20241116

egun On

Sábado, 16 de noviembre de 2024
Núm 1786/2024
Año XXXVII

Los trabajadores inmigrantes marcan récord en puertas de la reforma de Extranjería (El Correo)

La reforma sigue los pasos de la realizada por José Luis Escrivá hace solo dos años y pretende responder a las crecientes dificultades de las empresas para cubrir vacantes ante el elevado ritmo de las jubilaciones. Ya en julio se presentó un primer borrador, que se abrió a alegaciones, y el texto definitivo se aprobará de forma inminente, según anunció el pasado jueves la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. Uno de los cambios más relevantes del nuevo reglamento, según fuentes conocedoras del mismo, es que recorta de tres a dos años el tiempo de empadronamiento en España para poder acceder al denominado ‘arraigo social’, una de las vías de acceso más comunes para regularizarse. No obstante, en principio se mantiene la necesidad de presentar un precontrato por al menos el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en cómputo anual. También se modificará la figura del arraigo por formación que introdujo Escrivá y que no ha dado los resultados esperados. Esta fórmula permite a los inmigrantes que se matriculen en cursos acceder a la residencia legal, aunque para luego entrar en el mercado laboral se les exige un precontrato. Ahora no será así. Se les concederá desde el primer momento una autorización para poder trabajar hasta 30 horas semanales. Eso sí, se mantiene el requisito previo de dos años de residencia ilegal. Otra vía que se abre es la de regularizar a los solicitantes de asilo a los que se haya rechazado la petición. Es una maniobra muy común pedir protección internacional a sabiendas de que se va a denegar para contar con margen y acumular tiempo de trabajo en España. Pero con el rechazo a la solicitud se quedan en tierra de nadie y se les va a dar una oportunidad. En Euskadi pidieron el asilo 6.153 personas el año pasado y se denegó en el 60% de los casos. Asimismo se va a simplificar de manera muy notable el paso de la estancia por estudios a una autorización de residencia y trabajo. En definitiva, lo que se quiere es facilitar la atracción de inmigrantes al mercado laboral, que tiene graves problemas para cubrir sus necesidades. En Euskadi casi la mitad de los nuevos cotizantes del último año son extranjeros. En concreto, 5.780 sobre un total de 12.092.

Cuanto mayor es la empresa, más activa es en la formación continua de sus trabajadores

Nuevo newsletter de Confebask sobre dimensión empresarial. Cuanto mayor es la empresa, más activa es en la formación continua de sus trabajadores. En 2023, en total, el 22,3% de las empresas realizaron actividades de formación continua de sus trabajadores, con una gran diferencia en función del tamaño. Y así, el 93,2% de las grandes empresas hicieron este tipo de formación, así como el 82,9% de las medianas, mientras que en el caso de las pequeñas el porcentaje baja al 52,4%, y en el de las microempresas al 15,6%. Respecto al nivel prepandemia (2019), crece el porcentaje de medianas y grandes con actividades de formación continua, y desciende en el caso de las pequeñas empresas y de las microempresas, cayendo también en el agregado total de empresas. Asimismo, el porcentaje de trabajadores que realiza actividades de formación continua crece con el tamaño de la empresa. Todos estos datos se pueden consultar en el último newsletter de Confebask sobre dimensión empresarial, que constata que el tamaño de la empresa es clave a la hora de impartir o recibir formación. Por lo demás, en este newsletter se incluye la última hora sobre la novena convocatoria de BIND, que atrae a 867 candidaturas procedentes de 82 países para desarrollar proyectos de innovación tecnológica, así como distintos informes y estudios sobre dimensión empresarial, entre los que destaca el “The Future of European Competitiveness”, elaborado por Mario Draghi para la Comisión Europea. Analiza las claves para asegurar la competitividad europea, y realiza propuestas al respecto, entre ellas, apostar por empresas más grandes, sobre todo tecnológicas. Ver más en Confebask aquí

Adif licitará en 2025 las obras del TAV en todo el trazado entre Vitoria y Burgos (El Correo)

La llegada de la alta velocidad a Euskadi y su enlace con la meseta continúan cumpliendo etapas. Mientras la conexión entre los tres territorios históricos parece que estará finalizada cerca de 2028 -tras un cúmulo de trompicones que han supuesto importantes retrasos-, el Gobierno central y el vasco aceleran el ritmo en la tramitación del trazado que unirá Vitoria y Burgos. O lo que es lo mismo, la ruta que enganchará la 'Y vasca' con el resto de España. El secretario de Estado de Transportes, Antonio Santano, anunció ayer tras una reunión con el Ejecutivo autonómico que antes de fin de año licitará el primer tramo de esta conexión ferroviaria, el Pancorbo-Ameyugo. La ejecución de las otras cuatro partes del trazado (que tendrá un total de 101 kilómetros de vía), en cambio, saldrá a concurso público durante el próximo año. Si el calendario se cumple, las obras en esta primera parte del trazado comenzarán durante el año que viene. Aunque la nueva previsión de Adif no altera lo sustancial, ya que el enlace con la meseta seguirá sin llegar a tiempo cuando el TAV eche a rodar alrededor de 2028, sí que supone un acelerón a una infraestructura que hace dos años no tenía ni la redacción de los proyectos constructivos adjudicadas. 

Los parques eólicos de Statkraft en Gipuzkoa avanzan a la espera del informe ambiental (Diario Vasco)

El proyecto para construir dos parques eólicos en Gipuzkoa lanzado por la empresa noruega Statkraft salva un nuevo trámite y no se verá afectado por el nuevo Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables. Tanto Itsaraz (Eskoriatza y Aramaio) como Piaspe (Zestoa, Azpeitia y Errezil) únicamente están pendientes de la decisiva declaración de impacto ambiental. Los dos parques eólicos que la noruega Statkraft proyecta en Gipuzkoa salvan un nuevo trámite y avanzan según los cauces previstos. La versión inicial del Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS) sostiene que estos proyectos que ya están en marcha en ningún caso se verán afectados por este nuevo PTS, y seguirán adelante siempre y cuando aprueben las siguientes fases. En una de las respuestas del Ejecutivo autonómico a las alegaciones presentadas por la multinacional noruega, el departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad asegura que «las instalaciones citadas pueden verse comprendidas dentro del régimen transitorio que incorpore el Decreto de aprobación definitiva del PTS, según se cumplan los requisitos que en él se recojan», y consideran que la multinacional noruega está dando los pasos correctos, en consonancia con las exigencias legales que van surgiendo en estos complicados procesos. La prueba definitiva para saber si estos parques eólicos protegen y salvaguardan el medioambiente será la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), uno de los documentos y autorizaciones más importantes para el desarrollo de cualquier instalación eólica. Statkraft espera que el DIA final del parque de Itsaraz –que estudia el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno central al superar los 50MW– sea emitido antes del 6 de enero de 2025, mientras que el de Piaspe –en este caso dependiente del Gobierno Vasco– se publique antes del periodo estival del próximo ejercicio.

Medio centenar de jóvenes empresarios refundan Ajebask en Bizkaia (El Correo)

Medio centenar de jóvenes empresarios se han unido para refundar la organización Ajebask en Bizkaia. Una entidad de representación de los emprendedores más jóvenes que pretende servir de apoyo para este colectivo en un momento en el que está en cuestión el nacimiento de vocaciones empresariales en el País Vasco. Ajebask Bizkaia celebró ayer una jornada en la Cámara de Comercio de Bilbao para presentarse en sociedad, en una iniciativa que en realidad es un rescate de algo que ya existió en el pasado y que se había perdido. Al acto asistieron un centenar de personas y contó con la participación de la diputada de Promoción Económica de Bizkaia, Ainhara Basurko. Ajebask fue fundada en 1987 por el actual presidente de la patronal española CEOE, Antonio Garamendi –fue también su primer presidente–, pero en el caso de Bizkaia se fue diluyendo hasta desaparecer. Tan solo ha permanecido activa desde entonces en Álava, donde ha sido cantera de quienes han ocupado en los últimos años los puestos de máxima responsabilidad en la organización empresarial de ese territorio, SEA. El nuevo presidente de Ajebask Bizkaia, Irkus Sain de Murieta, se muestra esperanzado en el nuevo camino que ha iniciado la asociación, entre cuyos objetivos figura ayudar a otros jóvenes a recorrer los primeros pasos en el camino de crecer como empresarios. «Queremos ser el acompañamiento que puedan necesitar», señaló ayer, al tiempo que reclamó «un mayor respaldo social a la figura del empresario y también de las instituciones públicas para que se conozca el valor real que aportamos después de asumir un riesgo». Recientemente, las tres organizaciones territoriales de Ajebask en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, han constituido una federación que forma parte de la estructura de la CEOE.

Expertos defienden afrontar los «retos» de la Inteligencia Artificial como «una oportunidad» (El Correo)

A la mayoría de la población el rápido avance de la Inteligencia Artificial (IA) le provoca incertidumbre, estrés e incluso algo de miedo. Lo reconoce Laura Rojas Marcos, doctora en psicología clínica y de la salud. Afortunadamente también subraya que el ser humano nace con la capacidad para hacer frente a los retos que plantea esta nueva tecnología. «Venimos a este mundo ya con la capacidad de poder aprender y de poder adaptarnos a los cambios que se van sucediendo. Lo llevamos en los genes. La vida es cambio y el cambio es vida. Todo cambia y nada es inalterable», sentenció la especialista durante la jornada ‘Descubrir las oportunidades en la era de la inteligencia artificial’. La IA está impulsando una revolución tecnológica sin parangón en la velocidad a la que provoca cambios sustanciales. No obstante, Rojas Marcos señaló que se trata de una herramienta con multitud de aplicaciones desarrolladas para facilitar innumerables labores. Y que como tal abre un mundo de oportunidades. «Para aprovecharla tenemos que agarrarnos a nuestra capacidad de aprendizaje, de formarnos y acudir a los lugares o profesionales que entienden de esto», añadió durante la mesa redonda moderada por la periodista de este diario Marta Madruga. A su alrededor, los otros dos participantes en el debate asintieron. Marta Alonso, directora de la Territorial Norte de BBVA en España, y Joan Roca, chef y propietario del aclamado restaurante catalán El Celler de Can Roca, saben bien cuál es el poder transformador de la IA porque representan dos casos de uso muy diferentes. «Tenemos un gran compromiso con la innovación porque la sociedad quiere vivir experiencias nuevas y el sector de la restauración es muy competitivo y muy demandante de nuevas técnicas y de nuevos conceptos», explicó Roca, que también se muestra optimista en cuanto a la futura colaboración del ser humano con la IA. «Va a cambiar la cocina, la restauración y la alimentación. Nos ayudará a ser mucho más eficientes, por ejemplo para reducir los alimentos que desechamos y acercarnos al desperdicio cero. A la IA le pedimos ideas y apunta cosas que no se nos habían ocurrido», apuntó el cocinero, que también vaticina sistemas que generen recetas a partir de lo que tenemos en la nevera.

PNV y PSE amplían su mayoría absoluta tras los primeros meses de Pradales, según el Sociómetro (El Correo, Diario Vasco)

Los jeltzales romperían a su favor el empate con EH Bildu y los socialistas también subirían, mientras Sumar y Vox se quedarían fuera del Parlamento vasco. Según esta proyección, el PNV no sólo volvería a ser la fuerza más votada, sino que resolvería a su favor el empate a escaños con EH Bildu y reforzaría su mayoría absoluta junto al PSE-EE. El estudio demoscópico, basado en 3.030 entrevistas telefónicas realizadas entre el 5 y el 8 de noviembre, dibuja un escenario muy parecido al que depararon las elecciones del pasado 21 de abril. De hecho, únicamente se mueven dos escaños, ambos en el territorio de Álava, que irían en beneficio de los dos partidos que sustentan el Gobierno de Imanol Pradales: el PNV subiría de 28 a 29 y el PSE-EE lo haría de 12 a 13 en detrimento de Sumar y Vox, que perderían sus respectivas actas y se quedarían fuera del Parlamento vasco. Mientras tanto, EH Bildu (27) y PP (7) calcarían la representación obtenida. La estimación de escaños apuntala la fórmula de coalición entre jeltzales y socialistas, que sumarían 42 de los 75 asientos en la Cámara de Vitoria. Los entrevistados premian así los primeros meses de mandato de Pradales, que se han caracterizado por un cambio de estilo respecto a la era de Iñigo Urkullu, incluso con rectificaciones en la gestión de temas tan destacados como Osakidetza. Eso sí, las sumas también refuerzan otra mayoría existente en el Legislativo autonómico, la nacionalista, que con 55 representantes sería la más amplia de la historia. La actual, con 54, ya lo es hasta el momento.

La fiebre del hidrógeno en España sube hasta los 36.000 millones (Expansión)

La fiebre empresarial por el nuevo negocio de la fabricación de hidrógeno se ha disparado en España. En estos momentos, la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), considerada como la gran patronal del sector, tiene contabilizados 361 proyectos, según su último censo, que acaba de ser dado a conocer. Se estima que esos proyectos movilizarán unas inversiones de 36.370 millones de euros, de los cuales aproximadamente 2.650 millones provienen de financiación pública. Son cifras espectaculares si se comparan con las del censo de hace poco más de un año. Entonces, la AeH2 tenía contabilizados 123 proyectos con un volumen de inversión de unos 21.000 millones de euros. El censo de proyectos 2024 identifica también las principales barreras que dificultan el desarrollo del sector del hidrógeno en España, entre las que se encuentran la falta de una demanda consolidada de hidrógeno renovable (offtakers), el acceso limitado a financiación pública y la ausencia de un marco regulatorio claro. Para animar el sector Mibgas (mercado mayorista del gas en España) y DH2 Energy, desarrollador y productor de hidrógeno verde, han lanzado la primera subasta para la compra de hidrógeno renovable. La subasta se dirige a todas empresas interesadas en comprar hidrógeno verde.

Endesa agita el mapa de la energía al comprar las hidráulicas a Acciona (Expansión, Cinco Días)

Endesa, la segunda mayor eléctrica en España por clientes, tras Iberdrola, se ha impuesto finalmente en la puja por hacerse con las centrales hidráulicas que había sacado a la venta Acciona Energía, filial de renovables del hólding Acciona, controlado por la familia Entrecanales. La operación afecta a 34 instalaciones hidráulicas en España con una potencia instalada de 626 megavatios (MW) y el importe total es de mil millones de euros. La operación generará a Acciona Energía una plusvalía estimada de 620 millones de euros. El cierre de la transacción está sujeto al cumplimiento de condiciones suspensivas, estando previsto el mismo durante el primer semestre del ejercicio 2025, han explicado los directivos de ambos grupos. Endesa se ha impuesto a otros candidatos que pujaban por esos activos, entre ellos el grupo noruego Statkraft. Esta compañía es el mayor grupo de energía hidráulica en Europa. En España tiene enormes ambiciones en renovables. Este año, completó la compra de Enerfín, filial de Elecnor en renovables, por 1.800 millones de euros. Endesa está controlada por el gigante energético italiano Enel, con más del 70%. Enel y Acciona fueron socios en Endesa tras hacerse con la compañía en una larga guerra de opas en 2005. Después, en 2009, Enel compró la participación de Acciona. En el acuerdo, Acciona se quedó con algunos activos de Endesa, entre ellos, algunas hidráulicas, que ahora recompra Endesa. Es la primera gran operación de compra de activos de Endesa desde que está bajo el control total de Enel, lo que en la práctica supone un gran giro estratégico.

Cepsa celebra su marca Moeve con alza en beneficio (Expansión, Cinco Días)

Cepsa, la segunda petrolera en España, está consolidando la vuelta a los beneficios de su cuenta de resultados con alzas espectaculares en los nueve primeros meses del año. El grupo ha conseguido cerrar el periodo enero- septiembre de este año con un beneficio neto de 109 millones de euros, frente a las pérdidas de 116 millones del mismo periodo de 2023. El beneficio neto ajustado (que descuenta impactos como el de la volatilidad de los precios del crudo en las existencias del grupo), se situó en 477 millones entre enero y septiembre de este año, frente a los 252 millones del mismo periodo de 2023. Es decir, el resultado ha crecido un 89%, casi el doble. Cepsa celebra así su cambio de marca. Después de casi un siglo, Cepsa (la marca energética más longeva del panorama español) ha cambiado al emblema Moeve, como muestra de su giro estratégico hacia la transición ecológica y la descarbonización. En ambos ejercicios, tanto en 2023 como en lo que va de 2024, el grupo ha tenido que hacer frente al pago del denominado impuestazo, el gravamen que el Gobierno impuso a grandes energéticas y bancos. En el caso de Cepsa (ahora Moeve) la empresa tuvo que pagar 323 millones en 2023 y otros 243 millones en 2024. En total, 566 millones. El impuestazo le hizo entrar en pérdidas el pasado año, pero este ejercicio el grupo ha conseguido reponerse. Cepsa fue la única empresa en entrar en pérdidas por ese gravamen, y hace unas semanas su consejo puso en revisión las inversiones en España.

Alarma entre los fondos extranjeros ante el varapalo fiscal a las Socimis (Expansión)

Los accionistas de las Socimis se han movilizado ante el órdago lanzado el pasado lunes por el PSOE y Sumar, que amenazan con suprimir las exenciones fiscales a esta figura en España y que ha encendido por completo las alarmas del mercado. En los últimos días, los despachos de abogados especializados en inmobiliario y fiscal han recibido una avalancha de consultas por parte de los afectados. Fuentes del sector legal confirman que “el anuncio está generando mucha preocupación entre Socimis e inversores, que no entienden que una fórmula de éxito que atrae la inversión a España pueda ahora ser eliminada o modificada de forma negativa sin una clara justificación”. Detrás de las Socimis hay fondos de capital riesgo y soberanos como Blackstone, Qatar Investment Authority, Vukile o Castlelake; entidades bancarias como Santander, Bankinter o J. Safra Sarasin; gestoras inmobiliarias como Grupo Lar; el hólding Criteria; grupos familiares y grandes fortunas como el family office colombiano Santo Domingo; la familia Puig o Nortia, vehículo inversor de Manuel Lao. A estos se suman inversores como la gestora estadounidense Hines, que ha lanzado una opa sobre Lar España de la mano de Grupo Lar, o Sancus Capital, que se hará con el 10% de Millenium y con la gestión de la Socimi especializada en hoteles de lujo. Todos estos inversores han apostado por un tipo de Socimi que en España nació en 2009 y que, en la última década, ha impulsado la inversión inmobiliaria en España y profesionalizado el sector. El régimen de las Socimis ha sido, por lo tanto, un importante catalizador de inversión extranjera –sobre todo en segmentos del inmobiliario ajenos a la vivienda–, con características similares a las de regímenes análogos en otros países del entorno europeo.

Bruselas da por amortizados los ‘impuestazos’ (El Mundo)

Bruselas presentó ayer sus proyecciones económicas de otoño, y en ese relevante documento parte de la base de que los impuestos a los bancos y las eléctricas van a decaer. «Se espera que expiren», apunta la Comisión mientras la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, trata por todos los medios de salvar las dos figuras. La afirmación de Europa responde a la no existencia de un Plan Presupuestario español en el que se recojan las medidas que se van a tomar, y dado que los impuestos vencen a final de año, eso es lo que Bruselas descuenta. El plazo para remitir el texto, además, venció hace ya más de un mes. El límite máximo era el pasado 15 de octubre y el Ejecutivo ya dijo que no enviaría nada hasta no tener unos Presupuestos. Y por el camino la situación no ha hecho más que complicarse. Por la DANA y su graves consecuencias, por supuesto, pero también por las crecientes dificultades con sus socios. Hacienda se ha sumido en una negociación para intentar convertir en permanentes estos impuestos que ha atrapado al Ministerio en un laberinto y ha enfadado a casi todos. Pactó primero con PNV y Junts mantener con matices el gravamen a los bancos pero eliminar el de las energéticas. Y luego se sentó con sus socios de izquierda -ERC, Bildu y Podemos- que rechazan ese acuerdo y exigen mantener los dos tipos. Un callejón sin salida que obligó al Gobierno a retrasar hasta en dos ocasiones la Comisión de Hacienda del Congreso que debía aprobar este paquete fiscal. La nueva cita es el lunes, pero fuentes parlamentarias trasladan a este diario que todo sigue igual. «Es muy difícil», señalan sobre la posibilidad de un acuerdo. A última hora de ayer, fuentes parlamentarias constataron que no había novedad ni avance en la negociación.

Bruselas mejora las previsiones económicas de España, que crecerá un 3% este año (El Correo, Expansión, Cinco Días)

La economía española avanza firme en un contexto de una recuperación gradual con un crecimiento que duplica al de la media europea. Así lo demuestran las Previsiones Económicas de Otoño de la Comisión Europea, publicadas ayer en Bruselas, que apuntan a un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) español del 3% para este año, nueve décimas más de lo que la institución europea calculaba en primavera. La cifra mantiene al país como la locomotora económica del bloque este año, aunque el crecimiento se moderará al 2,3% en 2025 y al 2,1% en 2026, según el informe de la Comisión, que no tiene en cuenta el impacto económico de la dana. Las cifras de Bruselas también mejoran las previsiones del Gobierno español, que calculaba que el país crecería un 2,7% este año, pero rebajan en una décima sus estimaciones para el próximo (2,4%). El comisario de Economía, Paolo Gentiloni, apuntó que será difícil calcular el impacto macroeconómico de la catástrofe en Valencia, aunque advirtió de las posibles «repercusiones en el tejido productivo, que reavivará las presiones inflacionistas sobre todo de los alimentos». Gentiloni confirmó, igualmente, que los costes de la reconstrucción no se tendrán en cuenta a la hora de abrir un procedimiento de infracción de déficit contra España. La Comisión espera que el país siga reduciendo su déficit hasta situarse en el objetivo del 3% a final de año, pero advierte de una posible desviación en 2025, cuando el déficit se situaría en el 2,6%, una décima por encima de lo que recoge el plan. Además, Bruselas prevé otro repunte en 2026 hasta el 2,7%, lo que superaría en seis décimas el 2,1% del compromiso nacional adquirido.

La Comisión alerta sobre el alza del gasto público por la dana (Cinco Días)

La Comisión Europea dio el viernes un nuevo espaldarazo a España, mejorando sus previsiones de crecimiento económico para este año hasta el 3%. Pero en sus pronósticos sobre la sostenibilidad de las cuentas públicas, aún maltrechas tras la pandemia y la crisis energética, alertó de que la dana que ha arrasado la provincia de Valencia supondrá un aumento del gasto financiado a nivel nacional. El Gobierno ya ha anunciado dos paquetes de ayudas para las zonas afectadas, el primero por valor de 10.600 millones, y el segundo de otros 3.765 millones, dinero que se financiará con más emisión de deuda y que se trasladará al déficit público. Las inundaciones han golpeado a unos 70 municipios, una zona que representa el 34,5% del PIB provincial y el 22% del autonómico, con una riqueza conjunta de cerca de 28.000 millones de euros. “Los riesgos que rodean las proyecciones están relacionados con el alcance del gasto financiado a nivel nacional necesario para abordar el impacto de las recientes inundaciones en la Comunidad Valenciana”, señaló la Comisión en sus previsiones económicas de otoño, en las que pone la dana como ejemplo del riesgo que suponen las cada vez más frecuentes catástrofes climáticas en términos humanos y económicos. “La UE está cada vez más expuesta a los riesgos medioambientales”, concluyó. La nota positiva es que Bruselas no tendrá en cuenta el mayor desfase en las cuentas públicas generado por las riadas a la hora de decidir si activa para España un procedimiento de déficit excesivo.

El desplome del euribor aviva la guerra hipotecaria a corto plazo (Expansión)

Salvo un cambio radical de tendencia que nadie espera, el euribor a 12 meses firmará en noviembre la octava caída mensual consecutiva. El índice hipotecario que sirve de referencia para establecer el coste de unos cuatro millones de préstamos variables en España ha llegado al ecuador del mes de noviembre por debajo ya del 2,5% a tipo diario. Un descenso (el euribor diario cerró ayer en el 2,475%, nuevo mínimo de 2024) que supone volver a los niveles más bajos desde octubre de 2022 y que deja la tasa mensual provisional en el 2,556%, cada vez más lejos de los máximos del año firmados en marzo en el 3,718% y con mucha más distancia aún sobre el 4,02% de noviembre de 2023. Del desplome salen beneficiados tanto quienes ya tienen una hipoteca como aquellos que buscan financiación para comprar una vivienda. Para los primeros, el escenario no deja de mejorar. Con la actual media provisional del euribor, quienes tengan que hacer frente ahora a la revisión anual de una hipoteca de 150.000 euros a 25 años con un diferencial del 1% sobre el euribor pagarán muy poco más de 880 euros, cerca de 125 euros al mes. En el caso de que la revisión sea semestral, el ahorro mensual es cercano a los 95 euros. El otro impacto positivo es para los futuros hipotecados, ya que la caída del euribor abre la puerta a una nueva rebaja de los precios de las hipotecas que daría continuidad hasta finales de año a la gran batalla que libran las entidades. “Hay dos tipos de bancos. Por un lado, los que ya han alcanzado los objetivos comerciales previstos para este año y que por lo tanto están satisfechos. Este grupo no va a bajar precios a muy corto plazo y esperaría al arranque del año 2025, que es un momento muy propicio. Pero hay otro conjunto de entidades que tienen más apetito y nos están dando ofertas de corta duración con tipos muy interesantes. Para clientes de muy alto poder adquisitivo ya hay ofertas por debajo del 2% a tipo fijo. Para el comprador medio, encontramos ofertas alrededor del 2,2% sólo con nómina”. 

China consolida su presencia en Latinoamérica con la inauguración en Perú del megapuerto de Chancay (Cinco Días)

El megapuerto de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre a 80 kilómetros al norte de Lima, quedó inaugurado este jueves en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La obra, un multimillonario proyecto conjunto de China y Perú que comenzó a gestarse en 2007, pretende fortalecer la presencia de Pekín en Latinoamérica y, al mismo tiempo, consolidar al país sudamericano como el principal hub portuario del Pacífico Sur ante el mercado asiático. “Nuestro objetivo es convertirnos en el Singapur de América Latina”, señaló el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes. Una declaración de intenciones que el Gobierno de Dina Boluarte, de bajísima aprobación, ha intentado capitalizar a pesar de que el proyecto está envuelto en una serie de conflictos. Si bien la inauguración contó con la presencia del presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, el acto careció del brillo propio de un acontecimiento de estas características. La ceremonia fue virtual, se celebró en el Palacio de Gobierno, donde tanto Xi Jinping como Boluarte contemplaron el megapuerto de Chancay a través de una pantalla gigante. El Ejecutivo dio dos versiones sobre el asunto: primero se justificó alegando que por “tradición” el presidente de China acostumbra inaugurar las obras de forma remota, pero luego sostuvo que en realidad la medida obedece a “razones de seguridad”. Cercado por el sicariato y las extorsiones, Perú atraviesa una nueva crisis que ha reavivado las protestas de la sociedad civil. Mientras Xi Jinping se daba un apretón de manos con Boluarte al final de la tarde, un nutrido grupo de manifestantes hizo sentir su rechazo en las calles aledañas a la cumbre de la APEC, en el distrito limeño de San Borja, así como en diversas regiones del país. Era el segundo de los tres días de paros consecutivos impulsados por los gremios de transportistas y comerciantes, y la represión de las fuerzas policiales estuvo a la orden del día, con porrazos, perdigones y bombas lacrimógenas. El malestar no solo se debe a la inseguridad, sino a una pobreza que se ha agudizado y a un cúmulo de leyes lesivas sobre las cuales el Ejecutivo ha guardado silencio.

La ‘dama de hielo’ de Trump (Expansión)

“La dama de hielo”. Así es como presentó Donald Trump a su jefa de campaña, Susie Wiles, durante su discurso triunfal la noche en que ganó las elecciones de EEUU. A diferencia del resto de personas a las que Trump citó esa noche, que no dudaron en subir al escenario y coger el micrófono, Wiles simplemente alzó la mano para dar las gracias y se retiró discretamente fuera del alcance de las cámaras. A partir de enero, y siempre entre bambalinas, será la mujer más poderosa de Washington DC en su papel como jefa de gabinete del próximo presidente de Estados Unidos. Un premio para la estratega que se mantuvo al lado del candidato republicano en sus momentos más bajos de popularidad y una de las artífices de su regreso a la Casa Blanca. Wiles es conocida en los círculos republicanos de Florida como una profesional discreta e infalible, capaz de dar la vuelta a una campaña que parece perdida y con una capacidad única para triunfar en los entornos más polarizados y competitivos. Sus apariciones públicas se pueden contar con los dedos de una mano y son muchos los que dudaban de que, a sus 67 años, fuera capaz de obrar el milagro con Trump. Lo logró y ahora será la primera mujer que lidere el gabinete de la Casa Blanca en la historia de EEUU. Tendrá que mudarse a Washington DC y dejar Florida, donde es una auténtica estrella de la política en la sombra. Fue ella quien convirtió a Rick Scott, un empresario sin experiencia en la vida pública, en gobernador del estado en 2010.