad en línea con Estados Unidos. Y de ese análisis aprovecharemos la creación del Consejo Nacional de Productividad...Las empresas más grandes son más productivas y más competitivas, acceden mejor a los mercados exteriores y van a estar más preparadas para la transición verde y digital. Pagan mejores salarios y atraen mejor capital humano. España tiene que ser capaz de hacer crecer esa demografía y que el tamaño medio de nuestras empresas esté más en línea con otros países europeos...La reducción de la jornada laboral es una evidencia empírica en las últimas décadas. Se está produciendo no solo en España sino en la mayor parte de los países avanzados. Lo que hay que conseguir es que este proceso sea compatible con tener empresas más competitivas y productivas. Es decir, que hay que generarlo en un contexto de suficiente flexibilidad en la negociación bilateral de empresas y trabajadores. Eso va a ser compatible..."

El temor a la falta de energía traba el camino de las renovables (El País)

A la UE, faro y referente mundial de la transición energética desde que el Consejo Europeo acordara, en 2014, el Marco 2030 de Energía y Clima, le patinaron las ruedas a principios de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y cerró el grifo del gas, agravando la subida de los precios del gas y la electricidad, que ya venía de antes. Alemania, con sus centrales nucleares desmanteladas y una implantación de renovables ambiciosa pero aún a medias, anunció que tiraría más de carbón, combustible que se había propuesto abandonar en 2030. La urgencia de salvaguardar la seguridad energética en esa coyuntura complicada se impuso a lo importante y prioritario hasta ese momento, que era transitar con paso firme hacia una economía descarbonizada. Y abrió un debate oficioso sobre cómo equilibrar ambas necesidades. “La invasión rusa de Ucrania ha expuesto a la industria energética y al mundo la fragilidad de la seguridad energética. Las centrales de carbón se están poniendo en marcha y los proyectos de energías renovables están sufriendo presiones. Por otra parte, los consumidores se ven presionados por el coste de la energía”, resume la situación el Foro Económico Mundial en un artículo sobre el futuro de la energía, poniendo encima de la mesa el llamado trilema entre la sostenibilidad, la asequibilidad y la seguridad en el suministro, al que ha de enfrentarse, también, la transición energética. “El triple problema ha conducido a un conflicto de prioridades. Pero, en un sistema energético descarbonizado, deberían tirar todas en la misma dirección, y los sectores público y privado podrían resolverlo con un nuevo enfoque de escalado y aplicación”, receta.

Crecen los gobiernos que apuestan por la alternativa nuclear para reducir sus emisiones contaminantes, y Asia es la región más activa (El País)

En medio del creciente debate sobre la transición energética y la urgencia por combatir el cambio climático, la energía nuclear ha emergido nuevamente como tema central en la agenda mundial. Tanto es así que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que esta fuente batirá su récord de producción en 2025, con la previsión de que la misma se duplique en 2050, siendo la capacidad actual de 371 gigavatios (GW) a escala global. No en vano, tras la última reunión de la Conferencia de las Partes (COP28), que tuvo lugar durante la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas de Dubái, 24 países se han comprometido a triplicar su potencia nuclear para dicho año, 10 de ellos europeos. En este sentido, según Emilio Mínguez, presidente de la Sociedad Nuclear Española, “se estima que la demanda de energía en la Unión Europea se haya duplicado en esa fecha. Por eso, el Consejo y el Parlamento Europeo acordaron recientemente etiquetar la energía nuclear como una tecnología estratégica para la descarbonización de la UE y hacer frente a esa demanda, tras meses de intensas negociaciones en Bruselas sobre la Ley de Industria Net Zero (NZIA)”. Esta norma, que forma parte del Plan Industrial del Pacto Verde, pretende facilitar el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en Europa de aquí a 2050, impulsando las tecnologías libres de emisiones. “El interés por la energía atómica como parte de la solución al calentamiento global y ante el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles irá, sin duda, a más”, afirma Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear. “Su papel es crucial en la lucha contra el cambio climático. Los organismos internacionales llevan avisando hace años que, sin la nuclear, será muchísimo más complicado alcanzar los objetivos de descarbonización en el horizonte de 2050. En la actualidad, las dos únicas tecnologías disponibles que no emiten CO2 son la atómica y las renovables, y ambas son necesarias y complementarias”. se interés resulta ya evidente en los 58 reactores nucleares que se encuentran actualmente en fase de construcción, según los datos del Organismo Internacional de Energía Atómica, sobre un total de 413 en funcionamiento. Estados Unidos (93), Francia (56) y Rusia (37) son tres de los cuatro países con mayor número de centrales operativas. 

Más profesiones podrán jubilarse antes de tiempo si tienen una alta siniestralidad (El Correo)

La jubilación anticipada está en peligro de extinción y son pocos los trabajadores que tienen ‘licencia’ para jubilarse antes de tiempo, incluso algunos a partir de los 52 años, cobrando el 100% de la pensión. Mineros, marineros, artistas, policías municipales, ertzainas, ferroviarios, pilotos… son algunos de los profesionales a los que no se les recorta la pensión si se retiran antes de la edad legal. Pero en un futuro habrá más y a esta lista se irán sumando nuevos colectivos: aquellos que se vean afectados por una alta siniestralidad y encadenen muchas bajas laborales –los sindicatos quieren incluir a las camareras de piso, las azafatas de vuelo, los cuidadores de dependientes…–, una vez que el Gobierno y los agentes sociales alcancen un acuerdo sobre este tema, que había quedado pendiente en la última reforma de las pensiones. La negociación ya ha comenzado y el Ministerio de Seguridad Social ha puesto encima de la mesa una nueva propuesta de regulación que permite anticipar la edad de jubilación en «aquellas ocupaciones, categorías o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad debido a la concurrencia de alguna de las siguientes condiciones: que en función de los requerimientos físicos o psíquicos exigidos para su desempeño experimenten un elevado índice de morbilidad o siniestralidad a partir de una determinada edad; o que ocasionen secuelas que den lugar a elevados índices de morbilidad o mortalidad como consecuencia de contingencias profesionales», según recoge el borrador de real decreto que no convence a los interlocutores.

La segregación laboral de género y la ansiedad en matemáticas (El País)

Artículo de Sara de la Rica, David Martínez y Ainhoa Osés trabajan en la Fundación ISEAK. "...La segregación laboral tiene consecuencias negativas tanto en términos de eficiencia económica como de equidad. Una consecuencia que preocupa de manera particular es la baja presencia de las mujeres en todos aquellos ámbitos de STEM (acrónimo en inglés de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). Esjeres empleos, caracterizados por salarios elevados y buenas condiciones laborales, se encuentran cada vez más demandados, sin que las empresas puedan en muchos casos cubrir estas vacantes. El hecho de que las mujeres no opten por estos empleos, a pesar de que su apuesta por estudios superiores es firme, nos debe hacer recapacitar sobre lo que puede haber detrás de esta presumible falta de motivación de las mujeres con vistas a dirigirse a estos empleos. La falta de perfiles en STEM tiene raíces profundas, impulsadas por elecciones tomadas tanto por las empresas como por la propia población trabajadora. Desde el lado de los empleados, se observan ya desde etapas educativas tempranas brechas de género importantes en las aspiraciones, preferencias laborales y actitudes hacia las matemáticas que llevan a hombres y mua acceder al mercado laboral de manera diferenciada...La ansiedad por las matemáticas es el factor más importante a la hora de comprender por qué las personas no se decantan por estudios STEM, mientras que les dirige hacia estudios relacionados con la sanidad, la educación o la lengua. Además, si bien el impacto de la ansiedad sobre la elección de estudios afecta tanto a los jóvenes varones como a las mujeres, estas sufren niveles de ansiedad ante las matemáticas claramente superiores, incluso si se comparan chicos y chicas con similares resultados en las competencias en esta materia. Además de esta mayor ansiedad ante las matemáticas, encontramos que las chicas adolescentes consideran, en mayor medida que sus homólogos varones, que las matemáticas son muy abstractas y poco útiles para el día a día. Por otra parte, ellas ven mayores dificultades de compatibilizar empleos relacionados con las matemáticas con la vida personal. Todos estos elementos pueden ayudarnos a entender por qué en primera instancia las mujeres jóvenes no se dirigen hacia estudios de ámbito STEM, lo que posteriormente les aleja de estos empleos..."

La compra de casas al contado se hace fuerte en España (El País)

Las compras de vivienda en las que no se pide hipoteca han ganado protagonismo en España conforme se encarecían los préstamos. Personas que venden una casa para comprar otra, inversores (particulares o empresas) y compradores extranjeros son quienes están animando el fenómeno. Este no es nuevo: ya se vio algo parecido en la crisis que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria, pero ha cobrado fuerza recientemente. En algunos meses, el pasado diciembre sin ir más lejos, los pisos pagados a tocateja han llegado a representar casi un 60% del mercado. Exactamente, según los datos que manejan los notarios, en el último mes de 2023 la proporción de hipotecas que tenían por finalidad adquirir una vivienda representaron un 42,5% del total de casas que cambiaron de manos. Dicho de otro modo, las compras que no llevaban una financiación hipotecaria aparejada representaron un 57,5% del total. Si se mira el conjunto del año, el porcentaje desciende algo, hasta el 56%. Pero aun así es algo inédito al mirar a los ejercicios anteriores: un 51% en 2022, un 49% en 2021 y un 48% en 2020. Si se acude a las cifras de los registradores de la propiedad, de las que bebe la estadística oficial del INE, esos porcentajes son mucho menos abultados porque esta fuente no discrimina las hipotecas de vivienda por finalidad.

La Bolsa española busca dejar atrás una década de declive (El Mundo)

Si no es 2024, será difícil encontrar terreno mejor abonado para repetir esta gesta, la de la vuelta a los focos, la de recuperar el atractivo para el inversor internacional gracias a media decena de salidas a Bolsa que podrían añadir otros 20.000 millones de capitalización al mercado y levantar cerca de 5.000 millones, algo inédito desde 2015 cuando pusieron un primer pie en el parqué Aena, Cellnex Telecom, Talgo o Euskatel. España se juega mucho después de casi una década en la que paulatinamente ha ido perdiendo relevancia internacional hasta caer en el ostracismo. Wall Street, ese gran polo que todo lo atrapa, ha conseguido relegar a Europa a un segundo o tercer plano si se cuenta con Asia y esto ocupa y, sobre todo, preocupa a las autoridades comunitarias que buscan fórmulas para recuperar la relevancia de la Bolsa europea. Quieren hacerlo a base de beneficios fiscales para las empresas y de reducir regulación y burocracia. Ese vuelva usted mañana que escribió Mariano José de Larra hace 200 años y que se ha ramificado en las instituciones europeas. En la última década la influencia de España en el mundo se ha reducido a la mitad. Es, de entre las grandes Bolsas occidentales, la que más pierde en términos relativos sobre el valor global de los mercados internacionales. Su peso pasa del 1,4% al 0,6%, como también lo hace Europa, del 3,3% al 3,1%. Nuestro país es junto a Reino Unido –Brexit mediante– el mercado que más influencia ha cedido en los últimos diez años, aunque la Bolsa de Londres es seis veces mayor, con un 2,9% de toda la capitalización global y cede terreno en favor de París, la gran de beneficiada por su salida de la UE. ¿Quién más gana? Sin duda, Estados Unidos, donde solo Wall Street representa un 40%.

Wall Street bendice al bitcoin y lo admite en su selecto club (El País)

Tras la oscuridad, grandes esperanzas. El bitcoin arrancó el año con una noticia inmejorable. El 10 de enero la comisión bursátil estadounidense (SEC) autorizó la comercialización de fondos cotizados (ETF) vinculados al bitcoin, un momento largamente esperado por los seguidores de esta criptomoneda. Significaba poner la compra de bitcoins a tan solo un clic de distancia a millones de inversores en el país más proclive a colocar parte del ahorro en los mercados, algo así como ser admitido en el club de Wall Street. Ya no necesitan abrir cuentas en plataformas del sector como Binance o Coinbase, o más difícil aún, hacerse con una billetera fría (sin acceso a internet) donde almacenarlos. Ahora, les basta con abrir su bróker y pulsar comprar. El instante, sin embargo, tuvo algo de anticlimático. Tras el anuncio favorable del regulador norteamericano, la cotización del bitcoin cayó, confirmando, solo por unas horas, el famoso dicho: compra con el rumor, vende con la noticia. Fue solo un bache. Desde hace poco más de un año, la tendencia de fondo muestra que el bitcoin no hace más que subir. Su precio ha superado los 50.000 dólares y ha convertido el llamado criptoinvierno en un mal sueño. “La aprobación del ETF supone la institucionalización del bitcoin como activo y expone la creciente aceptación de las criptomonedas en las finanzas tradicionales”, dice Francisco Maroto, responsable de activos digitales y blockchain del Grupo BBVA. Denostado por académicos y premios Nobel de Economía —una estafa piramidal para Paul Krugman, una herramienta de lavado de dinero y evasión fiscal para Joseph Stiglitz, una burbuja especulativa nacida de una epidemia de entusiasmo para Robert J. Shiller—, menospreciado por inversores célebres —“es como ir al casino”, Warren Buffett dixit—. Dado por muerto cada vez que su cotización se desplomaba, pero siempre capaz, hasta ahora, de resucitar, se puede decir que el bitcoin se ha consolidado como activo de inversión pese a que su uso cotidiano como moneda de cambio se ha estancado.  “El bitcoin no es una alternativa al dinero fiat [efectivo], no hay que buscar sus casos de uso ahí. El bitcoin incrementa los costes de transacción para pagos, y además es inherentemente volátil”, explica Álvaro D. María, autor de La filosofía de bitcoin (Deusto, 2024). Mientras pierde fuerza la idea de un bitcoin compitiendo en igualdad de condiciones con los euros, y se desvanece la utopía de que sea moneda de cambio para comprar una vivienda, un coche, ir al supermercado o hacer pagos cotidianos mediante transferencias, se refuerza su posición como inversión. “La propuesta de valor principal del bitcoin es aparcar riqueza, transmitir valor en el tiempo. Que se utilice cada vez más para ello es fundamental”, añade Álvaro D. María.

Acerinox apuesta por EE UU y los productos de alto valor añadido (El País)

Acerinox ha elegido camino. La acerera española, con arcas bien surtidas por dos años de vientos favorables y una deuda en mínimos, por debajo de 400 millones, ha decidido apostar por el mercado de Estados Unidos y por productos de alto valor añadido —aleaciones especiales— que alcanzan más precio y que tienen como destino sectores sofisticados como el aeroespacial. Aunque la hoja de ruta parece clara, la respuesta de la Bolsa, al menos hasta el momento, está siendo fría. La compañía cotiza en niveles bajos cuando registra los mejores resultados de su historia. En los últimos 12 meses muestra un perfil plano. Y eso que paga más a los accionistas: elevó un 20% el dividendo en 2023 y ha anunciado una subida del 3,3% para este año. Además, ha llevado a cabo un programa de recompra de acciones —otro premio a los inversores— sobre el 10% del capital. El analista de Renta 4 César Sánchez-Grande explica que Acerinox es una compañía cíclica y hay “muchas dudas” sobre la evolución del ciclo económico. “Además, otro punto que explica la baja cotización de la empresa en Bolsa, es que España está fuera del apetito inversor extranjero. Eso hace que Acerinox cotice con unos múltiplos muy por debajo de sus comparables en el mercado americano. Los competidores europeos están cotizando a niveles similares”.

Sostenibilidad fiscal frente a recortes (por Raymond Torres, El País)

"...La trayectoria reciente de la deuda pública es reveladora de los principales factores que sustentan la sostenibilidad de las finanzas públicas. El endeudamiento de las administraciones se ha reducido en 3,9 puntos de PIB en el último año (y más de 12 puntos desde el cénit alcanzado tras el estallido de la pandemia). Este es un resultado positivo en comparación con otras grandes economías europeas: Bélgica y Francia, por ejemplo, aun partiendo de un desequilibrio menos pronunciado que el nuestro, apenas han avanzado, de modo que hoy por hoy se encuentran en peor posición. Aparentemente el ritmo de contención de los pasivos sería también coherente con las nuevas reglas fiscales europeas, que obligan a una reducción anual de un punto porcentual de PIB. La tendencia subyacente es, sin embargo, más compleja. En primer lugar, si la deuda reduce su peso en relación al tamaño de economía es en buena parte por el efecto de la inflación. Es decir, la deuda sigue escalando en euros, pero la subida de los precios erosiona su valor en términos reales. Así pues, con una inflación del 2% (en vez del 5,9% registrado el año pasado en términos de deflactor del PIB), la ratio de deuda sobre PIB solo se hubiera reducido en dos puntos porcentuales. Así que la inflación explica la mitad de la mejora observada, una circunstancia probablemente irrepetible en años venideros. Otro factor ha sido el crecimiento económico: un sólido 2,5% que contrasta con el estancamiento de las economías centro europeas, y contribuye a explicar el descenso del peso de la deuda pública (por su efecto favorable sobre la recaudación y el gasto, y por la elevación del denominador de la ratio deuda sobre PIB). El crecimiento tendencial de la economía española es, sin embargo, inferior al registrado el año pasado..."

Macron abre entre abucheos y peleas el salón agrícola de París (El Correo)

El presidente francés, Emmanuel Macron, inauguró ayer el Salón de la Agricultura de París en medio de un ambiente de tensión y con varias horas de retraso debido a los enfrentamientos que se produjeron entre agricultores y la Policía antes y durante la llegada del mandatario galo al acto. La mayor feria agrícola anual del país, a cuya apertura suele acudir el mandatario de turno, tiene lugar este año en un contexto de gran malestar del sector, que hace unas semanas bloqueó autopistas por todo el Estado por los bajos precios de sus productos, la competencia procedente de terceros países con menos exigencias medioambientales y la burocracia a la que obliga la política agraria de la UE. El presidente francés, protegido por decenas de policías antidisturbios, fue recibido en el evento entre silbidos, abucheos y gritos de «mentiroso» y «Macron dimisión», mientras que decenas de agricultores que habían forzado una valla para entrar en el recinto se enfrentaban a las fuerzas de seguridad. Estos incidentes se saldaron con cuatro personas detenidas y un agente herido leve. En un intento de rebajar la tensión, Macron improvisó una reunión informal en una sala del ferial con decenas de representantes de sindicatos y asociaciones del campo y que se prolongó durante más de dos horas. «No ayudáis a nadie rompiendo puestos, haciendo que el salón sea imposible y provocando que las familias tengan miedo de venir», les dijo el mandatario galo en ese encuentro. «Siempre prefiero el diálogo a la confrontación (...) La confrontación no produce nada», expresó.

“Putin y Trump aún no han ganado pero pueden ganar: Europa debe despertar" (El País)

Toda historia remite a otra historia que, a su vez, remite a otra. Casi todas las que aborda Josep Borrell, jefe de la diplomacia europea, en esta entrevista apuntan al séptimo círculo de la Divina Comedia: el de los violentos. Una guerra en la vecindad norte acaba de cumplir dos años: Ucrania. Otra en Oriente Próximo, en Gaza, va camino de la catástrofe. Hay un huracán gestándose en el oeste, con la posible victoria de Donald Trump en EE UU. Y presión en la orilla sur, con una crisis migratoria al acecho a la que la UE responde con una idea de Goebbels: la “Fortaleza Europa”, con más de 1.200 kilómetros de muros supuestamente impenetrables. Camino de los 77 años, Borrell (La Pobla de Segur, Lleida) rehúye el lenguaje acartonado de la ortodoxia europea, y con todos esos riesgos en los cuatro puntos cardinales ofrece un discurso que, paradójicamente, ve el mayor peligro puertas adentro: “Lo que más miedo me da es el miedo de los europeos. Es un miedo difuso. Un horizonte de desconfianza que todo lo empapa. Con una guerra aquí al lado y otra muy cerca. Con sacudidas en África y la sospecha de que pueden llegar migrantes de forma descontrolada. Con una defensa que subcontratábamos a EE UU, un paraguas militar que a lo mejor cierra Trump, con la energía barata que ya no va a venir de Rusia, con la certeza de que estamos perdiendo mercados en Asia. Somos un continente que envejece en un mundo joven, de ahí esa mezcla de miedo e incertidumbre. Contra eso siempre hay quien ofrece una respuesta clara, simple y falsa: los ultras, esos liderazgos hipermusculados que nos dicen ‘somos fuertes, se van a enterar”, subraya; “las elecciones europeas serán fundamentales”.