20240412

egun On

Viernes, 12 de abril de 2024
Núm 1632/2024
Año XXXVII

Los convenios vascos fijan subidas de sueldo superiores al IPC en el primer trimestre (Deia)

Los salarios pactados en los convenios colectivos de los trabajadores vascos crecieron de media un 3,53% hasta el mes de marzo, tres décimas por encima del indicador en tasa interanual del IPC adelantado de ese mes. La subida salarial es ligeramente superior en el caso de los acuerdos sectoriales que en el caso de los de empresa, según la estadística actualizada que elabora el Ministerio de Trabajo. En concreto, en la CAV, hasta el tercer mes del año se registraron un total de 339 convenios colectivos, que implicaron a 22.716 empresas y 282.708 empresas. El desglose permite apreciar que el número de convenios de empresa (297) fue superior al de sectoriales (42), si bien lógicamente en este último caso involucraron a un número superior de trabajadores que en el primero (240.433 frente a 42.275). Además, para los convenios sectoriales la subida salarial en Euskadi fue algo mayor que para los firmados en el ámbito de la empresa (3,54% frente a 3,47%). El incremento salarial hasta marzo también es superior al de febrero. 

El contrato de relevo ya está en mínimos y la nueva reforma amenaza con extinguirlo (El Correo)

El contrato de relevo está en declive. El año pasado solo se firmaron 559 en Euskadi, casi un 24% menos que el ejercicio anterior, según los datos del SEPE. La cifra poco tiene que ver con el pico de 5.300 que se alcanzó en 2008. Entonces, esta fórmula que permite al trabajador veterano solicitar la jubilación parcial para garantizarse una pensión sin penalizaciones mientras un relevista completa su jornada, gozaba de grandes ventajas. Pero ha sufrido ya varias reformas que le han restado atractivo y ahora se ha empezado a negociar la última, que amenaza con extinguirlo. Esa es al menos la conclusión que han sacado los sindicatos del primer borrador planteado por el Ministerio de la Seguridad Social. Conviene aclarar primero que esos datos sobre el contrato de relevo se refieren a la modalidad especial concebida para la industria manufacturera, una figura que se creó en 2018 ante la presión de los agentes sociales debido al fuerte impacto que habían tenido las sucesivas reformas de las pensiones en el acceso a la jubilación parcial. Especialmente severa fue la de 2013. En este momento se aprobaron cambios normativos que eliminaron buena parte de las ventajas al reducir el porcentaje de cotización bonificada. Además, el Gobierno de Rajoy recortó de cuatro a dos años el plazo para acogerse al relevo antes de la jubilación ordinaria. Para su aplicación se estableció un periodo de transición hasta 2018, año en el que el sector automovilístico logró arrancar la excepción del contrato de relevo para la industria manufacturera. Esta modalidad específica permite acceder al contrato de relevo a los trabajadores de más de 61 años que tengan al menos 33 cotizados (en el normal hay que cumplir 64). Su reducción de jornada puede oscilar entre el 25 y el 67% y alcanzar el 80% en caso de que al relevista se le haga contrato indefinido a jornada completa. Pero es justo esta modalidad la que más puede sufrir en la reforma planteada ahora por el Gobierno de Sánchez. El ministerio liderado por Elma Saiz propone acabar con el contrato de relevo excepcional para la industria manufacturera y establecer unas condiciones generales para todos los sectores con especial penosidad. Entre ellas cabe destacar que solo se podría solicitar tres años antes de la edad ordinaria de jubilación frente a los cuatro actuales y, todavía más grave, el trabajador veterano solo se podría reducir la jornada un máximo del 50% frente al 80% actual. Además, otro requisito que se endurecería es que se exigirá a la empresa tener un 85% de su plantilla con un contrato indefinido.

El BCE deja los tipos en el 4,5% pero abona el terreno para una primera rebaja en junio (El Correo, Expansión)

Sin cambios en la política monetaria. El Consejo Gobernador del Banco Central Europeo (BCE) confirmó ayer que mantendrá los tipos de interés en el 4,5% tras su reunión en Fráncfort. Con la inflación en el 2,4% en marzo, según datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), aumenta la presión sobre la institución europea para rebajar el precio del dinero. Y en su comunicado, el BCE abre la puerta a posibles reducciones a partir de junio. «Si la evolución de la inflación, las dinámicas de la inflación subyacente y la fuerza de la transmisión de la política monetaria aumentan la confianza de que la inflación se acerca al objetivo marcado, sería apropiado reducir el actual nivel de restricción de la política monetaria», señaló la institución europea. Tal y como detalló su presidenta, la francesa Christine Lagarde, «se trata de una frase importante que clarifica y detalla alto y claro nuestro proceso de reacción» y que «en ningún caso» significa que el BCE se «compromete de antemano a una senda concreta de reducción». El Eurobanco calcula que los precios cerrarán el año en torno al 2,3% en la zona euro, muy cerca de su mandato del 2%. También ha caído la inflación subyacente, la que excluye el precio de la energía y de los alimentos no elaborados. Pero por el momento no se han dado todas las circunstancias para que el Consejo Gobernador plantee ya mismo una rebaja de tipos de interés. «Hay signos positivos, pero todavía no estamos lo suficientemente confiados como para tomar esa decisión. Un solo indicador no es una señal lo suficientemente fuerte y duradera en el tiempo como para tomar una decisión en ese sentido», afirmó Lagarde en la anterior reunión sobre política monetaria.

«Veremos una bajada de uno o dos puntos este mismo año» (Diario Vasco)

«Cuando la gente del BCE abre la puerta a posibles bajadas, ya está dando una señal al mercado de que ‘tranquilos, que a la siguiente bajamos los tipos’». El el consultor y profesor de Deusto Business School Guillermo Dorronsoro prevé una bajada de tipos por parte del Banco Central Europeo «de uno o dos puntos antes de final de año». Una decisión que permitirá «estimular la economía y reanimar el mercado inmobiliario». Que esa bajada pueda llegar antes de verano, en junio, dependerá, a juicio de este experto económico, de si «se consolida la tendencia a la baja de la inflación» y de si mejora la situación económica de Alemania. Si el país germano sigue dando señales de debilidad, entiende que el BCE acelerará la bajada de tipos para «estimular su economía y la del resto de países del norte». A su juicio, «la estrategia del BCE, y la FED en Estados Unidos, de subir los tipos para moderar la inflación les está dando resultado, aunque mientras esta siga en el entorno del 3% van a seguir con tipos altos. No se llegará a tipos cero». Y llama a no obviar los factores geoestratégicos y su impacto en el precio de la energía.

«Nuestro ahorro se va a EEUU y con él compran nuestras empresas» (El Mundo)

Europa ha puesto en manos de dos ex primeros ministros italianos, Mario Draghi y el socialista Enrico Letta, la búsqueda de soluciones para el futuro económico de la Unión. El primero debe entregar un informe sobre la caída de la competitividad en la UE y el segundo sobre el estado del mercado único. Son dos caras de una moneda. La economía continental está perdiendo peso por la agresiva competencia estadounidense y china y por la fragmentación de un gran mercado de 440 millones de habitantes. Su diagnóstico es claro: Europa necesita miles de millones para la transición verde o la defensa. Sólo uniendo mercados y eliminando burocracia será posible financiarlas. "El hecho de que la brecha con los Estados Unidos esté creciendo de manera dramática es inaceptable. Es el punto principal. Podemos aceptar que la brecha con China pueda crecer, o con La India algún día, debido a su dimensión demográfica. Pero los Estados Unidos son como nosotros. Es absolutamente vital abordar el tema de la fragmentación...la creación de un motor financiero es la única forma de financiar, por ejemplo, la transición verde, que corre el riesgo de colapsar, porque nuestros objetivos son muy ambiciosos. Hemos decidido ir por ese camino y ahora tenemos que asegurarnos el suficiente dinero para alcanzar estos objetivos. La única manera es tener tanto dinero privado como dinero público. Un mercado financiero unido y fuerte puede permitir que el dinero privado se utilice para la transición con los incentivos correctos aunque, por supuesto, también tiene que haber incentivos fiscales...El punto clave aquí es vencer la resistencia de los países nórdicos, Alemania o los Países Bajos. Mi apuesta al poner la creación de un mercado financiero fuerte en Europa es crucial para convencerlos y que acepten que haya una parte de inversión pública y otra privada. Si les dices a los frugales, a los Países Bajos, Escandinavia y Alemania, ‘queremos un nuevo próximo plan Next GenerationEU’, ellos dirán que no. No aceptarán un nuevo plan basado únicamente en dinero público. Soy un gran fan de los Fondos Next Generation, pero tienen dos limitaciones. Un límite es que el 99% del dinero es público. No está aprovechando el dinero privado. Y el segundo límite es que es doméstico. Cada país tiene planes domésticos que funcionan de manera doméstica. Necesitamos escalar, ir a lo grande..."

“Es muy difícil un acuerdo sobre los eurobonos para financiar las inversiones que precisa la UE” (El País)

A la legislatura europea apenas le quedan unas semanas, pero desde todas las instituciones de la UE se afanan en marcar por dónde tiene que ir el camino de la siguiente. Y, la verdad, hay bastante consenso: preparar a la Unión para la próxima gran ampliación, con el gran reto de absorber a Ucrania; reforzarse en Seguridad y Defensa; y estimular la competitividad de la UE para que no pierda el paso en la doble transición (verde y digital) frente a China y Estados Unidos. A este último asunto está dedicado el próximo Consejo Europeo y su presidente, el belga Charles Michel, llega con la “intención de proponer un New Deal para Europa sobre competitividad”, anuncia a un grupo de de diferentes medios de la Unión. “Sé que a muy corto plazo es muy difícil llegar a un acuerdo sobre los eurobonos porque hay algunos países absolutamente reticentes a esa idea”. Habla de Alemania, Países Bajos, Austria y otros países de los llamados halcones fiscales, que cuando surge la idea afilan las garras. No será la única vez que responda así a los periodistas, que le preguntan varias veces sobre la posibilidad de financiar con deuda mancomunada la ingente cantidad de dinero que necesita Europa para financiar la doble transición sin perder competitividad. “Esto no significa que nunca vayamos a hablar del tema, pero a corto plazo, es difícil imaginar que podamos tomar una decisión sobre eurobonos”.

Bruselas alerta del impacto de la desglobalización (El País, Expansión)

El riesgo de fragmentación del mundo en áreas comerciales independientes crece día a día. La zona euro puede salir muy malparada si este fenómeno se agudiza, dado que es la región más conectada económicamente con otras zonas del mundo: sus importaciones y exportaciones con otras zonas equivalen a más del 60% de su producto interior bruto (PIB). Esto, cuando en las políticas comerciales de todo el globo se impone, por criterios geoestratégicos, la llamada seguridad económica, expone a los 20 países del área monetaria a un peligro claro. “La zona euro tiene mucho que perder por la fragmentación del comercio, aunque un mercado único más integrado podría mitigarlo”, advierte la Comisión Europea en un documento sobre el que debatieron ayer los ministros de Finanzas en el Eurogrupo. Las restricciones al comercio en todo el mundo crecen año a año. La globalización retrocede, con bloques que se van aislando entre sí. Por un lado, China y sus satélites asiáticos; por otro, Estados Unidos, y la vieja Europa se encuentra entre esos dos mundos cada vez más sola. El FMI calcula que en 2012 apenas había unas 250 medidas proteccionistas en todo el mundo. Creció algo en los años siguientes. Pero la tendencia se agudizó con la pandemia. La covid despertó al mundo de las debilidades a las que se había expuesto con las deslocalizaciones. Después sonó otra alerta, esta bélica: la invasión de Ucrania por Rusia. En 2022 las restricciones al comercio se acercan a 3.000, apunta el FMI. La situación coge a la UE con el paso cambiado y perdiendo competitividad frente a otros bloques. 

El FMI elevará las previsiones de crecimiento mundiales por la fortaleza de Estados Unidos (El País)

La economía ha resistido mejor de lo esperado. Los escenarios más catastrofistas, que apuntaban a una recesión en todas partes, no se han materializado. Los representantes de los países de todo el mundo se citan la semana que viene en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington con algo parecido a una sensación de alivio. La economía no está en plena forma, pero tampoco ha descarrilado, gracias sobre todo a la fortaleza de Estados Unidos. En ese contexto, los economistas del FMI se disponen a elevar sus previsiones de crecimiento, según adelantó ayer la directora gerente de esta institución, Kristalina Georgieva, en su discurso de apertura del telón de la asamblea. “En nuestro informe Perspectivas de la economía mundial de la semana que viene veremos que el crecimiento mundial es ligeramente mayor gracias a la fuerte actividad en Estados Unidos y en muchas economías emergentes. A ello han contribuido la solidez del consumo de los hogares y de la inversión empresarial, así como la atenuación de los problemas de la cadena de suministro. Y la inflación está bajando algo más rápido de lo previsto”, sostuvo Georgieva. La directora gerente del FMI cree que la resistencia de la economía mundial se debe sobre todo a los sólidos fundamentos macroeconómicos que se habían logrado previamente y que se está viendo favorecida por unos mercados laborales fuertes y una mano de obra creciente. 

La Airef prevé un mayor crecimiento en España y que el déficit baje al 3% en 2024 (El País)

La Autoridad Fiscal (Airef), el organismo independiente encargado de velar por las cuentas públicas, ha mejorado las previsiones de crecimiento de España para este año, desde el 1,7% al 2%. El dinamismo mostrado por la actividad al arrancar el ejercicio y la fortaleza del consumo interno son algunos ingredientes que explican la revisión al alza. El déficit también bajará al 3% del PIB, objetivo comprometido con Bruselas, pero se reducirá el margen para rebajarlo si no se toman medidas adicionales. A partir de 2026 se enquistará por encima de este umbral, el máximo fijado por la UE, y será necesario un ajuste de 9.000 millones al año para reducir una deuda muy elevada. Las Administraciones también se saltarán este ejercicio la recomendación europea sobre el aumento del gasto primario neto de medidas de ingresos: según los cálculos de la institución, el alza será del 4%, frente al 2,6% sugerido. Todo esto, además, se concretará en un “contexto singular”, en palabras de Cristina Herrero, presidenta de la Airef. El Gobierno ha renunciado a elaborar los Presupuestos para el ejercicio, los objetivos de déficit y deuda no han sido aprobados por el Senado, y ya han vuelto a estar en vigor las reglas fiscales europeas aunque quedan muchos detalles “por aclarar”, indicó ayer la economista en la presentación del Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones públicas para 2024. De hecho, recordó que existe la posibilidad de que la Comisión Europea abra un procedimiento por déficit excesivo a España en base al cierre presupuestario de 2023, que arrojó un desfase entre ingresos y gastos del 3,7% del PIB.

"Faltan miles de ingenieros navales y sólo egresan 75 al año" (El Mundo)

En lo que va de año, el 27% de toda la electricidad generada en España es de origen eólico. Los aerogeneradores, que el año pasado fueron la principal fuente, perderán algo de peso en los próximos meses, cuando suban las temperaturas y el viento sople con menos fuerza. Sin embargo, en el futuro no debería ser así, ya que la eólica marina se presenta como alternativa. Es una tecnología parecida, pero compleja, que en España no se podrá fijar al fondo marino, sino que deberá situarse en enormes plataformas flotantes. El país es uno de los líderes en el sector, aún verde, pero para seguir siéndolo debe resolver un problema tangencial: no hay suficientes ingenieros navales para cubrir las necesidades de la industria. Según datos de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en el último curso universitario únicamente se han cubierto el 80% de las plazas de ofertadas. En el máster habilitante, la tasa media de egreso es tan solo del 20% de quienes empiezan los estudios. «Todo lo relacionado con el mar está olvidado para la sociedad», lamenta Antonio Crucelaegui, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid. Crucelaegui calcula que entre las siete escuelas que imparten el título habilitante de Ingeniería Naval, «escasamente» llegan a los 75 egresados al año. La cifra se queda muy lejos de las necesidades del mercado, que requiere unos 300 nuevos ingenieros navales cada año. «Al cabo de unos años tenemos un déficit de miles de ingenieros», resume. Victoria Redondo, directora de la Escuela de Ingeniería Naval y Oceánica de la Universidad de Cádiz, coincide: «No egresamos los suficientes, es la realidad». 

La morosidad cuesta a las pymes 2.600 millones de euros, un 50% más (Expansión)

Con el trauma económico provocado por la pandemia aún reciente, el tejido empresarial español se ha visto obligado a navegar en los últimos años por las aguas turbulentas que han generado la guerra en Ucrania, la crisis energética, el shock inflacionista (aún no superado del todo) y la subida de los tipos de interés para enfriar los precios (y, de paso, la actividad económica). Todo ello sin olvidar, en el plano interno, la escalada de los costes laborales por la vía de las mejoras salariales (incluidas las constantes subidas del SMI), pero también de un creciente aumento de las cotizaciones sociales. Con este telón de fondo, la morosidad empresarial (esto es, el retraso en el pago de facturas entre compañías) es una grave amenaza para muchos negocios, especialmente pequeños y medianos, sin músculo para resistir una travesía por el desierto tan prolongada. En el cuarto trimestre de 2023, el periodo medio de pago de las facturas comerciales se situó en 80,2 días, según los datos del último Observatorio de Morosidad elaborado por Cepyme con datos de Cesce e Informa D&B, publicado ayer. Aunque representa un descenso testimonial de 0,2 días respecto al mismo periodo del año anterior y, de hecho, es el plazo más corto desde 2016, sigue superando en más de 20 días el plazo máximo legal (60 días), en un contexto en el que prácticamente la mitad de las facturas se abonan con retraso en España.

Los señores del acero, entre hacer banquillo y la descarbonización (El Correo)

El precio de la energía marca el día a día de empresas como ArcelorMittal. Su plantilla espera que quien salga de las urnas en Euskadi mire por la metalurgia. De las coladas incandescentes de arrabio que vomitaban los altos hornos al ‘Metal.0’, ese tránsito ineludible que ha cambiado las acerías y a quienes las habitan. Olvídese de aquellos obreros metalúrgicos que subían la cuesta de La Iberia bañados en sudor; ahora lo que se estilan son ingenieros y técnicos forjados en los programas de FP, ya sean electricistas, mecánicos, gruistas o ajustadores. Puede que el territorio ya no sea el imán que fue para la inmigración, pero los números hablan por sí mismos Según la Federación Vizcaína de Empresas del Metal, 900 empresas asociadas emplean a 35.000 personas. Un sector que genera 3.000 millones de valor añadido, destina 1.800 millones a salarios y otros 500 a cotizaciones. Cruzamos la puerta de la planta de ArcelorMittal en Etxebarri y descubrimos un bosque de bobinas, de paneles de lucecitas y procesos monitorizados. Aquí no hay coladas. La materia prima es acero laminado en frío y decapado –‘full hard’– que llega en tren desde Avilés. No trabajan para la construcción, los electrodomésticos ni la automoción; hacen algo en apariencia más pedestre: envases, que luego revisten de estaño para hacer hojalata o de cromo, protegiendo así el metal de la corrosión. Puede que una lata de espárragos tenga menos glamur que un BMW, pero en la pandemia fueron declarados estratégicos porque la gente comía más que nunca conservas. 350.000 toneladas salen de sus almacenes cada año. Son 344 trabajadores y otros 70 ligados a contratas, que trabajan en turnos de 8 horas. «Aquí hay sitio para nosotras». Cristina Pereda (Balmaseda, 29 años) estudió para administrativa. Pero Lanbide sacó un cursillo industrial enfocado a mujeres y... Tres años más tarde, «no volvería a una oficina ni loca». Desde su cabina a 10 metros de altura maneja la grúa que desplaza las bobinas de acero, cada una del grosor de un caballo; 14.000 metros de plancha, afilada como navajas. Allí arriba, manejando el joystick, es la imagen de la fortaleza y el empoderamiento. Por eso no choca que su primera encomienda a quien salga de las urnas sea «que impulse la industria en Euskadi, porque este sector genera empleo y estabilidad para las familias». También que potencie la formación de las mujeres: «Aquí hay un hueco para ellas, pero lo desconocen».

Las centrales de carbón crecieron en 2023 a su mayor ritmo en siete años (El País)

La transición energética está en marcha y las renovables —mucho más limpias y baratas— tienen las de ganar, tanto a medio como a largo plazo. En lo más inmediato, sin embargo, las señales siguen siendo desalentadoras: las centrales de carbón, de largo la forma más sucia de producir electricidad, se anotaron en 2023 el mayor aumento de capacidad instalada desde 2016, según las cifras del Global Energy Monitor. Aunque China —a la vanguardia en renovables, pero también en carbón— fue el principal responsable de este aumento, el resto del mundo también sumó potencia instalada por primera vez desde 2019, el año anterior a la pandemia. Con todo, la organización, de corte ambientalista, confía en que este “crecimiento acelerado” de la capacidad de producción tenga una “vida corta”. Su razonamiento es claro: lo ocurrido en 2023 es más producto del pequeño número de centrales dadas de baja que de las nuevas instalaciones puestas en marcha. Y, dice, estos cierres deberían volver a ganar tracción más pronto que tarde, sobre todo en EE UU y en Europa. Al otro lado del mundo, las tornas solo cambiarán “si China toma medidas inmediatas para cumplir su objetivo de cerrar 30 gigavatios (GW) de carbón en 2025”. El año pasado, el mundo puso en funcionamiento 69,5 nuevos gigavatios de carbón y solo 21 pasaron a mejor vida. El resultado neto fue un aumento anual de algo más de 48 GW, hasta un acumulado de 2.130 GW. Reducir esta cifra es fundamental en la lucha contra el calentamiento global.

Vía rápida a las licencias de obra para aliviar la escasez de casas (Cinco Días, El País)

El Gobierno prepara medidas para fomentar la inversión en construcción y aumentar así la oferta de vivienda. El Ejecutivo tiene diagnosticado que una parte de los malos datos de inversión están directamente relacionados con el retraso de la construcción, lo que lastra el problema de accesibilidad a la vivienda. Para abordar este y otros retos, el presidente, Pedro Sánchez, y los ministros de Economía, Carlos Cuerpo, y Vivienda, Isabel Rodríguez, se reunieron ayer con representantes del sector, patronal, sindicatos y banca. Al término del encuentro, la ministra de Vivienda anunció que ayer mismo saldría a consulta pública la modificación de una orden que se relaciona con la tasación de activos inmobiliarios y que actualmente dificulta el uso de licencias rápidas para iniciar promociones de vivienda. En el encuentro también se abordaron otras problemáticas, como la falta de mano de obra o la proliferación de alquileres turísticos. “Hay ayuntamientos y comunidades autónomas que ya están trabajando en la agilidad de esos trámites”, señaló Rodríguez en una comparecencia ante los medios para dar cuenta de la reunión. La ministra se refirió a diferentes fórmulas de licencias básicas (aunque en algunos sitios se pueden llamar “sencillas”, “agilizadas” o términos similares) que suponen “un problema a la hora de facilitar la financiación” porque no existían cuando se dictó la orden, que depende del Ministerio de Asuntos Económicos y data del año 2003. Con la modificación de esa orden, el Ejecutivo aprovechará para que en esos criterios de valoración de los proyectos que hacen las tasadoras se contemplen también nuevas formas constructivas (como la edificación industrializada) o se incorporen factores medioambientales.

La Hacienda de Gipuzkoa usará inteligencia artificial para monitorizar el sistema TicketBai (Diario Vasco)

La implantación de TicketBai ha supuesto un esfuerzo tanto técnico como monetario para cerca de 42.000 contribuyentes de Gipuzkoa, y ha proporcionado a la Hacienda foral una información económica muy detallada de cada sector con todas las facturas que los diferentes negocios remiten vía telemática al fisco foral. Es por ello que el departamento pilotado por Jokin Perona quiere este año retornar ese valor añadido al tejido empresarial del territorio con el Observatorio del Dato TicketBai (OTB), un proyecto que busca proporcionar una plataforma integral para la recopilación, análisis y visualización de datos relevantes que reflejen el estado de las actividades económicas en Gipuzkoa, así como promover «la transparencia y la eficiencia del sistema». Lo hará a través de los datos obtenidos a través de una nueva fuente de información que utilizará una plataforma de cuarta generación Big Data e Inteligencia Artificial. Así, con el tratamiento masivo de los datos, el Observatorio persigue proporcionar una visión clara y actualizada de la evolución de las actividades económicas del territorio, permitiendo a los usuarios realizar análisis detallados y tomar decisiones basadas en evidencias concretas. Conviene recordar que fue en junio del año pasado cuando todos los sectores completaron su adhesión a TicketBai, desde médicos, dentistas, hosteleros, hasta profesionales del comercio, hostelería, construcción, transporte o promoción inmobiliaria. El ritmo diario ha llegado a superar con creces el millón de facturas por día recibidas en las oficinas del fisco foral, con más de 42.000 contribuyentes emisores de tickets.

La IA desata un ‘Juego de tronos’ en la industria de los chips (Cinco Días)

El imparable avance de esta tecnología está provocando un cambio de reglas que hace más poderoso al sector de los semiconductores y desemboca en nuevos ganadores y perdedores. 2024 es el año de la recuperación de la industria de los chips, que crece de la mano de la nube y de la inteligencia artificial. Según la World Semiconductor Trade Statistics, las ventas mundiales de chips subieron un 16,3% interanual el pasado enero, hasta los 39.700 millones de dólares (unos 37.040 millones de euros), y la previsión es que crezca un 13,1% en el año desde los 526.800 millones con que cerró en 2023. Hay datos que muestran que algo se cuece en esta industria, imprescindible ya para cualquier sector. Nvidia, que disparó su beneficio un 769% en el último trimestre de 2023, se ha convertido en todo un símbolo tras llevar su cotización a los casi 2,2 billones de dólares, amenazando a Apple como segunda tecnológica más valiosa del mundo. También la holandesa ASML y la taiwanesa TSMC viven momentos de euforia en Bolsa, con subidas en el último año del 48% y 57,6%, respectivamente, alcanzando máximos. Las acciones de las empresas de semiconductores estuvieron hace pocos días en los niveles más caros en relación con el S&P 500, superando el pico de las puntocom, animadas por estimaciones como las del Instituto de Inversiones Wells Fargo, que avanzan que solo Amazon, Microsoft, Google y gastarán casi 200.000 millones de dólares al año en 2025 en la construcción de nuevos centros de datos para manejar el auge de la IA. 

EE UU reitera su apoyo a Israel mientras alerta sobre un ataque inminente de Irán (El Correo)

Israel se encuentra en alerta máxima por las posibles represalias de Irán tras el bombardeo contra su embajada en Siria atribuido al ejército hebreo. Una respuesta que Estados Unidos teme que sea «significativa» y que tenga lugar de manera «inminente», y así se lo ha transmitido en las últimas horas a Tel Aviv en una sucesión de llamadas al más alto nivel. La Inteligencia norteamericana no tiene dudas de que Teherán –o grupos afines al régimen iraní, como Hezbolá– se vengará de la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria hace semana y media en el consulado de Damasco. La única incógnita, según los funcionarios de Washington, es cuándo ocurrirá. «Estamos listos para cumplir con nuestra responsabilidad con la seguridad, en defensa y ataque», avisó ayer Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí, tras recordar que su gabinete se mueve bajo el «simple principio» de devolver cualquier acción contra su territorio, como ocurrió con Hamás tras el 7 de octubre. Las amenazas de Teherán se repiten desde el 1 de abril, cuando un ataque con misiles destruyó el edificio de su embajada en la capital siria y mató a una quincena de personas, entre ellas varios militares de enorme importancia en el organigrama iraní, como Mohamed Reda al-Zahedi, máximo responsable de las operaciones de la fuerza de élite Quds en Siria y Líbano al menos hasta 2016. El propio ayatolá Alí Jamenéi se ha pronunciado desde entonces en varias ocasiones con el mismo mensaje: «El régimen sionista debe ser y será castigado».