20240525

egun On

Sábado, 25 de mayo de 2024
Núm 1673/2024
Año XXXVII

El traslado de empresas arroja un saldo negativo para Euskadi en el primer trimestre, el segundo peor del Estado (Europa Press, El Correo, Expansión)

Euskadi tiene un saldo negativo de 45 empresas por los cambios de domicilio que han tenido lugar durante el primer trimestre del año, el segundo más elevado de todo el Estado. frente a las 66 compañías que se han mudado durante estos meses a la Comunidad Autónoma Vasca, 111 han decidido dejar el País Vasco, lo que supone un peor comportamiento que durante el mismo periodo el pasado año, cuando Euskadi presentaba un saldo negativo inferior, de 29 sociedades. Además, si se tienen en cuenta las ventas de las empresas que se han trasladado, el País Vasco resta 15 millones de euros por los cambios de domicilio. Para las sociedades que dejan el País Vasco, Madrid es la comunidad más deseada. Madrid y Cataluña son las comunidades que
más movimientos de empresas registran en el primer trimestre, aunque la primera es la que tiene un mayor saldo positivo entre llegadas y salidas, ya que añade 181, mientras que Cataluña es la que más resta, 84. Tras Madrid, los mayores saldos positivos en este primer trimestre son para Valencia, que añade 37 compañías, y Baleares, que suma 18. Murcia, Galicia, Melilla, Castilla y León y Ceuta también ganan empresas por los cambios de domicilio estos meses. Al contrario, tras Cataluña se sitúa el País Vasco y les  sigue Andalucía.

Un salario justo para los jóvenes (El Correo, Diario Vasco)

Artículo del presidente de Kutxabank, Anton Arriola: "Es habitual escuchar que nuestra juventud está mejor formada que nunca, afirmación cierta a la que le falta apostillar que esa formación no se ha visto recompensada con un mejor sueldo, sino todo lo contrario. A pesar de ese alto grado de formación, los sueldos de los trabajadores menores de 30 años son los que menos han subido en las últimas dos décadas. Revertir esta situación es en buena parte tarea del tejido económico y empresarial, cuya responsabilidad, a mi parecer, es aprovechar al máximo, pero también remunerar adecuadamente el potencial de ese capital humano...La insuficiencia de las retribuciones está pasando una costosa factura a nuestra juventud, que se enfrenta al deseo casi imposible de lograr una anhelada independencia...Adquirir una vivienda, o simplemente alquilarla, les resulta inalcanzable en un mercado laboral cuyo respaldo económico es insuficiente. Y la brecha salarial no mejora en las grandes corporaciones, incluido el sector bancario. En los últimos veinte años, los sueldos de los jóvenes han sufrido una pérdida de poder adquisitivo...En el caso de Euskadi, destaca un importante flujo de talento joven que busca su futuro en Madrid. También tenemos jóvenes trabajando ‘online’ para compañías internacionales. Y otros que emigran allí donde les pagan dos o tres veces más. Por último, tenemos una nueva configuración del interés de los jóvenes por la carrera profesional...En Kutxabank hemos dado pasos para aportar nuestro granito de arena. Así, el colectivo de personas recién incorporadas ha recibido un incremento salarial en dos años (2023-2024) hasta del 14%, que alcanza el 17% en el caso de quienes tienen contratos de prácticas. Las circunstancias varían dependiendo de la empresa o el sector, pero creo que allí donde sea posible, fundamentalmente en la gran empresa, merece la pena hacer el esfuerzo. Por nuestros jóvenes y por el futuro empresarial de nuestra sociedad". 

«Tenemos bases industriales en Euskadi que se van a beneficiar de nuestro crecimiento» (El Correo)

En plena carrera por reducir las emisiones de gases invernaderos y frenar el cambio climático, Euskadi se perfila como un territorio clave en la transición del sector aeronáutico. El transporte aéreo, responsable de algo más de un 2% de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya está poniendo soluciones sobre la mesa. Sin embargo, esta transición particular, a diferencia de la del sector de la automoción, se escribirá con varias tecnologías. Ese es, al menos, el camino que vislumbra Ricardo Chocarro. El consejero delegado de Aernnova protagonizó ayer una nueva edición del foro ‘Objetivo Actualidad’, organizado por El Correo y Petronor. Para el primer ejecutivo de la compañía alavesa, proveedora de los principales fabricantes de aviones del mundo, el futuro se escribirá con cuatro claves: materiales más ligeros, rutas más eficientes, combustibles renovables para la aviación y nuevas tecnologías. Aernnova trabaja especialmente en dos de estos ámbitos. Por un lado, en el frente de los materiales. El fabricante alavés es responsable de cientos de los componentes que llevan en sus aeronaves firmas como Boeing, Embraer o Airbus. «En Aernnova la mitad de las estructuras que fabricamos son de fibra de carbono», afirmó Chocarro. El cambio del aluminio a la fibra de carbono permite reducir el peso de las piezas en «un 15 ó 20%», defendió. El otro apartado en el que trabaja más activamente Aernnova es en la implementación de esas tecnologías disruptivas, con proyectos compartidos con otras empresas para fabricar ‘aerotaxis’ y aviones eléctricos. Pese a ello, el propio Chocarro hizo un ejercicio de «realismo» y admitió que las alternativas en forma de baterías o de hidrógeno «no nos van a ayudar hasta el 2040», pero «tendrán una contribución importante cuando empiecen a existir». «Escalar las tecnologías será un reto», afirmó. Por todo ello, la firma alavesa, con «un 30 ó 40% de nuestros empleados en Euskadi», espera unos años de crecimiento. «Estamos creciendo con nuevos contratos, nuevos clientes y nuevas actividades aéreas, donde estamos entrando muy bien», afirmó Chocarro. El consejero delegado de Aernnova auguró para su firma unos años mejores tras una etapa «dolorosa» marcada por la «hiperinflación» del último bienio y la crisis de volúmenes que atravesó la aeronáutica durante lo más duro de la pandemia. Ahora todo eso ha cambiado. 

«Europa está ante una encrucijada: hace falta una política industrial» (El Correo)

El adjunto al CEO de Petronor, José Ignacio Zudaire, advirtió de los retos que afronta el continente en materia industrial. El directivo de la firma de Muskiz presentó a Europa frente a una «encrucijada» ante el auge de China, que ha desplazado el peso del continente en la economía mundial. Zudaire emplazó a las instituciones a tomar medidas «para seguir siendo relevante». «Si nos dedicamos a regular y regular, si ese es el papel que Europa quiere desempeñar va a ser muy difícil que mantengamos el Estado de bienestar que hemos conseguido». Para ello, apostó por «más Unión Europea» para conseguir «un mercado único más integrado» en el continente y por redoblar la puja por «una política industrial de una forma más decidida». El directivo de Petronor subrayó la importancia de la descarbonización de la aeronáutica, un sector que tiene ante sí un reto «difícil». «No es un sector fácil de descarbonizar» pero está «muy comprometido» con ese objetivo, apuntó. Zudaire destacó el papel de los combustibles de aviación sostenible, los SAF, un vector que será clave y sobre los que la Comisión Europea ha puesto objetivos «muy importantes». El objetivo es que el 2% de los combustibles empleados en vuelos ya sean sostenibles el año que viene. En este punto, Petronor ya está desarrollando proyectos ligados a esta materia. El representante de la firma también tuvo buenas palabras para Aernnova, a la que se refirió como «un ejemplo» y «una empresa tractora» dentro del sector aeronáutico, que ha contribuido a diversificar la economía vasca y que ha permitido a Euskadi «jugar en Champions». 

Mondragón eleva sus ganancias hasta los 593 millones por el impulso de Laboral Kutxa y Eroski (El Correo, Diario Vasco)

Las últimas cuentas que presentó ayer el presidente de la Corporación Mondragón, Iñigo Ucín, antes de ceder el relevo a Pello Rodríguez este verano han sido todo un espaldarazo para el grupo cooperativo. El entramado empresarial vasco alcanzó en 2023 los 11.056 millones de euros en ventas –un 5,1% más– y elevó su beneficio neto hasta los 593 millones, lo que supuso elevar un 34% los 443 alcanzados el año anterior. Unas cifras sólidas que surgen de la suma de las diferentes cuentas de resultados de las 240 cooperativas agrupadas en el grupo Mondragón. Un conjunto de entidades que, como explicó el propio Ucín, han soportado un complicado año marcado por la inestabilidad geopolítica, la guerra de Ucrania y el conflicto de Oriente Medio, así como por el enfriamiento de la actividad industrial en Europa. Las empresas de la corporación tuvieron además que recuperar un arranque regular de 2023 que, en los cuatro primeros meses, acusó la desaceleración general de la economía. Por su parte, el ebitda asimilado por todas las cooperativas, que expresa las ganancias de la operación antes de pagar impuestos, devolver créditos y afrontar amortizaciones, tuvo un repunte del 34,7% llegando a los 1.486 millones de euros. En el beneficio neto final han sido determinantes Laboral Kutxa y Eroski. La cooperativa de crédito alcanzó un beneficio récord gracias a los tipos de interés que duplicaron sus ingresos por los préstamos a clientes. Así, la entidad financiera elevó sus ganancias un 48% hasta los 222 millones. Para la cadena de supermercados de Elorrio, Eroski, el 2023 también fue un ejercicio excepcional. Además de liquidar más de 700 millones de euros de su deuda y elevar sus ventas hasta 5.700 millones por el impacto del IPC, logró aumentar sus ganancias un 70% hasta los 109 millones.

Euskadi registra un aumento de peticiones para parques eólicos por la demanda de energía limpia (Diario Vasco)

Segunda petición en una semana para instalar molinos, esta vez entre Eibar, Elgeta y Bergara En pleno debate sobre el rechazo de los municipios a cinco de los seis parques eólicos proyectados en Gipuzkoa, se han presentado dos instalaciones más. El sector de las energías renovables vive una situación paradójica en Euskadi y Gipuzkoa. Mientras se acumulan las alegaciones de los distintos ayuntamientos a los proyectos de parques eólicos en marcha, las empresas promotoras multiplican sus peticiones para instalar nuevas infraestructuras en el País Vasco y en nuestro territorio histórico. La alta demanda de energía limpia que necesitan las industrias, para encontrar formas de producir electricidad más baratas y sostenibles, y la nueva ley vasca de Cambio Climático, que busca fomentar los aerogeneradores y plantas fotovoltaicas, han provocado que aumenten las solicitudes para proyectos de parques eólicos. Así lo confirman fuentes del Gobierno Vasco, que no ofrecen cifras del listado actualizado a fecha de hoy, aunque en febrero se acumulaban una treintena de peticiones. Eso sí, no todas pasarán el corte. En el caso de Gipuzkoa, uno de los territorios con menos desarrollo, se han registrado esta semana dos peticiones oficiales para construir sendos parques eólicos. La última, publicada ayer en el Boletín Oficial del País Vasco, es la de la española Arena Power Solar, empresa del grupo de renovables Arena, que ha pedido al Gobierno Vasco una autorización administrativa previa para levantar el Parque Eólico Basalgo, entre Eibar, Elgeta y Bergara. Se trataría del más grande de Gipuzkoa, con seis aerogeneradores y 59,8 MW de potencia.

Las sociedades laborales impulsan una modificación legislativa para asegurar el relevo generacional (Deia, El Correo)

La asociación empresarial que reúne a sociedades laborales y empresas participadas de Euskadi (ASLE) impulsará una modificación al anteproyecto de Ley Integral de Impulso a la Economía Social para asegurar el relevo generacional y evitar así cierres de compañías. La fórmula: permitir la capitalización del desempleo por parte de los trabajadoras indefinidos en los proyectos de sucesión empresarial. Así, las plantillas tendrían recursos económicos para adquirir las acciones de las empresas que no tengan asegurado este relevo y transformarlas en sociedades laborales. De esta forma, los trabajadores se convertirían en dueños y empleados, la principal característica de este modelo empresarial. La modificación legislativa, un “hito”, según ASLE, está prevista para este año. “Hasta ahora, muchas empresas se veían abocadas al cierre ante la falta de relevo generacional y la imposibilidad de la plantilla de continuar con el proyecto empresarial por falta de recursos”, ha asegurado esta mañana la asociación empresarial. ASLE ha celebrado en la Torre Iberdrola de Bilbao su Asamblea General Ordinaria con la asistencia de 200 representantes de sociedades laborales y empresas participadas vascas, además de una amplia representación institucional, que incluyó al lehendakari, Iñigo Urkullu.  Durante el encuentro, la presidenta de la asociación empresarial, Beatriz González Ciordia, ha desgranado los retos de las sociedades laborales y las empresas participadas. El principal, lograr la modificación legislativa. Aunque, ha apuntado, “la propiedad no es suficiente para crear vínculo”. “Si se entiende mal, todo esto nos puede llevar, a comportamientos abusivos con los trabajadores que no son socios, podría incluso aumentar el absentismo, puede que el socio trabajador tenga una mirada a corto plazo, en cobrar el dividendo a final de año, y no mire a futuro. Todo esto ocurre y puede ser que un socio trabajador termine siendo peor que un fondo buitre”, alertó. Es por ello que destacó la importancia de la “creación de acciones emocionales”. 

Los coches híbridos y eléctricos en Vitoria crecen un 25% en un año y superan los 6.000 (El Correo Araba)

Vitoria mete otra marcha en su carrera hacia la reducción de emisiones, pero a baja velocidad. Por la capital circulan 6.042 vehículos híbridos y eléctricos, que en un año han ‘acelerado’ un 25%. Una notable escalada que pierde fuelle al comprobar que solo cuatro de cada cien vitorianos conduce aún un automóvil con esas tecnologías. Concretamente un 4% de un parque local compuesto por 147.000, tal y como reflejan los últimos datos del Ayuntamiento. El margen de crecimiento es aún importante. Dentro de ese nuevo salto de los enchufables reflejado en los datos del padrón de vehículos –registro que sirve de base a la Hacienda local para cobrar el impuesto de Vehículos– destaca el de los denominados ‘cero emisiones’ (eléctricos). Un segmento que ha crecido un 64% al pasar de 777 a 1.277 unidades en un curso. Los híbridos han progresado un 20% hasta sumar 4.765 desde los 3.970 de hace un año. Son porcentajes que pueden llamar la atención pero que hay que relativizar. «Como todavía son cifras bajas de este tipo de coches, cualquier variación numérica, por discreta que sea, supone un incremento porcentual muy grande», explican portavoces del Real Automóvil Club Vasco Navarro (RACVN). El papel de la movilidad eléctrica en la logística urbana de incremento experimentan los vehículos eléctricos en la capital alavesa, que han pasado desde los 777 registrados el pasado año a 1.277 en el curso actual.

El reto de convivir con la Inteligencia Artificial (El Correo)

Aunque la Inteligencia Artificial nació hace 70 años al mismo tiempo que la informática, su irrupción no se hizo evidente hasta el 30 de noviembre de 2022. Ese día fue activado ChatGPT, la más popular de estas herramientas. Dos años después de esta revolución que ha sido comparada con la máquina de vapor o la misma internet, «el reto está en la convivencia», según dijo Laura Marrón, directora general de BAIC, el centro vasco de Inteligencia Artificial, en el marco del primer foro del Ciclo de Encuentros Mundo Futuro bajo el título ‘Tecnología para la humanidad’. «Debemos generar un sistema de cooperación que compense los errores humanos y los suyos. Sobrevaloramos la inteligencia de la Inteligencia Artificial y minusvaloramos la nuestra. Hacemos cosas distintas. Las máquinas resuelven bien los problemas bien estructurados, donde hay poca incertidumbre. Estos se pueden dejar en sus manos. Pero los llamados ‘problemas salvajes’, en los que no se cuenta con esa certidumbre, no los hacen bien. La idea es ir de la mano», apuntó Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política, investigador Ikerbasque de la UPV/EHU y titular de la cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Europeo de Florencia. Mejores diagnósticos médicos, mayor productividad y eficiencia, ahorro de costes y automatización de tareas rutinarias son algunas de las ventajas de estas tecnologías. «Ahora mismo en Euskadi trabajan entre 600 y 700 personas en el ámbito de la Inteligencia Artificial. Las empresas aumentarán su facturación más de un 9% en los próximos años», subrayó Marrón.

“La IA será más inteligente que nosotros en menos de 30 años” (Cinco Días)

Varias investigaciones concluyen que la inteligencia artificial (IA) ya ha superado a los humanos en algunas tareas. El Informe del índice de inteligencia artificial 2024, publicado por la Universidad Stanford, asegura que esta tecnología ya es mejor en la clasificación de imágenes, el razonamiento visual y la comprensión del inglés. Sin embargo, de momento se queda atrás en tareas más complejas como matemáticas de nivel avanzado, razonamiento visual de sentido común y planificación. Para Kilnam Chon, “la inteligencia artificial será más inteligente que nosotros en 10, 20 o, como mucho, 30 años”. Este informático de 81 años, conocido como el padre de internet en Corea, advierte de las consecuencias comparando a los humanos con los monos: “Podemos controlar a los monos, pero ellos no pueden controlarnos a nosotros. Si la IA se vuelve más inteligente, se convertirá en el ser humano y nosotros nos convertiremos en el mono. Nos controlará ella a los humanos y no nosotros a ella”. Si la IA va camino de ser más inteligente que los humanos, ¿se debería frenar su desarrollo? Chon recuerda que en 2023 hubo una propuesta de moratoria para detener el desarrollo de algunas herramientas durante seis meses. Más de un millar de empresarios, intelectuales e investigadores de primer nivel relacionados con esta tecnología firmaron una carta abierta en la que “pedían una pausa en el desarrollo y las pruebas de sistemas de IA más poderosos que GPT-4”, la última versión del gran modelo de lenguaje que usa ChatGPT. Ahora, OpenAI ha presentado GPT4o y se espera que lance su nuevo modelo, GPT-5, a mediados de 2024. “No funcionó”, subraya este experto. 

Alemania confirma que sorteó la recesión en el primer trimestre (Expansión)

La economía alemana ha comenzado el año con buen pie, después de los dos últimos nefastos ejercicios en los que registró cuatro trimestres no consecutivos en contracción. El PIB de la primera economía europea creció un 0,2% entre enero y marzo, dejando atrás los temores a una posible recesión, según confirmó ayer la oficina estadística germana, Destatis. Un avance que estuvo sustentado fundamentalmente en la construcción y en las exportaciones, mientras que el consumo privado y la inversión empresarial flaquean. La antaño locomotora europea creció un 0,2% en el primer trimestre del año con respecto al cierre del año pasado, alejando en cierta medida los grandes temores suscitados hace unos meses, cuando el PIB se contrajo un 0,5% entre octubre y diciembre. Hay que tener en cuenta que Alemania es, con diferencia, el primer socio comercial de la mayor parte de los países de la eurozona, por lo que una recesión en este país puede provocar un severo estancamiento del resto de la unión monetaria. Este avance se debió, fundamentalmente, a la inversión en vivienda, aunque también a las exportaciones. En concreto, la Formación Bruta de Capital Fijo en construcción lideró el crecimiento, con un avance intertrimestral del 2,7%, mientras que las ventas al exterior crecieron un 1,1% después de tres trimestres consecutivos en retroceso. En cambio, el consumo privado retrocedió un 0,4%, en la misma línea que el gasto público, y la inversión en bienes de equipo, un 0,2%. Por sectores, la construcción registra un crecimiento intertrimestral del 2,5% seguida de los servicios públicos (1,1%), otros servicios (0,9%) y actividades inmobiliarias (0,7%). En cambio, cinco sectores de actividad se sitúan en terreno contractivo: la agricultura (2,5%), información y telecomunicaciones (0,9%), industria, servicios profesionales (0,4% en ambos casos) y actividades financieras y de seguros (0,2%). Esto plantea ciertas dudas sobre la continuidad de este crecimiento, dado el elevado peso de la industria en la economía alemana y su gran efecto tractor sobre otros sectores.

BBVA formaliza ante la CNMV su opa hostil sobre Banco Sabadell (El Correo, Expansión, Cinco Días)

BBVA pone en marcha la maquinaria oficial para llevar a buen puerto su opa hostil sobre el Banco Sabadell. La entidad presidida por Carlos Torres remitió ayer el folleto de la oferta a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el primer paso para recibir las autorizaciones que necesita la operación. Y lo hizo finalmente sin cambiar su propuesta inicial basada en un canje de acciones de un título nuevo por cada 4,83 del Sabadell. «En virtud de esta solicitud se confirman las características de la oferta del anuncio previo, haciéndose constar que no se ha producido ninguna variación», explica la entidad en el documento, que tan solo incluye como novedad la necesidad de solicitar la autorización de Francia y Marruecos, donde Sabadell tiene oficinas, además de en los países ya conocidos. El banco contaba con un plazo de un mes a contar desde el pasado 9 de mayo para presentar esta documentación. Pero ha decidido adelantar el trámite. La propia CNMV ha dejado claro que el análisis de este tipo de ofertas suele demorarse unos 60 días, tras el plazo inicial de siete prorrogables para admitirlo a trámite, que pocas veces se cumple. Lo único seguro es que hasta que no sea aprobado, el documento no será público. Pero el registro del folleto deja sin demasiado margen de maniobra al Banco Sabadell ante la estricta normativa que paraliza a la entidad ante cualquier movimiento que entorpezca la operación. 

Cos: La “Concentración no es el mejor indicador de competencia” (Expansión)

El Banco de España analizará la opa hostil de BBVA sobre Banco Sabadell desde el punto de vista de su impacto en la estabilidad. Así lo explicó su gobernador, Pablo Hernández de Cos, en la que fue su última intervención pública al frente del regulador, puesto que su mandato terminará el 11 de junio. Hernández de Cos participó ayer en la clausura de la reunión anual del Círculo de Economía, foro de opinión que aglutina a empresarios, académicos y directivos. El futuro de Banco Sabadell ha estado muy presente en los corrillos y también en las intervenciones públicas. Así, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, expresó anteayer ante el mismo auditorio su rechazo “frontal” a la opa hostil. Por su parte, el presidente nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, abogó por la “prudencia”. Recalcó que su partido en Cataluña “está en contra”, y que “hay que tener razones muy poderosas para autorizar” la fusión. Ante este asunto que tanto inquieta al empresariado catalán, Hernández de Cos mantuvo un perfil bajo. “No tengo nada que decir, ni quiero, ni debo”, aseguró al preguntársele directamente por la opa hostil. Lo que sí que recordó Cos es que el Banco de España analizará los efectos de la opa desde una óptica “que tiene que ver con la competencia” y el impacto de concentración que se ha producido en los últimos quince años. En este punto, el gobernador detalló que el número de entidades “no siempre” es el indicador más adecuado a la hora de medir la competencia, y que hay otras variables que pueden ser tenidas en cuenta.

CriteriaCaixa entra de golpe en ACS y adquiere el 9,4% por 983 millones (El Correo, Expansión, El Mundo)

CriteriaCaixa, el brazo inversor de la fundación bancaria La Caixa, ha irrumpido en el capital de la constructora ACS, que preside Florentino Pérez, adquiriendo el 9,4% de su capital por un importe de 983 millones de euros, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Criteria ha ejecutado esta operación mediante la cancelación anticipada por parte de ACS de los dos contratos ‘forward’ sobre acciones propias, liquidables exclusivamente en metálico, que afectan en la actualidad a un total de 25.431.299 acciones propias, para ser compradas por CriteriaCaixa, lo que supone una participación del 9,361% del grupo presidido por Florentino Pérez. Tras la operación, la fundación catalana se convierte en el segundo mayor accionista de la constructora, en la que no tenía presencia hasta ahora, y propondrá a su consejo de administración el nombramiento de Isidro Fainé, presidente de CriteriaCaixa, como consejero dominical. Hasta ahora, los principales accionistas de ACS eran Florentino Pérez (14,16%), Societe Generale (6,58%), BlackRock (5,97), Alberto Alcocer (2,36%) y Alberto Cortina (2,8%). Criteria se encuentra en un proceso inversor activo. Piensa duplicar la participación que tiene en Telefónica, actualmente del 5% hasta alcanzar el 10%, el mismo nivel que la SEPI, para conformar un núcleo duro español que contrarreste la posición de la saudí STC. Además se prepara para reforzar su posición en Naturgy en el marco de la opa que tiene previsto lanzar el grupo emiratí Taqa. El hólding industrial de la Fundación La Caixa se convierte así en el principal inversor español y en el ‘caballero blanco’ con el que quieren contar muchas empresas y el Gobierno para mantener el control en compañías nacionales estratégicas. 

Guerra de tarifas en las eléctricas para frenar la fuga de clientes (Cinco Días)

El mercado eléctrico español ha pasado por todas las fases posibles en los cuatro últimos años. Durante la pandemia –y antes–, quienes optaban por el mercado regulado o PVPC tenían las de ganar. Poco después, con la crisis energética ya encima, fueron muchos los que se marcharon al libre, en busca de la protección de las tarifas fijas. Hoy, con el precio mayorista por los suelos, el péndulo ha vuelto al punto de partida: con miles de hogares y pymes tomando el camino de vuelta al regulado –históricamente, la opción más económica– o firmando por la competencia, las eléctricas se han enzarzado en una guerra de tarifas para evitar una fuga masiva. Buenas noticias para quienes llevan tiempo sin renegociar con su eléctrica: la oportunidad es ahora. ¿Quién no ha recibido en las últimas semanas una llamada del departamento comercial de una energética ofreciendo una supuesta mejora en su contrato? “La competencia está siendo intensa, feroz”, reconocía a principios de mayo el director financiero de Endesa, Marco Palermo, en una conferencia con analistas. “No solo entre los operadores integrados [las grandes eléctricas tradicionales: Iberdrola, Naturgy y la propia Endesa], sino también con las petroleras, que tienen una política especialmente agresiva”. La tasa de abandono –clientes que cambian de compañía– rondó el 21% en todo el sector, según las cifras que ofreció el ejecutivo italiano. Una cifra alta, muy alta, en comparativa histórica, y que la compañía proyecta –aunque quizá con cifras algo menores– en lo que queda de año. “No es cuestión de una compañía o dos: es que las tasas de cambio de compañía llevan meses en niveles récord. Es inédito”. 

Alcampo, Eroski y Consum retan a Mercadona y lideran las aperturas (Expansión)

Las grandes cadenas de distribución se lanzaron hace unos años a la conquista del territorio español, con el fin de contar una gran capilaridad que les permitiera llegar a las zonas más importantes del país. Después de varios años de continuas aperturas de supermercados, esta tendencia se está frenando ante una aparente saturación del mercado nacional y por la contención del gasto por parte de los consumidores españoles ante la actual situación de incertidumbre económica. No obstante, el goteo en la inauguración de nuevos centros en el territorio español no cesa y son varias las compañías del sector que se han encargado de apostar por abrir nuevos establecimientos. Entre las empresas más activas durante el año pasado se encuentra Alcampo, impulsada principalmente por la adquisición de tiendas a Dia, que fue con diferencia el grupo que más centros nuevos implantó el año pasado. Por detrás, también con un número de aperturas considerables, se situaron Eroski y Consum. La apuesta de cadenas como Alcampo, Eroski, Consum o Aldi por ampliar su cobertura geográfica en España difiere de la que están aplicando los líderes del sector, como Mercadona o Carrefour, que ya cuentan con una gran capilaridad en el territorio nacional y que realizan aperturas esporádicas. Estas dos estrategias muestran la intención de compañías más centradas en el ámbito regional, como Consum o Eroski, así como de empresas con menos de presencia en determinados territorios, de ganar cuota en España, un mercado en el que las cinco primeras cadenas copan más de la mitad de las ventas.

Un año de la ley de vivienda: oferta menguante, precios disparados (Expansión)

Este domingo, la entrada en vigor de la ley de vivienda cumple un año. Se trata de una cuestión de plena actualidad, puesto que esta misma semana el Tribunal Constitucional, si bien declaró inconstitucionales varios preceptos, dio el visto bueno a la mayor parte de la misma, en respuesta a un recurso interpuesto por la Junta de Andalucía, que alegaba un conflicto de unas competencias en esta materia, en gran medida transferidas a las comunidades autónomas. Pero sus efectos se notan en todo el mercado inmobiliario y son principalmente “negativos”, según critica la empresa Alquiler Seguro: afectan al bolsillo de propietarios e inquilinos, desincentiva la oferta y crean una situación de inseguridad jurídica. Precisamente, lo contrario a los objetivos que se proponía el Gobierno con esta ley. Los principales puntos que introduce la ley de vivienda han afectado principalmente al mercado de alquiler, aunque también la misma propiedad se ha visto impactada, e incluso también la promoción de vivienda. Algunos de estos puntos son la imposición de forma permanente de los topes al precio del alquiler, la protección a los colectivos vulnerables, recargos en el IBI a las viviendas vacías, una redefinición de las deducciones fiscales al alquiler de vivienda o el incremento del mínimo de reserva de suelo para destinar a vivienda protegida. Estas son algunas de las consecuencias de estas medidas. Un informe reciente de la compañía asegura que la ley de vivienda ha llegado con un importante peaje: una importante bajada de la oferta en alquiler. 

Desconcierto en las empresas por la caducidad de los planes de igualdad (El Mundo)

El tiempo apremia para muchas empresas que empiezan a ver en este 2024 cómo se caduca su plan de igualdad sin que la norma tenga prevista una prórroga automática hasta que se negocie uno nuevo. Es la denominada ultraactividad que sí opera en los convenios colectivos, pero que no está contemplada para estos planes, lo que condena a las compañías a quedarse sin plan de igualdad en vigor en el impasse desde que caduque el anterior (cuya vigencia no podía superar los 4 años) y se negocie, acuerde y registre uno nuevo. Las empresas de 151 a 250 trabajadores debían tener un plan de igualdad negociado y registrado antes del 7 de marzo de 2020; las de 101 a 150 trabajadores deberían contar con uno desde el 7 de marzo de 2021; y las de 50 a 100 empleados tendrían que cumplir este precepto desde el mismo día de 2022. Dado que los planes pueden tener una duración máxima de cuatro año, eso supone que muchas empiezan a ver cómo se caduca su plan o lo hará de forma inminente. «¿Se trata de un simple olvido del legislador? Naturalmente desconocemos la respuesta, pero la falta de regulación de un régimen de ultraactividad pone en jaque tanto a las empresas como a los agentes sociales y deja abiertos muchos interrogantes. ¿Se deben seguir aplicando las medidas del plan de igualdad durante la negociación del nuevo plan de igualdad? ¿Es posible sancionar a la empresa durante las negociaciones del nuevo plan de igualdad? ¿Qué podrían hacer las comisiones negociadoras al respecto?», se pregunta José Luis Díez, socio de Everfive Abogados, en declaraciones a este medio. La ultraactividad, recuperada con la reforma laboral de 2021, permite que los convenios colectivos se renueven automáticamente cuando expira su vigencia hasta que se apruebe uno nuevo; pero esta no está contemplada para los planes de igualdad, que son elementos «vivos» que se van actualizando a medida que pasa tiempo, en función también de cómo evoluciona la plantilla de las empresas.

El impuesto al plástico asfixia a las empresas (El Mundo)

El impuesto al plástico está asfixiando a la industria española, obligada a abonar cientos de millones de euros por un tributo que sólo se aplica en nuestro país dentro de la Unión Europea. El Gobierno, ignorando las advertencias del tejido empresarial patrio y pese a la grave crisis de inflación, decidió llevar la delantera con este conflictivo tributo que entró en vigor en enero de 2023 y que nuestros principales competidores a nivel europeo han ido aplazando en sus planes presupuestarios en los últimos años, precisamente, para no dañar a la industria en un momento económico delicado tras la pandemia y las sucesivas crisis energética y de precios de las materias primas. La figura impositiva –el Impuesto Especial sobre los Envases de Plástico no Reutilizables, en su denominación técnica–, que grava con 0,45 euros el kilo de plástico utilizado para fabricar envases de un solo uso, insufló a las arcas públicas un total de 663 millones de euros en 2023. Una cantidad considerable si se tiene en cuenta que Hacienda había calculado que la recaudación por este tributo se quedaría en 456 millones durante su primer año de vigencia, tal y como informó el Gobierno a Bruselas en el Plan Presupuestario para 2024 remitido a la Comisión Europea el pasado mes de octubre, antes de abandonar la misión de intentar sacar adelante unos PGE para este año. De modo que, de acuerdo con los datos más recientes de la Agencia Tributaria, las empresas afectadas por el impuesto abonaron el año pasado una cantidad un 45% superior a la prevista. O lo que es lo mismo, Hacienda ingresó unos 200 millones de euros más de lo que había calculado inicialmente por este concepto. 

La VI Carrera de las Empresas de Bilbao presenta cifras de récord (El Correo)

La sexta edición de la Carrera de Empresas se celebrará el domingo 2 de junio con la misma intención con la que surgió este evento: convertirse en el punto de encuentro de aquellos trabajadores del amplio tejido empresarial vizcaíno que sean aficionados al running y así puedan disfrutar de una jornada repleta de deportividad y ambiente sano fuera de la rutina y el día a día. Juntos recorrerán ese día las márgenes de la ría para convertir de nuevo la zona en un espectáculo de atletismo y compañerismo, al igual que ha venido sucediendo en anteriores ediciones. Organizada por Cebek y El Correo, además de contar con la inestimable colaboración del Banco Santander, el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, KAEFER, Coca-Cola y BM Bizkaia, esta carrera continúa siendo un rotundo éxito. A pesar de que todavía falten varios días para que se cierren las inscripciones – el próximo lunes, 27 de mayo–, son ya más de 140 empresas las que no faltarán a esta cita y está asegurada la participación de más de 1.400 corredores, lo cual supone un gran éxito para una cita que el año pasado superó el millar de participantes y que en esta edición vuelve a superarse en cuanto a asistencia. Todos ellos están citados el domingo 2 de junio, a las 11.00 horas en la explanada del Museo Marítimo para dar el pistoletazo de salida a esta nueva edición. Desde allí, en una zona de salida y modificada para que sea más cómoda para los participantes, comenzará un recorrido de ocho kilómetros por ambas márgenes de la ría de Bilbao.