20241019

egun On

Sábado, 19 de octubre de 2024
Núm 1759/2024
Año XXXVII

País Vasco bonificará la tasa a las energéticas vascas (El Mundo)

El PNV mantiene discreción absoluta sobre las condiciones que ha colocado sobre la mesa de negociación de los presupuestos pero el grupo parlamentario liderado por Aitor Esteban exigirá la concertación de las tasas a las energéticas y a las eléctricas para apoyar que se consoliden como desea el Gobierno de Pedro Sánchez. El ministro de Economía Carlos Cuerpo confirmó ayer que estos impuestos especiales dejarán de ser temporales para convertirse en permanentes si logra el apoyo de la mayoría de la investidura en el Congreso. El PNV y Junts son los dos socios de Sánchez que con más recelos asumieron esta tasa pero los nacionalistas vascos tienen en su mano reclamar la concertación para bonificar su pago en País Vasco con Iberdrola y Repsol como grandes beneficiarias. El PNV ha recuperado el «optimismo» sobre la negociación presupuestaria, como confesaba ayer su portavoz Aitor Esteban en una entrevista en Radio Nacional, y entre las medidas económicas que el Gobierno de Sánchez incluirá se encuentra la consolidación de las tasas a las empresas energéticas y los bancos que iban a aplicarse los años 2023 y 2024. Impuestos justificados en su aprobación para garantizar la financiación del «escudo social» ante los efectos de la pandemia del Covid-19 y como respuesta política al incremento de los beneficios logrados por compañías emblemáticas tanto del sector energético como el bancario. El propio presidente del PNV, Andoni Ortuzar, advirtió en diciembre de 2023 que el impuesto específico por las ganancias de energéticas y bancos era «mercancía averiada» y ya advirtió hace casi un año que no tendría sentido convertirlo en permanente. Pero el anuncio del ministro Cuerpo de consolidar como permanente este impuesto facilita el objetivo del PNV de incorporar estos dos ingresos fiscales en el régimen del Concierto Vasco.

El PNV disputa a Junts el puente aéreo empresarial (Cinco Días)

El carácter imprevisible de Junts ante cualquier votación parlamentaria y, en especial, su veto a unos Presupuestos Generales del Estado en apariencia condicionados a la implementación real de la amnistía, parecen haber desviado el afán de estabilidad empresarial hacia un imaginario puente aéreo Madrid-Bilbao, con el PNV como un socio más fiable en los asuntos corporativos. Por ejemplo, aunque ambas formaciones son necesarias para sumar en el Congreso de los Diputados, el sector energético pone en las últimas semanas toda su fe en la presión que pueda ejercer sobre el Ejecutivo el nacionalismo vasco para, al menos, atemperar el impacto de los impuestos extraordinarios aprobados a finales del año 2022 a la banca y las eléctricas. Así lo atestiguan al menos media docena de fuentes. En su prórroga –se consignaron por espacio de dos años– trabaja a toda máquina en estos días el ministerio de María Jesús Montero. “Antes de verano existía la convicción en el sector energético de que podían decaer. A excepción de algunos países muy puntuales, las tasas que se crearon para responder a la excepcional subida de tipos y a los precios del gas ya no están en vigor en el resto de Europa. Sin embargo, a la vuelta de vacaciones se recuperó el tema, según se nos dice desde Moncloa por la presión de Podemos”, expone un ejecutivo de una de las firmas afectadas, al corriente de los encuentros mantenidos en la avenida Puerta de Hierro para tratar el diseño de unos tributos que bien podrían convertirse en permanentes. Otras fuentes empresariales que han tenido acceso a los borradores señalan que las empresas se conformarían con una cláusula que permitiera que las inversiones renovables se pudieran desgravar a la hora de abonar el tributo. Es en ese punto donde se espera que la histórica conexión vasca con las Iberdrola, Repsol o Petronor juegue un papel, incluso con BBVA en lo tocante al gravamen al sector financiero. Esta semana, de hecho, la sombra vasca se ha extendido hasta jugar en un terreno de juego que parecía reservado a Criteria, el poderoso holding industrial cabecera de La Caixa, pasando de los reales decretos a las operaciones corporativas de altos vuelos. La posibilidad de que la siderúrgica Sidenor entre en el accionariado de Talgo, e incluso encabece una oferta pública de adquisición (opa) por el 100% de la compañía, modifica sutilmente el mapa de calor de las querencias del Ejecutivo. 

La marcha de Egibar abona la tesis de que Ortuzar dejará la presidencia del PNV (El Correo, Diario Vasco)

La marcha de Egibar, Atutxa y Suso deja a Ortuzar en una posición complicada. El proceso de renovación interna abierto por el PNV avanza como si fuera una partida de dominó en el que cada pieza mueve la siguiente. Ayer se confirmó que Joseba Egibar dejará la presidencia del partido en Gipuzkoa, en la que ha estado 33 años, y que no aspirará a formar parte del próximo Euzkadi buru batzar. Lo primero se daba por descontado dentro del partido, pero lo segundo puede provocar un movimiento sísmico en la organización jeltzale y empujar a Andoni Ortuzar a seguir el mismo camino y dejar de ser el máximo responsable del PNV, cargo en el que lleva los últimos once años. «Toca renovación, también de personas referentes en la estructura del PNV. Y yo soy uno de ellos». La frase la lanzó el pasado mes de mayo el propio Egibar y, en la práctica, suponía un recado en toda regla para Ortuzar. En un partido que todavía se estaba recuperando del susto de las autonómicas celebradas un mes antes –el PNV ganó en votos, pero por primera vez en la historia EH Bildu le empató a escaños–, Egibar abría el melón del relevo generacional como fórmula para intentar relanzar la marca. Lo que en el fondo trasladaba el hombre fuerte del partido en Gipuzkoa durante más de tres décadas es que él estaba dispuesto a dar un paso atrás, pero que no tenía que ser el único en hacerlo. 

Las diputaciones vascas arrancarán 2025 sin ajustar el IRPF al IPC por primera vez en tres años (El Correo)

El próximo año 2025 comenzará sin ajuste alguno en la retención del IRPF en las nóminas de los vascos que evite el impacto del IPC. Es la primera vez en tres años que no se aplica lo que se conoce como deflactación, un recurso al que ha echado mano en los peores momentos de la crisis inflacionaria. Es también una de las consecuencias del retraso de la reforma fiscal. Y es que como han explicado a EL CORREO fuentes de las tres diputaciones forales, se ha pospuesto tanto la adopción de esta medida como su cuantía a la aprobación de los nuevos impuestos. Una regulación que no entrará en vigor hasta por lo menos finales del primer trimestre del año que viene. La deflactación es un mecanismo fiscal para evitar lo que técnicamente se llama progresividad en frío. Y es que si con 20 euros no se pueden comprar hoy las mismas cosas que hace un año, no parece justo que por esos 20 euros se paguen los mismos impuestos. Para ello se corrigen los tramos de renta en la tabla de retenciones con un ajuste equivalente al IPC. No hacerlo supone, de hecho, una subida de impuestos. Suele ser un ajuste técnico que se recoge en la norma de medidas tributarias que las diputaciones tramitan a finales de año. Un compendio de retoques y pequeñas modificaciones, muchas de carácter técnico. Pero la deflactación no aparece en esa normativa que Bizkaia ha aprobado esta semana, y Álava y Gipuzkoa están tramitando. Sí otras cuestiones, como la subvención fiscal de 200 euros para rentas inferiores a 30.000 euros. El hecho de que el IRPF no haya introducido una deflactación alienada al IPC ha provocado unos ingresos fiscales de 375 millones de euros entre 2021 y 2023. Y eso que en 2022, en plena crisis de precios y el estallido de la guerra en Ucrania, se acumuló un ajuste de alivio del 7,5%, por un 2% en 2023 y el 2,5% este año.

El aumento de las exportaciones de Euskadi en agosto reduce al 4,7% el retroceso en el año (El Correo)

El leve repunte del 1,8% que experimentaron las exportaciones vascas en julio tuvo continuidad en agosto con un significativo aumento del 10,8%, lo que redujo hasta el 4,7% el retroceso que las ventas de bienes y servicios de Euskadi al extranjero acumularon en los ocho primeros meses de este año. Según los datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat, las exportaciones de la comunidad autónoma alcanzaron en agosto los 2.123,6 millones de euros, frente a los 1.916,4 millones del mismo mes del año pasado. Con ello, en el conjunto de ejercicio las ventas al exterior rozaron los 20.500 millones, lo que supuso 1.012,6 millones menos que entre enero y agosto de 2023. Por su parte, las importaciones alcanzaron en agosto los 1.971 millones, un 6% más que en el mismo mes del año anterior. No obstante, en el acumulado de los ocho primeros meses del año las compras vascas al extranjero registran un retroceso del 1,55% al sumar 18.058 millones, 285 menos que en igual periodo de 2023. De esta forma, el saldo del comercio exterior de Euskadi desde enero a agosto arroja un balance positivo de casi 2.442 millones, con una tasa de cobertura que alcanza el 113,5%. En cuanto a las partidas arancelarias exportadoras, la principales en agosto fue la que engloba las partes y accesorios de automóviles, con 179 millones y un 6,2 % de crecimiento. Por contra, los refinos de petróleo experimentaron un retroceso del 31,6%.

Las empresas de Gipuzkoa diversifican sus mercados para recuperar las exportaciones (Diario Vasco)

El ecosistema empresarial guipuzcoano mantiene, con algunas excepciones, sus exportaciones en un contexto de debilitamiento general del músculo industrial en Europa debido a la incertidumbre global derivada de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo. Las compañías del territorio, en esta línea, recuperan aire en lo que respecta a sus ventas internacionales después de un primer semestre de año más bien flojo. Y aunque siguen siendo menores que el año pasado, que se movió en cifras récord, en el acumulado de 2024 siguen recuperando terreno gracias, en gran parte, a la «diversificación» de sus mercados, con un mayor peso de destinos como Estados Unidos y América Latina, ante el descenso de ventas a Alemania, que pese a todo sigue siendo el segundo cliente con más peso. Es lo que refleja el último estudio de exportaciones de Euskadi publicado ayer por Instituto Vasco de Estadística, Eustat, el cual detalla que las ventas de las firmas de Gipuzkoa al extranjero aumentaron en agosto un nada despreciable 6,9% respecto al mismo periodo del curso pasado, pasando de un total de 659,7 millones de euros a 705,2 millones. Y el conjunto de Euskadi sigue mostrando un buen comportamiento con un aumento de las exportaciones del 10,8%, aunque en el acumulado del año las ventas internacionales vascas retroceden un 4,7%. La cuantía total de las ventas internacionales escala hasta los 2.123,6 millones de euros, frente a los 1.916,4 millones del mismo mes del año anterior. Los datos del portal estadístico vasco confirman que, aunque poco a poco, el camino se va despejando para las compañías guipuzcoanas con peso en los mercados internacionales, toda vez que la rebaja de la inflación y la senda de recortes de tipos de interés adoptada por el Banco Central Europeo (BCE) –la última, esta misma semana, hasta el 3,25%– animará, previsiblemente, la inversión de las firmas y el consumo de los particulares. En cualquier caso, con el buen dato de agosto, el territorio recorta las pérdidas en exportaciones en el acumulado del año en curso, que pasan de la caída del 3,6% en junio y la del 1,9% en julio, hasta la del 1% en agosto.

Gipuzkoa recupera nuevo empleo en octubre y roza otra vez el récord de afiliados (Diario Vasco)

Los datos de afiliación a mitad de mes ofrecidos ayer por el Ministerio de Seguridad Social y Migraciones permite a Gipuzkoa ser optimista y rozar a final de octubre con un nuevo récord de afiliados y empleo tras un verano con peores datos de lo previsto. Si ya en septiembre se revirtieron las caídas estivales, gracias al tirón de la vuelta de la Educación, los datos hasta el 15 de octubre hablan de que el territorio vuelve a superar la barrera de los 340.000 cotizantes, que en junio supuso un récord histórico con 340.203, al calor de la buena salud del empleo en todo el Estado. A día 15, según los datos difundidos por el ministerio, Gipuzkoa suma 340.410 afiliados, lo que sería una plusmarca histórica, aunque la media de octubre se rebaja a 340.052, un buen dato pero no récord. A final de octubre se comprobará si supera esa cifra.

"Los incentivos son mejores que las ayudas" (Empresa XXI)

Entrevista con Mariano Úcar, presidente de Faes Farma. "Tengo la teoría de que no hay que dar ayudas, sino que deben darse incentivos. Las ayudas te llevan a una situación de confort de la que se abusa a veces. Sin embargo, con los incentivos tienes que demostrar que haces y que creces...So mejores los incentivos que las ayudas...La financiación pública a la I+ D+ i para la industria es escasa. En el caso de Faes Far­ma, por nuestra posición financiera, que no necesita financiación externa, el coste fi­nanciero es bajo. Además, en Bizkaia el apoyo fiscal a esta actividad es muy intere­sante con deducciones relevantes en el im­puesto sobre sociedades...No es fácil la captación de talento, supone buscar mucho y, además, hacerlo afrontando un reto más al no estar localizados en ciudades grandes como Ma­drid o Barcelona. Por ese motivo, la estra­tegia no puede ser otra que ofrecer no so­lo las mejores condiciones en todos los sen­tidos, sino un proyecto ilusionante en el que los profesionales puedan trabajar de la mejor forma...Las personas son el motor de cualquier organización sin lugar a duda, ya que su capacidad y com­promiso son los que permiten ejecutar una estrategia de manera eficiente y eficaz...En segundo lugar, hablaría de innova­ción en productos, en servicios o en proce­sos, es lo que nos ayuda a diferenciarnos de la competencia...Por último, destacaría el propósito de la empresa, que desde afuera nos perciban con unos objetivos claros y alineados con prácticas sostenibles y responsables se tra­duce en una mayor lealtad de los clientes y una reputación sólida. Sin duda, la suma de las tres crea siner­gias para el futuro de la compañía..."

 

Álava rechaza el parque eólico de Laminoria por sus impactos «críticos» y «no asumibles» (El Correo Araba)

Suma y sigue. Primero fueron los tres parques fotovoltaicos de Solaria con rumbo a Zierbena, después el ‘no’ al plan urbanístico de Vitoria Solar 2, esta semana el bloqueo de dos complejos de Forestalia y, ahora, Laminoria. Un nuevo informe foral pone cuesta arriba los planes de Iberdrola y el Gobierno vasco para instalar un parque eólico en el entorno de la cantera. Al igual que con los parques fotovoltaicos de Solaria, la Diputación tiene el deber legal de remitir varios informes al Ejecutivo autonómico para que evalúe si dar o no la declaración de impacto ambiental a los distintos parques de energías renovables. Y, del mismo modo que pasó con los huertos solares con destino a Zierbena, la Diputación aprecia impactos «críticos» y «no asumibles» en los planes de Iberdrola para instalar ocho aerogeneradores en Laminoria. Así lo exponen los servicios de Sostenibilidad Ambiental y Patrimonio Natural en un informe conjunto elaborado en junio de este año. En ese documento, de 48 páginas, alertan de la afección que tendría la instalación de Laminoria si se hace realidad. En el entorno de la cantera, Aixeindar –la empresa de renovables que comparten Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía (EVE)– pretenden instalar un parque híbrido. Los servicios alaveses, de hecho, reprochan a Iberdrola y Lakua que el estudio de seguimiento de aves que han presentado para obtener los permisos medioambientales es «insuficiente».

«Los fletes son volátiles, pero todos los aumentos de costes se trasladarán a ellos» (El Correo)

El sector naval alerta sobre los riesgos de la descarbonización en una Europa habituada a fijar plazos límite e imponer restricciones. El transporte marítimo es la piedra angular del comercio internacional. Mueve el 90% de las mercancías por todo el mundo, pero los buques de navegación afrontan ahora una oleada de amenazas geopolíticas, como la del Mar Negro, que redibujan las cartas de navegación sumándoles millas y semanas de duración. También padece unos retos climáticos cada vez más acuciantes: desde las sequías que afectan a vías fluviales estratégicas, como la del río Rin en Alemania, a la propia fuerza de los vientos, que elevan la altura de las olas. A este contexto desafiante Europa le suma unos ambiciosos objetivos de descarbonización. Sus normativas restrictivas ponen precio a las emisiones de cada buque y fuerzan el uso de combustibles alternativos, haciendo que se apriete más el filo de la navaja contra el cuello del sector. Toda esta realidad, inevitablemente, terminará repercutiendo en el precio de los fletes. Así lo vaticinó ayer el consejero de la operadora de servicios logísticos Bergé, Tomás Olano, durante el foro Objetivo Actualidad que organizó El Correo con el patrocinio de Petronor y el título ‘Retos y oportunidades del sector naval y la descarbonización’. «En Europa nos estamos pegando un tiro en el pie». «Los fletes son muy volátiles y dependen de muchas cosas, pero evidentemente todo los incrementos del coste se van a trasladar a ellos», razonó Olano, quien recordó que el reto de la descarbonización «es un tema global». «Si tú en Algeciras cobras por manipular una serie de contenedores y en Tánger, que está en frente, no cobran, evidentemente los armadores se van a ir a Tánger y vas a perder competitividad», defendió durante su intervención. El presidente de Murueta coincidió en que «por mucho que Europa no emita carbono, si lo sigue haciendo el resto del mundo no se van a conseguir los efectos buscados», y se atrevió a valorar los peligros de un ‘dumping’ desde los astilleros asiáticos –práctica en la que las empresas extranjeras introducen sus productos con precios artificialmente bajos– reduciendo la antigua potencia de fabricación de barcos que tenía Europa, y que ya ha bajado a un 6%. «Es un problema complicado y difícil de solventar» 

La primera estibadora del Puerto de Bilbao (El Correo)

Mariabe Gato se ha convertido a los 37 años en la primera mujer que entra como fija en la plantilla de estibadores del Puerto de Bilbao. Aunque empieza en la categoría más baja y por las tareas más ingratas, espera promocionar. Mariabe Gato (Plentzia, 37 años) ha hecho historia en el Puerto de Bilbao al convertirse en la primera estibadora fija de la terminal. Tenía todas las papeletas para ser ella la protagonista del hito porque solo había dos mujeres trabajando en la dársena en esta actividad tan masculinizada y la otra compañera lo dejó ante la dureza e incertidumbre de estar como eventual. Porque el otro milagro que ella encarna es que desde 2008 no se habían incorporado nuevos estibadores a la plantilla debido a la crisis económica y a fuertes tensiones que derivaron en la brutal huelga de 2020. Este año, por fin, ya firmada la paz social, se ha abierto la puerta con un proceso de selección. Han entrado 20 y otros –u otras– 22 lo harán en los próximos años.

Construir es mucho más que levantar edificios (Empresa XXI)

El sector de la construcción en el País Vasco y España "goza de buena salud, com­parado con Europa, pero si­gue afectado por la subida de costes productivos y fi­nancieros", según Josu Sánchez, consejero delega­do de SLK Sarkis Lagunke­ta. También anticipa que en España, el sector crecerá alrededor del 1 por ciento en 2024 y 1,8 por ciento en 2025. Mien­tras que en el País Vasco el crecimiento fue del 3, 7 por ciento interanual en el se­gundo trimestre de 2024. En este escenario, el sector se enfrenta a numerosos de­safíos económi­cos e incerti­dumbres políti­cas y a dificul­tades relaciona­das con el acce­so al crédito y al talento cualificado costes de los materia­les o requisitos energéticos y estrictas nor­mativas urba­nísticas que, sin embargo; "pue­den presentar oportunidades interesantes", explica Josu Sánchez. Entre ellas destaca la adop­ción de nuevos métodos y tecnologías de construc­ción, como la digitalización y la automatización de pro­cesos o la construcción 'fue­ra del sitio', es decir, su in­dustrialización, "cuyo desarrollo, sin embargo, no ter­mina de madurar". "Tenemos un sector, una 'industria', con mucho reco­rrido de mejora; con unas expectativas favorables, mejores que nuestros veci­nos europeos, pero para se­guir en esta senda será ne­cesario invertir en innova­ción y en productividad", subraya Josu Sánchez. En este camino, sería conveniente que "el sector de construcción fuera reco­nocido como industrial, con una interlocución di­recta con las administracio­nes públicas".

Hosteleros y comercios de Bilbao arremeten contra los taxistas y urgen «soluciones inmediatas» (El Correo)

Si la semana pasada la Asociación de Hoteles, Hostelería y Comerciantes de Gipuzkoa arremetió contra los taxistas por el «pésimo» servicio que vienen ofreciendo desde el pasado verano, especialmente en la capital donostiarra, y urgió a las administraciones «competentes» a adoptar «soluciones inmediatas», esta vez han sido sus colegas bilbaínos los que han puesto el grito en el cielo. Comerciantes, dueños de bares, restaurantes y discotecas y responsables de importantes cadenas hoteleras han reconocido la existencia de un «grave problema» y la necesidad de resolver cuanto antes las deficiencias de un modelo que «degrada», en su opinión, la imagen de una ciudad volcada en el turismo. «Ya puedes llamar las veces que quieras, que muchas veces tienes que esperar más de 20 minutos hasta que te llega un coche. Por las noches, es todavía peor», explican desde bilbaoDendak. «Es un escándalo», señalan portavoces de esta organización. No es la primera vez que los empresarios bilbaínos han cuestionado la profesionalidad de los taxistas. Las críticas vienen de lejos. Sin embargo, a diferencia de las protestas vertidas desde Gipuzkoa por los sectores ligados al turismo, en Bizkaia han dado un paso adelante. Han instado a las instituciones, sobre todo al Ayuntamiento, a que tome cartas en el asunto. ¿Cómo? Plantean dos alternativas. La concesión de nuevas licencias municipales, medida descartada hasta la fecha por el Consistorio, o bien permitir la entrada en escena de nuevos operadores. La flota de vehículos públicos incluye actualmente 774 unidades, pero este número se «queda corto en muchas horas punta», advierte Rafael Gardeazabal, presidente de bilbaoDendak. En línea con la política seguida en Madrid o Barcelona, que cuentan con un elevado número de licencias VTC, la Diputación de Gipuzkoa tampoco cierra ahora la puerta a la entrada de compañías como Uber y Cabify. «Deberíamos estudiarlo si no es suficiente con el servicio del taxi», avanzó el miércoles la portavoz foral, Irune Berasaluze.

«Un buen tendero jamás podrá ser sustituido por la inteligencia artificial» (El Correo)

Dimas Gimeno, presidente de WOW y expresidente de El Corte Inglés, cree que la tienda física tiene futuro y sobrevivirá si se especializa y profundiza en lo «emocional».  Defiende una especie de modernidad adaptada para el mundo del comercio. Le gusta el canal digital, lo defiende, pero de igual forma cree que son necesarias las tiendas a pie de calle e incluso augura que seguirán existiendo. Aunque, eso sí, tendrán que adaptarse al menos a una doble condición: especializarse y potenciar los elementos emocionales, la relación personal, el conocimiento del entorno cercano en el que se mueven, para no desaparecer. "La historia nos dice que nacen nuevas fórmulas, se superponen a las anteriores pero acaban conviviendo todas. Primero fue la tienda, luego el centro comercial en el centro de las ciudades, luego los centros comerciales en el extrarradio y ahora el canal digital. ¿Dentro de diez años? Tendremos una suma de todo esto, no desaparecerá ninguno de estos canales de venta. Todo este circo se va a ordenar...pero también hay que admitir que el comercio que no es competitivo no puede subsistir, pasa en cualquier sector de actividad...Las claves son especialización y conexión emocional con los clientes. Se puso de manifiesto en la pandemia, cuando fueron los pequeños comercios de barrio los que fueron más activos alimentando a la población, sobre todo a las personas mayores. Esa relación cercana es la fuerza del pequeño comercio...Allí donde se abre el festivo, el domingo es el segundo día en importancia de la semana en ventas. ¿Se puede despreciar el segundo mejor día? Y hay razones para ello. Una es que quienes trabajamos de forma intensa de lunes a viernes, solo tenemos sábado y domingo para ir de compras. Y otra es que está cambiando el modelo de turismo y en España de forma muy clara. Del sol y playa estamos pasando o estamos sumando un turismo que busca cultura, gastronomía y también compras. Y es un turismo de mayor valor añadido. – ¿Aconsejaría entonces a los comerciantes que abran en domingo? – Les aconsejaría que guarden un equilibrio, pero lo que no tiene sentido es que en vez de crear empleo en el sector se este perdiendo..."

La caída del euríbor a mínimos de 2022 alienta la guerra hipotecaria de los bancos (El Correo)

El ciclo de bajada de los tipos de interés iniciado por el Banco Central Europeo (BCE), que el jueves recortó otro 0,25% sus tasas, ya ha tenido su reflejo en la evolución del euríbor. El indicador al que se referencian la mayoría de las hipotecas en España venía anticipando desde hace días el movimiento y después de cinco sesiones a la baja ayer se situó en el 2,709% en tasa diaria. La cifra se acerca al mínimo anual del 2,68% tocado a principios de octubre y deja la media mensual en el 2,756%, dato que no se veía desde finales de 2022 y que implica una notable rebaja en las cuotas hipotecarias que se revisen de forma anual al compararse con el 4% que el euríbor superaba con holgura hace un año. Más allá de ese alivio para los hipotecados, la caída del euríbor, que comenzó este 2024 en el 3,5%, anima a pensar que la lucha de los bancos por captar nuevas hipotecas se acelerará de aquí a final de año con las entidades intentando ganar volumen para cuadrar sus objetivos. La última encuesta de préstamos bancarios del Banco de España también anticipa esta tendencia a la mayor disposición de las entidades a conceder créditos ante una demanda creciente, que se espera siga subiendo en este último trimestre del año.

Las compañías aplican al seguro de coche la mayor subida de la historia (El País)

Las aseguradoras han aplicado la mayor subida de precios de la historia a los seguros obligatorios de automóvil. Así lo registra el Instituto Nacional de Estadística (INE). La variación anual de los seguros de vehículos de motor ha sido del 10% de media desde el pasado mes de junio, lo que supone un aumento récord. De esta manera, se ha encarecido casi un 17% en los dos últimos años. Para ver una subida de esta índole hay que remontarse a febrero de 2002, cuando los seguros de automóvil escalaron un 7,3% interanual. Desde hace más de 20 años, las subidas anuales rondan el 3% o se sitúan por debajo de esa cifra. Las aseguradoras están ejecutando una subida de precios que ya venían advirtiendo desde que la crisis inflacionaria se desató en Europa. El director general corporativo financiero de Mapfre, Fernando Mata, señalaba a finales del pasado mes de julio que habría una nueva actualización de tarifas este 2024 para poder cubrir los costes en los que estaban incurriendo. En la misma línea se había mostrado a finales de junio Elena Sanz, primera ejecutiva de Mapfre Iberia, que apuntó que debían aplicar subidas para conseguir que el ramo de los automóviles volviera de nuevo a ser rentable. La empresa líder no es la única que ha reconocido pérdidas. Hay otras con problemas similares. El director financiero de Línea Directa, Carlos Rodríguez Ugarte, advirtió en abril que su compañía tenía intención de continuar aumentando este año los precios de las pólizas.

Google irrumpe en las reservas de hoteles y anticipa un alza de precios (Cinco Días)

Trivago, el metabuscador nacido en Alemania en 2005 y posteriormente adquirido por el gigante estadounidense Expedia en 2012, fue uno de los grandes actores en el mercado español de reservas hoteleras online, convirtiéndose en uno de los sistemas más utilizados por los usuarios para comparar precios y cerrar la reserva de una habitación de hotel posteriormente en la agencia de viajes online o en la propia página web del hotel. Y lo fue hasta la irrupción de Google en el negocio de las pernoctaciones hoteleras. “La entrada de Google ha sido determinante para que haya perdido cuota de mercado y haya modificado su sistema de cobro a las agencias de viajes online para incrementar ingresos y volver a ser relevante en cuanto a su presencia y su posicionamiento en internet”, recalcan fuentes empresariales consultadas por este periódico. Un reciente estudio de la consultora Mirai, especializada en el desarrollo de motores de reservas hoteleras, con motivo de la entrada en vigor de la Ley de Mercados Digitales (DMA por sus siglas en inglés), ofrecía datos relevantes en ese sentido. Antes de la entrada en vigor de la nueva norma, que incluye a Google como uno de los gatekeepers y le obliga a rendir cuentas y a no abusar de su posición de dominio, Google Hotels tenía una cuota de mercado en reservas directas de hoteles del 11,2% en la UE frente al 1,3% de Trivago. Con posterioridad a su puesta en marcha, la cuota de Google bajó al 9,3% y la de Trivago se elevó al 1,7%.

El TS avala la obligación de preaviso de seis meses en los ERE por cierre (Expansión)

En julio de 2023, el Gobierno, a instancias del Ministerio de Trabajo, aprobó un real decreto (608/2023) por el que se desarrolló el funcionamiento del llamado Mecanismo Red, el sucesor con otro nombre y apellidos de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte), en el que introdujo un polémico cambio que afectaba al reglamento de despidos colectivos: la obligación de comunicar con al menos seis meses de antelación los ERE por cierre de la empresa, o uno de sus centros de trabajo, que afecten a más de 50 trabajadores. Lo hizo de forma unilateral, sin anuncio ni negociación previa con los agentes sociales, lo que generó malestar en la patronal, que pocos meses después, en septiembre, decidió recurrir ante la Justicia por considerar que la imposición de este preaviso suponía el restablecimiento de la autorización administrativa previa en los despidos colectivos, derogada por la reforma laboral de 2012, y que, por tanto, vulneraba la ley, además de ser “un trámite coercitivo”. Ahora, más de un año después, la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo se ha pronunciado y lo ha hecho desestimando el recurso de CEOE y avalando el controvertido cambio normativo del Gobierno. En una sentencia fechada el 14 de octubre, el alto tribunal considera que la obligación del preaviso no representa una “vulneración del ordenamiento jurídico”, como denunciaba la patronal, y tampoco “un trámite coercitivo para forzar la voluntad de la empresa”, informa Europa Press. A juicio de CEOE, la medida colisionaba con el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores y con los artículos 1 a 16 del Real Decreto 1483/2012 e incurría en una contradicción de la regulación respecto a la necesaria realidad y actualidad de las causas de despido. Sin embargo, el Supremo ha dictaminado que no existe vulneración, en tanto que la medida aprobada por el Gobierno “no introduce una modificación en el procedimiento de despido legal y reglamentariamente previsto” y tampoco impone un trámite “coercitivo para forzar la voluntad de la empresa, sino que introduce una actuación previa para supuestos especialmente graves a los que pueda verse abocada como consecuencia de la coyuntura social y económica”.

Italia, ante el desmantelamiento de su industria del automóvil: Stellantis reduce un 41% su producción (Cinco Días)

La industria del automóvil italiana corre riesgo de pasar a ser intrascendente en la escena europea. La cuna de marcas históricas como Fiat, Ferrari o Lancia vive un año de terror con una caída histórica de la producción. Su principal fabricante de coches, el grupo Stellantis (poseedor de las mencionadas Lancia y Fiat), ha disminuido su producción en el país un 41% en los primeros nueve meses de 2024, según cálculos de los sindicatos, cuando la compañía había prometido que aumentaría su actividad allí para alcanzar el millón de unidades anuales en esta década. Esto supone que la industria terminará el ejercicio actual con menos de medio millón de vehículos ensamblados frente a las 750.000 del año pasado, según los sindicatos (OICA, la organización internacional de fabricantes, señala que las plantas italianas hicieron más de 880.000 unidades en 2024). La situación supone un drama no solo para los trabajadores, sino para toda la industria de componentes que trabaja para Stellantis. “Nuestra industria automovilística no puede sobrevivir si los volúmenes de producción siguen siendo tan bajos”, aseguró a Bloomberg Roberto Vavassori, director de Anfia (la asociación de la cadena de suministro del automóvil italiana) y director ejecutivo del proveedor de frenos Brembo. “Muchos proveedores de automóviles en Italia son pequeños y también están en riesgo”, añadió el empresario antes de la jornada de huelga de este viernes convocada por los sindicatos, que se han manifestado en Roma. Es la primera protesta que une a todos los sindicatos del país en los últimos 30 años, los cuales pidieron “un relanzamiento de las políticas industriales” y acusaron a Europa de no hacer nada al respecto mientras Carlos Tavares (CEO de Stellantis) desvía la producción de la compañía a países más baratos.

“Alemania debe despertar. De otro modo, retrocederá” (Cinco Días, El País)

Cuatro semanas. Este es el plazo en el que se decidirá el futuro de la dividida coalición de Gobierno alemana y todo dependerá de la política económica. Por segundo año, este país verá encogerse su producto interior bruto (PIB): -0,2% en 2024; -0,3% en 2023. Teme, veinte años después de la última recesión, verse señalado de nuevo como “el enfermo de Europa”. El tiempo apremia. El electoral, y el económico. “Alemania debe despertar y afrontar sus problemas estructurales. De otro modo, retrocederá”, dice el economista Lars Feld, expresidente del llamado Consejo de Sabios económico, catedrático en la Albert-Ludwigs-Universität Friburgo y consejero del ministro alemán de Finanzas, el liberal Christian Lindner. La suya es la visión de la pata electoralmente más debilitada del tripartido; pero también la que hoy tiene en sus manos mantenerlo con vida o hacerlo saltar por los aires. “Hay que tomar decisiones.” El economista, que ostenta el título de representante especial del ministro federal de Finanzas para el desarrollo macroeconómico, se hace eco de las palabras de Lindner, que habla de un “otoño de decisiones”. Su partido, el FDP, socio menor de la coalición con socialdemócratas y ecologistas, amaga con dar el portazo y precipitar elecciones anticipadas antes de la fecha prevista en septiembre. Feld no cree que Alemania sea “todavía” el enfermo de Europa. Señala que hace 20 años, cuando, como ahora, tuvo dos años de PIB en retroceso y se le aplicó el sambenito, la tasa de desempleo era más alta, un 13% a principios de 2015, mientras que ahora ronda el 6%. Añade que la situación financiera del sector privado y el público “es mucho mejor.” Es más, no tiene claro que ahora pueda hablarse de una recesión al uso, porque hay trimestres con un crecimiento ligero y otros con una caída ligera. “Lo que realmente observamos”, dice, “es que el PIB alemán se mueve en torno a la línea de crecimiento cero”.

El PIB de China se frena y se aleja del objetivo del 5% para 2024 (Expansión, Cinco Días)

La economía china se sigue enfriando. El Producto Interior Bruto (PIB) del país avanzó un 4,6% interanual en el tercer trimestre del año, una décima menos que en el trimestre anterior y significativamente por debajo del 5,3% que creció entre enero y marzo. Según los datos publicados ayer por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China, en términos intertrimestrales, la segunda economía del mundo aumentó su riqueza en un 0,9%. Las cifras son ligeramente mejores de lo que esperaban los analistas pero están lejos del objetivo de crecimiento del 5% que estableció el gobierno de Xi Jinping para el conjunto del año, cuando quedan apenas tres meses para finalizar 2024. Pekín ha puesto en marcha numerosas iniciativas para fomentar el débil consumo interno, aumentar la confianza de consumidores e inversores y paliar el efecto dominó que la crisis inmobiliaria ha tenido en el conjunto de la economía del país asiático. Xi ha llegado a pedir a los funcionarios del Partido Comunista (PCCh) que hagan “todo lo posible” en el cuarto trimestre para “alcanzar los objetivos” de 2024. Los efectos de estas medidas todavía no son visibles, aunque la ONE quiso transmitir ayer un mensaje positivo, en línea con la acostumbrada opacidad del ejecutivo chino; aseguró que hay una “tendencia estable de crecimiento” y “factores positivos” que se “acumulan” para favorecer la recuperación económica, incluso pese a un “entorno exterior complicado y grave” y a “nuevas situaciones y nuevos problemas en el desarrollo económico nacional”.

Cita histórica: así es la batalla política que decidirá el nuevo orden mundial (Expansión)

“Haremos que Estados Unidos vuelva a ser fuerte, orgulloso y seguro. Haremos que Estados Unidos vuelva a ser grande otra vez”. Esa es la promesa electoral de Donald Trump. Su contrincante, Kamala Harris, promete un país “próspero y con futuro”. Él ha hecho del miedo el pilar de su discurso; ella vende esperanza. Harris parte con la etiqueta de ser la apuesta segura y continuista, pero estos últimos días intenta marcar distancias más que nunca con el actual presidente de EEUU: “Está claro que yo no soy Joe Biden; lo que ofrezco es una nueva generación de liderazgo para nuestro país, una que crea en lo que es posible, que aporte optimismo sobre lo que podemos hacer juntos”. Trump habla de regeneración institucional, pero a su imagen y semejanza, donde los jueces y fiscales castiguen a sus enemigos, y él tenga capacidad de firmar indultos presidenciales para todos los condenados que asaltaron el Capitolio de EEUU cuando perdió las anteriores elecciones. Políticas antagónicas para cumplir una misma promesa: recuperar el sueño americano y liderar un nuevo orden mundial. En este clima, los estadounidenses están más divididos que nunca, y tras la retórica electoral los indecisos buscan pistas para inclinar la balanza en los comicios más reñidos que se recuerdan en la historia de EEUU. Se trata de unas elecciones que no solo son vitales en clave nacional, sino que tienen el potencial de redefinir el mundo tal y como lo entendemos, según alertan los analistas políticos de todo el planeta, que no pierden ojo de cómo evoluciona la carrera a la Casa Blanca. Para muchos, es el momento histórico más importante desde la Guerra Civil estadounidense. En juego, las relaciones con Europa; también con Asia-Pacífico y la guerra comercial con China, o la escalada de las tensiones en Oriente Próximo. Esta misma semana, Trump no ha dejado dudas de cuál es su hoja de ruta: “Nuestros aliados de la Unión Europea se han aprovechado de nosotros más que nuestros enemigos”.