20250413

egun On

Domingo, 13 de abril de 2025
Núm 1922/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

«Las críticas de Confebask a la revisión fiscal me parecen excesivas» (El Correo)

Entrevista con el lehendakari Imanol Pradales: " Yo me reuní la semana pasada con Confebask y le transmití que la revisión fiscal –no me parece correcto hablar de reforma– era muy positiva. Lo considero así porque da respuesta a gran parte de las necesidades que tienen las clases medias en Euskadi y también los colectivos más vulnerables. Especialmente en lo que afecta a la accesibilidad a la vivienda, a las políticas de creación de empleo o a las políticas de conciliación laboral. Y en el ámbito empresarial, en mi opinión, la revisión fiscal en nada modifica los fundamentos de la reforma de 2018...Hay algunas cuestiones menores que se incorporan en términos de Impuesto de Sociedades respecto a los beneficios extraordinarios. Pero hay que ver la letra pequeña de las normas forales en los territorios históricos para considerar si esto va a tener algún efecto relevante, cosa que dudo. Además, hay elementos muy positivos en términos económicos como, por ejemplo, los incentivos que se incorporan para la descarbonización y la transición energética así como los destinados a pymes, micropymes y autónomos... Mi posición ha sido siempre la de poner en valor la contribución de la empresa a la creación de riqueza y bienestar del país. Cuestión diferente son las críticas realizadas por Confebask en relación con la revisión fiscal, que me parecen excesivas y además no se fundamentan con la letra de esta revisión. Si se analiza objetivamente cualquier informe, lo que se observa es que la competitividad fiscal para la empresa vasca es el indicador en el que mejor estamos en el conjunto del Estado. Y creo que va a seguir siendo así...Tenemos un déficit de un 30% en la capacidad de red en Euskadi. Como dijo el consejero Mikel Jauregi, muchas empresas preguntan dónde está el enchufe. Estamos teniendo conversaciones con el Ministerio de Transición Ecológica y con Redeia. De momento no tenemos garantizado que se vaya a resolver, pero estamos hablando permanentemente. Quiero pensar que el Gobierno español lo va a tener muy en cuenta porque es un tema fundamental para el desarrollo industrial de Euskadi..."

«Me preocupa cada vez más la brecha salarial entre el sector público y el privado» (El Correo)

El lehendakari considera que las empresas deben pagar más a los jóvenes pero que a la vez la Administración debe reflexionar sobre las diferencias salariales existentes. Imanol Pradales se muestra muy crítico con el Supremo por su sentencia contra el traspaso de la homologación de títulos extranjeros, y reclama a Sánchez «más ritmo» con las transferencias. "...Ya en pasadas ocasiones he interpelado a empresarios y sindicatos para que hablen y negocien sobre asuntos como un salario mínimo para los convenios y el absentismo. Y hay otro tema que me parece muy relevante, que es la necesidad de cuidar la cantera vasca. A los jóvenes les hemos pedido que se formen, que aprendan idiomas, que tengan capacidad de moverse internacionalmente. Tenemos que ofrecerles condiciones laborales y salariales dignas y suficientes para que puedan hacer su proyecto de vida.¿Pagan poco las empresas a los jóvenes?– Según el INE, los jóvenes de menos de 25 años cobran 26.000 euros y los de entre 25 y 30 años, cerca de 28.000. ¿Alguien piensa que con un salario así pueden intentar emanciparse y abordar un proyecto de vida? Hay que pagar más a la juventud vasca y mejorar sus condiciones laborales...Hoy mismo (por el viernes) hemos hecho públicos los salarios con los que estamos intentando captar a profesionales sanitarios y superan los 56.000 euros brutos. Creo que el talento hay que retribuirlo bien siempre y eso implica un mayor compromiso en el ámbito privado, sobre todo con la gente más joven...En el sector público las condiciones se fijan en la negociación colectiva, lo mismo que en el privado. Las condiciones del convenio del Metal de Gipuzkoa son mejores que las de Álava. La negociación colectiva hay que respetarla. Pero como decía antes, creo que es responsabilidad de todos no generar esa brecha entre el ámbito público y privado. En lo que al Gobierno vasco le compete, vamos a intentar que haya un acuerdo en las relaciones laborales cuando esos acuerdos obedezcan a las necesidades que tenemos en el ámbito público. Cuando se pongan sobre la mesa cuestiones en donde entendemos que no debemos entrar, no lo haremos...Las exportaciones a Estados Unidos suman unos 2.000 millones, el 6,4% del total. Están relacionadas con los derivados del petróleo, productos metálicos, aluminio, acero, tubos, máquina herramienta, piezas de automoción y productos del sector alimentario, especialmente vino. Creo que el paquete es exigente para los Presupuestos del Gobierno. Hemos aprobado un endeudamiento de 1.000 millones para invertir en empresas a través de la Alianza Financiera Vasca. El plan incluye también 450 millones en avales y préstamos a través de Elkargi y las entidades financieras. Hemos reforzado programas de industria y activado 100 millones para la protección del empleo. De todas formas, ese programa se complementa con el estatal y el escudo comercial que pueda articular la UE...Con la Alianza pretendemos activar 4.000 millones. Ya hemos logrado la participación de otros agentes como Kutxabank, que ha lanzado un instrumento de 500 millones. Las fundaciones bancarias también van a dar un paso adelante y lo hemos visto con Talgo. Y al Gobierno nos toca también mover pieza en relación con las EPSV vascas..."

«Nuestra posición sobre el TAV sigue siendo la del informe de 2018 que apuesta por Ezkio-Itsaso» (Diario Vasco)

Entrevista con el lehendakari Imanol Pradales. El lehendakari ha sido muy cauteloso hasta ahora a la hora de pronunciarse sobre su preferencia para la futura conexión del TAV con Navarra, consciente de que es un asunto espinoso incluso en su propio partido, pero en esta entrevista deja claro que el Gobierno Vasco no ha cambiado su postura respecto a las alegaciones que presentó en 2018 en las que se posicionaba a favor de la conexión por Ezkio-Itsaso. "...La posición del Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra se fijó en 2018. Si cogemos el mapa vasco mirado desde arriba, si nos abstraemos de la orografía, es bastante obvio cuál es la mejor conexión, pero debemos atender todos los estudios ambientales, técnicos, económicos... para compartir esa información entre los tres gobiernos y tomar la decisión definitiva. Y creo que lo que toca ahora es contar con toda esa información de la que hoy no disponemos. Por lo tanto, vuelvo a interpelar al Gobierno español para que acelere y agilice todos esos informes que nos permitan compartir la información y tomar la mejor decisión para Euskadi...–Viendo lo que se va a invertir en las estaciones del TAV en Bilbao, Vitoria y Donostia, ¿existe un desequilibrio en el que Gipuzkoa sale mal parada? –Si hablamos de inversiones, hay que ver el global de las inversiones en todos los ámbitos que se producen entre las administraciones públicas vascas. Lo primero es que las decisiones respecto a las inversiones de soterramiento o no soterramiento en el tren de alta velocidad se tomaron en un momento determinado. Si se tomaron de una determinada manera será porque se vio que era la manera más oportuna de hacerla. Y lo que sí me parece es que Gipuzkoa tiene que estar orgullosa de la posición que ocupa en el país, de liderazgo en muchos ámbitos, en la que otros territorios del país le miran con envidia". 

"La economía vasca y la empresa vasca están en mejores condiciones que en otros momentos de nuestra historia reciente" (Diario Vasco)

Imanol Pradales afronta con «preocupación» la incertidumbre de la guerra de los aranceles de Trump convencido de que Euskadi tiene resortes para reaccionar a tiempo aunque, precisa, debe hacerlo de la mano de Europa. En una entrevista en las instalaciones de DV en Miramón, un año después de las elecciones autonómicas que le auparon a la Lehendakaritza, Pradales analiza un momento político marcado por el debate del estatus de autogobierno y apuesta por buscar «una fórmula pactada sobre el derecho a decidir»...."Hay que estar preparados, y Euskadi está preparada para hacer frente a una potencial guerra arancelaria. Euskadi cuenta con recursos suficientes para atender tres elementos claves: Cómo protegemos el empleo de nuestra gente, cómo protegemos al tejido empresarial vasco, especialmente a la pequeña y mediana empresa, y cómo seguimos abriendo nuevos mercados alternativos al de Estados Unidos. No debemos caer en el alarmismo. Y, fundamentalmente, el gran reto que tenemos es la unidad de la Unión Europea y la unidad entre todos los actores políticos, sociales y económicos en Euskadi...La economía vasca y la empresa vasca están en mejores condiciones que en otros momentos de nuestra historia reciente. Tenemos las empresas más capitalizadas que cuando tuvimos que responder a la crisis financiera de 2008, 2009, 2010. Estamos ante una empresa vasca mucho más internacionalizada y multilocalizada...–Precisamente los empresarios vascos no están muy contentos con su gobierno por la reciente reforma fiscal que han pactado con Podemos. Dicen, sin tapujos, que les resta competitividad. ¿Es así?–La revisión fiscal, en términos de afección a la competitividad empresarial, sinceramente aporta nuevos instrumentos para abordar retos como la transición energética con incentivos para la descarbonización, piensa en el pequeño y mediano negocio o compañía vasca, y también en los autónomos que van a contar con incentivos para pagar menos impuestos. Hay que ver el conjunto de los incentivos. En términos de competitividad fiscal, los fundamentos de las reformas del 2018 siguen manteniéndose para las empresas. Y la competitividad fiscal para la empresa vasca es la más alta en el conjunto del Estado con la normativa fiscal vigente. Eso, en su fundamento, no se modifica con esta revisión. Hay que mirar la letra pequeña. En términos de competitividad fiscal para las empresas no vamos a pasar a un escenario peor que el que teníamos antes de esta revisión fiscal..."

«Es imposible que EE UU relance su industria sin la máquina-herramienta que exportamos» (Diario Vasco)

El proteccionismo trumpista amenaza con cambiar para siempre las sólidas cadenas de suministro y valor globales, donde el sector de la máquina-herramienta y la fabricación avanzada guipuzcoana cuenta con una posición preferente, ganada a pulso durante décadas. El área económica que aglutina a medio millar de compañías en Euskadi, el 70% de las estatales, afronta, como el resto del mundo, un punto de inflexión que puede determinar el desarrollo de la economía en los próximos años, en todas sus vertientes. «No pinta bien para nadie», concede José Pérez Berdud, presidente del Clúster de máquina-herramienta. Por lo pronto, esta industria, de profundo carácter exportador, goza de muy buena salud –registró su récord de facturación en 2024, con 2.100 millones– pese a que la cartera de pedidos cayó un 23%. Y, como agrega el también CEO de Fagor, «es imposible relanzar la industria americana sin la máquina-herramienta». "...Se trata de una oleada arancelaria sin precedentes. Es todavía muy difícil de prever la magnitud de las consecuencias que se avecinan, aunque también voy a decir que es imposible relanzar la industria norteamericana, como pretende Trump, sin la máquina herramienta importada...Es verdad que salimos en los ránkings como una de las industrias más afectadas por los aranceles, pero no es tan fácil ni tan directo de interpretar, hay muchos vectores que analizar. Con los aranceles la industria norteamericana pierde poder adquisitivo y por tanto capacidad de generar demanda. Además, prácticamente toda nuestra competencia en EE UU proviene del extranjero, principalmente de Alemania e Italia, que están igual que nosotros... Es un hecho que el bloqueo a los productos chinos en EE UU puede provocar una entrada masiva de los mismos en el resto de las economías, con consecuencias impredecibles. Pero, en general, lo que más nos preocupa es el estado de incertidumbre que se ha generado. La incertidumbre y la inversión, en nuestro caso en bienes de equipo, no se llevan nada bien...El mundo va a seguir requiriendo de nuestros equipos para fabricar en sectores que tienen mucha necesidad. Habrá oportunidades. Por ejemplo, en aeronáutica, energía, defensa o ferrocarril, por citar algunos...En el corto plazo, si la cosa se pone muy fea, las administraciones tendrán que proteger el tejido industrial que tanto nos ha costado construir... Europa es nuestra principal zona de exportación, y Alemania nuestro primer mercado. La situación europea y, en especial, la alemana, nos ha hecho registrar una caída de los pedidos en estos mercados, que a lo largo de los dos últimos años hemos compensado razonablemente en otros lugares, como, por ejemplo, en México y Estados Unidos. En todo caso, pese a todas las adversidades que se están presentando, necesitamos que Alemania y el resto de Europa se vayan recuperando poco a poco..."

«La fiscalidad debe cuidar a empresas competitivas porque generan recursos» (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con José Pérez Berdud. "Sobre la reforma fiscal, es un equilibrio complicado. Por un lado, la sociedad que hemos construido a lo largo del tiempo, con servicios públicos avanzados, igualitaria y solidaria, necesita recursos suficientes para seguir avanzando. Por otra parte, los recursos de manera directa e indirecta se generan en entornos empresariales competitivos, y éstos hay que cuidarlos...La industria necesita a los jóvenes, les va a cuidar y van a poder progresar en entornos empresariales con buenos salarios..– ¿Es el absentismo un problema en la máquina-herramienta? – Nos afecta como a todos, pero diría que no es el principal problema de la máquina herramienta. Dicho esto, creo que es todo un asunto, ya que en concreto Gipuzkoa arroja datos que son verdaderamente preocupantes. Nuestra singularidad ha de ser analizada y corregida. Creo que en el contexto normativo en el que vivimos, merece la pena mirar qué están haciendo bien aquellas empresas que tienen niveles bajos de absentismo en cada sector, y aprender de ellas. Culpabilizar a las partes no nos conduce a la solución. – ¿Existe el riesgo de que algunas empresas trasladen su producción a países con menos costes y regulaciones más laxas? – No lo identificamos como tendencia en el sector de la máquina-herramienta. Fabricar máquinas requiere un conocimiento y una formación que no se traslada con tanta facilidad. La máquina-herramienta vasca, en general, está sabiendo recolocarse bien salvo algunas pocas excepciones"

"Tenemos talento en Estados Unidos que quiere volver y eso es una oportunidad" (Noticias de Gipuzkoa, Deia)

Entrevista con Nagore Bonilla , directora del Basque Trade & Investment. integrada en el Grupo SPRI, es la agencia vasca de internacionalización. Llama a mantener la calma. “Wait and see, eso nos dicen nuestras empresas en Estados Unido”, explica. Es decir, ver cómo evolucionan los acontecimientos y no tomar decisiones precipitadas. "Desaconsejamos totalmente a las empresas que se implanten en Estados Unidos en estos momentos...Nos preocupa todo, nos preocupa el impacto que puede tener esto en la empresa vasca. La industria es el 40% del PIB de Euskadi, directamente y teniendo en cuenta todos los servicios, todo lo que está alrededor de la industria. La empresa en Estados Unidos está viviendo todo este proceso también con perplejidad, pero son ellos los que no están trasmitiendo ese wait and see....Observamos la situación con preocupación por todo el tensionamiento que está ocasionando, tanto en las bolsas como en nuestras empresas. Y también con un poco de tranquilidad, intentando entender si realmente lo que estamos viviendo es un cambio real de paradigma o simplemente responde a un método de negociación en el que los aranceles son una herramienta. El objetivo importante es transmitir a las empresas tranquilidad...Hay oportunidades, desde luego. Por una parte, creo que Trump va a ayudar a Europa a unificarse, a poner en marcha mucho más rápido la toma decisiones más unánimes, desburocratización, competitividad. Y, por otra parte, nosotros también percibimos oportunidades. Hay oportunidades en cuanto a atracción de talento. Tenemos profesionales, sobre todo en el mundo de tecnología y de investigación, que se ha puesto en contacto con nuestra oficina en Estados Unidos y que ya nos ha transmitido su interés por volver a Euskadi. Y luego vamos a tener, yo creo, oportunidades importantes en el plano de inversiones en Europa y también en Euskadi..."

Sacar las mercancías de Vitoria modificará el soterramiento del TAV y lo retrasará (El Correo Araba)

El soterramiento de la estación de la calle Dato se achicará, será menos complejo técnicamente y más barato. Pero también requerirá más tiempo. El Ministerio de Transportes ha dado prioridad a una opción que adelantaba este periódico el pasado verano, que depende de un informe que aún no se ha entregado, y que hoy lo condiciona todo: los trenes de mercancías no van a atravesar el centro de Vitoria. En consecuencia, habrá que modificar el plan que conocemos desde 2019. Tanto de la propia estación como de los 3,6 kilómetros bajo tierra por los que transitará el TAV entre el Boulevard de Salburua y la calle Pedro Asúa. Lo evidente: ya no habrá que contemplar tres hilos de vía, sino dos. «Estamos empeñados en ello porque hacer el soterramiento sin variante provocaría unas afecciones en Vitoria poco deseables con la ‘Y’ vasca en marcha», subraya el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano (PSOE). La suerte de ‘by pass’ exclusivo para los convoys de mercancías, que pueden tener hasta 700 metros de longitud y que generan ruido y vibraciones, está previsto que arranque en el flanco oeste de Júndiz, rodeará la capital por el norte de Lopidana y Gamarra Menor por el oeste de Zurbano. Transitará en paralelo a Foronda, Arangiz o Durana. Y terminará reuniéndose con el eje de pasajeros en las inmediaciones del nudo de Arkaute, ese punto estratégico que distribuirá el tráfico ferroviario de la ‘Y’ vasca hacia el resto de Euskadi, Burgos, Francia o Navarra.

Laboral Kutxa quiere aprovechar su «liderazgo» en solvencia para crecer (El Correo, Diario Vasco)

Laboral Kutxa celebró ayer en San Sebastián su asamblea general ordinaria. Una cita en la que la entidad presidida por Adolfo Plaza detalló sus Cuentas con un beneficio récord de 274,5 millones de euros –ya anunciadas en febrero–. Además, eleva su solvencia hasta el 24,85%, medido como capital de alta calidad, «muy por encima del requerimiento supervisor del 11,63%», según destacó la cooperativa de crédito. Así, los socios reunidos en San Sebastián aprobaron por unanimidad la gestión y tuvieron la oportunidad de conocer en detalle los planes de actuación que guiarán la actividad de la entidad durante el presente ejercicio. El primer rector de Laboral Kutxa subrayó que la entidad ha conseguido reforzar su posición financiera y competitiva en el ciclo de dos años culminado el pasado diciembre, y que fue planteado como transición para dar el salto al Mecanismo Único de Supervisión Europeo. Un movimiento que hará que, por el volumen de activos gestionados , la entidad pase del control del Banco de España al del Banco Central Europeo (BCE). «Concluida esta etapa, estamos ya perfectamente preparados para abordar el cambio», recalcó el dirigente cooperativo, añadiendo que el banco, en su caso, contaría con «el mayor diferencial de solvencia respecto al requerimiento supervisor», donde se valora el perfil de riesgo y la calidad de la gobernanza. Con todo, desveló que, según las últimas previsiones que maneja la entidad, la transición no tendrá lugar durante el presente ciclo estratégico 2025-2027: «Sea como fuere, es una cuestión que en ningún caso condiciona nuestra ambición de crecimiento», explicó.

Los padrones falsos para acceder a las ayudas sociales se disparan en Euskadi hasta los 150 euros al mes (El Correo)

El empadronamiento implica la puerta de entrada a la legalidad. También abre el acceso a las prestaciones sociales. Pero la famosa Renta de Garantía de Ingresos (RGI) exige tres años seguidos de residencia en alguna localidad vasca como requisito fundamental para poder optar a ella. «Lo necesito para los próximos ocho meses como mínimo. Te pagaría 200 euros por dos padrones. Cada mes». Esta propuesta real –realizada hace escasos días– sintetiza la actual pujanza de los empadronamientos falsos en diferentes municipios de Euskadi. Según revelan fuentes conocedoras de la situación, desde el varapalo judicial sufrido a primeros de febrero por Lanbide –el gestor de las principales ayudas sociales en el País Vasco– ahora basta con un empadronamiento de tres años como requisito básico para acceder a su sistema de protección. En febrero, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco anuló la exigencia de este organismo del Gobierno vasco de presentar además un contrato de alquiler o un título de propiedad como prueba de residencia. «Se ha corrido la voz, claro», desvelan esas fuentes cercanas a este fenómeno inexistente en las estadísticas oficiales. «Hola, busco ‘padronamiento’ (sic) sin vivir», solicita un joven en un chat para extranjeros residentes en Euskadi. «¿Quién tiene una habitación sin vivir, solo con contrato y padrón?», reclama otro interesado en una conocida red social. Aparte de las plataformas digitales y los grupos de mensajería móvil, el tradicional boca-oreja y los anuncios en locutorios y tiendas similares se han convertido en los principales escaparates para estas ofertas fraudulentas. Este periódico ha constatado en las últimas semanas la existencia de decenas de propuestas de padrones ficticios, cuyos precios van desde los 100 hasta los 150 euros. «Y alguno de los que los venden te exige fianzas, como si fuera un alquiler real», censura un conocedor de estas estafas. Habla de adelantos de «600 euros».

 

Competencia desoye las presiones y resolverá en un mes la opa de BBVA a Sabadell (El Correo)

A punto de cumplirse un año desde que el pasado 30 de abril se filtró la noticia sobre el interés de BBVA por negociar una fusión con el Sabadell, los hechos siguen sucediéndose impactando en uno de los elementos clave: el tiempo. Y es que, según transcurre, la operación está expuesta a los acontecimientos del mercado, a los pronunciamientos políticos y a las reacciones del entorno de la entidad vallesana, que considera insuficiente el planteamiento del banco vasco y rechaza frontalmente la absorción. El plan inicial del presidente de BBVA, Carlos Torres, era lograr que los accionistas del banco catalán pudieran pronunciarse sobre la oferta el otoño pasado, pero la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) estiró el análisis a una fase dos que tiene en este mes su punto clave. La semana pasada lanzó su test de mercado sobre las condiciones que BBVA ha ofrecido para garantizar la competencia del sistema financiero en España para el acceso al crédito de las empresas. Un procedimiento que el organismo presidido por Cani Fernández no está dispuesto a dilatar plazos, según ha confirmado EL CORREO de fuentes conocedoras del proceso. El objetivo es, explican los mismas medios, aplicar escrupulosamente los trámites y el tiempo establecido para cada procedimiento, sin conceder un día más. El plan sigue siendo emitir una resolución definitiva a la opa en menos de un mes, con lo que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, tendrá el dictamen sobre la mesa el 30 de abril o, a más tardar, en la primera semana de mayo (el periodo vacacional puede retocar el ‘timing’). Un paso que, aunque con dificultades, dejaría resquicio a la intención de BBVA de llegar a plantear la opa a los accionistas de Sabadell durante junio.

Seat apura sus bazas para no perder el tren del coche eléctrico (El País)

En la conferencia de prensa anual del Grupo Volkswagen de 2023, el consejero delegado, Oliver Blume, reflexionaba sobre el futuro de Seat: “Hay que esperar y ver, ser pacientes porque aún tenemos que tomar decisiones a este respecto. No va a llevar cinco años, sucederá mucho antes, pero necesitamos algo más de tiempo para definirlo todo”. Han pasado dos años, y todavía no hay nada claro. Blume se refería a encontrar la fórmula para encajar la marca Seat con Cupra, la enseña que el grupo había instaurado como marca independiente en 2018 para crear una competencia directa dentro de casa y para apostar por la electrificación con un diseño made in Martorell. En aquel momento parecía evidente que el futuro de Seat era irse apagando para dejar paso a su hermana de líneas más dinámicas, rebeldes, eléctricas y, lo más importante, más rentables. Los hechos avalan la estrategia: hace seis años que Seat no presenta nuevo modelo, desde el Tarraco, y no hay visos de que se le asigne ningún coche 100% eléctrico. Es, de hecho, la única gran marca europea sin un coche totalmente eléctrico. El futuro tenía que pasar por Cupra. Sin embargo, Seat, que este 2025 cumple 75 años, todavía puede tener un as en la manga: la lenta implementación del mercado del coche eléctrico en Europa y el aplazamiento de las sanciones de Bruselas contra las emisiones contaminantes vuelven a poner en valor los motores de combustión de Seat. El Grupo Volkswagen es propietario de la histórica marca española desde 1986, pero nunca la ha sabido ubicar del todo.

Enagás regresa al futuro con el hidrógeno verde (El País)

La compañía —SEPI (5%) y Amancio Ortega (5%) como principales accionistas— prevé invertir 4.035 millones hasta 2030. Del total, 3.125 millones, el 77%, se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, en el marco de su Actualización Estratégica 2025-2030. Las inversiones se acometerán principalmente a partir de 2027 y deben ser la base para que Enagás alcance un crecimiento anual compuesto del beneficio bruto del 9,5% en el periodo 2026-2030. La apuesta es fuerte porque la producción de este gas no contaminante para sustituir a los combustibles fósiles está en mantillas. Parte de su impulso vino del encarecimiento del gas por la guerra de Ucrania. El año pasado, con los mercados energéticos más relajados, muchos de los proyectos de hidrógeno en marcha se enfriaron. Pero la agitación en el escenario internacional y la búsqueda de la autosuficiencia energética en la UE ha vuelto a calentar expectativas. Enagás regresa al futuro. Europa empuja, destacan fuentes de la empresa. La lista de Proyectos de Interés Común europeo (PCI) de la Comisión Europea incluyó infraestructuras de hidrógeno en 2024, englobando la Red Troncal Española del Hidrógeno —para llevar hidrógeno de Portugal y España a Europa— y el corredor H2med que impulsa Enagás con los gestores de las redes gasistas de Francia (Teréga y NaTran), Portugal (REN) y Alemania (OGE). Más. Los países europeos tienen en sus planes nacionales (PNIEC) un total de 21.000 kilómetros de proyectos de infraestructuras de hidrógeno, que suponen una inversión de 60.000 millones. El PNIEC español 2023-2030 sitúa al país a la cabeza de la producción en Europa.

El duelo patronal Garamendi-Cuerva entra en combustión (El País)

Desde hace varias semanas, el clima bélico se ha instalado en las principales patronales: CEOE y su principal socia integrada en esta organización, Cepyme, están envueltas en una pelea insólita por el liderazgo de la segunda de estas organizaciones, que representa a las pymes. A un lado está Antonio Garamendi, presidente de CEOE; al otro, Gerardo Cuerva, líder de Cepyme y que el primero quiere relevar. En medio hay miles de empresarios atónitos, pendientes de las elecciones que tendrán lugar el 20 de mayo. La falta de sintonía entre Garamendi y Cuerva es, desde hace años, más que un secreto a voces. Aunque no siempre fue así: el propio Garamendi, que presidió Cepyme de 2014 a 2019, apoyó la candidatura de Cuerva para liderar la organización. Desde 2006, el empresario era el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, tarea que compatibilizaba con el mando de la empresa que heredó dedicada a la energía. Así, a pesar de que Garamendi apadrinó a Cuerva en sus inicios, este último protagonizó un primer plante público al líder de CEOE el mismo día que fue reelegido al frente de Cepyme. Fue en marzo de 2021, cuando en su discurso ante la asamblea electoral tras las primeras y fuertes subidas del salario mínimo aceptadas por las organizaciones patronales, Cuerva afeó que los empresarios hubieran “aceptado trágalas” para poner a la empresa en el centro. Es más, se preguntó si la política de “aceptar el mal menor” —algo de lo que acusaba tácitamente a Garamendi— era lo máximo a lo que podían aspirar las patronales como piezas del diálogo social. Muchos apuntan a otro episodio clave para explicar la situación actual: la reforma laboral que acordaron patronales, sindicatos y Ministerio de Trabajo a finales de 2021. El pacto se alcanzó en un escenario muy diferente al de hoy, cuando la incertidumbre pandémica impulsó varios acuerdos de todos los agentes sociales. por aquel entonces, algunos patronos, entre ellos el líder de Cepyme, ya opinaban, generalmente en privado, que el respaldo de Garamendi a ese nuevo marco priorizó los intereses de la gran empresa y dio la espalda a las pequeñas. Cuerva visibilizó su descontento en enero de 2022, en una entrevista que publicó El Mundo y cuyo titular fue: “Esta reforma laboral es una pena, no es la que necesita España. No iré a Moncloa a firmarla”. 

El seísmo Trump y sus réplicas en España (por Raymond Torres, El País)

"...El volumen de inversiones españolas en EE UU equivale al 14,7% de nuestro PIB (sumando la posición de inversión directa en el tejido productivo norteamericano, y la inversión en cartera, que incluye los bonos, acciones y otros activos financieros, a la excepción de las reservas de cambio). Esto es 12 veces más de lo que exportamos cada año a EE UU. En el caso de Alemania y Francia, la presencia inversora en EE UU es aún más intensa, incluso incrementándose en el último lustro. Es decir, EE UU ha logrado atraer buena parte del ahorro generado por las familias y las empresas europeas, algo que podría salirnos caro: ante unos vínculos financieros de semejante magnitud, el seísmo desatado por las políticas del presidente republicano está provocando fuertes réplicas en el Viejo Continente. Más allá del impacto directo del alza de aranceles sobre nuestras exportaciones, el espectro de la recesión —o al menos de un fuerte frenazo—que se cierne sobre la principal potencia mundial pesa sobre las expectativas de dividendos de los inversores. Además, miembros destacados de la nueva Administración —y en ocasiones el propio Trump— consideran que la reindustrialización de EE UU pasa por una fuerte depreciación del dólar frente a las monedas de los principales competidores. Desde el regreso de Trump, la divisa norteamericana ha perdido el 10% de su valor en relación al euro. Así pues, tanto las empresas como los particulares con intereses en EE UU se enfrentarían a una doble pena: la que provoca el recorte anticipado de sus beneficios como consecuencia del parón económico, y la minusvalía que procede de la depreciación del valor en euros de sus inversiones. También surgen dudas acerca de la sostenibilidad presupuestaria, ante los fuertes recortes de impuestos anunciados por Trump y la alusión a una hipotética reestructuración de la deuda. Se trataría de forzar vencimientos más largos de los bonos en circulación, para así aligerar las cargas financieras a las que se enfrenta el Tesoro norteamericano en los próximos años..."

El Parlamento británico aprueba la nacionalización de British Steel (Deia)

Las dos Cámaras del Parlamento británico han aprobado este sábado en sesión extraordinaria una ley para nacionalizar la empresa British Steel, hasta ahora en manos de la empresa china Jingye. La Ley de la Industria Siderúrgica (Medidas Especiales) ha sido aprobada primero en la Cámara de los Comunes y posteriormente en la Cámara de los Lores, por lo que solo falta la promulgación formal por el rey Carlos III para su entrada en vigor. Durante la votación ha habido movilizaciones del personal de la empresa, que ha impedido incluso a los ejecutivos de la empresa china acceder a la sede del Parlamento, según informa el diario británico 'The Independent'. Desde el Gobierno han defendido la necesidad de habilitar al Ejecutivo para asumir la dirección de las empresas siderúrgicas británicas, "lo cual utilizaremos para proteger la planta de Scunthorpe". El argumento principal es que si, como se teme, se paraliza la actividad de los altos hornos de Scunghorpe, sería mucho más complejo y caro reanudar su funcionamiento. El primer ministro británico, Keir Starmer, ha visitado este mismo sábado y por sorpresa los altos hornos de Scunthorpe, donde se ha reunido con trabajadores de la planta. "Vosotros sois los que hacéis que esto funcione. Vosotros y vuestros compañeros habéis sido desde hace años la columna vertebral de British Steel y es muy importante que lo reconozcamos", ha declarado.

"Abrazar a China como respuesta a Estados Unidos es demasiado peligroso y demasiado simple" (El Mundo)

Retirado de la primera línea política tras su etapa como comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni analiza el inédito momento de la geoconomía global como ponente en el encuentro de primavera de The European House Ambrosetti (TEAH). Pausadísimo en el tono, el líder socialista es partidario de la prudencia en la desescalada en la negociación con Donald Trump, aunque con la «bazuca» de las represalias encima de la mesa. Ve al presidente estadounidense mucho más ambicioso que en su primer mandato, si bien considera, «optimista», que es el tiempo de Europa: «Ahora o nunca». "Primero, yo diría, hay que ser conscientes del desafío. Segundo, mantener nuestra unidad. Y tercero, responder en materia de aranceles, pero sin una lógica de escalada. Una represalia limitada es, en mi opinión, inevitable si se declara una guerra comercial. Pero, al mismo tiempo, no creo que la UE deba darle al presidente Trump el argumento de que estamos escalando el conflicto. Nuestra respuesta debe ser muy proporcionada, e incluso quizás por debajo de lo proporcional. Cuarto: dejar claro que también hay un bazuca sobre la mesa si no hay una desescalada. Europa también tiene herramientas relacionadas con el comercio de servicios. Y por último –aunque por supuesto no menos importante– hacer lo que debemos hacer como europeos... Lo que la comunidad empresarial está explicando a los políticos en Europa es que los aranceles comerciales son una gran amenaza. Pero al mismo tiempo, las dificultades también están dentro de Europa. Y en los informes que menciona, es muy clara la necesidad de tratar de superar estas barreras. Las autoridades españolas están trabajando activamente en esto. Sé que estas cosas no son fáciles porque, en cada reunión, todos aclaran lo importante que es tener una unión de los mercados de capitales y simplificar la burocracia. Y luego, cuando entras en diferentes expedientes, ves lo difícil que es. Pero, honestamente, creo que el presidente Trump le da a la UE una oportunidad. Y estamos en una especie de momento de ahora o nunca... China, como ya ocurrió después del primer mandato de Trump, se presentará como un campeón de la globalización, el comercio justo y demás. No creo que la UE acepte este argumento, pero también estoy seguro de que las decisiones estadounidenses abrirán más espacio que ahora para el comercio entre China y la UE. Y creo que la UE ahora está llamada a evitar que esta posible nueva apertura cambie el equilibrio político en el mundo. No podemos reaccionar a una guerra comercial de los EEUU abrazando relaciones comerciales con China. Es demasiado simple y demasiado peligroso...En defensa, creo que, después de lo ocurrido en Alemania –donde las reglas fiscales se modificaron incluso antes de que el gobierno asumiera el poder–, la UE no puede ignorar el problema ni limitar su intervención al SAFE. Necesitamos un fondo común. No podemos tener solo un país utilizando su espacio fiscal para la defensa. Necesitamos converger los sistemas de defensa, que actualmente están demasiado diferenciados y superpuestos. Y para ello se necesita financiación. Es ahora o nunca. ¿Hablamos en serio sobre la defensa común? Si lo estamos, no podemos dejar esto únicamente en manos de cada Estado miembro, teniendo en cuenta los distintos niveles de espacio fiscal que existen..."

Trump exime de aranceles a los móviles y ordenadores importados de China (El Correo)

La Administración Trump recula e imprime un nuevo giro a su errática política arancelaria. Apenas un día después de elevar hasta el 145% las tarifas que aplicará a los productos importados desde China, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza publicó el viernes por la noche un discreto listado con bienes que se verán exentos de los aranceles. Entre ellos, teléfonos móviles, ordenadores, chips, discos duros y otros componentes electrónicos. Si no se producen nuevos cambios, algo que el presidente norteamericano ha demostrado que nunca se puede descartar, esta decisión evitará que el precio de estos productos se encarezca de forma desorbitada. ‘Wall Street Journal’ calculó hace unos días que el precio de un iPhone 16 Pro podría incrementarse hasta en un 70% y dispararse por encima de los 2.200 euros –y eso era cuando los aranceles a China aún estaban en el 104%–, toda vez que Apple fabrica el 80% de su producción en el gigante asiático. India y, en menor medida, Vietnam son otros países que acogen fábricas de la compañía. Trump no sólo exime a estos productos de los aranceles del 145% a China, sino que tampoco se verán afectados por la tasa general del 10%. Otras empresas como Samsung, Microsoft o el gigante de la fabricación de chips Taiwan Semiconductor Manufacturing también se verán beneficiadas por la medida. El sector tecnológico, especialmente el de los chips, se antoja un elemento fundamental en la guerra arancelaria. De hecho, Trump ha prometido establecer un gravamen especial, aunque aún no lo ha detallado.

Duelo de aranceles entre dos gigantes (El Correo, Diario Vasco)

Sobre el papel, Donald Trump vio clara su victoria en una guerra comercial con China. Echó un vistazo a las estadísticas comerciales entre las dos mayores potencias económicas y la ecuación parecía sencilla: por cada tres dólares de productos que Estados Unidos adquiere en el gigante asiático le vende solo un dólar. Con un déficit comercial de casi 300.000 millones, el magnate sintió que tenía un as en la manga y avanzó durante su campaña electoral que impondría a China un arancel del 60% con un objetivo doble: equilibrar la balanza comercial y lograr el retorno de la producción que se ha deslocalizado a Oriente. Trump estaba convencido de que la mera amenaza bastaría para obligar al Partido Comunista a sentarse a negociar. De hecho, esta misma semana ha vuelto a verbalizar esa idea. «China quiere llegar a un acuerdo. Simplemente, no sabe cómo hacerlo, porque los chinos son gente orgullosa. Pero descubrirán cómo hacerlo», afirmó el miércoles. No obstante, a pesar de que Trump impone ya un arancel del 145% a todos los productos chinos, desde Pekín la respuesta no ha sido la que esperaba. «Lucharemos hasta el final», afirmó el portavoz del Ministerio de Comercio de China cuando anunció que respondía con un impuesto del 125% a los productos estadounidenses. «Nadie va a ganar esta guerra», comenta a este periódico un empresario chino del sector textil. «A las empresas chinas nos va a hacer daño porque tendremos que buscar destinos alternativos para nuestra producción o reducir los márgenes, pero podemos absorber el golpe porque estamos preparados. Ya comenzamos a diversificar durante el primer mandato de Trump, cuando inició la guerra comercial. En Estados Unidos, sin embargo, al consumidor se le puede atragantar el incremento de precios porque no está acostumbrado a sufrir», vaticina.

Trump recrudece la lucha entre EE UU y China por la hegemonía mundial (El País)

La ofensiva comercial lanzada por Donald Trump contra China empuja la rivalidad entre las dos superpotencias del siglo XXI hacia un territorio desconocido, al precipitar un abrupto desacople de sus economías. La fuerte imbricación entre ambas y los intereses compartidos que generó habían representado, hasta ahora, un factor de contención de la rivalidad. En este nuevo escenario, ambos países tienen visos de sufrir por el conflicto comercial, pero Pekín dispone de algunos elementos cruciales para modificar a su favor el balance de fuerzas. De entrada, porque Trump está erosionando el activo de las alianzas tradicionales de Washington mientras lanza su asalto comercial contra el gran rival. Las maniobras de la UE muestran su voluntad de actuar de forma independiente, sin secundar a Washington en sus luchas. Después, porque China dispone de una extraordinaria capacidad productiva que puede utilizar para desabastecer a EE UU de productos o materias estratégicas. Y, además, porque el control autoritario de la sociedad puede ofrecerle a Pekín una mayor capacidad de resistencia. El pulso que definirá el siglo XXI entra en una nueva fase.  En el primer plano, la gigantesca ofensiva arancelaria lanzada por Trump espolea un abrupto desacople de las dos economías, que intercambian bienes por un valor anual de casi 600.000 millones de dólares y servicios por otros casi 70.000, construyendo un inmenso entramado de intereses compartidos que constituía un fortísimo elemento de contención de riesgos y ha sido el gran elemento diferenciador de esta rivalidad con la de la Guerra Fría. En el segundo, la acción de la Casa Blanca está sembrando el germen de la desconfianza, incluso de la indignación, en muchos aliados tradicionales de EE UU. Este contexto cambia el cálculo estratégico de varios de ellos, en Europa y Asia, y desdibuja las posibilidades de que estos aliados estén dispuestos a hacer seguidismo de Washington en su campaña de contención de Pekín. Los movimientos de la UE ejemplifican la determinación de buscar caminos propios en una creciente autonomía estratégica, o hasta independencia, según el vocablo utilizado por el futuro canciller alemán, Friedrich Merz.

Los aranceles quiebran el idilio con Wall Street (El País)

Wall Street ha necesitado un terremoto histórico para perder la ceguera con Donald Trump, en una de las historias de amor más fugaces, tormentosas y peligrosas de la historia financiera reciente. Pasado el idilio del llamado “Trump Trade”, que disparó la Bolsa estadounidense en noviembre, la realidad golpeó los anhelos proteccionistas del republicano. Allá por 2024, las promesas de desregulación y reducción de impuestos fueron música para un mercado que buscaba excusas para seguir subiendo. El “Trump Trade” fue la expresión para describir aquella tendencia de mercado que auguraba un dólar fuerte, una Bolsa alcista y subidas de los pequeños valores de la economía tradicional. El S&P 500, índice de referencia del mercado estadounidense, vio ganancias de hasta el 7% entre principios de octubre y principios de diciembre. La historia, sin embargo, se torció a mediados de febrero, cuando el S&P 500 alcanzó máximos. Primero llegó DeepSeek, que castigó con dureza a las tecnológicas (borró 561.000 millones de euros solo a Nvidia). Luego Trump comenzó su mandato con pequeñas escaramuzas arancelarias. Primero Colombia, luego México y Canadá. Las expectativas se enfriaron. La Bolsa pinchó y los analistas ya no hablaban del “Trump Trade”, sino del “Trump Put”, una mutación del concepto inicial. Se supuso que el magnate, más allá de sus bravatas e incendiarias declaraciones, no tomaría decisiones que pusieran en peligro la economía o la estabilidad del sistema financiero. Después de todo, Trump tiene aliados poderosos en este mundo y, por encima de todo, es un negociante, no un ideólogo. Pero llegó el 2 de abril. El presidente jugó con fuego ese día y, quizá tentado de ver hasta dónde llegaría la maleabilidad del mercado o quizá pensando que realmente hacía lo mejor para el país, de tanto usar los aranceles rompió su amor con Wall Street.

La amenaza de una gran crisis de deuda atenaza a Trump: «el efecto es impredecible» (El Mundo)

«Alzas en los rendimientos de la deuda y bajadas en las divisas son comunes en los mercados emergentes, pero es muy inusual en EEUU: solo hay otros cuatro episodios en los últimos 30 años en los que el dólar se depreció más del 1,5%, con un aumento del rendimiento a 30 años de más de 10 puntos básicos», escribían los analistas de Evercore ISI. «No se trata de estanflación, porque los puntos de equilibrio de la inflación han caído. Lo que esto refleja es la desaparición del excepcionalismo del crecimiento estadounidense y el menor atractivo de los activos en dólares como reserva en medio de una errática toma de decisiones en Estados Unidos». Una sentencia demoledora. Estados Unidos cerró 2024 con un déficit público de 1,8 billones de dólares, el 6,4% de su Producto Interior Bruto. Y con una deuda de 36 billones de dólares, el 123%. Son ratios que en la Unión Europea implicarían estar en el brazo correctivo del Pacto de Estabilidad, ajustes, reformas. Son ratios que en gran parte del mundo podrían implicar serias dificultades de financiación, o precios muy altos. Pero parafraseando a Jean-Claude Juncker, EEUU es EEUU. La economía más grande de la historia, con la divisa que sirve de reserva global, está en el centro del sistema financiero internacional. Por eso los Treasuries estadounidenses no sólo nunca inquietan, sino que están considerados como uno de los activos más seguros del mundo, un refugio. Y por eso su moneda iba siempre de la mano. El resto del planeta necesita siempre dólares, para comprar, vender o acumular, y eso ha permitido a su economía acumular déficits fiscales sin excesiva inquietud durante décadas. Hasta ahora. «Estados Unidos, después de la Segunda Guerra Mundial, fue el gran estabilizador. Ahora somos un desestabilizador global», ha avisado Larry Fink, CEO de BlackRock.

Portugal encara una nueva campaña electoral sumida en el descontento (El Correo)

Portugal era un modelo de estabilidad institucional. La derecha y la izquierda convivían sin apenas broncas. El país tampoco soporta las tensiones territoriales que tanto alteran el clima político de su vecino español. La economía, además, resiste: el Banco de Portugal prevé un crecimiento del 2,3% este año, aunque, eso sí, el precio de la vivienda no deja de crecer. Pero esa solidez parece rota: el próximo 18 de mayo los portugueses tendrán que ir a las urnas para votar en sus terceras elecciones anticipadas en tres años. El primer ministro, el conservador Luís Montenegro, apenas ha durado once meses en el cargo. Su Gobierno cayó en marzo al no sacar adelante la moción de confianza que había presentado en el Parlamento. La oposición no dio por buenas sus explicaciones sobre un negocio familiar. Montenegro creó en 2021, cuando no estaba en política, la empresa Spinumvisa, que presta servicios relacionados con la protección de datos. Al regresar a la arena parlamentaria, traspasó la gerencia de la compañía y las acciones a su esposa. Como están casados en régimen de gananciales, siguió beneficiándose de esta actividad empresarial. Y entre sus clientes hay, por ejemplo, una sociedad con tres casinos cuya concesión depende del Ministerio de Economía. Saltó el escándalo. Montenegro, líder del Partido Social Demócrata (PSD), superó dos mociones de censura porque el Partido Socialista (PS) se abstuvo. Y luego se sometió voluntariamente a un moción de confianza que perdió. Gobierna en minoría: sólo cuenta con 80 de los 230 escaños.