La crisis europea de la automoción, con una apuesta por el coche eléctrico que no acaba de coger impulso y la economía alemana gripada, empieza a afectar a las empresas del sector en Gipuzkoa. Varias han comenzado a reducir plantilla por falta de pedidos. El motor de la industria automotriz guipuzcoana comienza a dar señales de estar gripado. Diferentes empresas de componentes de este sector reconocen que ya han empezado a reducir sus plantillas ante la caída de la actividad por la falta de pedidos debido al estancamiento y cierre de plantas en Alemania, principal motor europeo de la automoción, y la irrupción de fabricantes chinos que producen coches a un menor coste por las ayudas económicas que reciben estas compañías en su país. Una situación que, coinciden voces autorizadas del sector empresarial e industrial guipuzcoano consultadas por este periódico, preocupa, ya que este sector da empleo en Euskadi a 60.000 personas y representa entre el 40 y el 47% del PIB vasco. Fue la patronal guipuzcoana Adegi la que dio la voz de alarma. Una de las empresas que ya ha sufrido en sus propias carnes el frenazo es GKN Driveline Zumaia, que ha prescindido de su departamento de Desarrollo de Motores Eléctricos y ya ha mostrado su intención de prescindir de 56 trabajadores. El escaso resultado de la apuesta de la empresa por el desarrollo de motores eléctricos –falta de pedidos– es la razón. La empresa vasca de matricería, Matrici, del Grupo Mondragon, también ha solicitado la apertura de la fase de liquidación del concurso de acreedores que ya pidió en 4044 por una falta de pedidos. Con 79 trabajadores y socios, toma la decisión tras no ser capaz de consolidar un plan industrial viable, en medio de la alargada crisis que vive el sector de troquelería de automoción por la falta de demanda de los fabricantes europeos. El sector ha puesto encima de la mesa miles de millones de euros para pasar de producir vehículos de combustión a alternativos, y así cumplir con la hoja de ruta verde marcada por Europa, pero lo cierto es que estos turismos cien por cien eléctricos no terminan de despegar. Y las dudas ciudadanas sobre qué modelo adquirir están frenando decisiones de compra y envejeciendo el parque automovilístico español hacia una media de 14-15 años.
20241027
Domingo, 27 de octubre de 2024
Núm 1767/2024
Año XXXVII
La crisis europea de la automoción impacta en las empresas y el empleo de Gipuzkoa (Diario Vasco)
«En Europa ha bajado el volumen de venta de coches y el Puerto lo nota» (Diario Vasco)
El Puerto de Pasaia esta considerado por la patronal de fabricantes de coches (Anfac) como la mejor dársena del Estado para el manejo y movimiento de vehículos. Y cuenta con operadores potentes como la noruega Noatum-UECC, que mueve al año aproximadamente 250.000 vehículos a una media de 12 a la hora por cada operario. Por lo tanto, Pasaia es un buen termómetro para la automoción. El director del Puerto guipuzcoano, David Candelario, considera que el tráfico en la dársena guipuzcoana se ha visto «afectado» por la entra- da «en fabricación de nuevos modelos», y aunque afirma que el enfriamiento de Alemania es «relevante», no es la única razón por la que se está contrayendo el mercado. "El tráfico este año se ha visto afectado por la entrada en fabricación de nuevos modelos, que suponen paradas de producción, así como por el enfriamiento de la demanda en la compra de coches en toda Europa...En Europa ha bajado el volumen de venta de 15 millones de vehículos/año hace 10 años a 13 millones hoy en día, y eso se nota en todos los segmentos, como en el nuestro. Nosotros al final trasladamos los coches que potencialmente se pueden comprar, y sí hay menos compradores... es la ley de la oferta y la demanda. Esto se une a la incertidumbre sobre el grado de electrificación de los nuevos modelos y lleva, en consecuencia, a que el mercado se contraiga...El enfriamiento de Alemania es relevante, si bien no es el único mercado que se está contrayendo, es generalizado en todo Europa..."
La venta de eléctricos puros en Gipuzkoa se contrae un 9,9% (Diario Vasco)
Dentro de los vehículos alternativos existen numerosas opciones a la hora de decantarse por la compra de un vehículo nuevo. Si ponemos el foco en los datos de matriculaciones en Gipuzkoa, nuestro territorio ha comercializado hasta septiembre 264 vehículos eléctricos puros, 29 menos que en los nueve primeros meses del año pasado, lo que se traduce en un descenso del 9,9%. Son los híbridos los que están tirando realmente del mercado de alternativos, con un crecimiento en Gipuzkoa del 33,4%, al venderse un total de 2.246 vehículos, frente a los 1.683 del mismo periodo del año pasado. Los híbridos enchufables también crecen, aunque en menor medida (7%), al haberse comercializado hasta septiembre 348 turismos de este tipo. Euskadi tampoco presenta un panorama nada halagüeño en la venta de eléctricos, con una caída 4,7%, y 1.037 unidades comercializadas. La caída en el conjunto del Estado es algo superior (5,7%). Son los modelos de Tesla, del magnate Elon Musk, los eléctricos que más se venden en España. Recientemente, han entrado en el top 10 diferentes marcas chinas como MG, BYD y Omoda.
El duelo Trump-Harris mantiene en vilo 2.700 millones de exportaciones vascas (El Correo)
El país norteamericano, con un crecimiento económico del 3%, se ha convertido en un mercado creciente para muchas compañías vascas que han duplicado las exportaciones allí en solo tres años. En 2020, las ventas desde Euskadi eran de 1.367 millones. Entonces era el cuarto destino, por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido. Al cierre de 2023, se convirtió en el tercer país que más compra a las empresas vascas y representa casi uno de cada diez euros del total del comercio exterior de Euskadi. Un avance gracias a que ha crecido el doble de lo que lo han hecho las ventas a Alemania, Francia, Italia o Reino Unido. En total son 239 empresas las que mantienen operaciones de modo estable en Estados Unidos y, además, un centenar cuenta allí con instalaciones y centros de producción. Entre ellas hay marcas como Ingeteam, Tubacex, Tubos Reunidos, o las de la automoción, como Gestamp y Cie Automotive. La presencia es, precisamente, una de las condiciones que el Gobierno estadounidense ha impuesto para acceder a muchas de las líneas de ayuda. Un apoyo que lanzó la Administración del presidente Joe Biden con la Inflaction Reduction Law, conocida por sus siglas en inglés como IRA. Una inyección a la industria de 350.000 millones de dólares en ayudas fiscales enfocada a la transición energética. El papel de las empresas vascas está siendo muy importante en sectores críticos. Por volumen de inversión, Iberdrola se ha convertido en uno de los principales agentes en la implantación de las renovables. La eléctrica presidida por Ignacio Galán desarrolla allí 9.000 MW de energía verde e impulsa el mayor parque eólico del país en la costa este con 800 MW. Ingeteam, que recibió el año pasado la visita del presidente Joe Biden a su planta de Wisconsin, representa al sector de componentes eléctricos que, con 160 millones es uno de los más exportadores. La tecnología y conocimiento de las empresas vascas en elementos críticos como aerogeneradores o transformadores eléctricos es muy valorada. El consejero de Asuntos Comerciales de la Embajada de EE UU en España, John Coronado, señaló en una visita a Euskadi la pasada primavera que «es necesario fortalecer el vínculo con las empresas vascas que aportan gran conocimiento y tecnología». Los dos gigantes vascos de la automoción, Gestamp y Cie Automotive, tienen en Estados Unidos un total de 20 fábricas, 15 y 5 respectivamente, y facturan allí un total de 3.381 millones. Las cifras evidencian la importancia del sector que, además, suma los 433 millones de exportaciones vascas de vehículos, principalmente de la fábrica de Mercedes en Vitoria.
Álava estrena un plan pionero que forma y da empleo a inmigrantes irregulares (El Correo Araba)
La Cámara de Comercio de Álava, la Diputación Foral de Álava, Lanbide, Cáritas, Egibide y el Instituto Europa han hecho frente común para favorecer el arraigo de migrantes sin papeles a la vez que dan respuesta a la falta de mano de obra en muchas empresas del territorio. Los forman y luego les buscan empleo ya como trabajadores regulares. La falta de empleados aprieta y las empresas, con discreción, andan moviendo ficha para solventar este problema. Tras el proyecto piloto de la patronal para contratar personal en México y Colombia, ahora es la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Álava la que ha decidido pasar a la acción. La organización que preside Gregorio Rojo ha lanzado un plan piloto para arraigar a personas en situación de irregularidad e insertarlas en el mercado laboral local. Para ello, la entidad ha armado un consorcio de organizaciones con el fin de aunar las empresas y los potenciales empleados. El proyecto, de entrada, cuenta con el apoyo financiero de Lanbide y la Diputación, que ha sido la encargada de canalizar la financiación una vez aprobadas las medidas complementarias al presupuesto foral de 2024. Junto a las instituciones trabaja Cáritas, que ofrece a los potenciales candidatos a las empresas que trasladan su interés a la Cámara. Además, el sector educativo pone la formación a través de Egibide y el Instituto Europa. En estas dos entidades hay ya dos programas de formación. Desde el 14 de octubre, un grupo de 13 personas está dedicando 266 horas a operaciones y procesos de mecanizado en Egibide y desde esta misma semana, desde el lunes 21, otro 16 personas está formándose para trabajar en almacenes logísticos con el Instituto Europa. Fuentes de las distintas entidades implicadas confirman la puesta en marcha de este programa, con el que se busca «dar solución a la falta de determinados perfiles profesionales en la industria y, al mismo tiempo, facilitar la integración sociolaboral de gente en situación irregular». Las organizaciones apuntan a estos perfiles migratorios como personas «que pueden ser activos fundamentales en el desarrollo económico y social de Álava». A esto se suma otra iniciativa de FP dual impulsada por SEA Empresas Alavesas, que también se ha apoyado en la Diputación. La iniciativa de la patronal está dirigida a jóvenes de entre 16 y 30 años que no tengan experiencia laboral. En estos casos se les dan las cualificaciones para trabajar en las pequeñas industrias del territorio. «Se sigue el modelo maestro-aprendiz".
«Lanzaremos dos másters para cubrir déficits en el sector de la automoción» (El Correo Araba)
Mariluz Villamor conoce el sector de la automoción como pocas personas en Euskadi. Después de 28 años trabajando en Mercedes, en diciembre de 2023 asumió un nuevo reto: dirigir el Basque Automotive Manufacturing Center (BAM). El centro de fabricación avanzada que comparte la multinacional alemana, Gestamp y MB Sistemas ocupa, de momento, dos modestas oficinas en el edificio de la vieja Azucarera. Dentro de un año, la historia será distinta. Pasarán a ser vecinos de la moderna terminal de mercancías de Júndiz en un nuevo edificio para desarrollar la tecnología más puntera de la automoción vasca y, si nada se tuerce, contarán con más socios industriales. "Le va a aportar la posibilidad de testear con tecnología de vanguardia, especialmente en el mundo de la automoción, permitiéndoles que avancen en competitividad y que tomen decisiones. Dentro del BAM trabajarán con activos de última tecnología...Tras Mercedes, Gestamp y Mondragón, abriremos la entrada de nuevos socios, previsiblemente, en enero. Hay empresas con las que ya hemos establecido contacto a lo largo de este 2024 y nos han mostrado su interés por entrar en el BAM. El crecimiento de socios será sostenible, ordenado y medido...Hay dos vertientes. Por un lado, dar a los socios un servicio de formación especializada. Por otro, ver qué hace falta para que un ingeniero que sale de la universidad esté listo para entrar en el mundo de la automoción. Hemos visto una serie de déficits y vamos a plantear dos másters. El primero es en tecnologías avanzadas de fabricación, con una formación dual para que el alumno esté en la BAM Academy usando nuestra maquinaria y a la vez recibiendo una formación teórica, con un 30% de profesorado universitario y un 70% de industriales, directores de área que tocan esa tecnología todos los días. El segundo que estamos pensando, aunque todavía no está decidido, sería en ciberseguridad dentro de la automoción...En la industria automotriz europea hemos tenido un grave problema. Hemos sido excesivamente lentos y no hemos reaccionado lo suficiente a la llegada de los fabricantes chinos, que son muy competitivos y nos están robando cuota de mercado. Eso ha sido por distintos motivos: ha habido una regulación europea muy estricta que nos ha condicionado en términos de competitividad..."
«No estoy intranquila, el proyecto de Mercedes va a ser un éxito» (El Correo Araba)
Continuación de la entrevista con Mariluz Villamor: "-Conoce Mercedes Vitoria muy bien. Desde la distancia, ¿cómo ve la incertidumbre en torno a la producción de 2025?- Todo pasará por llegar a soluciones de flexibilidad laboral. Esto son olas. Las hubo en el pasado, también con otros modelos productivos y funcionaron. Luego vino una ola que nos obligó a llegar a un tercer turno y se hizo. ¿Ahora? Bueno, vendrá otra. Si hay algo seguro en la automoción, es el cambio: la necesidad de adaptarte y de ser flexible en todos los niveles. Desde el que planifica hasta el que está a pie de línea.- ¿Le preocupa que esta coyuntura más desfavorable se enquiste?- No. Pienso que el proyecto de Mercedes va a ser un éxito. Veo las obras aquí; el entorno en el que estoy me lo demuestra. Se están dando los pasos necesarios para tener un coche con una alta aceptación en el mercado. No estoy intranquila...Creo que hay que andar con pies de plomo y estar preparados para todo. Para mantener motores de combustión eficientes y que cumplan con la normativa, para desarrollar modelos híbridos y, cómo no, ofertar también una paleta de vehículos 100% eléctricos..."
«Hay una capacidad latente entre la juventud para llegar a crear empresas» (El Correo Araba)
En un mundo en continuo cambio tecnológico, digital y social es esencial estar preparado. Más aún los jóvenes estudiantes de hoy, que son los profesionales que demandará el mercado laboral en un mañana no muy lejano. Y en un territorio como el alavés, tradicionalmente emprendedor, esas nuevas generaciones deben tener en sus manos los conocimientos y las herramientas necesarias para traducir sus nuevas formas de ver el mundo en innovaciones que se conviertan en las empresas del futuro. De ello departieron Ramiro González, diputado general de Álava; Jon Labaka, viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno vasco; Jon Urresti, presidente de Fundación Vital Fundazioa; y Sandra Benito, miembro del consejo rector y gerente del laboratorio i+Med, en el coloquio ‘Formando jóvenes emprendedores’ que sirvió como presentación de una nueva edición de STARTInnova Araba. «Queremos una sociedad emprendedora, competir con otras regiones y mantener nuestra calidad de vida, y eso pasa por las personas que ponen en marcha negocios; hay una capacidad latente entre la juventud para poder crear empresas o llegar a las que ya están constituidas y aportar su iniciativa, y nosotros tenemos la labor de promover y detectar ese espíritu emprendedor entre los estudiantes», reclamó Labaka. Porque, tal y como destacó González, «las empresas creadas aquí y con gente de aquí generan riqueza y empleo y, sobre todo, dan mayor seguridad de que no se van a ir a otro territorio; para conseguirlo es necesario que se creen nuevas firmas con intención de generar más actividad y empleo, y que se haga con perspectiva local». Es por ello que Urresti defendió la necesidad de «poner de moda ser empresario» porque «tenemos muy claro que el emprendimiento es una alternativa real y lo que se está haciendo desde las instituciones es esencial»...
Álava presume de tejido industrial (El Correo Araba)
La Diputación organiza en el centro de Vitoria ‘Made In Araba Day’, una feria pionera para reivindicar el talento empresarial. Álava es el territorio histórico más industrializado de España y, aquí, el 33% de nuestro PIB proviene de ese sector. Esa huella identitaria forma parte de los anales de la provincia y de vez en cuando toca «sacar pecho». Así que para presumir de tan rico tejido empresarial, la Diputación Foral de Álava organizó ayer en el centro de Vitoria una feria pionera, ‘Made In Araba Day’. Pensada para «todos los públicos», desde primera hora de la jornada los txikis tuvieron su espacio creativo con un taller de robótica, un teatro infantil y una gymkana familiar. Estas actividades se complementaron con las conferencias rápidas de algunas empresas y las citas entre asistentes y directivos. El llamamiento fue tanto para negocios punteros con una reconocida trayectoria como para otros que están en una fase incipiente. En los ‘speakers corner’ tomaron el altavoz Tubos Reunidos –fabricaron el primero de acero sin soldadura del mundo con cero emisiones de CO2–, Aernnova, I+Med (la única cooperativa de científicos a nivel mundial) o Vidrala y también ‘startups’ como VAM o 2cybikes. Los primeros nuevos emprendedores trabajan en una aplicación que une toda la agenda cultural y de Euskadi y los otros rescatan bicis de la chatarra para reconvertirlas en eléctricas. En total, participaron alrededor de una decena de empresas, donde también destacan otros nombres recientes como Kimaiwi, 3erresweb, Psifiacos o Acceleration Robotics.
Miles de personas secundan en Vitoria la protesta contra los macroproyectos de renovables (El Correo Araba)
«Renovables sí, pero no así». Ese fue el eslogan más repetido por las miles de personas –5.000 según Araba Bizirik– y 50 tractores que se han congregado este sábado en las calles de Vitoria para expresar su rechazo a los macroproyectos de parques eólicos y fotovoltaicos en las zonas rurales de Álava. La manifestación se inició pasadas las seis de la tarde en la plaza de Bilbao, impulsada por diferentes colectivos, entre los que se encontraban también la Unión Agroganadera de Álava (UAGA) y las plataformas Horrela Ez, Arabako Mendiak Aske, Asociación Treviño y Álava por el campo o el Movimiento por la Alimentación Sostenible. Los participantes demandaron la «paralización inmediata» de los parques solares en trámite en la provincia. «Tanto los que se han presentado recientemente como los que cuentan con una tramitación más avanzada», resaltaron los portavoces al final del recorrido en la plaza de los Fueros. La movilización continúa con un calendario de protestas que se inició antes del verano, con diferentes actos en pueblos de Álava y que regresó a la capital en una demostración de fuerza después de la marcha convocada en Vitoria el 1 de junio. Los manifestantes hicieron un llamamiento directo a las instituciones encargadas de dar luz verde a los proyectos. «El Gobierno vasco y la Diputación están a tiempo de cambiar. De lo contrario serán responsables directos del expolio de Álava», advirtieron. Además denunciaron la «opacidad» al carecer de «criterios claros» y de una «planificación y ordenación debidas». Entre las pancartas que se pudieron ver en el recorrido por la calle La Paz se podían leer mensajes como 'Araba no se vende', 'Transizio energetikoa zuen negozioa' ('La transición energética, vuestro negocio'), que se mezclaban con otros carteles que ejemplificaban el rechazo de diferentes municipios como 'Berantevilla ez dago salgai' (Berantevilla no se vende) o 'SOS Margarita', que a su vez es el nombre de una de las entidades que participaron en la movilización.
Europaz, energiaz, zergez eta industriaz (enpresaBIDEA)
Informazio ekonomiko oparoa utzi digun aste honek. Aurreko asteko Europako Banku Zentrala dela edo bi aste barru AEBko hauteskundeak direla, merkatuen urduritasun zantzuak igartzen hasi dira. Burtsek moneta politika lausotzea begi onez ikusi bazuten ere, ez dute argi nork lortuko duen Etxe Zurirako sarbidea eta urreak, babes aktibo nagusienak, goranzko bideari ekin dio aste honetan ere. Gehiago irakurri hemen.
«El avión más vendido del mundo lleva 50 piezas nuestras» (Diario Vasco)
Cómo convertir una empresa de toda la vida como la eibarresa Alfa en una firma moderna de piezas de precisión y conseguir que el Airbus A320, el avión comercial más vendido del mundo, lleve en su montaje más de cincuenta piezas fabricadas en tu factoría de Eibar? La respuesta de Gonzalo Orbea, CEO y presidente de la fundición EIPC, mezcla varios ingredientes. Un alto nivel de conocimiento tecnológico para hacer piezas de acero o aluminio por microfusión, y un fuerte nivel de «compromiso» de todos los trabajadores, que sienten la camiseta «como un equipo de fútbol». Como los azulgranas del Eibar que lucieron en su pecho la histórica marca en Ipurua, a apenas diez minutos andando de esta empresa. EIPC Group ha logrado combinar la tradición fabril de Alfa con las exigencias tecnológicas y de automatización que exige la industria aeroespacial, una de las dos líneas en las que trabaja esta firma de «soluciones avanzadas en fabricación de piezas por microfusión» y con una cartera de clientes de alto standing. A ello se dedican en su planta eibarresa con 120 empleados, mientras que la línea de autoindustria se desarrolla principalmente en China, donde tienen otra factoría con 70 empleados para piezas de automoción, ferrocarril y maquinaria industrial, aunque todo el material pasa el control de calidad final en la villa armera. La empresa es muy joven, ya que nació hace solo seis años, en 2018, como explica Orbea. El origen viene de la empresa Alfa Precision Casting, del histórico grupo eibarrés Alfa, que en 2018, tras una serie de vicisitudes, terminó en liquidación. Es ahí donde una empresa familiar del sector del reciclaje pujó por comprar varios activos de la cesante para diversificar el negocio, surgiendo la firma Eibar Precision Casting (EIPC). Mantuvieron el conocimiento de Alfa y profundizaron en la microfusión y fundición a la cera perdida, que es un tipo de fundición muy específico, de precisión y muy valorada en sectores como el aeroespacial, en el cual están presentes. «Se pueden fabricar piezas con geometrías complejas y con espesores pequeños o espesores finos, y eso resulta una minimización del peso de la pieza y por eso es tan valorado en el sector aeronáutico», explica Gonzalo Orbea.
José Antonio Jainaga, el discreto industrial vasco que quiere comprar Talgo (El País)
El nombre de José Antonio Jainaga ocupa gran parte de los titulares informativos desde que se ha hecho público que el presidente de Sidenor está dispuesto a comprar el fabricante de trenes Talgo. No va con él tanta notoriedad pública. Le incomoda que el foco de la atención esté centrado en él y no en la fábrica. Si hay dos cualidades que le distinguen, dicen quienes le conocen muy bien, estas son la discreción y su solvencia profesional. Alérgico a la sobreexposición pública, Jainaga campea este temporal sin perder el norte. Ante todo, este empresario vasco asegura que su principal preocupación consiste en liderar “empresas ganadoras”. “Soy ingeniero industrial de formación y he desarrollado tomi carrera profesional en la industria”. Esta es su carta de presentación. José Antonio Jainaga, nacido en Bilbao hace 70 años, es a su pesar el hombre de moda tras ponerse al frente de las negociaciones para hacerse con el control total o parcial de Talgo, para lo que cuenta con el respaldo de los gobiernos central y vasco y el acompañamiento de un equipo de inversores muy fieles. “Cuando Jose (como le conocen en confianza) se pone una meta es como Indurain; va a ganar al esprint, contra el crono o en un puerto de montaña”, afirma José María Bilbao, exbanquero y amigo íntimo desde la niñez: “Si emprende algo es porque lo ve claro y está convencido de ello. Es un tío tremendamente fiable”, añade. Jainaga es el dueño de Sidenor desde 2016, la siderúrgica líder en la producción de aceros largos especiales, con plantas en el País Vasco, Cantabria y Cataluña y delegaciones comerciales en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Preside una compañía con 1.840 trabajadores que en 2023 facturó 938 millones (un 12,1% menos que un año antes), un resultado de explotación (ebitda) de 61 millones (-40,7%) y unos beneficios de 23 millones (en 2022 fueron 62). Es uno de los empresarios vascos más reputados, cuya trayectoria profesional se ha caracterizado por “no dar nunca pasos en falso”.
Las gasolineras vascas ‘low cost’ acaparan el 42% del mercado (El Correo)
Hace una década las gasolineras ‘low cost’ no alcanzaban el 23% de la red vasca y este año ya rozan el 38%, y subiendo. Y eso que su crecimiento en Euskadi está siendo más lento que en el conjunto de España, donde llegan al 45%. Su expansión ha avivado la competencia y forzado a las petroleras a reaccionar, lo que ha beneficiado a los usuarios. Pero ahora están bajo el foco por el crecimiento del fraude del IVA en la venta de hidrocarburos en los dos últimos años. La Hacienda vizcaína está investigando a 15 gasolineras por ser sospechosamente baratas mientras que la Agencia Estatal Tributaria anunció en mayo que estaba recabando información de 400. El sector se defiende con que la estafa se produce ‘aguas arriba’, por la proliferación de operadores ‘pirata’ que se quedan con el impuesto, a los que no se termina de poner freno. Las diferencias de precios entre las más baratas y las más caras es notable. En Euskadi supera los 30 céntimos el litro en el caso del gasóleo. Así, ese combustible se puede encontrar a 1,2 euros en Petroprix de Zamudio o alcanzar los 1,529 euros en estaciones de Cepsa, Repsol o Avia. Las económicas coinciden en general con el grupo que la Comisión Nacional de Mercado de la Competencia (CNMC) denomina ‘independientes’, que son todas aquellas que no pertenecen a una petrolera ni tienen contratado el suministro en exclusiva con un determinado operador mayorista. Este segmento ya cuenta con 140 gasolineras en el País Vasco, lo que supone un 38% de la red, aunque su cuota en ventas es mayor, del 42%, precisamente porque renuncian a margen para ganar volumen. Entre las independientes están las pertenecientes a grandes superficies comerciales, como Eroski (19 actualmente), y las estaciones de servicios automáticas o con atención personal mínima, que son las que más crecen en los últimos tiempos. Petroprix y Euskadi Low Cost, ambas con siete puntos de venta, son las de mayor penetración, pero hay un listado cada vez más extenso de marcas, muchas de ellas con una sola gasolinera y con un importante nicho especializado en transportistas. El gancho de sus precios está metiendo presión a las grandes petroleras, que en Euskadi controlan todavía más de la mitad del mercado. Repsol y su filial Petronor son líderes con 121 estaciones de servicios y una cuota del 33%, muy superior al 26% que tienen en el conjunto de España.
Las importaciones de gasóleo se disparan a máximos históricos (El Correo)
Este año en el que se han disparado todas las alarmas por el fraude del IVA se ha producido otro hecho llamativo: la importación récord de gasóleo. Solo entre enero y agosto pasados han entrado en Euskadi 1,37 millones de toneladas de este combustible, una cifra que supera con holgura los 1,17 millones que se compraron en todo el ejercicio 2023, que ya fue especialmente intenso, según datos del Eustat. Este espectacular incremento contrasta con el hecho de que el consumo apenas ha crecido un 6%. Obviamente la mayor parte de este gasóleo es perfectamente legal pero, según fuentes del sector, sí hay una relación directa entre el aumento de las compras en el exterior y el crecimiento del fraude en la venta de hidrocarburos. «Es muy llamativo porque en los tres depósitos fiscales del Puerto de Bilbao casi se ha doblado el volumen almacenado en lo que va de año respecto al año anterior», señalan. Una de las prácticas ilegales que realizan las denominadas ‘mafias’ del gasóleo en las importaciones consiste en traerlo de países vetados como puede ser Rusia, pero camuflar el origen. Para ello se descarga y vuelve a cargar en otros países como Turquía para aparentar que viene de allí y poder introducirlo sin ninguna restricción, con una ‘falsa bandera’. En Euskadi solo un pequeño porcentaje viene de Turquía, 30.000 toneladas, aunque sí resulta curioso que hasta ahora nunca se había importado de ese país. El principal origen es Estados Unidos, con más de 480.000 toneladas, seguido de Arabia Saudí, que supera los 228.400. La lista continúa con Kuwait (137.175) y Emiratos Árabes Unidos (162.265).
El Gobierno vasco permite a Sader gestionar un 40% más de residuos (El Correo)
Sader, empresa de descontaminación de residuos asentada en Zorroza, podrá ampliar en un 40% su capacidad para gestionar residuos peligrosos. El Gobierno vasco ha autorizado a esta industria, la última firma potencialmente contaminante que opera en el núcleo urbano de Bilbao, a gestionar en torno a 30.000 toneladas más al año de ese tipo de desperdicios, que incluyen el tratamiento de lodos, aguas aceitosas, baños ácidos...Portavoces del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad confirman a este periódico que recibieron la solicitud el pasado 8 de julio. Esa petición responde, matizan, a que en la mercantil «ven una tendencia de incremento» en la recepción de material en los últimos años «y han querido tener más margen».
La marcha de la recaudación permite a Euskadi reducir su deuda al 12% de su PIB (El Correo)
Las arcas públicas de Euskadi gozan de buena salud. La recaudación, según el Consejo Vasco de Finanzas celebrado la pasada semana, cerrará este año con cifras récord. En concreto, 18.300 millones que, a su vez, se verán superados en 2025, para el que se calcula una recaudación de 19.718 millones. Una dinámica que también se está dejando sentir en la deuda de las administraciones vascas. Según los últimos datos del Banco de España referidos al primer semestre del año, Gobierno vasco, diputaciones, ayuntamientos y sus sociedades públicas han reducido en el segundo trimestre del año un total de 209 millones la cantidad de dinero que deben a los bancos. Con ese ajuste, el total de la deuda pública de Euskadi queda en 10.903 millones, lo que equivale al 12% del PIB vasco. Es el dato más bajo en los últimos 12 años de la serie recogida por el regulador. Además, deja a Euskadi a la cabeza de las comunidades autónomas más saneadas de España, solo por detrás de Navarra. El territorio vecino, y también foral, presenta una deuda equivalente al 11% de su PIB. El comportamiento de la recaudación de impuestos en Euskadi tras el confinamiento ha superado las expectativas. En solo tres años –de 2021 a 2023–, las haciendas vascas ingresaron 2.693 millones más de lo esperado. Además, la falta de ejecución presupuestaria ha permitido obtener dinero con el que reducir la deuda. El Gobierno vasco se ha dejado algo más del 5% de recursos sin gastar en estos tres años, un total de 1.918 millones.
Cuenta atrás en ArcelorMittal (El País)
Los nervios circulaban esta semana por las fábricas de ArcelorMittal en España. Y no porque se celebrasen elecciones sindicales. La compañía, con sede en Luxemburgo, ha parado la acería y el tren de laminación de alambrón en Gijón. La planta navarra de Lesaka, ahora operativa, ha sufrido paradas intermitentes a lo largo del año. Otras factorías mantienen su cartera de pedidos, pero la alicaída demanda mundial y la competencia de China vuelven a un primer plano. Quizá lo anterior sea parte del ciclo en el que siempre se ha movido el sector siderúrgico, responsable del 7% de las emisiones del planeta. Pero ahora hay más razones para que los 8.683 trabajadores del gigante en España estén preocupados, cree Andrés Arranz, secretario general de USO en Arcelor. Sus principales centros están en Avilés y Gijón (Asturias); Sestao, Etxebarri, Legutio y Olaberria-Bergara (País Vasco); Lesaka, Legasa, Zalain y Berrioplano (Navarra), y Sagunto (Comunidad Valenciana). Los hornos altos de Gijón, los únicos de España, producen arrabio (hierro fundido) para las acerías de Avilés y Gijón. La primera alimenta los trenes de chapa de Gijón y de bandas en caliente de Avilés, donde se produce bobina laminada que acaba convertida en acero y hojalata. En sus últimas cuentas españolas de 2023, la facturación conjunta de todos los negocios ascendía a 3.749 millones de euros, con un beneficio de 171 millones. Pero eso ya forma parte del pasado. En el primer semestre de este año, las cuentas globales muestran que el beneficio por tonelada cayó más de un 20%. “ArcelorMittal está en una disyuntiva muy complicada”, resume Arranz. La mitad de los ingresos del grupo proceden de Europa, un continente hasta ahora repleto de altos hornos.
Competencia adoptará esta semana su decisión sobre la opa de BBVA a Sabadell (El Correo)
Entramos en una semana decisiva en la opa presentada el pasado mes de mayo por BBVA para intentar adquirir el Banco Sabadell. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia adoptará esta misma semana un decisión crítica. ¿Esta operación genera problemas en el mercado financiero español? Es la respuesta que debe dar este organismo creado, entre otras razones, para perseguir que una excesiva concentración empresarial provoque una alteración en el mercado y con ello en los precios de las cosas. En este caso, en el precio del dinero. Además, esta semana se conocerán los resultados de ambos bancos en los nueve primeros meses del año, en un clima en el que ambas entidades han decidido maximizar su escaparate. En un caso, el de BBVA, para transmitir a los accionistas del Sabadell que la entidad vasca es un refugio seguro para su inversión. En el del Sabadell, para intentar convencer al mismo colectivo de que, en el futuro, ganarán más si se mantienen fieles y no ceden a los cantos de sirena de Carlos Torres y Onur Genç, la cúpula a los mandos de BBVA. La reunión de la Sala de Competencia está convocada para el próximo miércoles. Sobre la mesa de los consejeros habrá un informe elaborado por los técnicos. Fuentes consultadas aseguran que la conclusión es en principio favorable a aprobar la operación –por supuesto a expensas de lo que diga más tarde la CNMV y los propios accionistas del Sabadell, los auténticos protagonistas–, con pequeñas exigencias. Los ‘remedies’, las medidas correctoras y los compromisos que se impondrían a BBVA, apuntan, son de escasa trascendencia. Están ligadas a municipios y códigos postales en los que solo quedaría activo un banco. Pero son muy pocos, advierten, y es «fácilmente solucionable». Aún es necesario un segundo paso, elevar esa propuesta de sala al pleno de la CNMC aunque, advierten los conocedores de los entresijos de la institución que preside Cani Fernández, sería extraño que haya dos decisiones contradictorias.
Neinor se recupera en Bolsa de la mano de sus socios (El País)
El giro radical en la estrategia de la promotora inmobiliaria Neinor Homes para optimizar su balance y recuperar terreno en Bolsa está dando resultado 19 meses después de ponerse en marcha. Su cambio hacia un modelo que prima la coinversión y la remuneración al accionista está marcando el paso de las grandes compañías nacidas tras el estallido de la burbuja del ladrillo que, en los últimos años, no han sido capaces de crecer de forma significativa al cotizar con descuentos muy importantes sobre el valor neto de sus activos, es decir, al estar infravaloradas por el mercado. Casi una década después de su nacimiento —tras la compra por parte del fondo estadounidense Lone Star de la antigua inmobiliaria de Kutxabank—, la promotora ha reorientado su negocio hacia un modelo de coinversión o promoción delegada para terceros, una fórmula con la que quiere diversificar sus fuentes de capital, conseguir un crecimiento eficiente del mismo y mejorar los retornos al accionista. La compañía, que se estrenó en Bolsa en marzo de 2017 convirtiéndose en la primera salida al parqué en una década de una promotora inmobiliaria en Europa, busca aumentar su potencial a toda costa y, para ello, se ha postulado como el socio de referencia para los inversores internacionales. “Somos el vehículo para que quien quiere invertir en real estate [inmobiliario] en España pueda hacerlo. Vamos por el mundo diciendo: somos Neinor, hacemos esto, tú me das el dinero y nosotros lo convertimos en el producto que tú quieras, desde vivienda asequible o protegida hasta senior living [complejos para mayores]”.
Cinco años de registro horario: muchas trampas, pocas sanciones (El País)
El registro horario instaurado hace cinco años no acaba de funcionar. Muchas empresas lo trampean y no pagan las horas extra computadas, y las sanciones impuestas son mínimas. El Gobierno planea cambios. Desde mayo de 2019, las empresas están obligadas a registrar la jornada laboral de sus trabajadores: deben anotar, a diario, el momento de inicio y el de finalización de la jornada. Además, el registro tiene que ser fiable e inviolable —esto es, que no pueda modificarse a posteriori—, y debe conservarse en el centro de trabajo a disposición de los empleados, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo durante cuatro años. El sistema escogido para hacer este registro, sin embargo, se dejó a completa elección de las empresas, que podían escoger hacerlo en hojas de papel, de Excel, Word, con tornos de entrada, o a través de numerosos sistemas y aplicaciones de ordenador, que facilitan, por ejemplo, las anotaciones horarias incluso durante el teletrabajo. El objetivo de la entonces ministra de Trabajo socialista, Magdalena Valerio, era aflorar la enorme cantidad de horas extraordinarias que se realizaban y, sobre todo, que los trabajadores tuvieran un instrumento para reclamar su pago o compensación. Y que se sancionaran los excesos, ya que la norma solo permite un máximo de 80 horas extraordinarias por trabajador al año, exceptuando las que se hagan por fuerza mayor. Sin embargo, cinco años después del registro obligatorio, la Encuesta de Población Activa (EPA) muestra que el número de trabajadores que dice haber hecho horas extra en la semana del sondeo sigue siendo el mismo (alrededor del 5% de los asalariados, cerca de 900.000 personas en la actualidad).
Los precios dinámicos, bajo la lupa (Diario Vasco)
Los precios dinámicos llevan años operando en las compras que se realizan a través de internet, pero miles de guipuzcoanos se toparon con su cara más cruda el pasado día 8, cuando se sentaron frente al ordenador para tratar de comprar una entrada para los dos conciertos que Bruce Springsteen ofrecerá en Donostia el 21 y el 24 de junio del año que viene. Las 76.000 entradas –38.000 por noche a precios de salida que oscilaban entre los 70 y los 140 euros– volaron en apenas dos horas y esa misma tarde ya solo quedaban disponibles ‘palcos vip’ desde 268 euros y localidades en la zona denominada ‘Hospitality’ a 445 euros, que fueron aumentado su coste empujados por los precios dinámicos, que crecen cuando existe una alta demanda. Hace años que Springsteen defendió esta práctica algorítmica importada de Estados Unidos, pero no es el único artista que la aplica. De hecho, la Comisión Europea abrió en septiembre una investigación contra la plataforma Ticketmaster por utilizar esta estrategia de venta para las entradas de los conciertos que la banda británica Oasis ofrecerá el año que viene en Reino Unido en su gira de reunión. La altísima demanda de fans de toda Europa llevó a que los precios aumentaran de los 178 a los 415 euros a los pocos minutos de salir a la venta online, lo que podría haber incumplido varias leyes europeas de consumidores. Los precios fluctuantes de las entradas a conciertos están hoy de actualidad, pero ese dinamismo en los precios no es exclusivo del mundo de los macroconciertos. De hecho, basta comprobar el impacto de uno de estos eventos de masas en otros sectores para darse cuenta de que los algoritmos también mueven los hilos en sectores como el transporte o los hoteles: el mismo día en que se vendieron en apenas dos horas casi todas las entradas para el doble concierto de Springsteen en San Sebastián, los hoteles disponibles para esas fechas en la ciudad también dispararon sus precios. Las instituciones vascas tienen poco margen para ponerles coto.
La universidad privada arrolla a la pública (El País)
La universidad privada avanza imparable en España, impulsada por los fondos de inversión. Suma ya 46 campus y planea o tramita otros 10 frente a los 50 de la Administración, que no ha abierto ninguno desde 1998. En unos meses se producirá el sorpasso, que plantea interrogantes sobre la calidad educativa, la universidad como ascensor social y la competencia con la pública. Si el ritmo de creación no se frena, en unos meses habrá en España más universidades privadas que públicas. La ola de privatización parece imparable. Hay 50 campus públicos y la Administración no abre ninguno desde que en 1998 se aprobó la Politécnica de Cartagena. Mientras, la privada suma ya 46 —31 aprobados en estos últimos 26 años— y estudia o tramita al menos otros 10. Ya hay más alumnos inscritos en másteres privados que en públicos, y en Madrid, por ejemplo, ya se cuentan más los estudiantes privados de primero de Medicina (que pagan hasta 23.000 euros por curso) que los que acuden a la pública (1.240 euros). El Gobierno confiesa que de esta avalancha le preocupan, sobre todo, dos aspectos: la baja calidad de muchos proyectos, y que la universidad se convierta en un simple mercado en el que los estudiantes ricos siempre dispongan de una puerta de entrada. El secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, lo expresa así: “En nuestra historia reciente, la universidad ha sido el mejor ascensor social que existe, porque prepara a la gente para el futuro. Si disminuimos nuestra actividad controladora [de la calidad], haremos un flaco servicio a la sociedad”. La titularidad de estas entidades privadas es diversa. Hay una quincena larga relacionadas con la Iglesia: tres pertenecen a obispados, otras tres dependen del entorno del Opus Dei, la Asociación Católica de Propagandistas va camino de incorporar la quinta, los jesuitas disponen de cuatro y los Legionarios de Cristo, una. Los centros religiosos se gestionan por medio de fundaciones que no reparten dividendos, sino que están obligadas a revertir los beneficios en su universidad. La banca tiene dos y hay dos más semipúblicas (UOC de la Generalitat y Vic). La veintena restante está en manos de empresarios particulares, como el dueño del Deportivo Alavés, o en las de grandes conglomerados empresariales (Planeta planea abrir la tercera o el grupo de comunicación Vocento es accionista de una).
La crisis de los canales (El Correo)
Los pasos marítimos de Suez y Panamá sufren los efectos de los conflictos geopolíticos y el cambio climático. El uso de rutas alternativas dispara los costes y alarga las esperas. La razón de ser de los canales de Suez y Panamá fue ganar días a las largas y costosas travesías comerciales, aquellas obligadas a circunnavegar continentes con cargas voluminosas. No se trata de proyectos contemporáneos. Hace siete siglos, el emperador Carlos I ya imaginó una vía que facilitara el viaje entre el Pacífico y el Atlántico, y los antiguos egipcios también trazaron pasos artificiales entre el delta del Nilo y el Mar Rojo. Ahora bien, estas grandes obras de ingeniería actual responden a nuestros conflictos geopolíticos y, asimismo, demuestran la creciente incidencia de fenómenos como la globalización, el cambio climático y los problemas endémicos de Oriente Medio. La navegación comercial ha crecido desbordando capacidades. El encallamiento del buque ‘Ever Given’ en 2021 evidenció que las costuras de Suez se quedaban pequeñas e, incluso, podían romperse ante la mala maniobra de un barco tan enorme como el accidentado. El resultado fue desastroso ya que produjo un colapso comercial estimado en algo más de 9.200 millones de euros diarios. También puso de manifiesto las limitaciones del paso. El canal era susceptible de convertirse en un cuello de botella para una demanda numerosa y de grandes dimensiones. Pero el escenario puede ser más perturbador y peligroso. A lo largo de los últimos doce meses, los huthies de Yemen han atacado casi doscientas naves que transitaban por el Mar Rojo. La posibilidad de que el acceso al canal resultara demasiado arriesgado y exigiera el cambio por otras rutas más onerosas ha impulsado, incluso, el fantasma de una nueva crisis mundial. La importancia de la vía contrasta con su fragilidad. Más de 7 millones de barriles diarios son transportados por estas aguas, el 10% del total que circula por el planeta.
Israel lanza un ataque contenido sobre Irán y deja en sus manos si detiene la espiral bélica (El Correo, El Mundo, El País)
El pulso entre Israel e Irán sale de la sombra y entra en una nueva fase tras el primer golpe directo y oficial de la historia del ejército hebreo contra la república islámica. Tres semanas después de que los iraníes enviaran 181 misiles balísticos contra el Estado judío, aviones israelíes se lanzaron sobre veinte objetivos militares en las provincias de Teherán, Khuzestan e Ilam y mataron cuatro soldados iraníes. Atacaron además sistemas de defensa antiaérea, instalaciones donde se almacenaban misiles y una base militar secreta cerca de Teherán. Un número indeterminado de drones fueron derribados, mientras que todos los cazas israelíes regresaron intactos a sus bases. Tras una noche cargada de tensión, con tres oleadas de ataques que superaron las defensas iraníes, el portavoz del ejército israelí, Daniel Hagari, informó que «la represalia se ha completado y hemos logrado los objetivos. Israel tiene una mayor capacidad de acción también en Irán». Ante la posible respuesta, Hagari advirtió a su enemigo de que «no cometa errores». Autoridades y medios oficiales de Irán restaron importancia a la operación de fuerza y desde primera hora de la mañana transmitieron una imagen de calma y tranquilidad. No hubo llamamientos a la venganza, pese a que el país acababa de sufrir el primer bombardeo de un ejército extranjero desde la década de los 80, cuando libraron una guerra de ocho años contra Irak.