20240921

egun On

Sábado, 21 de septiembre de 2024
Núm 1733/2024
Año XXXVII

“Debemos de salir de la zona de confort y aprovechar mejor nuestras dos principales ventajas competitivas: la industria y el Concierto Económico”

Declaraciones de la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, en el foro Empresarial de El Correo. “Para que nuestro país coja la velocidad de nuestros principales competidores tenemos que aprovechar con más intensidad, nuestras dos principales ventajas competitivas. Me estoy refiriendo, por un lado, a nuestra capacidad industrial y por otro, a nuestro Concierto Económico. Desde la crisis financiera de 2008, el crecimiento de la economía vasca ha estado sensiblemente por debajo de la media de la zona euro y de sus dos principales economías, Alemania y Francia. En cuanto al Estado, desde 2008, nuestro crecimiento también queda por detrás del obtenido por las comunidades más prósperas, Madrid, Cataluña y Navarra. En el caso concreto de Madrid, hemos crecido menos de la mitad. En definitiva, sufrimos una pérdida de dinamismo económico, que está reduciendo progresivamente nuestro peso relativo en Europa y en el Estado”. En ese contexto, Tamara Yagüe, ha dado a conocer la propuesta de Confebask para “empezar a reconstruir nuestro crecimiento sobre cinco pilares: reconocimiento social de la aportación de la empresa y el empresariado; redoblar la apuesta industrial y el uso del concierto económico para acelerar el crecimiento económico y la creación de riqueza en Euskadi;  fortalecer la competitividad regional y empresarial de Euskadi; establecer una Estrategia de País para hacer frente al invierno demográfico que nos viene; y mejorar la educación de nuestra infancia y adolescencia, así como la orientación educativa y profesional de nuestra juventud”. La conflictividad sindical como factor que resta inversiones y progreso en Euskadi; y la necesidad de abordar un diagnóstico compartido sobre el porqué del alto índice de absentismo laboral, han sido otros dos de los ejes de la conferencia de la presidenta de Confebask. Ver discurso íntegro aquí

Confebask advierte de que Euskadi «está encogiendo» por la pérdida de dinamismo (El Correo, Diario Vasco)

En una detallada radiografía económica de Euskadi, la presidenta de Confebask abogó por abordar el problema del elevado absentismo, el invierno demográfico y la falta de competitividad. Una alerta, una advertencia de que en Euskadi «nos estamos encogiendo» por la «pérdida de dinamismo económico». Fue el mensaje que trasladó ayer la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, en el Foro empresarial Bizkaia organizado por El Correo junto a Laboral Kutxa. Un acto que aprovechó la representante de la patronal vasca para explicar que, aunque este año se cerrará con la creación de entre 10.000 y 15.000 empleos y un crecimiento del PIB cercano al 2%, hay otros datos preocupantes. Son, entre otros, una evolución de la economía vasca que desde 2008 está «por debajo de la media de Europa y de comunidades más prósperas, como Madrid, Cataluña y Navarra». A esto se añade que, desde la pandemia, el empleo ha crecido un 12% en el sector público, «pero apenas un 1% en el sector privado». Si además, como explicó Yagüe, uno de cada cuatro trabajadores tiene 55 años o más y, por lo tanto, «necesitaremos 400.000 personas si queremos mantener nuestros actuales niveles de progreso», la situación requiere soluciones urgentes para ganar competitividad. Euskadi está en «un momento crucial para elegir entre ser un país de empresas punteras o uno de empresas auxiliares», aventuró para emplazar a la acción. Para ello, reclamó también la necesidad de «redoblar nuestro perfil industrial» aprovechando la transición energética y tecnológica. El mensaje llega en un momento en el que se dan coincidencias en los discursos de Gobierno y empresarios sobre el diagnóstico económico. Un abandono de la complacencia para señalar elementos de preocupación. 

«No hay que buscar culpables, sino soluciones al absentismo» (El Correo)

 Uno de los caballos de batalla de la patronal es el elevado absentismo en Euskadi. La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, insistió en su impacto, junto a la conflictividad, y recordó que en 2023 las horas no trabajadas supusieron para las empresas un coste de 400 millones y para la Seguridad Social y las mutuas otros 1.000. Pero introdujo matices que suavizaron su discurso pidiendo una reflexión de «cada uno para no buscar culpables, sino soluciones». Tras dos años con la cuestión planteada en la mesa de diálogo social del Gobierno vasco no ha habido avances. Por ello, Yagüe anunció una gran jornada el próximo 7 de noviembre en la que se pueda partir de un «diagnóstico común con una mirada de 360 grados». Una tarea para la que, sin desvelar la participación o no de los sindicatos, aseguró que se contará con «múltiples puntos de vista y con expertos de diferentes sectores». En plena transformación energética y digital, la presidenta de Confebask alertó de que es necesario formar a 600.000 trabajadores que «van a tener que adaptarse al nuevo mundo productivo». Para ello pidió un esfuerzo mayor en la educación adecuando los planes de formación a los perfiles que demandan las empresas. Según explicó, «el 25% de los matriculados en FP estudian grados alejados de las necesidades laborales». Un porcentaje que sube hasta el 55% en el caso de la universidad. Además, reclamó un reconocimiento social e institucional a los empresarios.

La venta de combustible enmascara el parón industrial en las exportaciones vascas (El Correo)

La industria vasca sufre el parón de Europa. Así lo volvieron a dejar patente ayer los últimos datos de las exportaciones de Euskadi publicados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat). En el acumulado del año hasta el mes de julio, de las siete partidas arancelarias más importantes del País Vasto todas menos una presentaron retrocesos. La fuerte actividad de Petronor –que absorbe el 10% de las ventas al exterior– permite amortiguar el impacto, pero el global, con ventas de productos y servicios al extranjero por valor de 18.372 millones de euros, es un 6,2% menos que el año pasado en sus siete primeros meses. La comparativa por partidas se hace especialmente llamativa. Así, la venta al exterior de aceites refinados del petróleo subió entre enero y julio pasados un 32% con 952 millones. En cambio, la venta de los vehículos fabricados por la planta de Mercedes en Vitoria cayó un 22,6% con 1.400 millones, 430 menos que en 2023. La exportación de neumáticos se hundió también un 25%, los tubos sin soldadura –que reflejan la actividad de compañías como Tubacex– un 35%. En resumen, el acumulado de los productos no energéticos exportados es un 8,6% menor que en 2023, mientras que el de los energéticos subió un 45,3%. Un desequilibrio que se traslada a los territorios. Bizkaia, que acoge la refinería filial de Repsol, se mantiene con las ventas al exterior casi planas, un descenso solo del 1,3%. En cambio, Álava que tiene su músculo exportador en la fábrica de Mercedes anota un descenso de las exportaciones del 15,9%. Gipuzkoa reproduce un comportamiento parecido al de Bizkaia con un ajuste del 1,9%. Sufre, pero anota buenos datos por la actividad de CAF y también de Orona.

Las exportaciones de Gipuzkoa arrancan el segundo semestre con un alza del 9,5% (Diario Vasco)

Las ventas al extranjero se reaniman y las empresas confían en revertir estos próximos meses las caídas de la primera parte de año. Las exportaciones de Gipuzkoa se han reanimado con el arranque del segundo semestre del año, en el que las empresas del territorio tienen puestas muchas esperanzas para revertir los flojos datos de los primeros seis meses. Las ventas de las compañías guipuzcoanas al extranjero aumentaron en julio un apreciable 9,5% respecto al mismo mes del año pasado, pasando de 782,5 millones a 856,5 millones, según los datos mensuales difundidos ayer por el Eustat y por el Icex, el organismo estatal promotor del comercio exterior. En Gipuzkoa son relevantes las subidas del apartado ‘Coches de viajeros, equipajes, correo, etcétera para vías férreas y similares’ y de ‘Ascensores y escaleras mecánicas y transportadoras’, que son una de las principales actividades del territorio a través de empresas como CAF, Irizar u Orona. Por el contrario, se han contraído las exportaciones de ‘Perfiles de hierro y acero sin alear’, según los datos del Instituto Vasco de Estadística, organismo dependiente del Gobierno Vasco. Con este buen dato de julio, el territorio recorta las pérdidas en exportaciones en el acumulado del año en curso, que pasan de la caída del 3,6% hasta junio a la del 1,9% hasta julio. La cifra total de las ventas internacionales se sitúa en los 5.891 millones de euros, frente a los 6.000 sumados hasta el séptimo mes del año en 2023.

La facturación de la industria vasca cayó un 3,6% en julio y la de los servicios creció un 1,4% (El Correo)

Resultados contrapuestos en la cifra de negocios de los sectores industrial y de servicios en Euskadi durante el pasado mes de julio. Así, mientras la industria registró una caída del 3,6% en su facturación en relación al mismo mes del año pasado, la de los servicios experimentó un crecimiento del 1,4% sobre julio de 2023. En ambos casos, además, los resultados cosechados en el País Vasco fueron sensiblemente inferiores a los registrados en el conjunto de España, donde el sector industrial obtuvo un incremento del 5% interanual en su cifra de negocios y la de los servicios, por su parte, aumentó en un 6,5%, según los datos dados a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la industria, Euskadi fue una de las tres únicas comunidades autónomas que se anotaron descensos en su facturación, junto con Aragón (cayó un 1,6%) y Navarra ( un -8,3%), en la variación interanual. Asimismo, los servicios vascos, aunque se anotaron el mencionado crecimiento del 1,4%, fue el menor aumento en la cifra de negocios del conjunto de comunidades españolas. De igual manera, en lo que respecta a la ocupación en el sector servicios (el INE no ofrece la de la industria), en Euskadi registró un descenso del 0,5% en relación al mes de junio, una caída cuatro décimas más acusada que la media del conjunto de España (-0,1%).

La inversión exterior cae un 3,7%, Madrid concentra dos tercios del total con casi 8.000 millones y Euskadi recibe 71 (Expansión)

Entre enero y junio, las empresas foráneas invirtieron 11.762,8 millones de euros en España, un 3,7% menos que en el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Y las cifras resultan algo más preocupantes si se tiene en cuenta que se producen después de un retroceso de todavía mayor magnitud el año pasado, con lo que las inversiones son hoy un 15,7% inferiores a las de 2022. Además, el reparto de estas cifras es muy heterogéneo, ya que Madrid concentra más de dos terceras partes de esta cifra, cuadruplicando el dato de Cataluña y a mucha mayor distancia de todas las demás regiones. La distribución de las inversiones ha sido muy heterogénea, ya que más de dos terceras partes se concentran en Madrid, que cuadruplica la cifra de Cataluña; y ambas quedan a mucha distancia del resto. En concreto, la Comunidad de Madrid ha captado 7.940,1 millones de euros en inversiones procedentes del exterior (el 67,5% del total y un 2,2% más que el año pasado), seguida de Cataluña (1.761,5 millones, más del doble que en 2023), Asturias (595 millones), Aragón (333,3 millones), Comunidad Valenciana (325 millones), Andalucía (191,9 millones), Baleares (168,2 millones) y Castilla-La Mancha (157,4 millones). En cambio, las otras nueve regiones, en conjunto, suman una inversión de 290,5 millones de euros. Para entender esta disparidad hay que tener en cuenta que muchas regiones pequeñas solo reciben inversiones extranjeras de forma puntual, pero también que el Ministerio contabiliza las inversiones en la comunidad autónoma donde tiene su sede la empresa que las realice, aunque los proyectos reales se ejecuten en otra, por lo que es habitual que muchas inversiones contabilizadas en Madrid tengan lugar en otras provincias.

Cuerpo defiende que Europa, como «economía abierta», no puede permitirse guerras comerciales (Diario Vasco, El Correo)

En pleno debate sobre la idoneidad de que Europa establezca aranceles para proteger a su industria de coches eléctricos de los producidos en China, de menor coste por las subvenciones que recibe, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, defendió ayer que «Europa como economía abierta que es no se puede permitir guerras comerciales». Cuerpo realizó esta afirmación durante su intervención ayer en el Foro Finanza, promovido por Elkargi, con el apoyo de El Diario Vasco y El Correo y el patrocinio de la Diputación Foral de Gipuzkoa y BSK Legal&Fiscal. Un acto que tuvo lugar en el parque tecnológico de Miramon y que congregó a un numeroso grupo de representantes institucionales y del tejido productivo y financiero de Gipuzkoa y de Euskadi. Este noveno Foro Finanza se centró en la ‘Industria y Automoción. Oportunidades empresariales y retos financieros en un entorno competitivo’ y contó también con la participación del presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, y del CEO de Teknia Group, Javier Quesada de Luis. También intervino brevemente el presidente de Elkargi (sociedad de garantía recíproca), Lander Arteche, que recordó, al hilo del reciente Informe Draghi, la falta de «dinamismo» del Viejo Continente y las palabras del expresidente de Repsol, Antonio Brufau, de que la «descarbonización no se puede hacer de un día para otro». José Antonio Jainaga, presidente Sidenor: «Los aranceles no son la solución. Hay que apostar por la neutralidad tecnológica». Javier Quesada, CEO Teknia Group: «Invertiremos en Asia y Norteamérica porque Europa está como está». 

El lehendakari ofrece «estabilidad» a Sánchez para que agote la legislatura (El Correo)

En uno de los momentos más críticos de la legislatura, bajo la cruda realidad de que el Gobierno carece de una mayoría parlamentaria suficiente para sacar adelante sus iniciativas, Pedro Sánchez encontró ayer en Imanol Pradales un aliado para poder continuar al frente de La Moncloa hasta 2027. El lehendakari proclamó su intención de «jugar a favor de la estabilidad del Estado» y quiso disipar cualquier sospecha sobre un supuesto alejamiento del PNV después de que la pasada semana sus votos fueran clave para infligir una dura derrota al Ejecutivo en el Congreso con el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo de Venezuela. Aunque Pradales midió sus palabras y evitó en todo momento ejercer de portavoz jeltzale −una máxima autoimpuesta en un partido de tradición bicéfala que discierne los planos institucional y político−, su pronunciamiento no pudo ser más nítido. Al PNV, y por extensión al Gobierno vasco que lidera junto al PSE-EE, le conviene que Sánchez al menos agote el actual mandato para que cumpla con los numerosos compromisos que ha adquirido; entre ellos, la culminación de las transferencias pendientes y la negociación de un nuevo acuerdo estatutario que amplíe el nivel de autogobierno de Euskadi. Un fin precipitado de la legislatura y la convocatoria de nuevas elecciones generales dejarían todo eso en cuarentena. El lehendakari salió de la reunión de ayer con la «impresión» de que Sánchez «tiene ganas de continuar con una legislatura larga», por mucho que las cosas se le estén complicando cada vez más, y de que va a «trabajar por mantener la estabilidad». Ahí, quiso aclarar Pradales, Euskadi no va a ser un factor de preocupación para el mandatario socialista porque su permanencia en el Gobierno contribuirá a «avanzar» en los intereses de la comunidad. 

El túnel que llevará el TAV a Bilbao empieza a diseñarse para que las obras arranquen en 2027 (El Correo)

El Gobierno vasco ha adjudicado a la ingeniería Saitec la elaboración del proyecto constructivo del túnel que llevará el tren de alta velocidad hasta el corazón de Bilbao. El contrato formalizado por Euskal Trenbide Sarea (ETS), la sociedad pública que gestiona las infraestructuras ferroviarias del territorio, con la firma elegida en el concurso público en el que han participado otras siete empresas contempla un margen de 22 meses para definir el trazado de la galería. El plazo empezará a correr en octubre, una vez que se firme la encomienda. Si se cumple el cronograma establecido, ETS estará en disposición de licitar las obras del acceso del TAV a la capital vizcaína a comienzos de 2027. Y partiendo de esa premisa, las máquinas podrían empezar a trabajar a finales de ese mismo año. La previsión es que el ‘supertúnel’ de 6,2 kilómetros –será el más largo de Euskadi– que unirá el entorno de Basauri con la futura estación soterrada de Abando esté acabado en seis o siete años. Es decir, dentro de aproximadamente una década. El significativo retraso que acumula este proyecto no va frenar (más) la entrada en funcionamiento de la alta velocidad en Euskadi, pero sí que va a condicionar sus primeros años de servicio. En 2021 las instituciones implicadas, los gobiernos central y vasco, decidieron inaugurar la ‘Y’ vasca en cuanto fuera posible, sin esperar a que estén construidos ni el acceso a Bilbao ni la nueva estación soterrada, una mega operación urbanística que trasciende el ámbito ferroviario. Según la última previsión oficial el TAV echará a andar en 2027 –otras fuentes consideran más factible que los primeros viajes se realicen en 2028– llegando a un apeadero provisional que va a levantarse en Basauri. 

«Veo con desolación que 25 años después no sepan por dónde va a ir el TAV»» (El Correo Araba)

Entrevista con Eduardo Anitua, médico en investigador. El odontólogo, que acaba de ingresar en la Real Academia de Medicina vasca, cree que el pacto de salud debe incluir a la sanidad privada. " Yo creo que el sistema sanitario tiene una exigencia y demanda tremenda, probablemente no toda la dotación que debería tener, y lo urgente ha priorizado a lo importante. Quizá es un buen momento para que se le de la importancia que tiene a la colaboración públicoprivada. Porque sumamos y todo lo que es sumar se aleja de dividir y de enfrentar y lo que hace es mejorar la calidad asistencial de nuestros pacientes... Creo que las ocurrencias en algunas ocasiones sobre la regulación laboral generan inquietud y preocupación a todos los niveles. ¿Esa reducción de horas a Osakidetza le va a mejorar sus servicios o le va a suponer un encarecimiento? El tener buenos especialistas no es fácil ni barato. Los especialistas que tenemos en la medicina pública deberían estar reconocidos y valorados...– Como empresario ¿qué me dice del panorama económico alavés en general? – La industria alavesa goza de una razonable buena salud, lo cual no no quiere decir que como pasa con los seres humanos a la economía no le merezca la pena coger buenos hábitos. Competimos con China, que regulatoriamente va en otra dirección, y Europa no siembre protege como protege EE UU su industria. Y no olvide que la industria es la que forma parte de la salud de nuestros ciudadanos, es la que financia la sanidad pública... Sigo con desolación que 25 años después todavía no tengan claro por dónde va a ir el TAV. No nos olvidemos que las primeras fechas eran el año 95 y todavía no sabemos por dónde va a ir. ¡Qué tirón de orejas tenemos que dar a sus responsables! Desde luego en la ejecución es un tren de bajísima velocidad..."

ELA plantea un salario mínimo vasco de 1.795 euros, 661 por encima del actual en España (El Correo, Diario Vasco)

El sindicato ELA plantea un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para Euskadi y Navarra equivalente al 65% del PIB nominal ‘per cápita’ de ambas comunidades, lo que supondría elevarlo hasta los 1.795 euros mensuales por 14 pagas. Es decir, 661 euros (una subida del 58,3%) por encima del SMI actual en España establecido en 1.134 euros. El secretario general de la central nacionalista, Mitxel Lakuntza, presentó ayer en Bilbao esta propuesta que tienen previsto llevar a los parlamentas vaco y navarro a través de una Iniciativa Legislativa Popular, en la que se instará a ambas cámaras a que «exijan al Estado la transferencia para poder fijar un Salario Mínimo Interprofesional en Euskal Herria». El sindicato estima que esta medida podría beneficiar a unos 300.000 trabajadores de las dos comunidades. Según Lakuntza «los partidos que defienden el ámbito vasco de decisión tienen difícil decir no» a una propuesta de «soberanismo social» que supone «un modo de repartir más justamente la riqueza», y tendría «consecuencias positivas» en la recaudación de las haciendas vascas y navarra ya que «la mayoría viene de los salarios de los trabajadores». El responsable de ELA subrayó que «el salario mínimo que se impone desde España no da ni para vivir» pese al aumento de los últimos años. 

CEOE tumbará la reducción de la jornada de Díaz pese a la ayuda a pymes (El Mundo)

Los empresarios no van a morder el cebo de las bonificaciones a la contratación, la última oferta del Ministerio de Trabajo para intentar atraer a las patronales a un pacto tripartito para la reducción de la jornada laboral. Pero tampoco se van a levantar de la mesa, sino que van a esperar a conocer el detalle de las ayudas que plantea Yolanda Díaz antes de asestar el golpe final a la negociación. El pasado 9 de septiembre el equipo negociador de Díaz puso sobre la mesa un plan para bonificar los contratos indefinidos derivados de la reducción de jornada en las empresas de hasta 10 trabajadores. Pero el Ministerio no concretó la letra pequeña y se comprometió a llevarla negro sobre blanco a la siguiente reunión. Inicialmente, el Gobierno había fijado el encuentro para el pasado jueves, pero modificó la convocatoria por «problemas de agenda». Detrás de este cambio estaría la gira que la vicepresidenta Díaz desplegó durante dos días en Barcelona para intentar arrancar el apoyo de las patronales catalanas a la reducción de jornada y, de paso, el beneplácito de Junts para garantizar su eventual convalidación en el Congreso, según apuntan fuentes conocedoras de este movimiento que añaden, además, que el Ministerio estaría experimentando «dificultades técnicas» para concretar las prometidas bonificaciones. Lo que trasladaron en la última reunión fue que las empresas de menos de 10 trabajadores podrían beneficiarse de rebajas en las cuotas si realizaban contratos fijos para cubrir las necesidades productivas derivadas de la reducción de la jornada de los empleados en plantilla. Pero justificar específicamente una contratación por este motivo no resulta sencillo, según cuestionan fuentes tanto de la patronal como de los sindicatos.

Mercedes, VW y BMW rebajan sus previsiones en plena ofensiva china (Expansión)

Mercedes-Benz ha sido el tercero de los grandes grupos automovilísticos que en los últimos días ha dado la voz de alarma ante la complicada situación por la que atraviesa la compañía, en particular, y el sector del automóvil, en general. La empresa con sede en Stuttgart anunció el jueves una revisión a la baja sus objetivos financieros para el cierre del ejercicio actual. Este anuncio se suma a los realizados en semanas anteriores por sus rivales alemanes Volkswagen y BMW, que también se han visto obligados a rebajar sus expectativas para el término de 2024, a causa de factores diversos. El grupo de la estrella, en un comunicado, se remite al “deterioro” de la situación macroeconómica, especialmente en China, como factor determinante para el recorte de sus previsiones de negocio. En el primer semestre de este año, la compañía recortó un 9% sus matriculaciones en China, hasta 341.500 unidades, con motivo de la “debilidad” de demanda en el segmento prémium. “El crecimiento del PIB en China perdió impulso debido a un consumo más débil y a la continua desaceleración del sector inmobiliario. Esto afectó al volumen general de ventas en China, incluidas las ventas en el segmento de gama alta”, explicó la empresa que dirige Ola Källenius. Estos vientos de cara en el gigante asiático, junto con un mercado europeo que no acaba de recuperar los niveles de antes de la pandemia y con unas ventas de automóviles eléctricos por debajo de lo esperado, han llevado a la compañía a rebajar sus metas a cierre de año por segunda vez en lo que va de verano. En julio, la firma aspiraba a que su división de automóviles finalizara 2024 con un volumen de matriculaciones en los mismos niveles que en 2023, mientras que el retorno ajustado sobre ventas sería del 10-11%, frente a la horquilla anterior del 11-12%. Sin embargo, Mercedes-Benz el jueves volvió a tirar a la baja sus metas anuales, de forma que ahora contempla echar el cierre a 2024 con un retorno ajustado sobre ventas de entre el 7,5% y el 8,5%, es decir, hasta 2,5 puntos menos.

30 barcos, 800 operarios y Macron: el proyecto más difícil de Iberdrola (El Mundo)

El fuerte oleaje a mar abierto impidió a Iberdrola exhibir las interminables hileras de molinos eólicos con los que ha puesto la pica en aguas francesas por primera vez. El pasado jueves, la eléctrica española celebró la inauguración del parque eólico de Saint-Brieuc, en la región de Bretaña que se extiende hacia el Atlántico al noroeste del país vecino. Ni era el primero ni el más grande –a pesar de su enorme extensión, de 75 kilómetros cuadrados, más que, por ejemplo, la ciudad alicantina de Torrevieja– los parques offshore que Iberdrola tiene en cartera, pero la energética española celebró su puesta de largo como si lo fuera. La sucesión de obstáculos que ha rodeado al proyecto desde que la empresa se lo adjudicó, en abril de 2012, sumergió a sus ingenieros en una suerte de Odisea moderna durante más de una década. Desde la adjudicación, hasta que comenzaron los trabajos sobre el terreno pasaron nueve años, cinco de consultas públicas y otros cuatro de parálisis por una serie de apelaciones. En la fase de construcción, uno de los principales obstáculos fue la extrema dureza del fondo marino, que obligó a emplear un sistema de perforación inédito. Esta fase, consistente en cavar los enormes agujeros sobre los que después se colocan las plataformas de los molinos, duró tres años. En un momento dado, los operarios se dieron cuenta de que el suelo a su alrededor se estaba desplazando, un fenómeno de terribles consecuencias para el ecosistema marino. «Tuvimos que proteger las perforadoras con unos tubos para evitar el derrumbe del terreno», explica Raphaël Flint, responsable de construcción. Se realizaron casi 200 hoyos para acoger las tres patas de cada uno de los 62 jackets (plataformas sobre las que reposan los molinos) de más de 1.100 toneladas cada una. En el parque llegaron a trabajar a la vez 800 operarios y más de 30 barcos. Hasta 24 personas ocupaban cada uno de estos buques que durante los trabajos debían apoyarse en los cimientos de los molinos para mantener la estabilidad. Olas de más de diez metros complicaron aún más la instalación. 

El Gobierno vasco quiere activar esta legislatura los permisos paternos de 24 semanas (El Correo)

El reto demográfico puede entenderse con algunos datos. En Euskadi hay 169 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16; el 24% de la población supera los 65; las mujeres siguen dedicando más tiempo que los hombres a cuidar niños y mayores; los jóvenes se emancipan tarde y la población migrante supone el 12,4%. Las cifras las ofreció ayer la responsable de Bienestar, Justicia y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, en su primera comparecencia esta legislatura en sede parlamentaria y en la que marcó como meta alcanzar «una sociedad cada vez más equilibrada demográficamente». Y, para conseguirlo, es necesario incentivar una natalidad que no deja de tocar suelo apoyando «nuevos proyectos de familias». Una de las medidas de mayor calado, recogida ya en el acuerdo de gobierno alcanzado por PNV y PSE, es la «extensión progresiva» a 24 semanas de los permisos de maternidad o paternidad, ocho más que en la actualidad. También, a lo largo de la legislatura, se ampliarán de manera gradual las ayudas de 200 euros al mes para las familias con hijos de hasta 3 años. La intención es que las reciban todos los hogares con menores de 7 años (10 años en las familias numerosas y monoparentales). La elaboración de un nuevo decreto de ayudas para la conciliación, un estatuto específico para familias monoparentales y la certificación como empresas corresponsables a las compañías que apuesten por facilitar la compatibilidad de la vida personal y laboral fueron otras de las iniciativas enumeradas por la consejera. 

265 constructoras se quedan sin poder contratar obra pública (Cinco Días, El País)

Decenas de concursos de obra impugnados, y todo un rosario de empresas con dificultades o incluso la imposibilidad de ofertar, han hecho que la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) reclame una reforma de la contratación pública, especialmente en lo que toca al sistema de clasificación de las compañías para trabajar con el sector público. Se trata de los requisitos que deben cumplir las constructoras a ojos de la Administración para tener acceso a las licitaciones, entre los que la patronal ve como principal barrera la exigencia “a ultranza” de medios personales y materiales a disposición de cada proyecto. Según cifras que maneja el colectivo que agrupa a asociaciones de la construcción y sectores afines, como Seopan, ANCI, Andimac, ACEX o Cepco, hasta 265 constructoras fueron excluidas entre mayo de 2023 y el mismo mes de 2024 al no haber conseguido la citada clasificación. En ese periodo fueron denegadas directamente 84 solicitudes; 79 resultaron revocadas por cuestiones de solvencia económica y financiera, y 102 empresas no pudieron justificar los medios técnicos y profesionales necesarios. Es decir, la mayoría tenían experiencia en proyectos de obra pública, incluso holgura económica, pero el hecho de no tener maquinaria en propiedad pudo haberles impedido entrar en concursos. Además de quejarse por un sistema que considera demasiado rígido, la CNC alerta de “continuos errores” en la exigencia de clasificaciones “incoherentes con la naturaleza de las obras licitadas”. La patronal que preside Pedro Fernández Alén defiende, por tanto, el diseño de un nuevo sistema de clasificación “que no atente contra la competencia entre constructoras en el acceso a las obras”, explican fuentes internas. Los problemas, aseguran, alcanzan tanto a pymes como a grandes corporaciones.

Una mayoría en el BCE contempla bajar tipos una vez por trimestre (Expansión, El País, El Correo)

El Banco Central Europeo (BCE) no se compromete a un ritmo de bajadas de los tipos de interés. Sin embargo, en el Consejo de Gobierno ha ido cobrando fuerza una posición mayoritaria: sería adecuado recortar las tasas una vez por trimestre en las cumbres en las que se cuente con el máximo grado de información, es decir, en las que se publican nuevas proyecciones macroeconómicas. Así lo aseguran diferentes fuentes cercanas al órgano de decisión de la autoridad monetaria, que estiman que ese ritmo sería lo suficientemente ágil como para relajar las condiciones de financiación sin dañar en exceso la economía. Al mismo tiempo, también consideran que sería una postura lo suficientemente prudente como para tomar decisiones con convencimiento en un momento que se considera clave para terminar de aplacar la inflación. Los recortes trimestrales permitirían, además, vigilar de cerca los datos de evolución de los salarios y del empleo, que se publican también con una periodicidad similar. De esta manera, marzo, junio, septiembre y diciembre se convertirían realmente en las cumbres clave en las que se verían movimientos de los tipos de interés. Con ello, este año sólo se afrontaría un ajuste más del precio del dinero, hasta el 3,25% en diciembre desde el 3,5% actual. Este planteamiento, no debatido oficialmente, pero compartido por una amplia mayoría del Consejo de Gobierno, coincide con el escenario base contemplado en las últimas proyecciones macroeconómicas, publicadas en la cumbre del pasado 12 de septiembre.

Reino Unido pierde competitividad y un 30% del comercio con la UE (Expansión)

Un nuevo informe añade leña al fuego sobre los negativos efectos del Brexit en el comercio de bienes entre Reino Unido y la UE-27, del que han venido alertando los exportadores y las Cámaras de Comercio Británicas, que incluso en la campaña para las elecciones del pasado 4 de julio alertaron de que el “plan actual [del Brexit] no funciona”. En concreto, el comercio ha bajado, el país ha perdido competitividad para exportar bienes y, lo que es peor, las cosas pueden ir a peor. El valor de las exportaciones británicas cayó un 27% con el Brexit, mientras que el de las importaciones lo hizo en un 33%. Además, las empresas británicas han dejado de vender a la UE un tercio del catálogo de productos comercializados. Estas son algunas de las conclusiones de un demoledor informe de la Aston University Business School, en Birmingham, sobre los efectos de la entrada en vigor del Acuerdo de Comercio y Cooperación (ACC) entre Reino Unido y la UE. El estudio compara el trienio previo al ACC (2017-2020) con el siguiente (2021-2023) y no entra en los servicios, segmento que, a diferencia de los bienes, ha subido y se ha comportado mejor de lo previsto. A pesar de los intentos del Gobierno anterior por abrirse a mercados más lejanos, la UE se mantiene como el principal socio de Reino Unido de forma indiscutible, y fue el destino del 44,4% de las exportaciones de bienes de Reino Unido en 2023, con un importe de 222.700 millones de dólares, más del triple que EEUU. En las importaciones, el bloque de la UE-27 representa el 47,7%. 

Israel eleva el riesgo de guerra total al bombardear Líbano y eliminar a la cúpula militar de Hizbulá (El País, El Correo)

Israel elevó ayer el riesgo de una guerra total en Oriente Próximo al realizar bombardeos en Líbano, incluida su capital, Beirut, que causaron al menos 14 muertos y 66 heridos. Israel mató con misiles a un alto cargo de Hezbolá, Ibrahim Aqil, noticia que confirmó la milicia libanesa. La “nueva fase de la guerra”, como la ha definido el Gobierno israelí, está tomando la forma de ataques sin respiro, cuando Hezbolá aún no se ha recuperado del doble ataque anterior mediante la detonación de miles de dispositivos. Israel también dijo haber destrozado cientos de lanzaderas de cohetes en una intensa oleada de dos horas de bombardeos en feudos de Hezbolá en Líbano. El intercambio de proyectiles era visible en Kiriat Shmona, una ciudad israelí a dos kilómetros de la frontera. Tras matar a más de 30 personas y herir a miles con la detonación a distancia de buscas y walkie-talkies, Israel elevó de nuevo ayer el riesgo de una guerra total con el asesinato en Beirut de una de las principales figuras de Hezbolá con dos misiles que han matado al menos a otras 13 personas, entre los que se encuentran niños, y herido a 66. El bombardeo con aviones F-35 destrozó por completo el edificio en Dahiye —el feudo del partido-milicia a las afueras de la capital libanesa que Israel no atacaba desde el asesinato del número dos de Hezbolá, Fuad Shukr, en julio— donde estaba el jefe de las fuerzas de élite Radwan, Ibrahim Aqil. El ejército israelí anunció su muerte a última hora de la tarde y Hezbolá la confirmó horas después. El asesinato de un mando tan destacado, el inédito ataque tecnológico esta semana y 24 horas de fuego cruzado con una intensidad sin precedentes en los últimos meses colocan a Oriente Próximo en uno de sus mayores puntos de tensión desde el inicio de la guerra en Gaza, en octubre de 2023.