La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, considera “una oportunidad perdida” la propuesta fiscal dada a conocer recientemente por las diputaciones forales. “Creemos positivo que se alivie fiscalmente a los colectivos más vulnerables. Está bien que se suba a 19.000 euros el límite de tributación, lo mismo que los incentivos a los jóvenes para la adquisición o alquiler de la vivienda”. “Dicho esto, - añade Tamara Yagüe – esa propuesta fiscal de las diputaciones es claramente insuficiente para acelerar el crecimiento económico y la creación de riqueza. En definitiva, para generar recursos con los que poder mantener nuestro estado del bienestar. Una oportunidad perdida para utilizar el concierto económico con ese fin”. Tamara Yagüe ha realizado estas declaraciones durante su participación en una jornada organizada por Estrategia Empresarial titulada “Euskadi, territorio de oportunidad para el crecimiento empresarial”. En una mesa redonda sobre lo que piden las empresas para favorecer ese crecimiento, recordaba que “si queremos acelerar nuestro crecimiento, debemos aprovechar al máximo la ventaja competitiva que nos ofrece el concierto económico”. Más allá de la fiscalidad, la presidenta de Confebask, también ha señalado que a la hora de decidir invertir en un determinado país, las empresas también se fijan en factores productivos, de mercado, conectividad, cercanía con las instituciones, colaboración público-privada, estabilidad institucional y la seguridad jurídica. Como factores que restan, Tamara Yagüe destaca especialmente, la conflictividad laboral/sindical y el absentismo laboral, dos aspectos en los que Euskadi destaca muy por encima de la media. Ver más en Confebask aquí
20241119
Martes, 19 de noviembre de 2024
Núm 1788/2024
Año XXXVII
“Es positivo que se alivie fiscalmente a las rentas bajas y a los jóvenes, pero la propuesta fiscal de las diputaciones es claramente insuficiente para acelerar el crecimiento de Euskadi, una oportunidad perdida”
Los empresarios muestran su decepción por la reforma fiscal propuesta en Euskadi (El Correo, Diario Vasco)
Los empresarios vizcaínos no han dudado en mostrarse decepcionados con la propuesta de reforma fiscal que han anticipado las diputaciones forales vascas y de la que por el momento tan solo se conocen algunas líneas generales y pequeños detalles. Los máximos responsables de la organización empresarial vizcaína Cebek han presentado este lunes las conclusiones de una encuesta de coyuntura realizada el pasado mes de octubre, en la que por primera vez el aumento de la presión fiscal aparece en segundo lugar entre las preocupaciones de los empresarios del territorio. La primera es la que tiene que ver con la «gestión de personas», epígrafe que incluye el aumento de costes salariales y la dificultad de encontrar los perfiles profesionales que se necesitan. La presidenta de la patronal vizcaína, Carolina Pérez Toledo, reconoció que se han recogido algunas reclamaciones empresariales, en concreto la incentivación de las inversiones en descarbonización, pero otras se han quedado en el tintero -como la eliminación del Impuesto de Patrimonio-, al tiempo que trasmiten su decepción por el escaso alcance de otras. «En los últimos años la presión fiscal ha crecido más que el PIB. En la actualidad la presión fiscal sobre las empresas representa el 12,2% del PIB, frente a la media del 10,2 europea», ha insistido Azpiazu. Y es que los empresarios ven con preocupación el aumento de los costes salariales que se han generado en las últimas reformas de la Seguridad Social -las aportaciones empresariales tienen una consideración asimilada a la de los impuestos-, con las aportaciones para la denominada «solidaridad intergeneracional» y también con el aumento de las cotizaciones de los salarios más altos. «No deberíamos perder la oportunidad de utilizar el Concierto Económico», ha apuntado la presidenta de Cebek, quien ha hecho referencia también a los «momentos complicados» que atraviesan algunos sectores, como es el caso de la industria de automoción. Ver más en Cebek aquí
Cebek califica de «injerencia» el intento del Gobierno de aprobar la reducción de jornada a 37,5 horas (El Correo)
Cebek ha criticado con dureza el objetivo del Gobierno de Pedro Sánchez de rebajar por decreto la jornada laboral máxima desde las actuales 40 horas que marca el Estatuto de los trabajadores hasta 37,5. Según el secretario general de la patronal vizcaína, Francisco Javier Azpiazu, se estima que 334.000 empleados por cuenta ajena en Euskadi estarían afectados por esta medida, pero tanto él como la presidenta de Cebek, Carolina Pérez Toledo, no han dudado en calificarlo como «una injerencia de parte de lo que tradicionalmente ha sido una materia sometida a la negociación colectiva». Así, han recordado que a lo largo de los últimos años un buen número de convenios han recogido pactos para la reducción de la jornada, si bien el 60% de los vigentes están por encima de las 37,5 horas semanales. «Necesitamos entornos legales fiables y predecibles», ha reclamado Pérez de Toledo. Por otra parte, Cebek ha sondeado a las empresas en torno a la propuesta que realizó la exvicelehendakari Idoia Mendia, en torno a la puesta en marcha de una jornada laboral de cuatro días semanales sin reducción de salario. Casi el 90% de las empresas han contestado que éste no es un tema que les parezca prioritario en estos momentos, lo que reafirma la postura que defendió la patronal vasca Confebask, que se ha negado a introducir este asunto como uno de los temas a tratar con los sindicatos en la mesa de diálogo social. Pérez Toledo ha aclarado que esta iniciativa no ha surgido en las conversaciones que han mantenido los representantes empresariales con el actual responsable del Departamento de Empleo, el vicelehendakari Mikel Torres. Asimismo, Cebek ha rechazado que Euskadi pueda definir un Salario Mínimo porque la competencia "está en Madrid", en la Administración central tras escuchar a los agentes sociales y "a veces hay acuerdos y otras no". En este sentido, ha afirmado que el establecimiento de un Salario Mínimo en Euskadi no sería posible porque no tienen competencia para hacerlo. "No tenemos competencia, no nos hemos planteado ni debatir ni negociar una cuestión sobre la cual no tenemos ningún tipo de capacidad", ha concluido. Ver más en Cebek aquí
Las haciendas forales recaudan hasta octubre 159 millones más que hace un año (El Correo)
Las haciendas forales vascas recaudaron entre enero y octubre pasados un total de 15.207 millones de euros. Una cifra que supone haber ingresado 159 millones de euros más en impuestos que en los diez primeros meses de 2023, al tiempo que supone un aumento del 1,06% en términos relativos. El incremento, con ser muy reducido, tiene un mensaje positivo, ya que las diputaciones de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa están teniendo que absorber el impacto de las devoluciones del IRPF a los exmutualistas. Un proceso que se inició ya con la liquidación del IRPF de 2023 –en ese caso no fue devolución sino menor ingreso–, pero que continúa durante la recta final del año para devolver las cantidades correspondiente a los años que fueron reclamados antes de la prescripción; de 2019 a 2022. La devolución, que puede suponer un desembolso extraordinario en el entorno de los 800 millones de euros para las tres haciendas, es producto de una sentencia del Tribunal Supremo que ha declarado exenta del IRPF una parte de la pensión que reciben quienes hicieron aportaciones a mutualidades de empresa o sectoriales antes de 1979. Ese aumento del 1,06% está incluso por encima de las últimas estimaciones que han realizado las instituciones, ya que apuntan a finalizar el año con una mejoría de tan solo el 0,5% sobre los impuestos recaudados en 2023, para alcanzar así la cifra de 18.300 millones de euros. Con una gran diferencia sobre el resto, el mejor comportamiento en los ingresos por impuestos se sitúa en las retenciones de las rentas del trabajo, que crecen a rebufo de los aumentos salariales y también del incremento de la población ocupada.
Las diputaciones priorizan a la mujer con más ayudas fiscales al emprendimiento (El Correo, Diario Vasco)
La reforma de los impuestos en la que trabajan las diputaciones vascas introduce por primera vez un factor de discriminación positiva por razón de género en la concesión de las ayudas fiscales por inversión en nuevas empresas. Así, el dinero destinado a poner en marcha una nueva actividad, que ahora estaba primado con un 20% de deducción en el IRPF, ascenderá al 25% si se trata de una mujer. Y si la compañía tiene carácter innovador o un alto potencial de crecimiento, el 30% general se elevará al 35% si se trata de una inversora. El objetivo de los gobiernos forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa es fomentar que haya más mujeres en el entorno de ‘startups’ y microempresas de nueva creación con un alto perfil tecnológico o de I+D. Así se recoge en el anteproyecto de norma foral que aglutina todos los cambios tributarios y que fue puesto ayer a exposición pública. El perfil del emprendedor en Euskadi es un hombre de 40 años según anotan los informes del Observatorio Vasco del Emprendimiento. Eso sí, la brecha se ha recortado bastante en los últimos años, así el estudio más reciente, presentado el pasado mes de octubre, cifraba que en el 52% los casos el emprendedor es hombre, mientras que el 48% eran mujeres. Pero estas siguen viendo más dificultades para iniciar una actividad, así solo el 16% de las empresarias ven accesibilidad a nuevas oportunidades de negocio, mientras que en el caso de los hombres ese porcentaje asciende al 24%. Para que entre en vigor esta medida queda todavía la tramitación de la reforma fiscal. De momento, las tres diputaciones han iniciado el periodo de exposición pública y en diciembre aprobaran el proyecto de norma foral para buscar su ‘plácet’ en las Juntas Generales. En Bizkaia, PNV y PSE gozan de mayoría suficiente, pero en Gipuzkoa y Álava deberán buscar el apoyo de al menos un grupo de la oposición: Bildu, PP o Elkarrekin Podemos.
Las exportaciones vascas caen más de un 7% lastradas por las caídas de Mercedes y los tubos (El Correo)
Las exportaciones vascas sufren por las dificultades de la industria en Europa en sectores clave como el automóvil y el acero. Así lo muestran los datos de septiembre, cuando las ventas en el exterior registraron una caída de más del 7%, hasta los 2.582 millones de euros, según la estadística del Eustat. La situación de la planta de Vitoria de la multinacional alemana Mercedes es una de las principales causas de este descenso, ya que la venta de vehículos es la principal partida arancelaria y en septiembre registró una caída del 14% hasta los 469 millones de euros. Pero no solo Mercedes está afectada por la crisis del automóvil. También se nota en otro capítulo muy importante para las exportaciones vascas, como son los neumáticos, con las referencias de Michelin y Bridgestone. En este caso el retroceso es del 37% hasta los 77 millones de euros. Curiosamente aguantan mejor las ventas de componentes de automoción, con un ascenso del 10% hasta los 217 millones. Las dificultades de la industria también tienen su reflejo en el acero, con un especial mal comportamiento en los tubos sin soldadura, cuyo desplome alcanza el 50%. Es un retroceso que encaja con el descenso en la facturación de empresas como Tubos Reunidos o Tubacex. Las importaciones, sin embargo, se incrementaron un 3% en el mes hasta sumar 2.335 millones de euros. De esa forma el saldo comercial se redujo en más del 50% y quedó en 247 millones de euros. El acumulado del año arroja una fotografía muy similar a la del mes. Entre enero y septiembre las exportaciones vascas se elevan a 23.082 millones de euros, un 5% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el balance del año también se observa un notable retroceso de todas las partidas relacionadas con el automóvil, incluida la venta de componentes. En el primer caso llega al 23% y en el segundo se queda en el 6%. Asimismo, el acero muestra un comportamiento muy negativo. Por mercados destino, Francia se mantiene a la cabeza del ránking, con 3.751 millones y un aumento del 2,9%, mientras que Alemania, segundo en la clasificación y muy ligado a la automoción, presenta una caída del 17% en el año hasta los 3.304 millones. En tercer lugar está Reino Unido, con un alza de casi el 6%, mientras que EE UU baja un 21%.
Sidenor corteja a BBK en busca de respaldo vasco a la opa de Talgo (Cinco Días)
La ofensiva del grupo industrial Sidenor sobre Talgo, a través de su brazo inversor Mirai, avanza en la doble vía de la negociación directa con el fabricante de trenes y el intento de reunir un ramillete de inversores vascos en torno a la operación. Fuentes al tanto de los distintos movimientos aseguran que el presidente de la siderúrgica, José Antonio Jainaga, ha abierto contactos al respecto con Fundación BBK, el principal accionista de Kutxabank con el 57% del capital del banco y la pieza que podría apuntalar la oferta por el 100% que demanda el núcleo duro de Talgo. El consejo de la firma ferroviaria comunicó a la CNMV el 21 de octubre el inicio de negociaciones con Sidenor “dirigidas a analizar una posible transacción que podría implicar la adquisición de un porcentaje significativo del capital social o de su totalidad”. Quedó abierta la posibilidad de una nueva opa, que la siderúrgica no parece dispuesta a lanzar en solitario. Fundación BBK tiene entre sus prioridades reforzar una cartera industrial en la que ya figuran empresas de Euskadi. Entre ellas CAF (como accionista indirecto a través de Kutxabank), Iberdrola y Arteche. A finales de octubre, la opción de BBK y de la fundación alavesa Vital (con el 11% de Kutxabank) fue apuntada en público por el presidente del PP del País Vasco, Javier de Andrés, para engrasar una operación sobre Talgo. Parte de su arraigo a Euskadi tiene que ver con la fábrica alavesa de Rivabellosa, en la que emplea a 700 trabajadores. El otro centro se encuentra en la localidad madrileña de Las Matas, con unos 500 efectivos. “Es necesario invertir para que en el futuro haya rentabilidades que permitan hacer obra social. Sería un acierto que las fundaciones de Kutxabank liderasen una inversión en Talgo para afianzar el arraigo que deseamos y tener más posibilidades de empleo, de inversión, de tecnología para Euskadi”, señaló De Andrés a través de su perfil en la red social X.
ABRA mantendrá abierta la guerra del vino al recurrir la sentencia que tumba Viñedos de Álava (El Correo Araba)
La Asociación de Bodegueros de Rioja Alavesa (ABRA) no arroja la toalla y recurrirá en el Supremo el fallo judicial que el pasado día 7 tumbó la denominación 'Viñedos de Álava-Arabako Mahastiak'. La decisión, adoptada ayer tras varios días de reflexión, mantendrá abierta esa guerra del vino que ha provocado importantes fricciones en el sector en un momento de crisis, y que ha puesto en evidencia la estrategia seguida por el Gobierno vasco en los últimos años avalando la opción rupturista. La incógnita ahora es si el nuevo Ejecutivo de Imanol Pradales la mantendrá y, en definitiva, si secundará este último movimiento de ABRA. Ayer Lakua seguía sin concretar su postura. La consejera Amaia Barredo, que se pronunció con cierta tibieza nada más conocerse el fallo judicial, lo tildó después de «discriminatorio» -poniendo como ejemplo esa marca Burdeos, donde conviven 19 denominaciones, que se ha convertido en mantra del PNV-. La cuestión es que en sus últimas palabras sobre la polémica deslizó que, además de a la recomendación de los letrados del Ejecutivo, esperaría a la decisión de los directamente afectados -en clara alusión a los promotores de 'Viñedos'-. Y estos ya han apostado por dar el salto al Supremo. Pese a que tienen de plazo más de un mes, hasta el 23 de diciembre, podrían materializar ese recurso esta misma semana.
Arizkorreta, premiado por la Cámara de Comercio italiana (El Correo, Diario Vasco, Expansión)
El presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, y el de Generali Seguros, Andrea Sirno, fueron galardonados ayer con el Premio Tiepolo, otorgado por la Cámara de Comercio italiana en España y la CEOE y que reconoce la trayectoria de personalidades españolas e italianas de éxito en el ámbito empresarial y su contribución al fortalecimiento de las relaciones entre ambos países.
“Vamos a continuar creciendo en Euskadi centrados en nuestro modelo" (Estrategia Empresarial)
Entrevista con Gorka Díaz, director territorial de Mercadona en el País Vasco. Mercadona ha conmemorado su décimo aniversario en Euskadi, una década en la que ha invertido más de 430 millones de euros. Fruto de este esfuerzo inversor, el grupo de distribución cuenta a día de hoy con 31 supermercados en los tres territorios (17 en Bizkaia, ocho en Gipuzkoa y seis en Álava), de los que 30 responden a su modelo de tienda eficiente, con una cuota de mercado en superficie del 7,9%. A su red de tiendas se suma el bloque logístico de Gasteiz, que inició su actividad en 2017 y que este mismo mes culmina su fase de ampliación. Su objetivo es seguir creciendo en la comunidad autónoma, donde prevé abrir dos nuevos supermercados el próximo año, ambos en Gipuzkoa. "Mercadona ha avanzado y ha aprendido mucho en estos 10 años en Euskadi, donde a día de hoy contamos con 31 tiendas y un bloque logístico tras una inversión global en estos años que ha superado los 430 millones de euros. Además, ya somos más de 2.600 personas con empleo estable y de calidad, balance, por tanto, del que nos sentimos muy orgullosos. Por otra parte, en estos años, para nosotros ha sido clave la colaboración con proveedores especialistas locales, a los que hemos realizado compras por valor de 4.441 millones de euros. Y ejemplo de nuestro compromiso con la sociedad es la relación que mantenemos desde nuestra llegada a Euskadi con los Bancos de Alimentos, a los que hemos donado 7.900 toneladas de productos de primera necesidad...Seguimos avanzando con nuestra expansión a todos los niveles; un ejemplo de ello son las dos aperturas que tenemos previstas en 2025. Una de ellas estará ubicada en el barrio de Bidebieta, en Donostia, y la otra en el municipio costero de Zarautz...El proyecto de nueva plataforma logística en Vitoria se encuentra en la fase final y si todo sigue su cauce, la nueva nave se pondrá en marcha este mismo mes de noviembre. La ampliación albergará una nave de 7.500 metros cuadrados dentro de una parcela de 18.000 metros cuadrados, destinada al grupaje de pescado. Desde el bloque logístico de Vitoria-Gasteiz damos servicio a 74 tiendas de Euskadi, Cantabria, Navarra, La Rioja y Burgos, con una plantilla que ronda las 700 personas con empleos estables y de calidad..."
“Hemos sido pioneros en nuestro mercado y mantenemos el liderazgo” (Estrategia Empresarial)
Entrevista con José Manuel Odriozola, CEO y cofundador de Wavegarden. Innovación es un término intrínseco a Wavegarden, la firma donostiarra que se ha hecho acreedora a los Premios DSS INN en la categoría de ‘empresa consolidada’. A nadie se le había ocurrido nunca que practicar surf podía ser posible en un lugar donde no haya costa. Esta capacidad precursora y el talento necesario para acertar con los recursos técnicos, de la mano de la tecnología, hicieron posible la creación de parques en los que se generan olas artificiales. José Manuel Odriozola es el cofundador -junto a Karin Frisch- y el CEO de Wavegarden y a las puertas de un 20º aniversario que celebrarán en 2025, el director repasa su espíritu emprendedor, con una retrospectiva a los inicios, que le llevó a crear un nuevo sector y, en consecuencia, abrir una novedosa vía de negocio. También relata la actualidad de la compañía y anuncia los próximos proyectos que tiene encima de la mesa, que le hacen ser optimista, después de haber llevado el nombre de su empresa por los cinco continentes, con un impacto notable en diversos ámbitos. "En 2005 creamos la empresa, pero desde un par de años antes ya estábamos haciendo algunos pequeños prototipos y ensayos. El comienzo fue difícil porque no había ni producto, ni mercado, ni sector. En aquel tiempo, hablar de parques de olas como actividad rentable en todo el mundo era casi una quimera. El surf había empezado a crecer y las playas estaban saturadas. Por lo tanto, se veía que crear olas dedicadas a la práctica de este deporte tenía potencial, pero no éramos lo suficientemente conscientes del reto técnico que iba a suponer. Yo creo que hemos trabajado muy fuerte, pero también se han alineado factores. Hemos sido pioneros en nuestro mercado y hemos sabido mantener ese liderazgo..."
El Gobierno vasco crea un buzón para denunciar de forma anónima fraudes en la RGI (El Correo, Diario Vasco)
El Gobierno vasco ha puesto en marcha un buzón de comunicaciones ‘antifraude’. Es decir, un canal que permite a la ciudadanía reportar, de forma anónima y confidencial, cualquier sospecha de actuaciones irregulares en el cobro de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y el Ingreso Mínimo Vital (IMV). Es, en definitiva, una herramienta a la que se podrá acceder a través de la página web de Lanbide y que busca «garantizar la transparencia y la justicia» a la hora de recibir prestaciones sociales. La creación de esta buzón, señalan desde el Gobierno vasco, busca optimizar el reparto de los recursos públicos con el objetivo de que «los fondos sociales los utilicen quienes realmente los necesitan». De esta manera, todo ciudadano que tenga la sospecha de que un tercero recibe dinero público de forma irregular, podrá interponer una denuncia desde la página web de Lanbide. Solo tendrá que rellenar un formulario, en el que aportará la información básica del posible caso de incumplimiento, con la posibilidad de aportar documentos adicionales. El Servicio Vasco de Empleo pretende, de esta manera, canalizar la recogida de información que hasta ahora los ciudadanos hacían por otras vías y de forma desorganizada. El Ejecutivo autonómico señala que las comunicaciones recibidas serán estudiadas «en profundidad» por el cuerpo de inspectores, aunque también aclaran que este buzón no supone la presentación de una denuncia formal por la vía judicial. ¿Pero tiene el Gobierno vasco cuantificado este fraude? Según dio a conocer en verano, el Servicio Vasco de Empleo afloró en los dos últimos años 84,2 millones abonados de forma errónea. Cifras que no tienen parangón en ejercicios anteriores y que guardan una estrecha relación con la nueva ley de la RGI que se aprobó en abril de 2023, dotada de más y mejores sistemas de prevención y seguimiento de esta prestación. La mayoría de pagos indebidos se deben a demoras al actualizar los expedientes, como los de quienes encontraron empleo o pasaron a cobrar el IMV.
La UPV/EHU pierde posiciones en el ranking de universidades con mayor prestigio (Diario Vasco, El Correo)
La nueva clasificación por especialidades del ranking de Shanghái, hecha pública ayer, refleja que la UPV/EHU se mantiene en la élite del panorama académico internacional, pero también que experimenta un ligero retroceso. La Universidad del País Vasco se sitúa entre las mejores 200 del mundo en dos especialidades: Química, y Nanociencia y Nanotecnología. Además, coloca otras 17 materias en el ‘top-500’. El índice, elaborado por la Universidad Jiao Tong, es el más importante a nivel mundial y mide la excelencia académica. Tiene en cuenta el número de investigadores de prestigio de una universidad (galardonados con el Nobel, por ejemplo) y también cuántos artículos publica cada institución en las principales revistas, como Nature o Science. Con estos criterios, en la última actualización del ranking, la UPV/EHU contaba con siete especialidades entre las 200 mejores, cinco más que ahora; tres de ellas incluso se colaban en el ‘top150’. Y entre las 500 mejores, la institución académica vasca aparecía con 27 especialidades, ocho más que ahora. No obstante, la rectora, Eva Ferreira, señaló que «nos debemos felicitar por este resultado que afianza nuestra presencia en un ranking tan exigente, en un momento en que el empuje de las universidades chinas es cada vez más poderoso».
La compra de vivienda crece un 67% en el mejor septiembre de la historia (El Correo, Expansión)
La caída del euríbor está animando el mercado inmobiliario hasta el punto de que el pasado septiembre fue el mejor de la historia para la compraventa de viviendas en Euskadi. Solo hay registros mejores en los primeros meses de 2007, en plena burbuja, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), que arranca ese ejercicio. En concreto, se contabilizaron 2.517 operaciones, un 67% más que en igual periodo del año anterior. Se trata del segundo mayor incremento del conjunto nacional, donde la subida se situó en el 41,5% hasta las 63.000 compraventas, también el nivel más alto desde 2007. Solo Extremadura tuvo un aumento mayor, del 79%. Entrando en el detalle, de las 2.517 viviendas vendidas, 1.935 eran se segunda mano, un 51% más, mientras que 585 eran de nueva construcción, un 157% más. El mercado acumula ya tres meses de crecimiento interanual con lo que ha conseguido poner el acumulado anual en positivo. Así, entre enero y septiembre se contabilizan 16.939 operaciones de compraventa en Euskadi, un 4,8% más que en el mismo periodo del año anterior. Esta mejora está relacionada con la caída del euríbor, que la pasada semana se situó por debajo del 2,5% por vez primera en dos años y ayer se aproximó al 2,4%. La previsión ahora es que el mes de noviembre cierre en el 2,5%, lo que supone un importante abaratamiento de las hipotecas. Para un hogar con préstamo de 150.000 euros a 25 años y un diferencial del 1%, la cuota registrará una rebaja de 124 euros si la revisión es anual. Así, pasará de 1.000 a 879 euros. No hay que olvidar que el euríbor estaba el año pasado por encima del 4%, tras una escalada vertiginosa impulsada por las subidas de tipos del Banco Central Europeo ante el descontrol de la inflación. Ahora todo está volviendo a su cauce.
Socios y oposición infligen una dura derrota al Gobierno al desmontar su reforma fiscal (El Correo, Diario Vasco, Expansión, Cinco Días, El País)
El Gobierno vio este lunes desmoronarse como un castillo de naipes su reforma fiscal en una votación caótica. Después de haberla tenido que posponer hasta en dos ocasiones la semana pasada por la imposibilidad de llegar a un acuerdo que salvara los vetos cruzados de sus habituales aliados parlamentarios, la comisión de Hacienda del Congreso se reunió por la tarde con las negociaciones aún empantanadas y la advertencia de formaciones como ERC y Bildu de que la cosa no pintaba bien para el PSOE y Sumar. El paradigma del fracaso: la imposibilidad de aprobar siquiera la prórroga de tres años del gravamen a la banca que el PNV y Junts habían aceptado a cambio de otras cesiones. La suma de los votos del PP y de las formaciones de izquierda –que no solo querían que el tributo se hiciera permanente sino que llevaban días muy molestos con la renuncia de los socialistas a consolidar el impuesto a las energéticas, aprobado como el anterior en plena crisis inflacionaria y considerado una línea infranqueable por Junts– se llevó por delante una de las medidas claves del plan fiscal del Ejecutivo. Pero no es la única iniciativa que se ha quedado por el camino. También lo han hecho el impuesto al diésel y la eliminación de las exenciones a las primas de seguros sanitarios privados o a las sociedades cotizadas de inversión inmobiliarias, las socimis. La votación todavía no había concluido al cierre de esta edición. Faltaba por votarse el dictamen en el que está incluida la trasposición de la directiva comunitaria para imponer a las multinacionales un tipo mínimo de Sociedades del 15%. Esa ley es de obligado cumplimiento y España ya va con retraso en su aplicación. El Gobierno había hecho colgar de ella un paquete mucho más amplio como antesala a la negociación presupuestaria. Pero sus dificultades para sacarlo adelante se hicieron patentes desde el primer día por las discrepancias entre Junts y el PNV, por un lado, y BNG, Podemos, ERC y Bildu, por otro. En torno a las 20.30 horas y tras votarse con un sinfín de incidentes (recuentos, paradas, dudas de interpretación...) todas las enmiendas, el presidente de la comisión, el socialista Alejandro Soler, solicitó un receso hasta cerca de las 24.00 horas para que el Ejecutivo intentara ya al límite de lo posible salvar al menos esa ley clave.
España se desploma diez puestos en competitividad fiscal en cinco años (Expansión, El País)
La reforma fiscal que proyecta el Gobierno de coalición no solo ha provocado serias grietas políticas entre Sánchez y sus socios parlamentarios, sino que también ha encendido todas las luces de alarma entre los agentes económicos y las organizaciones empresariales, que advierten de que los impuestos en España “ya son contraproducentemente elevados” y de que “no hay margen para aumentar más la fiscalidad”, so pena de provocar una estampida aún mayor de la inversión, que sigue por debajo de los niveles de hace cuatro años, así como deslocalizaciones empresariales. Así lo advirtió ayer el presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Íñigo Fernández de Mesa, durante la presentación del informe Competitividad fiscal 2024. Un diagnóstico necesario de la tributación en España, en el que se pone de relieve que la deriva tributaria de los últimos años, en los que el Gobierno de Sánchez ha “incrementado fuertemente los impuestos”, supone un “lastre para el crecimiento económico”, porque “una tributación empresarial superior a la de los países de nuestro entorno provoca deslocalización de inversiones, fuga de contribuyentes y desventajas competitivas a nuestros residentes”. España es uno de los países desarrollados con mayor ritmo de subidas fiscales en los últimos años, con un aumento de la recaudación de 1,8 puntos de PIB entre 2018 y 2023, frente a una bajada de 1,1 puntos en el conjunto de la UE, lo que le convierte en el tercer país de la UE que más subió los tributos en ese periodo, solo por detrás de Chipre y Lituania. Además, la presión fiscal normativa (la carga de gravamen que soporta la economía con independencia de la recaudación que se obtenga) sigue siendo este año en nuestro país un 17% superior al promedio del bloque. Sin olvidar que el esfuerzo fiscal que realizan los españoles (presión fiscal ajustada por renta per cápita) supera en un 13,7% al de la UE, “que, ya de por sí, es bastante elevado en el contexto internacional muy por encima del de otros países de la OCDE”, señala el informe del servicio de estudios de CEOE. A ello se añade la creciente presión fiscal sobre las empresas, que en España, según los datos más recientes, aportan más del 32% de la recaudación pública total frente al 25,8% de media en la UE.
Los márgenes de las empresas, en máximos desde que hay registros (El País)
Las empresas españolas siguen aumentando sus márgenes a tal punto que han superado los niveles máximos de los que hay registro. Hasta septiembre de este año, lograron una rentabilidad sobre ventas del 14,1%, según los datos actualizados ayer por el Observatorio de Márgenes Empresariales. Es medio punto porcentual más sobre el 13,6% que se registró en el segundo trimestre, y casi dos puntos más respecto al 12,5% que se obtuvo entre enero y marzo. A partir de este desempeño, el monitor que elabora la Agencia Tributaria hace una proyección para el conjunto de 2024 y estima que la ratio cerrará con una media del 13,3%, una tasa que sería inédita en la serie histórica y supondría el tercer ejercicio consecutivo batiendo récords. Los constantes repuntes no son fortuitos. Responden a una mezcla de factores económicos y estratégicos que han permitido a las compañías absorber y trasladar costes, optimizar recursos y, en muchos casos, beneficiarse de un entorno de precios aún elevados, pese a la moderación de la inflación. Esta combinación de factores hace que la comparativa histórica resulte impactante, pues en 2020, en plena pandemia, los márgenes cayeron al 10%. Desde entonces, la recuperación económica y el constante encarecimiento de los insumos a causa de la crisis energética de 2022, llevó este indicador a superar por primera vez el 12% ese mismo año. En 2023 rozó el 13%, y las cifras actuales apuntan a que cerrará 2024 con una clara consolidación por encima de esta barrera. El margen empresarial mide la proporción entre el resultado bruto de explotación (ganancias antes de impuestos, intereses y amortizaciones) y las ventas totales. Aunque no siempre se traduce directamente en mayores beneficios netos, su aumento refleja un crecimiento en la facturación que responde tanto a la optimización de costes internos como a la repercusión de mayores costes de producción en los precios finales.
Récord de ingresos por fiscalidad ‘verde’: aumenta un 10,7% (Expansión)
Récord de recaudación en los impuestos verdes. Las figuras medioambientales alcanzaron los 22.880 millones de euros en ingresos en 2023, un 10,7% más que en el año anterior. Representaron el 6,5% del total de impuestos de la economía española, tres décimas más que en 2022. Se trata de la cantidad más alta del registro histórico del INE. La serie comenzó en 1995 con 9.483 millones, si bien hubo un cambio de metodología en 2010. Los impuestos ambientales en España superaron los 10.000 millones de euros por primera vez en 1996 (concretamente, 10.080 millones) y los 20.000 millones en 2015 (20.821 millones). Los tributos verdes representaron el año pasado un 6,5% de los impuestos de la economía española, frente a un 6,2% de 2022. Los hogares españoles pagaron el 42,8% del total de estas figuras. Por tipo, abonaron el 72,7% de los Impuestos sobre el transporte y el 42,0% de los Impuestos sobre la energía. Por su parte, las ramas de actividad pagaron el 57,2% del total de impuestos verdes. Por tipo, abonaron el 96% de los Impuestos sobre la contaminación y los recursos, y el 58,0% de los Impuestos sobre la energía. Las ramas de actividad que pagaron más impuestos ambientales en 2023 fueron Industria manufacturera (20,4% del total) y Transporte y almacenamiento (14,6%). Por el contrario, las que menos abonaron fueron industrias extractivas y Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (con el 0,5% y 1,0% del total de ingresos, respectivamente).
Negocio de 5.000 millones al año para las eléctricas (Expansión)
El pasado 3 de septiembre, Solaria, una de las mayores empresas españolas de renovables en Bolsa, anunciaba una multimillonaria alianza en data centers (centros de datos) en España con la tecnológica japonesa DataSection. Este grupo acababa de irrumpir en España con el flamante nombramiento de Pablo Casado –exlíder del Partido Popular– como presidente para este mercado. Apenas unos días más tarde, Iberdrola daba a conocer su nueva filial –CPD4Green– para el negocio de data centers, o CPD, con un ambicioso plan de crecimiento de varios miles de millones y la intención de incorporar a un gran socio inversor. Así se podría seguir con infinidad de acuerdos de alianzas y proyectos de otros grupos como Naturgy, Repsol, Acciona o EDP relacionados con los CPD. Las energéticas se juegan contratos muy suculentos de suministro de luz. Posiblemente, los más abultados de toda su historia. Los centros de datos son, literalmente, auténticos devoradores de energía. Los cientos de ordenadores que albergan en su interior, aunque son cada vez más eficientes, siguen consumiendo enormes cantidades de energía. Los centros de datos están tan condicionados por el suministro eléctrico que su tamaño no se mide por la cantidad de terabytes de información que procesan, sino en megavatios (MW) de potencia eléctrica que necesitan para su funcionamiento. Además, la necesitan de forma constante y sin interrupción (siempre on). Por eso, esas instalaciones firman contratos de suministro a varios años vista y con garantías de suministro ininterrumpido, que los encarecen.
“Reino Unido invertirá 100.000 millones y quiere atraer empresas españolas” (Expansión)
Poppy Gustafsson (1982) se estrenó como secretaria de Estado de Inversiones del Gobierno británico hace un mes, el mismo día en que Iberdrola anunció que doblaría sus inversiones en Reino Unido entre 2024 y 2028, hasta los 29.000 millones de euros. Gustafsson visitará España hoy y mañana para reunirse con inversores y responsables políticos. Será el segundo viaje internacional, tras del de Países Bajos, muestra del peso que tienen las inversiones españolas en Gran Bretaña y del que deberían ganar en los próximos cinco años. Antes de recalar en el Gobierno inglés, la alto cargo fundó en 2013 la empresa de ciberseguridad Darktrace. Según datos del Ejecutivo británico –diferentes de los de la contabilidad española–, el stock de inversión directa de España en Reino Unido se situó en 22.300 millones de libras (26.700 millones de euros) y la de Reino Unido en España ascendió a 90.800 millones de libras (108.700 millones de euros). El comercio bilateral asciende a 63.000 millones de libras (75.000 millones de euros) y el 69% son ventas desde España. En una entrevista en la víspera de su gira, la secretaria de Estado de Inversiones británica apuesta por la colaboración público-privada, destaca la estabilidad que los laboristas han llevado al país y cree que solo el nuevo tono en el diálogo entre ambas orillas del canal de la Mancha ya es un cambio sustancial para mejorar la relación inversora y comercial.
El G-20 arranca con pesimismo por «un mundo cada vez peor» (El Mundo)
Emmanuel Macron se marcó un pequeño sprint y Justin Trudeau subió haciendo movimientos de boxeo, pero la larga y empinada rampa del Museo de Arte Moderno, sede de la Cumbre del G-20 que arrancó ayer en Río de Janeiro, fue demasiado para Joe Biden: el presidente estadounidense subió por un ascensor para llegar al punto de saludo al anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, otro veterano que, como él, echa de menos los tiempos fundacionales del foro. «Estuve en la primera reunión de líderes del G-20, convocada en Washington en el contexto de la crisis financiera de 2008. Dieciséis años después, me doy cuenta con tristeza de que el mundo está peor», constató el presidente brasileño en su discurso inaugural en un lunes de fuerte calor a las puertas del verano austral. Aquella primera reunión del G-20, en 2008, se produjo durante el segundo mandato de Lula, cuando el brasileño era uno de los presidentes de moda a escala mundial. En aquel entonces, Biden era vicepresidente de Barack Obama y un político en plena forma física y mental, lejos de la imagen del anciano que debió renunciar a luchar por la reelección y le abrió el camino de regreso a Donald Trump a la Casa Blanca. «Tenemos el mayor número de conflictos armados desde la Segunda Guerra Mundial y el mayor número de desplazamientos forzosos jamás registrado. Los fenómenos meteorológicos extremos están mostrando sus efectos devastadores en todos los rincones del planeta. Las desigualdades sociales, raciales y de género se agudizan tras una pandemia que se ha cobrado más de 15 millones de vidas. El símbolo máximo de nuestra tragedia colectiva es el hambre y la pobreza», insistió Lula ante los principales líderes mundiales.
Rusia avisa de que la decisión de EE UU abre una “nueva era” en el conflicto (El País, Expansión)
El Kremlin resaltó ayer una de las líneas rojas que marcó desde el inicio de la guerra con Ucrania: la autorización de Washington a Kiev para atacar con sus misiles de largo alcance objetivos en suelo ruso provocará “una situación cualitativamente nueva en la participación de Estados Unidos en este conflicto”. El portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, recordó las palabras manifestadas por Vladímir Putin en septiembre, a la entrada de un foro cultural en San Petersburgo, donde el mandatario advirtió de que el permiso para emplear estos proyectiles “significará que los países de la OTAN, EE UU y los países europeos, están en guerra con Rusia”. La agencia Reuters y los diarios The New York Times y The Washington Post publicaron eldomingo pasado que el presidente saliente de EE UU, Joe Biden, ha dado permiso al ejército ucranio para atacar con sus cohetes ATACMS dentro del territorio ruso, donde las bases y aeródromos militares permanecían a resguardo hasta ahora. Según los medios estadounidenses, Washington ha dado un giro de 180 grados en su política hacia el uso de estas armas, al menos hasta la investidura de Donald Trump dentro de dos meses, el próximo 20 de enero. “De momento son solo publicaciones en los medios occidentales, pero es obvio que la Administración saliente de Washington tiene la intención de tomar medidas”, manifestó Peskov ayer a los medios rusos. “Hablan sobre esto para seguir echando más leña al fuego y seguir provocando una mayor escalada de tensión en torno a este conflicto”, agregó el portavoz del Kremlin.