El nuevo consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, coge el toro por los cuernos en el debate sobre las renovables. Unas energías que llevan atascadas en Euskadi 18 años, cuando se levantó el último parque eólico. Jauregi aprovechó ayer la presentación de sus líneas generales para la legislatura en el Parlamento autonómico y no se anduvo con paños calientes, ya que reconoció que «estamos a la cola de Europa» en esta tarea. Después de explicar que solo un 8,7% de la energía consumida en Euskadi se genera en el País Vasco, y que no llega al 7,3% el peso de las renovables en la producción eléctrica vasca, lamentó que «no dedicamos ni una tercera parte de lo que nuestros vecinos europeos dedican a la generación tanto eólica como fotovoltaica». Por ello, anunció una inversión de 160 millones en instalaciones renovables –equivalente a 340 MW, que serían unos 70 aerogeneradores– para autoabastecimiento de empresas y hogares. De no hacerlo, explicó, «la única vía para cumplir con la Ley vasca de Cambio Climático –plantea que para 2030 el 32% del consumo energético vasco provenga de fuentes renovables– sería importando masivamente energía renovable foránea». El anuncio llega, además, en la misma semana en la que se conoce la negativa del Gobierno vasco a un parque eólico en Álava y la existencia de varios informes de las diputaciones alavesa y vizcaína contrarios a varios proyectos fotovoltaicos de Solaria. Este despliegue se hará, según el consejero, con «un debate sereno y racional, soluciones equilibradas y una implantación ordenada». Además de respetando «escrupulosamente» el cumplimiento de criterios medioambientales.
20240919
Jueves, 19 de septiembre de 2024
Núm 1731/2024
Año XXXVII
Euskadi anuncia una inversión millonaria en renovables para «no estar a la cola de Europa» (El Correo)
Kutxabank y el clúster financiero reclaman activar un fondo inversor vasco cuanto antes (El Correo, Diario Vasco, Deia)
El diagnóstico es unánime: hace falta un fondo que cubra la demanda de financiación a gran escala en empresas vascas y con un perfil de riesgo que vaya más allá que el de la banca tradicional. Una vía para defender el arraigo y el crecimiento industrial en Euskadi frente a la fuga que se arrastra de centros de decisión y la llegada de fondos internacionales con gran disposición de capital. Fue una de las conclusiones de la jornada que la asociación de alumnos de la Deusto Business School celebró ayer en Bilbao. Una cita en la que participaron el presidente de Kutxabank, Antón Arriola, el del clúster financiero vasco, BasqueFIK, Jon Ander de las Fuentes, y el consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Noël d’Anjou, entre otros La demanda urge al Ejecutivo autonómico, que mantiene todavía sin invertir más de 200 millones de Finkatuz, la herramienta diseñada precisamente para este objetivo desde 2019. Unos recursos a los que se suman los más de 1.000 millones que atesoran las fundaciones bancarias propietarias de Kutxabank (BBK, Vital y Kutxa), además de los casi 30.000 millones del patrimonio de las EPSV vascas. El Gobierno no para de asegurar que en esta legislatura tratará de activar todas estas herramientas. Y así lo reiteró ayer el consejero de Hacienda, que prometió que el Instituto Vasco de Finanzas asumirá «mayor protagonismo». El camino es complejo porque hay que analizar cómo es la gobernanza de ese fondo soberano. Ayer, el presidente del clúster financiero vasco, señaló que «falta dimensión en Euskadi, somos muy pequeños». Por ello defendió trabajar con «fondos extranjeros». Por su parte, el presidente de Kutxabank reconoció que «faltan instrumentos financieros más sofisticados» y apostó por movilizar los recursos vascos «para participar en operaciones, en muchos casos colaborando con los fondos internacionales», pero garantizando el arraigo.
Iberdrola inaugura su primer parque eólico marino en Francia tras invertir 2.400 millones (El Correo)
Iberdrola inaugura hoy en las costas del norte de Francia el primer parque eólico marino en el país vecino tras un proceso que entre gestiones burocráticas y construcción ha durado algo más de 12 años. La eléctrica vasca pone en marcha así su cuarto parque de generación eólica marina en el mundo, una tecnología en la que se han depositado muchas esperanzas en relación a la transición energética por su gran capacidad de generación de electricidad. En alta mar los vientos soplan más horas que en tierra, con velocidades mayores y más constantes, lo que permite instalar los aerogeneradores de mayor potencia –hasta cuatro o cinco veces más potentes que los que se ven en los montes del País Vasco–, con palas de dimensiones un poco más pequeñas. Por contra, su tecnología es muy crítica, ya que además de tener que soportar las fuertes presiones de los vientos marinos, su ubicación en medio del mar acelera la corrosión y deterioro de los metales. Una circunstancia que, por ejemplo, obliga a que el interior de las turbinas esté sometido a un continuo reciclaje y purificación del aire para intentar reproducir las condiciones ambientales que tendrían si estuviesen instalados tierra adentro. El parque de Saint-Brieuc que inaugura hoy Iberdrola está situado a poco más de 16 kilómetros de la costa de la Bretaña francesa, a la salida de la bahía del mismo nombre y en aguas del Canal de La Mancha. Sus magnitudes son enormes. La inversión que se ha realizado asciende a 2.400 millones de euros y el parque, con los aerogeneradores ordenados en filas y columnas –hay al menos un kilómetro de distancia entre cada uno de ellos– ocupa un área de 75 kilómetros cuadrados, esto es, el equivalente a 7.500 terrenos de juego de un campo de fútbol.
Importante participación de la industria vasca en el proyecto (El Correo)
El parque eólico marino que inaugura hoy Iberdrola frente a las costas de Bretaña tiene una importante participación de la industria vasca, porque el deseo de la compañía ha sido que las empresas de Euskadi puedan aprovecharse de su papel de ‘liebre’ en el despliegue de la generación de electricidad en alta mar. Hay una parte que es más nominal que real y es la que corresponde a la empresa Siemens Gamesa, que tiene su sede social en Zamudio pero que hace tiempo ya que ha desplazado su cuartel general a Madrid. Es, sin embargo, la aportación más valiosa, ya que esta compañía ha aportado los 62 aerogeneradores marinos que tienen una altura de 209 metros desde la lámina de agua. Las torres metálicas que unen los aerogeneradores a las bases de sustentación han sido fabricadas por la compañía Haizea Wind, que tiene su factoría en el Puerto de Bilbao y se ha convertido en un aliado muy cercano a Iberdrola en sus proyectos marinos. Otra aportación vasca trascendental es el buque ‘Edda Goelo’, construido en los astilleros Balenciaga de Zumaia y botado en 2022. Este barco, propiedad de una compañía noruega, ha sido alquilado por Siemens Gamesa en un contrato de largo plazo con objeto no solo de participar en la construcción del parque, sino también de ser una base de actuación permanente en esta instalación. Siemens Gamesa ha convenido con Iberdrola que se hará cargo de la operación y mantenimiento del parque y este moderno buque, con capacidad para transportar y dar cobijo a 60 personas, será una especie de taller marino asignado de forma permanente a estas instalaciones.
Pradales llama a cooperar a empresas y universidad ante la falta de profesionales (El Correo, Diario Vasco)
La inauguración del curso académico 2024-2025 de Mondragon Unibertsitatea tuvo lugar ayer en Hirekin, el nuevo centro de innovación y emprendimiento industrial sostenible, situado en el corazón del valle. Durante el evento se destacó el crecimiento y la transformación que la universidad ha experimentado en los últimos años. En el acto el lehendakari, Imanol Pradales, puso en valor la importancia de la «cooperación» entre universidades y empresas para enfrentar la «importante falta de profesionales» que sufre Euskadi, «un objetivo estratégico de país» que interpela a todos los sectores. Además, subrayó que la colaboración es esencial para posicionar al sistema universitario vasco «en la vanguardia» europea. Además, apostó por el cooperativismo como parte del ADN vasco, afirmando que «unidos somos más fuertes» y que la suma de individualidades no bastará para cumplir los objetivos. En este sentido, consideró que el desarrollo científico debe equilibrar la «ciencia básica y aplicada» para beneficiar a toda la sociedad a través de la transferencia de conocimiento, defendiendo que «una sociedad que invierte en ciencia está invirtiendo en sí misma». «Necesitamos personas que adquieran competencias, diferentes habilidades y conocimientos», defendió con el fin de «ser más competitivos y mantener nuestro bienestar». El jefe del Ejecutivo autonómico elogió la capacidad de Mondragon Unibertsitatea para anticipar las demandas del tejido industrial, adaptándose rápidamente y colaborando estrechamente con el sector empresarial. De hecho, concretó que la cooperación entre universidad, empresa y otras organizaciones es fundamental en áreas como la investigación y la transferencia de conocimiento.
"Hirekinekin bilatzen dugu industriatik hurbilago dauden baliozkotzeak gauzatzea" (enpresaBIDEA)
Gaur abiatuko da ofizialki Mondragon Unibertsitateko ikasturte berria. Goi Eskola Politeknikoan, baina, tresna berri bat izango dute berrikuntza proiektuetarako: Hirekin ekintzailetza industrialerako zentroa. Ekainaren 15ean inauguratu bazen ere, aurten jarriko dute martxan. "Iraultza baino", orain arte egindakoaren "garapena" dela dio Carlos García Mondragon Goi Eskola Politeknikoko koordinatzaile orokorrak. Ikusi gehiago hemen.
El Parque tecnológico de Miramon se amplía con un edificio en Illunbe de 28.000 m2 (Diario Vasco)
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, anunció ayer que se ampliará el Parque de Miramon con un edificio de 28.000 m2 en Illunbe. «Como dicen los ingleses, hay que arreglar el tejado cuando hace sol». Es la premisa con la que el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi (PNV), resumió las aspiraciones de su área para esta nueva legislatura, lo que se traduce, según explicó, en «aprovechar que no estamos en crisis para reindustrializar Euskadi, y ser punta de lanza de la transformación digital y energética». Para acometer los citados objetivos, el consejero anunció la proyección de «2,5 millones de m2 de suelo» en los tres territorios con el objetivo de «atraer más industria». Y, dentro de esta iniciativa, una de las medidas más importantes que desveló es «la construcción de un nuevo edificio en Illunbe de 28.000 m2», además de un «nuevo acceso de carretera», para la necesaria ampliación del parque tecnológico de Miramon en Donostia. Junto a ello, anunció la extensión «en 10.000 m2» del parque de Galarreta (Hernani). El consejero continuó ayer la ronda de presentación de las metas del área económica del Gobierno de Pradales, y presentó la hoja de ruta de su departamento, donde destacó el «especial interés» de generar «un ecosistema atractivo», toda vez que «Euskadi necesita más suelo para las empresas», concedió. No en vano, el proyecto de «un nuevo edificio de 28.000 m2 en Illunbe» así como la ampliación del Parque de Galarreta, en Hernani, para el alquiler de empresas pretende responder al «altísimo» grado de peticiones de firmas que desean instalarse en el complejo empresarial del barrio donostiarra, y también en Gipuzkoa, una cuestión que «ocupa desde hace tiempo» a las distintas instituciones implicadas y que será «una de las prioridades del Gobierno Vasco», aseguró Jauregi.
Bizkaia también se opone a la línea que uniría plantas fotovoltaicas de Álava con el Puerto (El Correo)
El Departamento de Medio Natural y Agricultura de la Diputación de Bizkaia ha emitido un informe «desfavorable» respecto al plan presentado por la empresa Solaria para desarrollar una línea de alta tensión que cruzaría Bizkaia y descargaría en el Puerto la energía generada por tres plantas solares en Álava. En el escrito remitido al Gobierno vasco, la administración competente para decidir el futuro del proyecto, el Ejecutivo foral advierte de que el tendido eléctrico de 101 kilómetros que debe levantarse afectaría a «espacios y especies protegidas». Bizkaia se suma así a la Diputación alavesa, que se ha mostrado mucho más beligerante con el proyecto de Solaria desde que trascendieron los pormenores de la actuación. El diputado general del territorio vecino, Ramiro González, ya auguró antes del verano que la promotora tendría un «camino difícil». La semana pasada insistió en que «no va a prosperar», y anteayer se supo que su Gobierno ha emitido cuatro informes en los que alerta de un impacto «inadmisible» sobre el agro, las carreteras y varios documentos. El proyecto se encuentra aún en una fase incipiente, a la espera de que se determine si la promotora obtiene los permisos necesarios para seguir adelante. Solaria solicitó la pasada primavera al Gobierno vasco licencia para crear tres huertos con 310.000 paneles solares en las localidades alavesas de Zigoitia, Ribera Baja e Iruña de Oca, cuya energía sería descargada a la red en una subestación que se construiría en Zierbena. Este planteamiento obligaría a levantar una línea de alta tensión muy extensa de los que aproximadamente 25 kilómetros discurren por Bizkaia. El tendido entraría en el territorio desde Álava por Gordexola y afectaría a otros siete municipios: Orduña, Güeñes, Barakaldo, Galdames, Trapagaran, Abanto y el propio Zierbena antes de alcanzar las instalaciones del Puerto de Bilbao.
La cifra de extranjeros empadronados en Euskadi se ha multiplicado por cuatro en 20 años (Diario Vasco, El Correo)
La cifra de extranjeros empadronados en Euskadi se ha cuadruplicado en 20 años, según una radiografía realizada por Ikuspegi que se presenta hoy. Poco o nada tiene que ver la sociedad vasca actual con la de hace veinte años. Las dos últimas décadas, con sendas crisis económicas, sanitarias y humanitarias, han supuesto muchos «cambios» en Euskadi, entre ellos, una transformación social que se ve reflejada en el aumento de personas extranjeras empadronadas en Gipuzkoa, Bizkaia y Araba. Desde 2004 se han cuadriplicado, según el informe ‘Dos décadas de reflexión sobre migración y asilo en Euskadi’, al que ha tenido acceso este periódico y que el observatorio vasco de inmigración Ikuspegi presenta hoy. Hace dos décadas «la población de origen extranjero empadronada en Euskadi no llegaba a las 70.000 personas y apenas suponía un 3% del conjunto de habitantes». Ahora «representan el 12,4% y suman casi 275.000 personas», según los datos recogidos en este documento, que hacen referencia al último año 2023. «No ha pasado tanto tiempo y, sin embargo, es como si hoy habitáramos un mundo nuevo», recoge la publicación, que en definitiva es una radiografía de la inmigración en Euskadi en veinte años. Y concluye: «La inmigración extranjera ha dejado de ser una cuestión coyuntural hace tiempo» y es ya «un fenómeno estructural –no va a desaparecer– y estructurante de la realidad vasca». La mayoría provienen de Latinoamérica (54%), seguidos de los nacidos en algún otro país europeo (18%), en el Magreb (14,5%) y en África subsahariana (6,6%). Factor económico. La mayoría llegan en busca de un trabajo para ganarse la vida.
Gobierno y agentes sociales firman un pacto de pensiones sin apoyos para ser aprobado (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días)
El Gobierno firmó ayer con los sindicatos CC OO y UGT y las patronales CEOE y Cepyme el último acuerdo en pensiones que modifica las actuales normas para la jubilación parcial y activa, entre otras medidas, sin saber cuándo entrará en vigor la nueva ley que cambiará las reglas para compatibilizar empleo y pensión. Y es que, por el momento, no cuenta siquiera con los apoyos necesarios para que pueda ser aprobada en el Congreso. Es más, dos de los socios habituales del Gobierno, Bildu y BNG, expresaron ayer su disconformidad con este acuerdo poco después de ser rubricado en Moncloa por el presidente, Pedro Sánchez, y por los dirigentes de CC OO (Unai Sordo), UGT (Pepe Álvarez), CEOE (Antonio Garamendi) y Cepyme (Gerardo Cuerva), en presencia de la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. «Ustedes pueden negociar con quien quieran y como quieran, pero deben tener en cuenta que tienen que traer estos acuerdos aquí al Congreso, y que el diálogo social no sustituye al poder legislativo», advirtió en el Parlamento a la ministra el portavoz de EH Bildu, Iñaki Ruiz de Pinedo, que señaló que desde su formación no se sienten «concernidos» con este acuerdo «ni en los contenidos ni en las formas». Asimismo, el diputado del BNG, Néstor Rego, ya anticipó que su partido «no va a aceptar este tipo de chantajes» y no apoyará esta reforma. El Ejecutivo tiene ahora por delante un complicado proceso negociador para tratar de amarrar los votos necesarios para poder aprobar la ley que permitirá a todos los trabajadores (no solo a los de la industria manufacturera) jubilarse de forma parcial hasta tres años antes, y poder compatibilizar un empleo con hasta el 100% de la pensión a partir del quinto año de demora. Además, ya no sería necesario tener toda la carrera de cotización para poder acceder a la jubilación activa.
CEOE mueve hilos con Junts para tumbar la reducción de la jornada (El Mundo)
La CEOE está moviendo hilos a través de la patronal catalana Foment del Treball para amarrar el rechazo de Junts a la reducción de la jornada laboral que quiere aprobar el Ministerio de Trabajo, según ha podido saber EL MUNDO por fuentes conocedoras de los discretos contactos que se están produciendo en estos días, coincidiendo con la gira que está llevando a cabo la vicepresidenta Yolanda Díaz en Barcelona, precisamente, para intentar convencer al empresariado catalán de que apoye su reforma. Es una pelea por el voto de los independentistas catalanes, que son claves en la aritmética parlamentaria para el Gobierno de coalición y que ya han demostrado que pueden tumbar medidas de calado como la senda fiscal o, esta misma semana, la ley para regular el alquiler de temporada. Fuentes de Foment confirman los contactos con Junts, aunque enmarcan el movimiento en las «conversaciones habituales» con los grupos parlamentarios. Si bien es cierto que reconocen que los de Carles Puigdemont están mostrando un «especial interés» por los asuntos de ámbito económico en esta legislatura y están «más activos» en conocer la posición de los empresarios catalanes respecto a estos temas. De hecho, fue el propio presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, quien inicialmente trasladó a la cúpula de la CEOE que, llegado el caso, Junts tumbaría en el Congreso la reforma para la reducción de jornada. «En este tema están alineados con nosotros, y nosotros con la CEOE», insisten desde la patronal catalana. Alineados, por tanto, en el rechazo, tal y como están evidenciando los negociadores de Antonio Garamendi en la mesa de diálogo social.
Cuerpo arranca la unificación de licencias autonómicas para empresas en 5 sectores (Expansión)
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, aterrizó ayer su plan de “eliminación de barreras y obstáculos a la actividad empresarial” mediante la unificación de licencias en todo el territorio nacional a comunidades autónomas y ayuntamientos. Su hoja de ruta, que aspira a comenzar a poner en marcha durante 2025, arrancaría por los cinco sectores que más trabas denuncian: comercio y hostelería, transportes, formación, profesiones reguladas y construcción de infraestructuras. Así lo explicó, en rueda de prensa, el ministro de Economía, Comercio y Empresa tras la reunión de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y Clima de Negocios que mantuvo con los consejeros económicos de las comunidades autónomas –que en algún caso, como el de la catalana, estuvieron representados por segundos espadas–; las ciudades autónomas; la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Bonet; o el del nuevo Consejo de la Productividad, Juan Francisco Jimeno. La clave, expuso Cuerpo, es “simplificar y estandarizar las normativas que existen, sin añadir más capas, de forma que se facilite la vida de las empresas y las pymes, y su escalabilidad”. El ministro reconoció durante la reunión que algunas comunidades autónomas ya han iniciado procesos en esta línea, “y van en el buen camino”, pero reivindicó una “acción coordinada de todos los actores”, incluyendo tanto a las administraciones como al sector privado, para lograr un auténtico mercado único en todo el país. La iniciativa del ministro bebe de la propuesta que el ex primer ministro italiano Enrico Letta hizo en primavera a la Comisión Europea de crear una suerte de “régimen 28” que sirva como mercado único para Los Veintisiete socios comunitarios.
IA y empleo, otro reto que agrava la escasez de talento (Expansión)
España pierde peso en la clasificación mundial de talento, en un escenario en el que la sustitución de mano de obra humana por IA crea nuevos retos. España desciende dos posiciones y se sitúa en el puesto 34 en la clasificación mundial de talento que desde hace 11 años elabora IMD World Talent Ranking (WTR). En 2020, 2021, 2022 y 2023 nuestro país había ocupado el puesto 32, y ahora obtiene unos resultados relativamente bajos en lo relativo a atracción y retención de talento, así como en habilidades lingüísticas. El WTR combina 31 datos estadísticos y respuestas a encuestas (criterios) que abarcan el desarrollo, la retención y la atracción de una mano de obra nacional e internacional altamente cualificada. Cada uno de ellos se agrupa en una de estas tres áreas: inversión y desarrollo, atractivo o preparación. Por lo que se refiere a los resultados específicos de España, en inversión y desarrollo nuestro país sube cuatro posiciones (pasa de la 25 a la 21). Si atendemos a los subfactores que se analizan, en España destacan como fortalezas la infraestructura sanitaria (ocupa el puesto 14) y la población activa femenina sobre la población activa total (16). En el segundo factor analizado, la atracción, España desciende desde el puesto 26 hasta el 33 este año, destacando como una de las principales debilidades la motivación de los trabajadores (ocupa el puesto 54 en este subfactor). Por último, en preparación, nuestro país también cae varias posiciones y se sitúa en el puesto 47. Destaca en lo negativo la posición en habilidades lingüísticas (ocupamos el puesto 58 de 67) y en las financieras (53). Suiza se mantiene en cabeza gracias a su dominio de los factores de inversión y desarrollo y atracción. El país helvético, Singapur y Luxemburgo son, según este ránking de IMD, los más competitivos en talento del mundo entre los 67 analizados. El ascenso constante de Singapur se debe a sus buenos resultados en preparación (en concreto, de su reserva de talento). El éxito de Luxemburgo se basa en un sólido enfoque de inversión y desarrollo para la competitividad del talento.
La inversión no recupera el nivel de 2019 pese al mayor repunte del PIB (El Mundo)
La inversión empresarial, que el Instituto Nacional de Estadística mide por medio de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), se encuentra todavía un 1,4% por debajo del nivel previo a la pandemia a pesar de que el Producto Interior Bruto (PIB) está un 3,6% por encima, según constato ayer el INE al publicar su revisión de la serie histórica desde 1995. En concreto, la economía española vale hoy un 2,5% más de lo que se creía ayer, ya que el PIB se sitúa a cierre de 2023 en 1.498.324 millones de euros. Esto se debe a que la caída de 2020, provocada por la pandemia, no fue tan fuerte como se creía (fue del 10,9%, tres décimas menos de lo calculado) y a que la recuperación posterior fue más rápida: el PIB creció un 6,7% en 2021 (tres décimas más), un 6,2% en 2022 (cuatro décimas más) y un 2,7% en 2023 (dos décimas más). Este incremento acumulado es en términos nominales, es decir, en euros corrientes sin tener en cuenta el efecto de la inflación, mientras que la revisión del crecimiento en términos reales ha sido muy inferior, por lo que no altera sustancialmente las previsiones que se manejan para este 2024. Lo que sí es cierto es que aunque en conjunto que el PIB sea más alto de lo que creíamos es una buena noticia, la composición del crecimiento ha variado ligeramente a peor. En 2023, la revisión al alza se explica principalmente porque subió mucho más de lo previsto el gasto de las Administraciones Públicas (un 5,2% y no un 3,8%) y las exportaciones (un 2,8% y no un 2,3%), mientras que el gasto en consumo final de los hogares repuntó un 1,8% –como se había medido inicialmente– y la Formación Bruta de Capital –en la que se incluye tanto la FBCF, es decir, la inversión, como la variación de existencias– cayó mucho más de lo que se creía (un 1,6% y no un 0,4%).
Las mujeres menores de 25 años ya ganan casi un 4% más que los hombres (El Correo, Cinco Días)
La brecha salarial de género se ha reducido en diez puntos porcentuales en la última década e incluso en el caso de los jóvenes se ha producido el ‘sorpasso’, es decir, las mujeres menores de 25 años ya ganan más que los hombres de su generación –un 3,8% más de media– gracias a su mejor formación. Así lo asegura un informe de Funcas, publicado ayer con motivo de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, en el que analiza el sueldo por hora que reciben, de media, mujeres y hombres en España. Concretamente, la brecha salarial se ha recortado más de la mitad en diez años al pasar de estar en el 18,7% en 2012 al 8,7% en 2022. Este fenómeno de reducción se ha producido en la mayor parte de países comunitarios, pero ha ido más rápido en España. De esta forma, ha pasado en esta última década de estar por encima de Europa en brecha salarial, a estar ahora cuatro puntos por debajo de la media del 12,7% de la Unión Europea. Las mayores brechas salariales de género se encuentran en los países del este de Europa, pero también en Austria y Alemania, donde rondan el 18%. En Bélgica, Rumanía e Italia, países con tasas de actividad femenina relativamente bajas, la brecha salarial de género se situaba por debajo del 6%. El único país europeo en el que el salario por hora de las mujeres supera al de los hombres es Luxemburgo, donde ellas ganan un 1% más. Esta fuerte reducción de las diferencias salariales no puede desvincularse del «vuelco formativo» de las generaciones más jóvenes de mujeres. Su nivel educativo, más alto por término medio que el de sus pares varones, ha contribuido a su acceso a puestos de trabajo de mayor categoría y remuneración, y es por ello que desde 2019 se ha producido ya el ‘sorpasso’ entre los menores de 25 años.
Los concesionarios chinos inician su desembarco en el mercado español (Expansión)
España es uno de los mercados europeos en los que las marcas chinas de automóviles están registrando una mejor acogida, lo que ha hecho que los grandes concesionarios del gigante asiático se estén fijando en nuestro país como puerta de entrada a Europa y como un mercado de gran potencial. Los grandes grupos de concesionarios chinos también quieren una parte del pastel que están captando las marcas chinas en España, donde en la actualidad concentran un 4,2% de cuota de mercado, aunque la previsión es que esta cifra suba de forma significativa durante los próximos años. Ahora mismo no hay ningún concesionario chino operando en España, por lo que las posibilidades de crecimiento son amplias, compitiendo con las empresas locales, que cuentan con la ventaja de conocer los gustos de los clientes españoles y de tener una amplia red de posventa y recambios. En plena desaceleración de su mercado doméstico y en el inicio de su expansión mundial, ya hay concesionarios chinos que están analizando instalarse en el mercado español mediante acuerdos con socios locales, con la vista puesta en iniciar sus operaciones comerciales en nuestro mercado en 2025 o 2026.
Teresa Ribera “Los problemas no se resuelven con cuatro campeones nacionales” (Cinco Días, El País)
La designada vicepresidenta europea de Competencia defiende equilibrar dimensión con el mercado interior, Respalda la agenda verde frente a quienes apuestan por aparcarla. En su primera entrevista en Bruselas, deja un par de ideas fuerza. Una: va a reformar las reglas de competencia, sobre fusiones y ayudas de Estado, pese a quienes avisan de que eso es abrir la caja de Pandora. Y dos: sigue defendiendo la agenda verde, aunque es consciente de que Von der Leyen tiene otras prioridades. La combinación de esas dos ideas la convierte en la pieza clave si Europa quiere activar las políticas que acaba de recetar Mario Draghi. "Con estos niveles de fragmentación hay dos posibilidades: construir puentes y evolucionar hacia espacios comunes, o dejar que todo salte por los aires y la fragmentación vaya a más. Es un momento especialmente sensible. Con frecuencia se habla del sueño americano: hay un sueño europeo de progreso, de empleo, de innovación, de educación y sanidad, de Estado del bienestar. Draghi, y antes Letta, han trazado planes para preservarlo. Ese es el trabajo que tenemos por delante...A partir de ahora, la idea es poder dedicar recursos públicos a incentivar industrias competitivas. Y conseguir que el campo de juego sea similar para todos los actores. Hay que rehacer las reglas con esos principios claros...El ascenso de la ultraderecha está expresando frustración por las cosas que no han funcionado. Tenemos que encauzar esa frustración, encontrar la manera de resolver problemas, de ser eficientes en la resolución de problemas. La política consiste en resolver, en obtener resultados. Y además hay que encontrar una nueva retórica, porque la narrativa ultra genera irritación, que es exactamente lo contrario de lo que se necesita. Pero más allá de la retórica, insisto en la necesidad de resolver problemas en una Comisión en la que siguen dominando las tradicionales familias: centroderecha, centroizquierda y liberales..."
La Fed recorta los tipos medio punto y defiende su optimismo económico (Expansión, Cinco Días, El Correo)
Medio punto. La Reserva Federal de EEUU decidió ayer iniciar la desescalada de tipos con un golpe de efecto contundente y recortar los tipos en medio punto. De esta forma, el precio del dinero se sitúa en el tramo comprendido entre el 4,75% y el 5%, tras días de especulación en los que Wall Street se debatía entre la aproximación más conservadora del cuarto de punto o una rebaja más pronunciada, como finalmente ha ocurrido. Los mercados celebraron inmediatamente la noticia, saltando un 0,8% y un 0,5% en el caso del Nasdaq y el S&P 500, respectivamente, tras una jornada prácticamente plana, aunque siempre ligeramente inclinados hacia el verde ante la esperanza de que la Fed protagonizara este movimiento de calado. El movimiento responde a la “alta confianza” en el progreso de la inflación, según palabras del presidente de la Fed, Jerome Powell, que defendió que “la economía de EEUU es muy sólida y queremos que siga siendo así”. Sin embargo, es inevitable que sobrevuelen las dudas. Se trata de la primera vez en meses que la decisión no se toma por unanimidad en el seno de la institución, ya que el movimiento contó con un voto en contra. De cara al futuro, las previsiones publicadas ayer tampoco aclaran del todo la hoja de ruta sobre el futuro. Una mayoría mínima (9 de 19 votos) de miembros del comité de política monetaria se inclina por terminar el año con los tipos en la franja entre el 4,25% y el 4,5%, lo que podría traducirse en dos recortes más de un cuarto de punto en las próximas dos reuniones. Sin embargo, otro bloque integrado por siete miembros se inclina por una posición más conservadora y apunta a un único recorte de un cuarto de punto de aquí a finales de año.
Tupperware va a la quiebra tras 78 años en el mercado (El País, Cinco Días)
La icónica marca de productos para el hogar que creó hace 78 años los emblemáticos recipientes de plástico para alimentos, ha iniciado el proceso para declararse en quiebra en Estados Unidos, acuciada por una asfixiante deuda y el desplome de las ventas. La compañía buscará la aprobación de los tribunales continuar operando bajo el paraguas judicial y facilitar así un posible proceso de venta, con el objetivo de proteger la marca. La empresa quiere “continuar” con el negocio y avanzar hacia un modelo “más digital”, según un comunicado. Tupperware Brands, conocida mundialmente por sus envases para almacenar comida y que cotiza en Bolsa, ha iniciado voluntariamente el procedimiento judicial, acogiéndose al capítulo 11 en el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos de Delaware. La solicitud llega tras meses de negociaciones entre Tupperware y la banca sobre cómo aligerar peso de préstamos por más 700 millones de dólares. Aunque los acreedores habían acordado dar un respiro al grupo y continuar con las negociaciones, el entorno macrotria económico y el freno del consumo han acelerado el deterioro de los ingresos. Según la nota de la empresa, la solicitud se presenta con el fin de salvar la marca y seguir avanzando hacia un modelo “digital primero, centrado en tecnología”. Los documentos aportados al juzgado señalan que la empresa cuenta con activos de entre 500 y 1.000 millones de dólares y deudas de entre 1.000 y 10.000 millones de dólares. La acción se hundió un 57% en la Bolsa de Nueva York el martes, después de anunciar la decisión, y fue suspendida de cotización.