20240527

egun On

Lunes, 27 de mayo de 2024
Núm 1675/2024
Año XXXVII

Los jóvenes han perdido un 25% de su poder adquisitivo en las últimas dos décadas (El Correo)

El presidente de Kutxabank, Anton Arriola, abrió la pasada semana un agitado debate. «Los salarios que se pagan a los jóvenes son extremadamente bajos y ya existe fuga de talento por este motivo», aseguró hace siete días en el marco de las jornadas internacionales ‘Confluencia Educación-Empresa’. Y apuntaló sus contundentes palabras con diferentes estadísticas: el porcentaje de jóvenes propietarios de vivienda ha pasado del 69% en 2011 al 32% actual, la edad de emancipación se ha disparado a los 30 años, y un 40% de las empresas se plantea contratar gente fuera. El viernes, el consejero delegado de Aernnova, Ricardo Chocarro, incidió en esta idea durante el foro ‘Objetivo Actualidad’. «La captación y la retención de talento se ha convertido en un reto al que no estábamos acostumbrados», reconoció, subrayando que su empresa tiene éxito en la captación de ingenieros recién graduados porque «hace cosas chulas». «En cuanto a salarios, tenemos que ser competitivos en el mercado, porque un elemento de atracción es el sueldo», sentenció. «Los ingenieros que entran en la empresa ganan unos 1.500 netos», comentan desde una importante tecnológica vasca. En Alemania, el salario medio de un trabajador junior ronda los 3.000 euros brutos. Mil más si cuenta con algo de experiencia. Y existen ayudas sustanciales para vivienda. En Euskadi, mientras la renta disponible de los menores de 30 años creció un 14,4% entre 2015 y 2022, la vivienda se encareció un 48%, 33,6 puntos porcentuales más. «Para poder independizarse en Euskadi hay que ganar al menos 2.000 euros». Guillermo Dorronsoro, profesor de Estrategia de la Deusto Business School, recuerda que el País Vasco también es una de las comunidades más caras, y que lo verdaderamente relevante es cuánto cunden los ingresos. «Tengo dos hijos de 21 y 26 años y lo que me dicen es que ya no funciona el camino vital tradicional, ese en el que te graduabas, te casabas, comprabas vivienda y tenías hijos. Tenemos que reconocer que tenemos un problema y que estamos creando una sociedad enferma», sentencia.La diana está puesta sobre todo en la empresa. «Algo de razón tienen los empresarios cuando dicen que falta productividad en sectores muy globalizados, como la automoción. Pero no en otros muy locales como la hostelería. Deben ofrecer salarios dignos y también dignidad en las condiciones laborales, el horario o la posibilidad de conciliar», señala Benjamín Tejerina, profesor de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU. Imanol Zubero, profesor de Sociología de la misma universidad, concuerda: «Ya no somos como nuestros abuelos o nuestros padres. No vivimos para trabajar sino que trabajamos para vivir».

Ni vivienda ni hijos: la carestía de los pisos dificulta formar una familia (El Correo)

«El mercado de la vivienda es un disparate que no guarda relación con los sueldos», asegura Benjamín Tejerina, profesor de Sociología y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco. «Incluso quienes tienen un empleo estable a tiempo completo a veces solo se pueden permitir alquilar una habitación. Hay mucho malestar», añade. Lógicamente, esta coyuntura se refleja en la natalidad. «En las encuestas, los jóvenes suelen señalar que desean tener dos hijos. Pero luego les resulta imposible», comenta Imanol Zubero, profesor de Sociología de la UPV/EHU. De forma paralela, la población envejece. «Estamos en un momento en el que se jubilan sesenta y entran treinta», señala Dorronsoro. La población crece por la inmigración, pero hace tiempo que la pirámide poblacional perdió su forma y la población activa cae. A pesar de que las empresas reiteran su dificultad para encontrar mano de obra y talento, los salarios continúan creciendo por debajo de la inflación y del precio de la vivienda, lo que se traduce en una constante pérdida de poder adquisitivo. «La inmigración ocupa los puestos que los locales no quieren», recuerda Tejerina, señalando que eso también demuestra la baja calidad del empleo que se crea. «Que nuestros jóvenes se vayan no me preocupa, porque puede ser parte de una estrategia de crecimiento profesional y desarrollo personal, pero que sean expulsados sí», apostilla Zubero. El reto, coincide Dorronsoro, «es lograr que vuelvan porque les resulta atractivo trabajar en Euskadi». «Les llamamos la generación de cristal, decimos que han perdido capacidad de sacrificio, y creo que eso es un error de diagnóstico. No nos damos cuenta de que todo este consumismo está provocado por un sistema insostenible», incide Zubero. «Han cambiado los patrones sociales, y puede que haya que trabajar en valores con la juventud, pero es un error culparles», afirma Dorronsoro.

Gipuzkoa duplica en 10 años la contratación de extranjeros por la falta de trabajadores (Diario Vasco)

Recientes informes alertan de que Euskadi necesita 10.000 profesionales extranjeros al año en la próxima década ante la escasez de mano de obra. En Gipuzkoa, desde 2014, se ha duplicado ya la contratación de trabajadores foráneos por este motivo y es el territorio vasco donde más crece la afiliación. Los números demuestran que el mercado laboral sigue requiriendo mano de obra extranjera para cubrir los puestos de trabajo que se generan. Así, Gipuzkoa ha doblado la contratación de trabajadores extranjeros en la última década, y es además el territorio vasco donde más ha crecido la afiliación de empleados foráneos. El territorio cerró el pasado abril con una media de 32.394 cotizantes de otros países –a tan solo 23 de su récord histórico–, frente a los 15.880 del mismo mes de 2014, lo que se traduce en un importante alza del 104%. Álava registra un incremento del 98% y Bizkaia del 97%. En el caso del País Vasco, la contratación ha subido un 100%, y en abril cerró con 93.430 cotizantes, rebasando así por primera vez la barrera de los 93.000. Unas cifras que llegan en pleno debate alimentado esta semana por un informe elaborado por EY que revela que Euskadi necesitará atraer cerca de 10.000 profesionales foráneos cada año durante la próxima década para cubrir el déficit de profesionales. La inmigración se ha convertido en una de las principales soluciones a la falta de trabajadores y, de hecho, los extranjeros suponen ya en torno al 40% de los nuevos cotizantes. La hostelería copa el mayor número de cotizantes extranjeros en Gipuzkoa, con 5.517, lo que supone uno de cada cuatro puestos de trabajo en este sector. Le sigue la industria, con 3.041 afiliados; el comercio y reparación de vehículos, con 3.017; las actividades administrativas (2.308), las sanitarias (2.087), la construcción (1.973), transporte y almacenamiento (1.911), actividades profesionales (948), la educación (753) y las actividades artísticas (408), entre las más significativas. Además de captar profesionales extranjeros, Euskadi también tiene la tarea pendiente de mejorar los salarios de los trabajadores foráneos. Según el último informe de la Hacienda de Gipuzkoa, la diferencia entre el sueldo de un empleado extranjero y otro nacional asciende hasta los 13.078 euros. 

La atracción de talento cualificado, reto obligatorio para todas las economías (Deia)

La economía vasca, como las del resto de Occidente, se encuentra ante numerosos desafíos. Conceptos como la transición energética, la digitalización o la innovación se presumen fundamentales, pero otra prevalece sobre ellas: la necesidad de fuerza de trabajo cualificada para ejecutar esas tareas. Y el punto de partida de Euskadi aglutina razones para la preocupación, pero también motivos para el optimismo. La crisis de natalidad va a provocar la necesidad de incrementar la llegada de talento cualificado desde otras comunidades y países en un contexto de alta competencia entre espacios geográficos, aunque los estándares y la calidad de vida que ofrece Euskadi pueden convertirse en instrumentos atractivos. Son, a grandes rasgos, las conclusiones de un informe elaborado por la consultora Ernst & Young (EY) y presentado esta semana en la jornada internacional ‘Confluencia Educación Empresa’ El documento ‘¿Por qué debería ir a trabajar a Euskadi? Potencial y desafíos del País Vasco para atraer talento’ ha sido redactado por Jon Totorika, director del area de People Advisory Services de EY, a partir de encuestas a directivos y personal empresarial. Desde hace varios años, pero especialmente tras la reactivación económica surgida tras la pandemia, la preocupación por las perspectivas demográficas se ha acentuado entre los sectores empresariales y entre la clase política. Un informe de Confebask, presentado asimismo en la misma jornada de trabajo, cifra en 240.000 personas, cerca del 25% de las personas empleadas hoy, las que se jubilarán en esta década. Asimismo, se está dando un retroceso en el volumen de la población en edad laboral en la CAV, de forma que ha descendido en 75.000 personas en los últimos 10 años. Una economía sin bases de crecimiento conduce a una sociedad más pobre en términos de riqueza. “Si el PIB sube necesitas más fuerza de trabajo. Euskadi está ante un problema por la caída de la natalidad y el envejecimiento y la inmigración da respuesta a las necesidades en lo referente a la fuerza de trabajo”, expone Jon Totorika. “Teniendo en cuenta que las necesidades de talento cualificado van a incrementarse de manera sustancial en relación con las no cualificadas y que el volumen de fuerza de trabajo va a incrementarse de manera progresiva hasta estabilizarse en unas tasas de alrededor de 10.000 empleados anuales, podemos concluir que las necesidades de incorporar talento cualificado extranjero es un reto crítico para Euskadi”. 

Fuga de talento en las CCAA con menos población cualificada (El Mundo)

Imaginemos un bar cualquiera situado en una localidad cualquiera de Extremadura. 20 personas se reparten entre las mesas y la barra, algunos toman sólo café, otros ya están con una cerveza y el resto se divide entre desayunos y pinchos de tortilla. De los 20, hay once que no llegaron a terminar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de hecho, no pasaron de segundo. El ejemplo ilustra que esta comunidad sea la que tiene una mayor proporción de residentes con un nivel educativo que no supera la primera etapa de la ESO, un 54,5%, según los datos de la última Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, diez puntos más que la media nacional y 22 puntos más que la comunidad que se encuentra en el extremo opuesto: el País Vasco, donde sólo uno de cada tres no ha superado esa etapa educativa. En otro bar tipo de Castilla-La Mancha o la Región de Murcia nos encontraríamos la misma proporción, con porcentajes del 53,4% y 50,9%, respectivamente. Estas tres, junto con las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, son los únicos territorios en España en los que más de la mitad de la población residente no tiene ni la ESO. La otra cara de la moneda es que precisamente estas mismas zonas son las que presentan una menor cuota de personal cualificado. El País Vasco destaca de nuevo por ser ahora la que tiene más cuota de población ‘altamente’ cualificada: en 55%. En una taberna cualquiera de un pueblo vasco cualquiera, once de los veinte lugareños tendrían estudios superiores y sólo seis habrían llegado como máximo a 2º de la ESO. La razón que explica estas diferencias territoriales no se esconde en la mayor o menor disposición de los ciudadanos de unos y otros lares a estudiar, sino que está en los flujos migratorios que se producen dentro de España, especialmente por parte de los jóvenes al acabar su formación. Al analizar a dónde se dirigen, la Comunidad de Madrid se erige como el destino estrella de quienes salen en busca de oportunidades profesionales, seguida de Cataluña, Baleares y Canarias. Estas son, de hecho, las únicas cuatro comunidades que recibieron más jóvenes de los que se marcharon en la primera mitad de 2022. Las salidas se producen tanto para acabar la etapa formativa como para iniciar la carrera laboral, ya que los jóvenes asumen que encontrarán más oportunidades profesionales en grandes ciudades en las que hay mucha más concentración empresarial. 

"Goi mailako ikertzaileak enpresari egin dakiokeen ekarpena abantaila lehiakorra da" (enpresaBIDEA)

Nola helarazi zentro teknologikoetan garatzen den ezagutza disruptiboa enpresetara, azken hauen berrikuntza eta lehiakortasuna sustatu ahal izateko? Ainara Garcia Gallastegi CIC nanoGUNEko Teknologia Transferentziaren zuzendariaren ustez, gakoa pertsonak dira. nanoGUNEtik dagoeneko urte batzuk daramatzate lotura hori lantzen, amaitu berri duten eta enpresetara salto egin nahi duten goi mailako ikertzaileak enpresetara nolabait bideratzen, alegia, bertako langile bihurtu daitezen, eta urteetan garatutako ezagutza txertatu dezaten. Orain, baina, bultzada berri bat eman nahi izan diote egindakoari deialdi jakin batekin: Ikertzaileak industriarekin lankidetzan programak konexio horretan lan egin nahi du. Eskaerak aurkezteko epea irailaren 30era bitarte dago zabalik nanoGUNEren webgunean. Gehiago irakurri hemen. 

Las ‘Big Tech’ despliegan centros de datos en España por 21.000 millones (Expansión)

Las grandes tecnológicas estadounidenses abordan inversiones milmillonarias en España para expandir su infraestructura ante la explosión de la inteligencia artificial (IA) y la computación en la nube. Amazon, Microsoft, Google y Meta acometerán en los próximos años cuantiosos desembolsos, que superan los 21.000 millones de euros, en infraestructuras en nuestro país, que se consolida como un importante nodo digital para el sur de Europa. Amazon, Microsoft y Google, los mayores operadores de la nube, confían en que la adopción de la inteligencia artificial generativa dispare los requerimientos computacionales en la nube y la demanda de servicios de IA por parte de las organizaciones. Esta explosión exige expandir la capacidad de sus centros de datos y actualizarlos adquiriendo costosos aceleradores de IA, como los de Nvidia. AWS, la compañía de cloud de Amazon, anunció el miércoles pasado que invertirá 15.700 millones de dólares en una década para ampliar sus tres centros de datos en Aragón, que arrancaron su actividad en noviembre de 2022, y construir un cuarto en Zaragoza. Se trata de la mayor inversión que acomete la compañía en el sur de Europa y una de las mayores que ha hecho pública a nivel global en el último año. El plan inicial de AWS para España, presentado en 2019, contemplaba una potencia eléctrica total combinada de 300 megavatios (MW), una vez completadas todas las fases de los complejos ubicados en Huesca, El Burgo de Ebro y Villanueva de Gállego, un proyecto a diez años vista. Los centros, que arrancaron con 15 MW, alcanzarán los 30 MW a medio plazo, según la memoria justificativa del proyecto. Amazon ha solicitado la ampliación del Proyecto de interés general de Aragón (Piga) para dotar de suministro eléctrico adicional al centro de El Burgo de Ebro, el único que no contaba inicialmente con la disponibilidad de infraestructura eléctrica para alcanzar los 100 MW.

Antolin utiliza la IA generativa para agilizar sus procesos (Expansión)

El sector del automóvil se enfrenta a una profunda transformación tecnológica hacia la electrificación y los fabricantes de componentes para vehículos no son ajenos a ello, como en el caso de la española Antolin, que está apostando por la inteligencia artificial (IA) y la IA generativa para agilizar sus procesos industriales, técnicos y de gestión. La multinacional burgalesa confía en esta tecnología innovadora para sus procesos de trabajo con el fin de lograr que los empleados se concentren en labores de mayor valor añadido para el negocio. Para ello se ha enfocado en tres campos específicos como son la industria 4.0, los procesos indirectos y los copilotos. Antolin está usando la Inteligencia Artificial en sus procesos industriales, en concreto en la visión artificial, que permite aliviar la fatiga del operario en los procedimientos de control de calidad, logrando que estos puedan dedicarse a tareas de mayor valor añadido. Además, también impulsa la automatización, ya que se pueden estandarizar procesos en las diferentes instalaciones que mantiene en todo el mundo. Otro uso de esta tecnología por parte de la empresa española es para mejorar la seguridad laboral a través de la eliminación de carretillas manuales en la zona de producción y la introducción de robots móviles autónomos y robots colaborativos basados en la gestión del dato del flujo logístico en las plantas. Además, Antolin confía en la IA para aumentar la productividad, para lo que intenta aprovechar las ventajas que aporta el Internet de las Cosas (IoT), que captura los datos del proceso y hace una monitorización inteligente. También lleva a cabo un mantenimiento predictivo y hace análisis avanzados de datos para aumentar la eficiencia de los procesos productivos.

Sangría de clientes en las pequeñas eléctricas: 800.000 bajas desde 2021 (El Mundo)

Las pequeñas comercializadoras de luz y gas no levantan cabeza y suman más de 800.000 bajas entre junio de 2021 y el mismo mes de 2023. Contra los pronósticos del sector, la progresiva bajada de los precios de la energía no está siendo suficiente para frenar la sangría de clientes que arrastran las firmas independientes. Fuentes del sector atribuyen la tendencia al «trauma» que arrastran los consumidores por el descontrol de precios que provocó la guerra en Ucrania, que disparó sus facturas a cotas históricas. Feníe Energía, Audax, Lucera (Masorange), Holaluz o la filial eléctrica de Villar Mir. Todas son comercializadoras independientes, compañías que no cuentan con generación propia y deben comprar en el mercado la energía que venden a sus clientes. Y todas perdieron cuota de mercado a favor de Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol. La merma rozó los 720.000 puntos de suministro en electricidad y superó los 120.000 en gas durante el periodo, según el último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La espiral alcista desatada a mediados de 2021 en los mercados energéticos ahogó a las pequeñas eléctricas y gasistas porque estrechó sus márgenes hasta niveles insostenibles. Medio centenar de firmas tuvieron que bajar la persiana por motivos económicos. Las que resistieron llevan dos años capeando el temporal, a la espera de condiciones de mercado más favorables. En un contexto inflacionista, como el que sufrió Europa entre 2021 y 2022, las comercializadoras independientes deben protegerse con coberturas financieras, lo que incrementa sus costes. Si no lo hacen, se ven abocadas a comprar la energía a precios mucho más caros de los que pactaron con sus clientes, es decir, a vender a precio de coste o incluso a pérdidas.

El cambio climático encarece más la cesta de la compra por el calor extremo del verano (Diario Vasco)

«No somos del todo conscientes de su existencia, desde hace un tiempo una parte de la actual inflación ya se debe precisamente a las consecuencias del cambio climático». señala Benja Anglès, profesor agregado de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). «No podemos olvidar que la última escalada de precios, causada por la crisis energética y la subida de precios de los alimentos, no han sido debidas sólo a cuestiones geopolíticas sino también a cuestiones ambientales», añade. Y el reflejo está en los boletines oficiales del Banco Central Europeo (BCE) que estima que el calor extremo del verano de 2022 calentó la inflación de los alimentos un 0,67%. El cambio climático plantea importantes retos para la seguridad alimentaria global. Los cambios a largo plazo que afectan a la temperatura, la humedad, las pautas de precipitaciones y la frecuencia con la que se producen los fenómenos meteorológicos extremos afectan ya a las prácticas de explotación agrícola, las cosechas y la calidad nutritiva de los cultivos destinados a la alimentación. El maíz, el trigo, el arroz y las patatas –productos básicos en la cesta de la compra– se encuentran entre los cultivos más susceptibles a los cambios en los patrones climáticos. Un estudio realizado por la Universidad de Yale (Estados Unidos) revela que un aumento de un grado en la temperatura de la Tierra podría provocar la pérdida de cosechas de casi 13 kilómetros cuadrados de cosechas sólo en Estados Unidos.

Díaz augura que el PSOE obstaculizará la rebaja de la jornada laboral (Expansión)

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, además de coordinadora general de Sumar, Yolanda Díaz, advirtió ayer, en un mitin en Zaragoza, a sus seguidores y a los sindicatos de que el PSOE le va a poner objeciones, dentro del Ejecutivo, tanto a su intención de reducir la jornada laboral como a su propósito de reformar las condiciones del despido. En un mitin de Sumar en Zaragoza, para la campaña de las elecciones europeas del 9 de junio, Díaz se distanció respecto al PSOE, con el que Sumar forma el Gobierno de coalición. Así, vaticinó que la parte socialista del Ejecutivo va a tratar de impedirle que consiga dos de sus grandes objetivos en esta legislatura, como vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo: la reducción, por ley, de la jornada labora semanal, desde las 40 a las 37,5 horas, y la reforma del despido improcedente. En este último punto se trata de elevar la indemnización para el trabajador por encima de los 33 días de salario por año trabajado en la empresa, que tiene un tope equivalente a dos años de retribuciones. Sobre la rebaja de la jornada, Yolanda Díaz, que está negociando ahora con la patronal y los sindicatos, dijo con ímpetu: “Lo vamos a hacer se oponga quien se oponga, también dentro del Gobierno”. En segundo lugar, y sobre el encarecimiento del despido, la vicepresidenta, vaticinó para el futuro inmediato: “Veréis cuántos obstáculos me van a poner en la mesa del diálogo dentro del Gobierno para modificar el despido”.

PIB y paro estructural (por Manfred Nolte, El Correo)

"Me refiero a las ‘Previsiones económicas de primavera’ de la Comisión Europea, que se han constituido la semana pasada en panegírico de nuestras bondades y que como es natural han sido aprovechadas por el Gobierno para el autobombo. El mensaje que se ha dejado calar, en general, es que somos los tractores de Europa y que el 19 de junio próximo habremos cumplido holgadamente con todos los compromisos comunitarios...Pero esta buena noticia remite a otra que constituye nuestro talón de Aquiles. Porque ¿cómo jactarnos de un PIB sólido y al mismo tiempo registrar un paro de dos dígitos, el más alto de la Unión Europea y de la OCDE? ¿Qué clase de crecimiento del PIB es el nuestro que no acaba con un desempleo exorbitado del 12,1% el año pasado y del 11,6% en 2024? Porque un PIB vigoroso debería producir un empleo de análogo vigor. Es cierto que la creación reciente de empleo es satisfactoria. Pero ¿por qué es insuficiente?...Vivimos un ‘boom’ de demanda de empleo en el que múltiples sectores denuncian la ausencia de mano de obra. Pero aún así el paro adelgaza de forma extremadamente perezosa. La razón es que la clave de nuestro paro es estructural. Por mucho que registremos un PIB pujante la demanda no encuentra los recursos humanos deseados. Funcionamos permanente con un déficit respecto de nuestra oferta de trabajo potencial. Llamamos estructural a nuestro paro porque –salvo en sectores de escaso valor añadido, como la hostelería y otros, donde el factor disuasorio es el salario– su ajuste a la demanda de trabajo va a necesitar años y no va a responder a crecimientos cíclicos del PIB. El ‘gap’ –el bache– se sitúa en los escasos quilates de nuestra formación, nuestro ‘know how’, nuestra productividad y nuestra innovación. La Comisión Europea ha encargado a Mario Draghi la elaboración de un informe para trazar una hoja de ruta que encare los problemas productivos de la Unión Europea. El estudio podrá presentar muchas conclusiones, pero en lo que respecta a nuestro paro no es pensable que sean distintas de las que se acaban de citar". 

El Sur Global paga más por su deuda de lo que recibe en ayuda al desarrollo (El País)

La subida de los tipos de interés se está cebando con los países emergentes y en vías de desarrollo: el Sur Global pagó el año pasado más por su deuda —devolución del principal e intereses— que lo recibido en ayuda al desarrollo y nuevos préstamos. Las llegadas de dinero a este grupo de naciones cayeron, de hecho, hasta su menor nivel desde la crisis financiera global, según las cifras de la ONG One Campaign. Una señal de alarma que debería hacer pensar a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo (BCE). En 2022, el primer año de fuertes subidas de tipos para frenar la crecida inflacionista, los países del Sur Global pagaron casi 50.000 millones de dólares (46.000 millones de euros) más en deuda de lo que recibieron en nueva financiación, de acuerdo con los datos del brazo de comercio y desarrollo de la ONU (Unctad). En paralelo, la ayuda oficial al desarrollo sumó su segunda caída anual consecutiva y continuó muy por debajo del objetivo del 0,7% del ingreso nacional bruto. Una meta que data de la década de los setenta del siglo pasado y que, más de 50 años después, sigue sin cumplirse. “Estamos presenciando una tendencia preocupante: los flujos financieros salen de los países en desarrollo que más los necesitan y fluyen hacia sus acreedores”, sintetiza la jefa de Unctad, Rebeca Grynspan. “Son naciones que necesitan recursos externos para complementar sus esfuerzos internos y, sin una tendencia positiva en la financiación externa, su capacidad de crecimiento está severamente limitada”. Las restricciones fiscales impuestas por esta situación, añade, hacen casi imposibles de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Abordar las crisis superpuestas, como la emergencia climática, será un desafío inalcanzable si no se revierten esas tendencias”.

La UE ve en peligro la supervivencia de su modelo (El País)

El debate sobre los peligros para la supervivencia del modelo actual de la Unión Europea se ha colado en la campaña de las elecciones del 6 al 9 de junio, las más trascendentales de las 10 convocadas desde 1979. De Macron a Draghi, distintas voces señalan que la UE está amenazada desde dentro y desde fuera por la inestabilidad geoestratégica y por el auge de las fuerzas ultranacionalistas, con las que los conservadores no descartan entenderse. Las elecciones del 6 al 9 de junio se han convertido en una batalla política por la supervivencia del modelo actual de la Unión Europea, amenazado desde dentro y desde fuera por la inestabilidad geoestratégica y por fuerzas ultranacionalistas en ascenso con voluntad de dar marcha atrás en el proceso de integración europea. La mayoría de las fuentes coinciden en que estas elecciones, las décimas desde que el Parlamento Europeo se empezó a elegir por sufragio directo en 1979, merecen ser etiquetadas como las más trascendentales en los 45 años de comicios europeos. España también se juega mucho en una cita que puede marcar el giro de Europa hacia una Unión más conservadora, más blindada, con menos solidaridad interna y volcada hacia un Este que se siente amenazado por Rusia. Tanto la coyuntura europea como la internacional indica que la importancia del 9-J supera con creces la de otras elecciones europeas anteriores. Nunca antes los europeos habían votado bajo un toque a rebato que avisa de riesgo de guerra y lanza al continente a una carrera de armamento a la que, por primera vez, se sumará la Comisión Europea, aunque sea en detrimento de los fondos agrícolas y de cohesión. Y nunca antes las urnas europeas habían puesto a prueba la estabilidad política de socios tan importantes como Alemania, Francia, España o Polonia.

El fenómeno chino de los ‘niños a tiempo completo’ (El Mundo)

«Mi generación cumplió la mayoría de edad con unas expectativas laborales y económicas altísimas, pero ese optimismo ha desaparecido. En mi caso, gano ahora menos dinero que hace cinco años y estoy agotada. Soy más pobre que antes y ni siquiera he podido tener una vida social sana, una pareja, pensar en hijos... Me he planteado varias veces regresar a Zhejiang, vivir en casa de mis padres y buscar allí un trabajo más tranquilo», explica Lu. En medio de la desaceleración del crecimiento económico y de las altas tasas de desempleo juvenil, en las redes sociales de China se ha popularizado el concepto «niños a tiempo completo», en referencia a los jóvenes que vuelven a casa de sus padres. Algunos escapan de la esclavitud laboral del 996 y eligen un trabajo peor remunerado, pero con mejores horarios, que al final hasta les compensa porque ya no pagan alquiler ni manutención. Otros directamente dejan de trabajar y viven como jubilados, con una paga que les dan sus padres por ocuparse de las tareas de la casa.

Carrera de empresas: deporte, diversión y compañerismo (El Correo)

Un año más las márgenes de la ría de Bilbao serán testigos de un evento deportivo en el que priman la diversión, el compañerismo y la vida sana. La Carrera de Empresas organizada por El Correo y Cebek (Confederación Empresarial de Bizkaia) celebra este año su sexta edición con el mismo espíritu con el que nació: aunar a todos los aficionados al runnig del tejido empresarial de Bizkaia y convertirse en punto de encuentro para todos los empleados fuera del día a día de la rutina. Y es que ellos son precisamente los protagonistas de esta carrera. Los empleados y las empresas que el próximo domingo día 2 de junio a partir de las 11.00 se calzarán las zapatillas y disfrutarán de una jornada pensada para ellos. Más de un millar de trabajadores buscarán convertir a su compañía en la más veloz. Esta será la sexta edición de la Carrera de Empresas, que cuenta con el patrocinio del banco Santander y el Consorcio de Aguas, en la que cuatro integrantes por equipo traten de poner su nombre en el palmarés de la prueba. Equipos masculinos, femeninos y mixtos... todos buscarán convertirse en los sucesores de Ausolan (ganador en categoría masculina); Eroski (categoría femenina) y Cofares (categoría mixta) como la empresa más veloz del territorio y como cada año lo harán en un ambiente festivo y de deportividad.