Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250318
Martes, 18 de marzo de 2025
Núm 1896/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
La reforma fiscal ahonda las distancias entre la cúpula empresarial vasca y el PNV (Diario Vasco)
La reforma fiscal vasca pactada entre los gobiernos forales PNV-PSE con Podemos ha ahondado las distancias entre los jeltzales y la cúpula empresarial vasca, que atraviesan un serio alejamiento en los últimos tiempos. Confebask volvió ayer a expresar su drástica oposición a este acuerdo tras reunirse con EH Bildu por entender que perjudica a los intereses de la empresa y de la industria vasca. El desencuentro adquiere una mayor relevancia en un contexto de fuerte incertidumbre sobre el futuro económico, con una guerra comercial abierta en canal por el proteccionismo de la Administración de Donald Trump y la adopción de fuertes aranceles. La industria europea se encuentra ante la necesidad de sortear las amenazas y recuperar la iniciativa. Las instituciones de la Unión diseñan un proyecto de rearme para garantizar la seguridad del continente y, a su vez, mantener el modelo social europeo como garantía del Estado de bienestar. El PNV intenta ofrecer en esta coyuntura convulsa un perfil conciliador y busca rebajar el tono de los reproches a pesar de que la brecha ha aumentado. Tanto la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, como el portavoz en el Parlamento Vasco del PNV, el alavés Joseba Díez Antxustegi, han lanzado mensajes en las últimas horas con el objetivo de tranquilizar y apaciguar a los sectores económicos, preocupados por el rumbo que pudiera tener que esta alianza con Podemos se traslade a otros ámbitos. Mendoza insistió en que esta reforma ofrece precisamente beneficios para la mayoría de la sociedad y no va dirigida contra los empresarios. Y Díaz Antxustegi dejó bien claro que no es una ‘reforma de izquierdas’, como la describe Podemos. El portavoz del PNV en la Cámara vasca se ha posicionado a favor de que su partido ofrezca un perfil de ‘partido de orden’, serio y responsable. La estrategia de fondo diseñada desde Sabin Etxea pasa por polarizar con EH Bildu pero también con el PP.
La coalición abertzale y Confebask constatan su lejanía (El Correo, Diario Vasco, Deia)
Confebask y EH Bildu mantuvieron ayer una reunión en la sede de los empresarios vascos enmarcada, según destacaron, dentro de «los contactos habituales» que tanto la formación liderada por Arnaldo Otegi como la patronal mantienen con diferentes agentes sociales y en la que se constató que sus propuestas están alejadas «en casi todos los ámbitos», según admitió al finalizar el encuentro Pello Otxandiano. Sobre la mesa varios temas, desde la reforma fiscal aprobada por el PNV y el PSE con Podemos –un documento que Confebask y Bildu rechazan aunque por motivos diferentes– hasta la creación de un SMI vasco. Y fue sobre esta cuestión sobre la que puso el foco Otxandiano en su posterior comparecencia ante los medios de comunicación. En este sentido, EH Bildu trasladó a los empresarios que el Gobierno vasco tiene que tener «un papel de mediador» entre los sindicatos, que según Otxandiano han presentado una propuesta «muy razonable», y la patronal, «que mantiene su negativa a negociar». A pesar de todo, el representante de la coalición soberanista recalcó que Confebask les insistió en que, a su juicio, implantar un SMI propio «no es prioritario». Minutos después, la patronal vasca emitía una nota en la que recalcaba que había aprovechado el encuentro para transmitir a EH Bildu «su punto de vista sobre cuestiones que preocupan a las empresas vascas, como la reciente reforma fiscal aprobada, el alza de los costes laborales o el alto nivel de absentismo en la empresa vasca». La patronal, según ese mismo texto, habría aprovechado para recordar a EH Bildu que las compañías vascas son «las primeras contribuyentes al Estado del bienestar en Euskadi y que sin su aportación y sin una empresa competitiva, no tendríamos los beneficios sociales y colectivos de los que disfrutamos en la actualidad». Ver más en Confebask.
Adegi pondrá en marcha un Plan de Absentismo para las empresas con el objetivo de reducir su impacto (Diario Vasco)
El absentismo se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las empresas de Gipuzkoa y de Euskadi según llevan recalcando en los últimos tiempos las asociaciones empresariales, ya que el País Vasco lidera la tasa de ausencias en el trabajo por bajas por Incapacidad Temporal. En un intento de reducir su impacto, Adegi pondrá en marcha un Plan de Absentismo, denominado NAGO, para impulsar «un mayor compromiso de las personas con el proyecto» en las compañías, a fin de afrontar este «reto». según indicó la asociación empresarial en una nota. El Plan de Absentismo contempla la elaboración de una guía, un diagnóstico, concienciación del liderazgo de responsables de equipo y entrenamiento a los equipos de las empresas sobre los aspectos clave que inciden en el absentismo. Adegi recuerda que, según datos oficiales de la Seguridad Social, «la tasa de absentismo se encuentra desde hace unos años creciendo de una forma rápida e intensa en el conjunto de España, así como en Euskadi y Gipuzkoa, que se posiciona como una de las provincias con mayor incidencia del absentismo», con «implicaciones que afectan a la competitividad de las empresas y al bienestar de las personas». Adegi promoverá, «dentro del contexto multifactorial del absentismo que requiere de medidas por parte de todas las partes implicadas (sistema de salud, empresas, sindicatos, trabajadores/as y la sociedad en general)», que las empresas aborden «este reto desde un nuevo paradigma consistente en impulsar un mayor compromiso de las personas con el proyecto». Ver más en Adegi.
El coste laboral medio en Euskadi rebasa por primera vez los 3.700 euros al mes (El Correo)
Los costes laborales crecen en Euskadi a menor ritmo que en el conjunto de España, pero eso no ha impedido que alcancen un nuevo récord. Así, el pago de salarios, cotizaciones y el resto de cargas ha superado por primera vez los 3.700 euros mensuales (3.708 en números exactos) de media por trabajador al mes, lo que se traduce en 450 euros más que en el conjunto nacional. Una cifra que sólo rebasa Madrid, donde llega hasta los 3.843, según los datos correspondientes al cuarto trimestre publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque Euskadi se mantiene en cabeza, en el último año los costes laborales para las empresas han crecido un 1,8% (65 euros), la mitad del incremento registrado en el conjunto del Estado, donde la subida llegó al 3,6% (113 euros). Únicamente Cantabria presenta una evolución más baja. Allí estos gastos apenas aumentaron un 1,6%. Algo muy similar ocurre con los salarios que perciben en sus cuentas los trabajadores vascos. Al cierre del año pasado la media estaba en 2.744 euros, de nuevo solo por detrás de Madrid, y notablemente por encima de los 2.442 cobrados en el conjunto del país. Pero una vez más, apenas mejoraron en Euskadi durante el último ejercicio. Lo hicieron en un 1,2% (32 euros más) respecto al 2023, frente al 3,5% de toda España (83 más). Aquí fue Aragón la comunidad que experimentó una subida menor (del 0,7%), mientras que en Madrid, la Comunidad Valenciana o en Asturias los sueldos medios escalaron un 4,4%, un 5,4% y un 6,1%, respectivamente. El fenómeno llama la atención de CC OO, que mientras ve una justificación para la mayor subida de los costes laborales en el resto del país –como el aumento de indemnizaciones derivadas de los despidos fruto de un aumento de la contratación temporal–, se explica menos el crecimiento de los salarios. «Los convenios más altos se han firmado en Euskadi, donde se van casi al 4%, porque además de recuperar el IPC se ha conseguido en la negociación sumar un punto o dos».
El salario medio en el Estado alcanza el máximo histórico, 2.442 euros mensuales (Expansión)
En el cuarto trimestre del pasado ejercicio, los costes laborales crecieron un 3,6% en España. Se trata de un avance más moderado que en el mismo periodo de anteriores años –(5% en 2023, 4,2% en 2022, 4,4% en 2021)–, pero el repunte ha llevado el coste laboral total al nivel más alto de los últimos veinticuatro años, hasta los 3.258 euros mensuales. La cifra es producto del incremento del 3,5% de los costes salariales, por un lado, hasta 2.442 euros al mes (contabilizando todas la remuneraciones tanto en metálico como en especie). Esta cifra, que hace referencia al salario bruto por trabajador, es también la más alta de la serie histórica. Mientras que el otro componente del coste laboral, los “otros costes” –donde el mayor peso relativo es el de las cotizaciones sociales–, avanzaron un 3,7%, hasta los 815 euros mensuales. En cualquier caso, además de la tendencia global, el INE ofrece una visión más segmentada de las cifras, en función del territorio y de los diferentes sectores de actividad, mostrando una importante heterogeneidad. En el caso de los salarios, se llega a observar una diferencia de casi 1.000 euros mensuales entre las comunidades autónomas con mayores y menores niveles de remuneración de los asalariados (ver infografía). Es el caso de la Comunidad de Madrid, que registra el sueldo más alto en España con 2.942 euros al mes, y de Canarias, con la remuneración más baja, de 1.976 euros brutos. Por encima de la media nacional de 2.442 euros al mes se encuentran también otras regiones como País Vasco (2.744 euros de media), que se sitúa en el segundo puesto del ránking, Navarra (2.667 euros), Cataluña (2.622 euros), Asturias (2.461 euros) y Baleares (2.453 euros). Por el lado contrario, junto a Canarias, los sueldos más bajos se encuentran en Extremadura (2.005 euros), Andalucía (2.096 euros), Castilla-La Mancha (1.142 euros), Comunidad Valenciana (1.176 euros), Murcia (1.183 euros) y Galicia (2.195 euros). Del mismo modo, la comparación entre las diferentes áreas de actividad muestra una fuerte disparidad en los niveles remunerativos. Los últimos datos del INE apuntan a una diferencia entre actividades de hasta casi 3.500 euros al mes. Como suele ser habitual, en el rango más bajo se encuentran la hostelería, la ocupación peor pagada de nuestro país con 1.444 euros al mes, seguida de las actividades administrativas (1.645 euros), actividades artísticas (1.799 euros), comercio (2.143 euros), construcción (2.317 euros), educación (2.360 euros) y transporte (2.414 euros), situándose por debajo de la media nacional.
Las EPSV alcanzan un récord de 30.800 millones en Euskadi pero solo invierten el 1% en empresas (El Correo, Diario Vasco, Deia)
Un buen año. Ese es el balance de 2024 que la federación vasca de EPSV presentó ayer. Y es que se reunieron todos los elementos para ello: una rentabilidad media del 6%, que en algunos productos de renta variable rozó el 20%, y una canalización del ahorro de las familias a los planes de pensiones, que captaron recursos por 852 millones. El resultado, un nuevo récord en el patrimonio que gestionan las entidades de previsión social con 30.826 millones. La cifra equivale a un tercio de todo el PIB anual de Euskadi y llega a las pocas semanas de la firma de la ‘Alianza Financiera Vasca’. El acuerdo presentado por el lehendakari, Imanol Pradales, fue una declaración de intenciones para movilizar 3.000 millones de euros privados en inversiones industriales, empleando como palanca mil millones que pondrá el Gobierno vasco. Según explicó ayer el viceconsejero de Política Fiscal del Gobierno vasco, José Enrique Corchón, un compromiso que «abre una relación fluida para ser compañeros de viaje en el futuro de Euskadi». Los recursos que 863.146 vascos guardan para complementar su pensión centran las miradas para hacer frente a ese reto. De momento, de todo ese patrimonio solo está invertido en empresas de Euskadi el 1,1%, 352 millones, y fuentes del Gobierno vasco confirman que buscan la articulación de sistemas para emplear esos recursos combinados con el dinero público. Los propios gestores de las EPSV reconocieron ayer su disposición a invertir. El presidente de la federación, Ignacio Etxebarria, aseguró que «el compromiso ha existido siempre». El responsable del área de pensiones de Kutxabank, Íñigo Ansola, señaló que «estamos dispuestos a colaborar siempre que cuadre con los planes de inversión».
Las exportaciones vascas inician el año con otra caída por la crisis de la automoción (El Correo)
La crisis de las exportaciones vascas se agrava. Las ventas de las empresas vascas al exterior han arrancado 2025 con un nuevo descenso. En enero cayeron un 4,7% –en comparación con el mismo mes en 2024– como consecuencia de la crisis que sufre la automoción y la volatilidad del petróleo. Sin embargo, en sectores como los tubos o la máquina-herramienta sí que se ha registrado un aumento del ‘stock’ enviado a EE UU para sortear los aranceles. En total, las exportaciones vascas alcanzaron los 2.264 millones de euros en enero, frente a los 2.376 del mismo mes en 2024. Esta caída es fruto principalmente de la planta vitoriana de Mercedes y de la industria de neumáticos (Michelin Vitoria y Bridgestone en Basauri), que son las que protagonizan las mayores bajadas. Esta crisis en la automoción –derivada de la competencia de China, la ralentización de la economía alemana y la lenta transición hacia el coche eléctrico– ya supuso que las ventas de las empresas vascas cayeran el año pasado por primera vez tras la pandemia. Los datos de enero, por lo tanto, confirman la crisis de un sector que contiene el aliento ante los aranceles que pueda imponer Trump a los coches europeos a partir del 2 de abril. El punto de partida ya es, de por sí, poco esperanzador. En comparación con el año pasado, la venta de furgonetas de Mercedes cayó en un 5,7%, desde los 361 millones del anterior a enero a los 341 de este. El resto de envíos relacionados con el automotor sufrieron caídas similares en el primer mes del año. La venta de neumáticos nuevos de caucho cayó un 30,9%, los vehículos para transporte de mercancías otro 24,7% y los accesorios de estos coches un 9,8%.
Las exportaciones de Gipuzkoa a EE UU se disparan un 25% para esquivar los aranceles (Diario Vasco)
Las empresas guipuzcoanas, sobre todo las de la máquina-herramienta, han adelantado sus ventas a Estados Unidos para esquivar los aranceles del 25% al acero y al aluminio anunciados por Trump. Según el ICEX, las exportaciones guipuzcoanas a Estados Unidos en enero se dispararon un 25%. Al país norteamericano se dirigieron productos por valor de 56,8 millones. Parece mentira que Donald Trump sólo lleve dos meses como presidente de los Estados Unidos. En apenas sesenta días, el republicano ha abanderado el caos y la improvisación como filosofía política, y ha traído consigo un grado de incertidumbre pocas veces visto en el plano económico global. Prueba de ello es que algunas de sus promesas sobre la aplicación de gravámenes proteccionistas se han cumplido y otras, en cambio, no. Por ello, las empresas guipuzcoanas, ante este sombrío panorama, no han esperado de brazos cruzados a que el país norteamericano –el tercer cliente más importante del territorio, sólo por detrás de Francia y Alemania– impusiera los temidos aranceles mundiales del 25% al acero y aluminio, que entraron en vigor la semana pasada. Sólo bajo esta última premisa se entiende que el comercio exterior de la industria guipuzcoana con los Estados Unidos aumentara un significativo 25% durante el mes de enero respecto al mismo periodo del año pasado, según los últimos datos publicados ayer por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat) y la Oficina de Comercio Exterior de San Sebastián (ICEX). Al país norteamericano se dirigieron productos por valor de 56,8 millones de euros, una cifra sólo superada por las dos principales plazas europeas, Francia (137,7 millones y un aumento del 0,5%), y Alemania (72,4 millones y un descenso del 4,9%).
I+Med invertirá 100 millones en un nuevo centro biomédico con 500 empleos (El Correo Araba)
La empresa alavesa i+Med se expandirá con la construcción de un nuevo centro biomédico con 500 empleos de «alta cualificación» en Miñano. Una ampliación a la que dedicará una inversión de 100 millones de euros, de los cuales 60 corresponderán a la edificación y 40 serán para dotarlo de tecnología. Será un recinto de 15.000 metros cuadrados anexo al complejo que presentó ayer la firma, un laboratorio de investigación, desarrollo y fabricación de productos en ingeniería biomédica. Lo pondrá en marcha para 2030. Todo el recinto, que estará «100% integrado» en el parque y «respetará al máximo el entorno», llevará el nombre ‘Bosque de la Ciencia’ y será «un espacio único en el que la ciencia será la única protagonista», destacó la cooperativa. No solo albergará laboratorios y «las tecnologías más punteras» con ese medio millar de profesionales, sino que el complejo estará dedicado también a la formación. Además de formar parte del instituto de Nanohidrogeles Inteligentes, será un centro «destinado al estudio científico que preparará a nuevos profesionales para que se sigan formando y continúen investigando y creando nuevas soluciones que mejoren la vida de pacientes de todo el mundo». Cuando esté listo este segundo inmueble, también planta productiva, la plantilla ascenderá a más de 680 personas y la extensión superará los 19.000 metros, recalcó la firma nacida en 2013. Una empresa «puntera tecnológicamente», «enraizada» en Álava y Euskadi y «líder» en el sector, que «tracciona el talento, innova, genera empleo de calidad y que nos posiciona como referente mundial en un sector de oportunidad como el de las biociencias», elogió el lehendakari, Imanol Pradales, que inauguró la sede.
El parque solar de Elgoibar y Mendaro avanza con la declaración de interés público (Diario Vasco)
El parque fotovoltaico de Elgoibar y Mendaro da un nuevo paso para su materialización con la declaración de interés público, tal y como se publicó ayer en el Boletín Oficial de Gipuzkoa. Este proyecto, promovido por la cooperativa Ekiola S. Coop., en colaboración con el Ente Vasco de la Energía, el Grupo Krean –de la Corporación Mondragon–y los ayuntamientos de Elgoibar y Mendaro, permitirá la construcción de una instalación solar fotovoltaica de 2 MWp y una producción anual de 2.400 MWh de potencia en una parcela de 21.129 m². Con esta declaración de interés público, el parque fotovoltaico Ekiola de Elgoibar se acerca a su realización, «consolidando a la localidad como un referente en el desarrollo de energías limpias y en la transición hacia un modelo energético más sostenible y comunitario», como celebran los consistorios. El parque, que ambiciona abastecer a unas seiscientas familias, se ubicará en la zona este de Elgoibar, en las inmediaciones de la carretera GI-3321, que conecta la localidad con el Alto de Azkarate. La instalación contará con paneles solares distribuidos sobre 13.256 m², adaptándose a la orografía del terreno sin necesidad de cimentación, lo que permitirá que, en caso de desmantelamiento, el suelo pueda recuperarse a su estado original. Además, el proyecto prevé un centro de transformación y una línea de evacuación subterránea de 76 metros para conectar con la red eléctrica.
Los jueces avalan el despido del directivo de Gamesa que se pasó a ELA (El Correo)
Un juzgado de lo social de Bilbao ha rechazado el recurso que presentó Alberto Marauri, directivo del área de Recursos Humanos de Siemens Gamesa y que fue despedido de la compañía en marzo de 2023 tras haber anunciado que cambiaba de bando, se pasaba al sindicalismo y se convertía en delegado de ELA en la compañía. La sentencia da por acreditado que su despido estaba perfectamente identificado en el ERE que había presentado la empresa antes de que el directivo anunciase su nueva condición de sindicalista. Descarta, por tanto, que en la decisión de la compañía hubiese una vulneración de derechos fundamentales. En la vista oral, celebrada el pasado mes de enero en la capital vizcaína, la compañía argumentó que el paso al sindicalismo de esta persona encubría en realidad «un fraude de ley» ya que el único objetivo era evitar un despido que ya conocía tras la inclusión de su puesto en un ERE presentado por la empresa y que posteriormente recibió el respaldo tanto de UGT como de CC OO. Por su parte, la defensa argumentó que el cese fue una especie de venganza por convertirse en delegado sindical y centró buena parte de su argumentario en recordar que «fue el único despido traumático y forzoso». El resto fueron prejubilaciones y rescisiones voluntarias.
Premio a las empresas sostenibles (El Correo)
«La sostenibilidad no es una opción, es una obligación». «No podemos hacer oídos sordos al grito de auxilio de nuestro planeta. Tenemos el reto de legar un planeta mejor a las generaciones venideras». «Debemos seguir avanzando hacia un mundo mejor». Estos fueron algunos de los mensajes lanzados ayer en la gala de los Premios SOStenibilidad, entregados por BBVA y El Correo. Mensajes enmarcados este año en un panorama geopolítico nada favorable a la agenda verde. «No podemos ser ajenos a los vientos negacionistas que no solo afectan al medio ambiente, sino también a otras instituciones y sistemas vitales», subrayó el director de este periódico, José Miguel Santamaría. Ante el doble reto, perseverancia. «Tenemos que ser inasequibles al desaliento», se insistió en una gala que se celebró en el salón de actos del museo Guggenheim. Los Premios SOStenibilidad nacieron hace cinco años con el objetivo de reconocer a las empresas que desarrollan proyectos que comparten los objetivos de crecimiento respetuoso con el medio ambiente. En esta quinta edición han sido casi 60 las candidaturas presentadas, de las cuales 12 han sido seleccionadas como finalistas en las tres categorías existentes, dotadas con 5.000 euros cada una. Basq Sneakers ha sido la ganadora en el área de ‘Innovación empresarial sostenible’, que premia a los proyectos innovadores, económicamente viables y con la capacidad de mejorar el medio ambiente. En su caso, las primeras zapatillas fabricadas en su totalidad con materiales reciclados. En el ‘Referente en Sostenibilidad’, que reconoce las estrategias para promover el crecimiento económico sostenible, la premiada ha sido Last Tour, que se ha marcado el compromiso de organizar conciertos musicales con la menor huella ambiental posible. La tercera categoría es la ‘Iniciativa alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Medioambientales’. La agraciada ha sido Duara Fashion Innovation Agency, una agencia de innovación cuya misión es reducir el impacto ambiental de la industria de la moda. Este sector es el segundo más contaminante del planeta. Cada segundo, 2.9 toneladas de ropa terminan en vertederos o son incineradas.
Miles de renovables echan el cierre ante el caos en los precios de la luz (Expansión)
La enorme volatilidad de los precios en el mercado eléctrico español, con oscilaciones que pueden llegar a superar el 2.000% en el mismo día, está provocando un parón masivo de miles de renovables en el país. Por primera vez, en España ha empezado a bajar el volumen global de proyectos, es decir, la suma total de las renovables que están operativas, las que tienen permiso concedido pero aún no están construidas y las que han solicitado licencia pero todavía no la tienen. Así se desprende del análisis realizado por Expansión de los datos que mensualmente ofrece Red Eléctrica, el grupo que gestiona las conexiones a la red eléctrica troncal y que depende del hólding Redeia. A finales del pasado mes de febrero, en España había un total de 198.200 megavatios de renovables, contabilizando como tal los proyectos eólicos, los fotovoltaicos y los nuevos denominados híbridos (combinación de los anteriores entre sí o con baterías). Esta cifra supone 1.200 megavatios menos de los que había en enero, que cerró con un total de 199.400 megavatios. Enero fue el primer mes con un descenso notable, tras haberse alcanzado en diciembre de 2024 un máximo histórico de 200.300 megavatios. Sin embargo, el problema, aunque visible ahora, se remonta a hace meses, cuando empezó a bajar la suma de los megavatios que están operativos y los que tienen licencia concedida pero todavía no están operativos. Es decir, cuando empezó a reducirse la suma de los megavatios que realmente cuentan para calibrar el verdadero poder de España en el sector de las renovables, por tratarse de instalaciones en uso o con un proyecto real detrás.
VW, Stellantis y Renault hunden su beneficio un 40% (Expansión)
Después de registrar ingresos y beneficios récord en 2023, los principales fabricantes europeos de automoción sufrieron una corrección de mercado a la baja el pasado ejercicio, una tendencia que afectó a todos los grandes grupos europeos del sector sin excepción, en un entorno complejo marcado por los desafíos para reducir emisiones y la enorme competencia de los fabricantes asiáticos (japoneses, coreanos y, ahora también, chinos). Según los resultados financieros publicados por los fabricantes, los principales productores de vehículos de Europa redujeron en 2024 su beneficio en 28.559 millones de euros. El resultado neto conjunto de Volkswagen, Stellantis, BMW, Mercedes-Benz y Renault fue de 36.551 millones de euros el pasado ejercicio, lo que supone una caída del 43,86% respecto a los 65.110 millones de euros del año anterior. Stellantis, dueño de marcas como Peugeot, Citroën, Fiat, Opel, Jeep y Alfa Romeo, fue el grupo que experimentó un mayor correctivo, al registrar un beneficio neto atribuido de 5.520 millones de euros en 2024, lo que supone un desplome del 70,3% respecto a los 18.625 millones de euros de 2023. La compañía antes dirigida por Carlos Tavares, que dejó la multinacional en diciembre, atribuye la brusca caída del beneficio a desfases temporales en su oferta por la transición a nuevos modelos y a las medidas para reducir inventario de vehículos en Europa y Estados Unidos. La segunda mayor caída de beneficios entre los grandes productores europeos fue la registrada por el Grupo Renault.
Audi recortará hasta 7.500 empleos (Expansión)
La enseña automovilística prémium Audi, perteneciente al grupo Volkswagen, recortará hasta 7.500 empleos en Alemania –en torno al 14% de su plantilla en el país– hasta 2029 para reducir costes y mejorar su rentabilidad. Audi afirmó que la reestructuración no afectará a los empleados de fábrica. Además, la empresa automovilística planea invertir unos 8.000 millones de euros en sus factorías germanas durante dicho periodo. “Audi debe ser más rápida, más ágil y más eficiente”, afirmó el consejero delegado de la enseña, Gernot Döllner. El ajuste de Audi se suma al anunciado a finales de 2024 por la enseña Volkswagen, que pactó con los sindicatos el recorte de 35.000 empleos en Alemania para 2030. Además, Porsche, perteneciente a Volkswagen, prevé suprimir 1.900 puestos de trabajo.
El instituto Ifo rebaja su previsión de crecimiento: “La economía alemana está estancada” (Cinco Días)
La economía alemana no acaba de despegar. El instituto económico alemán Ifo rebajó ayer su pronóstico de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el año en curso hasta el 0,2% respecto al ejercicio anterior, lo que supone 0,2 puntos menos que en su pronóstico de invierno. La economía no logrará recuperarse ligeramente hasta el 2026, donde espera un crecimiento del 0,8%, en línea con la previsión anterior. “La economía alemana está estancada. A pesar de que el poder adquisitivo está repuntando, el consumo sigue siendo moderado y las empresas también están invirtiendo con cautela”, afirmó Timo Wollmershäuser, director de previsiones económicas del Ifo, en las proyecciones de primavera publicadas ayer. En su análisis económico, el Ifo destacó que existen claras diferencias entre los distintos sectores económicos. Mientras que la construcción de viviendas –donde las inversiones cayeron un 5% el año pasado por cuarto año consecutivo– y la industria se encuentran sumidas en una profunda recesión, la producción económica de los proveedores de servicios públicos ha experimentado una fuerte expansión. “En casi todos los sectores económicos, las empresas se quejan de la falta de pedidos internacional, detallaron los expertos. Según el Ifo, la industria es una de las grandes perjudicadas, debido a una demanda débil y a un aumento de la presión competitiva.
La producción fotovoltaica cae en marzo por primera vez en tres años (El Mundo)
La sucesión de borrascas que encadena la península ibérica (que continuará esta semana) está teniendo un impacto en la generación eléctrica del país. En lo que va de marzo, la solar fotovoltaica ha producido el 10,7% del total, lo que supone una caída de casi tres puntos respecto a lo que marcó el mismo mes del año pasado. Es la primera vez que ocurre desde 2022. Paradójicamente, a pesar de las lluvias, la hidráulica también ha caído, si bien está muy por encima de lo que generó en otros años más secos. Ese 10,7% que ha generado el parque solar fotovoltaico de España –la solar térmica ha tenido un papel marginal– no solo es inferior a lo que ocurrió en 2024 (13,6%), sino que también está por debajo de la aportación de 2023 (12,8%). En ambos casos, a mes vencido, pero con las previsiones meteorológicas de los próximos días parece complicado que el resultado a día 31 vaya a ser muy distinto. Al ser la tecnología que más potencia instalada suma –ya es la principal fuente del mix en ese apartado, por delante de la eólica, con 33.030 MW– la fotovoltaica es la única fuente que puede presumir de incrementar su aportación al sistema prácticamente cada mes si se compara con el mismo del año anterior. A más paneles, más producción y el crecimiento en ese apartado ha sido imparable: ha aumentado casi un 600% desde 2018, cuando había 4.771 MW.
La industria pide “acelerar” para aprovechar el ‘boom’ de la Defensa (Expansión)
El sector de Defensa mundial atraviesa un momento de auge, impulsado por vientos de cola derivados de los conflictos geopolíticos internacionales y de la búsqueda por la soberanía estratégica de Europa para competir con EEUU y otras potencias globales. Las empresas españolas están bien posicionadas en esta ola de nuevos proyectos de Defensa y seguridad y de incremento sin precedentes de los fondos destinados a estos fines. Sin embargo, no hay que dormirse en los laureles y se necesita “acelerar” para poder satisfacer las necesidades estratégicas a futuro de los estados europeos. Acelerar. Este es el mensaje unánime que transmitieron ayer las empresas españolas de Defensa, en el marco del I Encuentro Expansión Industria de Defensa, en el que los primeros ejecutivos de los gigantes españoles del sector mostraron su optimismo con el futuro prometedor que les espera, aunque destacaron la necesidad de acelerar para llegar a tiempo a las nuevas exigencias de los países. El consejero delegado de Airbus Helicopters España, Fernando Lombo, abogó por reforzar el camino hacia la soberanía estratégica, de la mano de una “mayor integración y cooperación” a la hora de desarrollar plataformas conjuntas que permitan un concepto común adaptado a la soberanía europea. “Se necesita el concepto de interoperabilidad, el camino lo tenemos que reforzar y acelerarlo. Hay que definir los nuevos conceptos de misión en un momento en el que hay una gran fragmentación de las empresas en Europa”, explicó.
La OCDE salva a España de la amenaza de un frenazo económico mundial (El Correo, El País)
La guerra arancelaria y la tensión geopolítica desatada por Donald Trump enciende las alarmas en torno a las previsiones de crecimiento mundial. Tras un periodo en el que la inflación parecía controlada y los temores a la desaceleración se centraban en Europa, la tensión ha provocado un giro radical en las estimaciones de algunas instituciones como la OCDE que, en su último informe publicado ayer, advierte del riesgo que supone la fragmentación del comercio para las principales economías. «Un aumento mayor y más amplio de las barreras comerciales afectaría al crecimiento y agravaría la inflación, lo que a su vez impulsaría una política monetaria más restrictiva», advierte la organización, que ha recortado en dos décimas su previsión para el PIB global hasta el 3,1% este año. Y otras tres décimas, hasta el 3%, para 2026. La parte positiva es que, según la OCDE, España resistirá a este entorno de incertidumbre como la gran economía que más crecerá, liderando la zona euro con una previsión mejorada en tres décimas, hasta el 2,6%. La cifra compara con el tímido avance del 0,4% que se prevé para Alemania, que ha sufrido un severo ajuste de tres décimas respecto a la anterior previsión. El mismo que se estima para la zona euro, que apenas crecerá al 1% este año y al 1,2% el siguiente. El perfil menos industrial de la economía española y su menor dependencia de las exportaciones a EE UU –que suponen un 13% del total extracomunitario, frente al 22% de Alemania o Italia, según Eurostat– permite al país capear mejor el temporal que sus vecinos, que ya sufren el impacto de los aranceles recíprocos al acero y al aluminio.
Bruselas convertirá en permanentes las salvaguardas comerciales al acero (El País)
La Comisión Europea prolongará las medidas de salvaguarda actuales para el acero que llega a la UE y plantea imponer nuevas fórmulas permanentes de protección al mercado europeo, debido al efecto en el club comunitario de la sobreproducción de China y el impacto de los impuestos de un 25% al sector que lanzó Washington la semana pasada. Aranceles ante los que la Unión Europea ha prometido represalias a productos estadounidenses por valor de hasta 26.000 millones de euros. Las nuevas salvaguardas se detallan en un nuevo plan para el sector de los metales, que el Ejecutivo comunitario presentará mañana. Ya en 2018, con la primera guerra comercial con EE UU durante el primer mandato de Trump, Bruselas (que tiene la competencia en temas comerciales de la UE) impuso salvaguardas al sector a la siderurgia en forma de cuotas por productos que llegan al mercado europeo y, una vez superado ese cupo, aranceles. Esa medida de protección comercial expira en junio de 2026. El Ejecutivo comunitario cree que hay que ampliarla y hacerla más permanente. “No es razonable asumir que el exceso de capacidad estructural mundial y su impacto negativo en el comercio para la industria siderúrgica de la UE, que activó el uso de la salvaguardia, desaparecerán el 1 de julio de 2026”, dice el borrador del plan. “Por el contrario, es probable que los efectos negativos en el comercio se agraven, ya que un número cada vez mayor de terceros países están adoptando medidas destinadas a limitar las importaciones en sus mercados, lo que convierte al mercado de la UE en el principal receptor del exceso de capacidad mundial”.
Inditex y Mercadona escalan puestos en el ránking mundial del ‘retail’ (Expansión)
España gana peso en el ránking mundial del retail de la mano de sus dos gigantes de la moda y la distribución alimentaria: Inditex y Mercadona. La cadena textil fundada por Amancio Ortega ha escalado tres posiciones y se sitúa ya en el puesto 32 a nivel global por facturación, mientras que la empresa presidida por Juan Roig sube cuatro escalones, hasta la posición 35, según el informe Global Powers of Retailing 2025, elaborado por Deloitte. El documento toma como referencia las cifras de negocio de las compañías en 2023 –para poder hacer una comparativa mundial– y coloca a Inditex con una facturación de 38.935 millones de dólares (35.947 millones de euros), tras crecer un 10,4% ese ejercicio. La compañía española acaba de presentar sus resultados de 2024, año en el que creció un 7,5%, hasta 38.632 millones de euros, en un contexto generalizado de desaceleración del mercado. Aunque se trata del puesto 32 a nivel global, Inditex ocupa la segunda posición dentro del segmento de la moda, sólo por detrás de The TJX Companies (puesto 24), la empresa de EEUU especializada en vender ropa con descuento. Tras el dueño de Zara, aparecen H&M (puesto 54), Nike (56), Ross (60) y Fast Retailing (64), matriz de Uniqlo. El listado global, que aparece copado por cadenas de supermercados, sitúa a Mercadona en el puesto 35, tras subir cuatro posiciones en un año gracias a los 36.267 millones de dólares (32.861 millones de euros) netos facturados en 2023, un 15% más.
Mercadona busca 5.000 trabajadores para este verano (Expansión)
La cadena de supermercados Mercadona quiere contratar a cerca de 5.000 personas para reforzar su equipo de cara a la campaña de verano, entre junio y septiembre. Con estas incorporaciones, Mercadona espera cubrir las vacaciones de sus trabajadores en la temporada estival, así como reforzar la plantilla en las zonas más turísticas, en las que se incrementa la actividad considerablemente durante esas fechas. Estas personas se sumarán a los 110.000 empleados que ya forman parte de la plantilla total de la cadena. Mercadona describe en las ofertas las condiciones de cada puesto, incluido un salario de 1.685 euros brutos al mes para una jornada de 40 horas semanales. También destaca la formación específica que reciben las nuevas incorporaciones a la plantilla desde el primer día, para que puedan desempeñar adecuadamente sus funciones sin necesidad de experiencia previa. Algunas de las regiones en las que se requiere más personal para este verano son comunidades con importante afluencia de turistas. La que presenta mayor número de vacantes es Cataluña, con 800 puestos de trabajo disponibles. Después se sitúa Galicia, comunidad autónoma en la que el grupo de supermercados tiene abiertas 282 vacantes para este verano. Le sigue Baleares, donde ofrece empleo temporal para un total de 166 personas. En cuarto lugar por número de plazas abiertas se encuentra el País Vasco, con un total de 55 puestos de trabajo.
Hacienda pone foco este año en fusiones, concursos, neobancos y fortunas ocultas (Expansión)
Hacienda pondrá la lupa este año sobre las reestructuraciones empresariales y los concursos de acreedores, el uso de neobancos y criptoactivos, o aquellos contribuyentes particulares con un tren de vida superior al que podrían permitirse con la fortuna que declaran. Así lo anticipa la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) en su Plan Anual de Control Tributario y Aduanero para el año 2025, publicado ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE). “En el apartado de investigación y control del fraude tributario y aduanero, se pretende intensificar la vigilancia sobre determinadas operaciones y actividades donde se considera que pueden concentrarse riesgos fiscales de entidad”, detalla la Agencia Tributaria. Así, de un lado, Hacienda anticipa que se “centrará la atención en aquellos contribuyentes en los que existan discordancias entre su nivel de vida y los signos externos de riqueza que presentan con las rentas y/o patrimonio declarados”. Es decir, que se investigará con especial ahínco el caso de particulares que por su elevado nivel de vida frente a los datos patrimoniales compartidos con el Fisco pudieran estar ocultando parte de su fortuna. En este terreno, Hacienda prevé intensificar las actuaciones de control sobre aquellos supuestos en los que “la ocultación de rentas, o la utilización abusiva de sociedades instrumentales para desviar gastos personales o situar activos para su uso personal, permiten a determinados contribuyentes mantener estándares de vida que no se corresponden en absoluto con las rentas declaradas ni el patrimonio conocido”. La Agencia Tributaria explica que este perfil de contribuyentes se vale para ello de “la utilización abusiva de sociedades instrumentales para desviar gastos personales, situar en ellas activos para su uso personal, simular arrendamientos de bienes y servicios, o encubrir rentas a través de préstamos ficticios”.
Trump y Putin negociarán hoy sobre el fin de la guerra en Ucrania (Cinco Días)
La esperada conversación entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, para tratar sobre el fin de la guerra en Ucrania llegará hoy. “Hablaré con el presidente Putin el martes. Se ha hecho mucho trabajo durante el fin de semana”, aseguró el republicano a los periodistas que viajaban en el Air Force One, en el vuelo que llevaba al mandatario de regreso a Washington desde su habitual retiro de fin de semana en Florida. En esa conversación se tratará, adelantó, de territorios y de energía. El portavoz del líder ruso, Dmitri Peskov, confirmó ayer que ambos mandatarios mantendrán el diálogo telefónico, aunque declinó comentar qué cuestiones concretas negociarán: “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación, en efecto, se está preparando, pero no se ha discutido a priori el contenido del diálogo de los dos presidentes”. En esa conversación, Trump intentará lograr el apoyo de Putin a la propuesta de alto el fuego de 30 días que Ucrania aceptó la semana pasada. “Queremos ver si podemos poner fin a esa guerra. Tal vez podamos. Tal vez no podamos, pero creo que tenemos una muy buena oportunidad”, declaró el presidente estadounidense.