Euskadi es, tras Catalunya, la comunidad que más empresas pierde. Euskadi sigue perdiendo empresas. Así lo evidencia el registro de traslados de sedes corporativas, que en el segundo trimestre del año volvió a arrojar un saldo negativo. Se fueron un total de 68 compañías y solo llegaron 55 con lo que la diferencia es de 13. En el primer trimestre ya hubo una pérdida neta de 45 con lo que en el semestre la merma se eleva a 58, según los datos recogidos por Informa D&B, filial de Cesce. Más que los datos en sí preocupa la tendencia, que lleva instaurada durante años. Aunque Cataluña es con diferencia la comunidad más afectada por la fuga de empresas –perdió 200 en el semestre–, Euskadi se mantiene en negativo. En el otro extremo está Madrid, que entre enero y junio sumó 225 sedes.
20240928
Sábado, 28 de septiembre de 2024
Núm 1739/2024
Año XXXVII
La fuga de empresas continúa en Euskadi con un saldo negativo de 58 en el semestre (El Correo, Expansión)
Torres asegura que no se falta al trabajo «de forma deliberada» y se demarca «del marco conceptual de la patronal al hablar de absentismo» (El Correo)
El absentismo estuvo presente en la primera sesión de control del Parlamento al nuevo Gobierno vasco. Lo llevó al debate Sumar, que interpeló al consejero de Economía, Trabajo y Empleo sobre si compartía la visión de los empresarios sobre este problema después de haber prometido un «análisis profundo» de las bajas médicas. Mikel Torres defendió que «en Euskadi no se deja de acudir al puesto de trabajo porque sí, de forma deliberada, sino porque así te lo permite la ley o un convenio, y se está enfermo porque así lo establece un profesional médico». El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, fue quien interrogó a Torres sobre si consideraba que esas bajas no se corresponden con problemas de salud. Expresó su preocupación por «la agresividad de la patronal, que vuelve a levantar viejos espantajos y estrategias en relación a lo que llaman el absentismo laboral». Torres rechazó «utilizar el marco conceptual de la patronal al hablar de absentismo» porque, según recordó, este implica «una acción deliberada». No obstante, a renglón seguido manifestó su preocupación ante los datos que indican que «el número de bajas es superior en Euskadi que en el resto de España» y se comprometió a actuar para «mejorar la salud de los trabajadores». Recordó, en este sentido, que ya hace tiempo que hay un grupo de trabajo vinculado a la Mesa de Diálogo Social que está analizando la elevada incidencia de la Incapacidad Temporal (IT) en Euskadi, un debate en el que los agentes sociales decidieron ceñirse a las bajas laborales precisamente para evitar la polémica que suscita el término absentismo. Las empresas, impulsoras de esta iniciativa, piden un diagnóstico claro para buscar soluciones. Torres aclaró que «no están trabajando para bajar la IT sino para mejorar la salud de los trabajadores».
La CEOE muestra su «total oposición» a la reducción de jornada por ley (El Correo, El País)
La negociación de la reducción de la jornada laboral se está convirtiendo en una especie de culebrón con desmentidos, acusaciones, manifestaciones… y en el que ha aparecido un actor por sorpresa al que no se esperaba: el PP, que se abre ahora a negociar una jornada laboral de cuatro días (una medida de conciliación que, sin embargo, no tiene por qué suponer un recorte de tiempo de trabajo). Ante los últimos acontecimientos, la CEOE convocó ayer una reunión para dejar clara cuál es su posición y desmentir muchas de las últimas noticias que se han difundido estos días. No hay cambio de postura. La patronal se mantiene firme en su «oposición total» a la reducción por ley a 37,5 horas, según confirmaron fuentes de la CEOE presentes en esta reunión. La única opción que ven para recortar el tiempo de trabajo es en la negociación colectiva, convenio a convenio, como se ha hecho hasta ahora. Pero además la CEOE desmintió a la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que el pasado miércoles negó ante los medios de comunicación que hubieran propuesto en la mesa del diálogo social retrasar las 37,5 horas hasta 2026. «Voy a desmentir la información. Es rotundamente falso que el Ministerio de Trabajo haya propuesto esta medida en la mesa. En ningún caso se habló de esta medida», afirmó la ministra, confirmando también unas declaraciones previas de su número dos. La CEOE, al igual que hicieron los sindicatos, desmienten esto y aseguran que el secretario de Estado, Joaquín Pérez Rey, admitió en la mesa «la posibilidad de ser flexibles y dar margen a la renovación de convenios hasta finales de 2026». Es más, quieren trasladar su «queja» por las «contradicciones» que hay en el seno del propio Gobierno y también entre la ministra y el secretario de Estado de Trabajo.
«Escucharemos al PP y si nos parece mal, les diremos que no» (El Mundo)
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, reivindica la independencia de su organización y rechaza que se intente reducir la jornada laboral o introducir la semana de cuatro días con instrumentos legales al margen de un diálogo social que ve cada vez más debilitado, pese a su utilidad. "Mi relación con Alberto Núñez Feijóo es muy buena, como la tengo también con ministros y otros dirigentes políticos. Hablamos con frecuencia y él quiere que tengamos una reunión formal para tratar sobre la conciliación y nosotros atendemos siempre este tipo de peticiones de todos los partidos, pero diremos en la reunión lo que toque. Escucharemos lo que plantea el PP y lo estudiaremos y si nos parece mal diremos que no. Si nos parece bien, pues que sí. Sin papeles, no podemos pronunciarnos. En todo caso, son temas propios del diálogo social...En este asunto no entiendo este intervencionismo político ni entiendo que a los sindicatos les parezca bien, cuando la reducción de jornada se aborda de toda la vida entre agentes sociales el diálogo social. Nosotros no decimos sí o no a trabajar menos horas, sino que se trate en el diálogo social. Y por cierto siempre se habla de horas en cómputo anual para adaptarse a las distintas situaciones, no de semanas de cuatro o cinco días, porque la realidad en las empresas no es la de la política. También dicen en el Gobierno que reducir el tiempo de trabajo mejora la productividad, pero eso depende mucho de sectores y empresas, en función de la innovación y otros factores. Si fuera tan cierto, que el Gobierno proponga trabajar sólo 20 horas a la semana y así nos salimos del mapa de la Eurozona en productividad. Saben que no es nada evidente...Tal y como plantea Yolanda Díaz la reducción de jornada no habrá acuerdo, no nos ha dado ni los papeles necesarios para ver qué proponen..."
El Gobierno ve hoy más cerca el desbloqueo de su propuesta (El Mundo)
«Es inviable en un país de servicios». Con esta afirmación, fuentes de la CEOE rechazan los planteamientos políticos para recortar la jornada laboral legal en España. Ni las 37,5 horas semanales que quiere imponer la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ni los cuatro días a la semana que plantea el Partido Popular de Alberto Núñez Feijóo convencen a los empresarios. Sin embargo, la patronal no cierra la puerta a un eventual acuerdo en la mesa de diálogo social si se deja margen a la negociación colectiva y se tienen en cuenta las particularidades de los distintos sectores y empresas y sus necesidades productivas y de personal. Y aquí el Gobierno ve una vía de desbloqueo. «Algunos sectores necesitan un margen de flexibilidad y es ahí donde estamos trabajando», afirmaba este viernes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se mostraba «optimista» sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo tripartito y recordaba que los agentes sociales llevan meses trabajando para poder llevar a cabo la reforma «de una manera flexible que no afecte a la productividad ni a los salarios». La irrupción en el debate del PP, a quien Cuerpo dio la «bienvenida» a «la realidad del mercado de trabajo», habría incluso jugado a favor del Ejecutivo porque ha elevado la presión política para reducir las horas de trabajo en España. Y además ha resituado a los interlocutores en la mesa en la que se está debatiendo de facto el asunto y que ya tiene fijada una nueva reunión para el día 11 de octubre. El equipo negociador de CEOE ya detectó en la última reunión un tono más conciliador en el número dos de Yolanda Díaz, Joaquín Pérez Rey.
CEOE rechaza la entrada de Trabajo en el registro horario (Expansión)
La comisión de diálogo social de la patronal CEOE se mantuvo ayer firme en su rechazo a la reducción por ley de la jornada laboral como quiere la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, según explicaron las distintas fuentes empresariales consultadas. En este sentido, los empresarios mantienen su oposición rotunda a cualquier intervencionismo del Ejecutivo en esta cuestión. Entre ellas, al propósito de Díaz de que la Inspección de Trabajo pueda entrar telemáticamente en el registro horario de las empresas en el momento que aprecie indicios de delito en las mismas. Por su rechazo al intervencionismo, la patronal sostiene como premisa máxima en la negociación con el Gobierno y los sindicatos la necesidad de mantener esta cuestión en la negociación colectiva. Y, por lo tanto, se niega en rotundo a abrir los convenios vigentes para recortar la jornada laboral, sin recortar el salario, a 37,5 horas en 2025. Los empresarios recordaron que el propio secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, dijo que, según los registros del Ministerio, los convenios vigentes caducarán entre 2024 y 2026. Respecto a esta cuestión, y en sintonía con la posición empresarial, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, rechazó la propuesta del Partido Popular de implantar una jornada semanal laboral de cuatro días, con 9 ó 9,5 horas y media por día. Garamendi defendió la independencia de la patronal respecto a los partidos políticos. En esta cuestión, los negociadores de la CEOE dijeron a la organización que aprecian contradicciones en el seno del Gobierno. Incluso en el Ministerio de Trabajo. Reflejaron que el pasado martes, en la mesa de negociación, el secretario de Estado llegó a admitir que la reducción de jornada podría retrasarse, con un período transitorio, hasta finales de 2026. Parece que este fue también el mensaje que escucharon los sindicatos en la mesa de diálogo. Sin embargo, minutos después de las declaraciones, el Ministerio salió en tromba a desmentir que hubiera hecho esa concesión a los empresarios.
Tubos Reunidos pierde la mitad de la facturación en el primer semestre (El Correo)
El primer semestre del año fue muy malo para la compañía alavesa Tubos Reunidos, según el informe remitido este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, ya que perdió en este periodo la mitad de su facturación en comparación con los seis primeros meses de 2023. De 338,5 millones entre enero y junio del pasado año, éste ha contabilizado tan solo 172,7 como consecuencia del hundimiento del mercado. Algo que en el sector del tubo sin soldadura ocurre con carácter cíclico y extremada virulencia en función de lo que sucede con los mercados del gas y en especial en el caso de Tubos Reunidos con el petróleo. Afortunadamente para la compañía una operación financiera realizada a principios de año le ha permitido contabilizar un beneficio neto de 40,6 millones para el primer semestre. Se trata de la adquisición de deuda con descuento que afrontó en enero, que le permitió zanjar un pasivo de 106,7 millones –entre deuda e intereses– y reducir así su endeudamiento neto en 65,3 millones, mediante el pago de tan solo 27,5. Con ello, al final del semestre, la deuda financiera neta de la compañía se ha situado en 220,3 millones, frente a los 300 que tenía hace apenas tres años. La caída del precio del petróleo y el frenazo de muchas inversiones en el sector –en parte por razones de rentabilidad y también por la inestabilidad en algunas zonas del mundo– han provocado este parón tan drástico en las ventas, que ha ido acompañado de una considerable reducción de precios. Además, apuntan fuentes de la empresa, se ha registrado una avalancha de tubos fabricados en China a precios bajos, fruto del recorte de la demanda también en ese país. La empresa, pese a todo, ha mostrado su confianza en que el sector se recuperará de forma progresiva.
“Tendremos un crecimiento ingente en los próximos años” (El País, Cinco Días)
Entrevista con Ignacio Sánchez Galán Presidente de Iberdrola. Apuesta por la descarbonización para reindustrializar Europa y anuncia un crecimiento “ingente” de su empresa en los próximos años. Galán subraya que la lucha contra el cambio climático es un esfuerzo colectivo y asegura que la descarbonización puede ser un arma para la autosuficiencia energética y la reindustrialización de Europa. El presidente de Iberdrola destaca el gran recorrido que tiene la electrificación como sustituta de los combustibles fósiles, la importancia de las redes y la competitividad de las energías verdes y también los ambiciosos planes de crecimiento de la empresa. Insiste en la importancia de la seguridad del suministro y entreabre la puerta a un replanteamiento del calendario de cierre de las centrales nucleares. "El 80% nuestro negocio en Estados Unidos son redes y la regulación de las redes eléctricas depende de los Estados: de Nueva York, Connecticut, Maine, Massachusetts... En renovables, hemos trabajado con la Administración Obama, con la Administración Trump y la Administración Biden. Obama introdujo los créditos fiscales para ayudar a las renovables, que continuaron en la etapa de Trump y en la de Biden. La ley de reducción de la inflación ha dado más certeza en el tiempo, pero hemos trabajado con todas las administraciones. E insisto, nuestro gran negocio se llama redes...Hay que desligar la electrificación con renovables de otros debates, porque sus ventajas van mucho más allá. Dependerá del coste. Hoy la energía solar es más barata que ninguna otra fuente, si se compara lo nuevo con lo nuevo. Si EE UU tiene que plantearse construir nuevas centrales, decidirá si son más eficientes las nucleares, de gas o de carbón nuevas o si lo son las eólicas y solares nuevas. Creo que estamos desorientados en eso. El factor medioambiental es uno más, consecuencia de unas nuevas tecnologías que utilizan recursos naturales disponibles en cantidades infinitas y con unos costes de inversión mejores que en tecnologías que utilizan productos fósiles finitos que además son emisores. Ese el cálculo que se hará...Hoy todavía el 80% de energía que se consume en el mundo es fósil, solo el 20% es electricidad. El camino para electrificar es muy amplio, pero se necesitan redes. El otro eje es el almacenamiento..."
Iberdrola, Repsol y Endesa tienen 7.000 puntos de recarga ‘parados’ (Expansión)
La infraestructura de recarga es una de las piedras en el zapato para el despegue de la movilidad eléctrica en España. Los tediosos y complejos trámites administrativos, los prolongados plazos que manejan las administraciones para aprobar los proyectos o las complicaciones técnicas son factores que están ralentizando un despliegue de la red de carga que ya cuenta con un número considerable de postes, pero que podría crecer mucho más rápido si se tomaran medidas para acelerar el proceso de instalación. Según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), España contaba a cierre del primer semestre del año con un total de 35.698 postes públicos de carga para vehículos eléctricos, lo que supone una subida del 56% en comparación con los 22.760 postes que había en funcionamiento en el mismo período de 2023 y un incremento de 3.276 puntos frente al trimestre previo. La capilaridad de la red está creciendo y ganando peso para responder con fiabilidad a la demanda del mercado de eléctricos, que no acaba de despegar como se esperaba, con poco más de 37.000 unidades vendidas hasta agosto en España, un 2,6% menos y representando apenas el 4,6% del total del mercado. Incluyendo los vehículos híbridos enchufables, las ventas de modelos electrificados en España suponen el 9,4% del total, lejos de los objetivos fijados en Europa y de otros países de nuestro entorno, como Portugal o Países Bajos. Los datos de Anfac ponen de manifiesto la existencia de un claro cuello de botella a la hora de instalar los puntos, un factor que hace más complicado que las empresas que quieran poner en marcha cargadores públicos lo consigan en unos plazos razonables por la elevada burocracia existente, retrasando el proceso en más de dos años.
Varias compañías de renovables se asoman al abismo de la quiebra (El País, Cinco Días)
Entre esas historias con un futuro prometedor que venían a compartir parte del pastel con los Iberdrola, Endesa, Naturgy o Repsol se encontraban proyectos como Holaluz, Eidf, SolarProfit o Soltec, que el jueves se declaró en preconcurso de acreedores y era suspendida de cotización. Sin llegar a ese extremo, el resto de compañías también han dado síntomas de alarma y su situación es delicada. Después de que el sector de las renovables aún no se haya recuperado del duro varapalo que supuso hace una década el recorte regulatorio que provocó una implosión inversora, ahora asoman otros fantasmas. El mercado mira de reojo también a una larga lista de promesas que en algún momento dieron la campanada y hoy no brillan tanto. Aunque los casos de empresas en crisis mencionados tienen modelos de negocio distintos, fuentes expertas —que prefieren mantenerse en el anonimato— señalan que hay elementos comunes que explican su situación. Varias de estas compañías generaron grandes expectativas y aprovecharon para dar el salto a Bolsa. Ahí empezaron a encontrar dificultades. “Algunos de los empresarios no venían del sector y la falta de profesionalización de sus estructuras en un mercado hiperregulado como el energético y el de capitales les ha traído fuertes quebraderos de cabeza. Esto es importante tenerlo en cuenta, porque una vez fueron cotizados, muchos han tenido problemas y discrepancias con su auditor”, indica un experto. Estas fuentes señalan que es más una cuestión de gestión particular de cada caso que factores de mercados generalizados, ya que hay proyectos de pequeños emprendedores que hoy son realidades mucho más sólidas como Grenergy, Solarpack, Audax o Eco-ener, firmas que ya dan beneficios de explotación positivos e incluso beneficio neto, algo que no han logrado varias de las firmas que hoy se asoman a la quiebra.
Soltec vale menos en Bolsa que lo que pide a la banca española (Expansión)
El grupo español de renovables Soltec, que intenta a la desesperada sacar adelante un plan de refinanciación para evitar declararse insolvente y pedir el preconcurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) lo tiene más difícil a medida que pasan las horas. El grupo se mantuvo ayer suspendido de cotización, una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió el pasado jueves tomar esa medida. La CNMV suspendió a Soltec en Bolsa ante la información del grupo sobre la imposibilidad de presentar las cuentas semestrales a tiempo –antes del día 1 de octubre– y las dificultades para renegociar la deuda que tiene la empresa con un sindicato de doce entidades. Al margen de la confianza de las entidades sobre las posibilidades de Soltec de salir a flote, el problema del bloqueo en Bolsa es que el grupo se queda sin visibilidad futura y en una maltrecha situación. Antes de cancelarse la cotización, Soltec estaba en mínimos históricos. En concreto, la empresa cerró la jornada del jueves a 1,6 euros por título, un 5,4% menos que el miércoles. El grupo, que salió a cotizar en 2020 a más de 5 euros por acción, llegó a subir por encima de los 13 euros al poco tiempo, en enero de 2021, cuando presumía de ser uno de los mayores grupos fabricantes de equipamientos para fotovoltaicas. La empresa vale ahora 152 millones, cuando hace tres años llegó a superar los 1.100 millones. Con un valor tan reducido, Soltec se ve en una situación muy comprometida.
Los sindicatos de Gamesa piden ayuda al Gobierno vasco (El Correo)
Representantes sindicales de las organizaciones CC OO, ELA y UGT se han reunido con el vicelehendakari segundo del Gobierno vasco, Mikel Torres, para pedir que el Ejecutivo les apoye con el objetivo de minimizar le impacto que puede tener el ajuste laboral que diseña ya Siemens Gamesa. Como ya es conocido, la compañía anunció una reducción de 430 empleos en España –aproximadamente el 10% de su plantilla en el país–, para intentar resolver la profunda crisis que sufre la compañía de producción de aerogeneradores eólicos. Aún se desconoce la distribución regional de ese ajuste pero los sindicatos intuyen que puede ser importante en el País Vasco, donde se encuentran alguno servicios centrales en la localidad vizcaína de Zamudio. La compañía anunció también que intentaría recolocar al mayor número posible de trabajadores afectados en otras actividades del grupo Siemens Energy, si bien en el caso de España su presencia es muy limitada. En este contexto, los sindicatos han pedido a Torres que presione a la multinacional germana para que creen nuevas actividades en el País Vasco, que permitan la contratación de empleados que ahora están en su filial Siemens Gamesa.
España cierra la crisis de la inflación al situarse en el 1,5%, su nivel más bajo en tres años y medio (El Correo, Expansión, El País)
España consolida su camino hacia la estabilidad de precios y pone fin a la crisis inflacionista que en los últimos años ha golpeado con dureza el bolsillo de los ciudadanos. Según los datos avanzados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este viernes, la inflación bajó de forma brusca en septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto y su tasa más baja en los últimos tres años y medio. Hay que remontarse a marzo de 2021, justo antes del inicio de la espiral inflacionista derivada de la escalada de los costes energéticos, para encontrar una subida de precios tan moderada. De hecho, el Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa ya por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), establecido en el 2%, por primera vez desde junio de 2023, cuando el dato rondaba el 1,9%. La caída ha venido propiciada sobre todo por el descenso de los precios de los carburantes. Pero también por la disminución en la evolución de los alimentos y la electricidad. «También influyen ocio y cultura, cuyos precios bajan con mayor intensidad que en el mismo mes del año anterior», indican desde el INE. Hay que tener en cuenta, además, que los precios de los carburantes se encuentran en niveles previos a la guerra de Ucrania, y la electricidad y los alimentos también se han visto favorecidos por el efecto base, ya que en septiembre de 2023 el IPC se había acelerado nueve décimas. En todo caso, en este periodo no solo se han moderado los componentes más volátiles de la cesta de la compra. La inflación subyacente –aquella que excluye de su cálculo los alimentos frescos y la energía– también desciende tres décimas, hasta el 2,4%, su menor tasa desde enero de 2022.
El IVA de los alimentos básicos sube al 2% desde el martes con una inflación en caída (Diario Vasco)
El lunes es el último día con el IVA al 0% en los alimentos básicos y el aceite de oliva. Desde el martes pasa del 0 al 2% en productos como la leche, los huevos, el pan o la fruta y del 5 al 7,5% en pastas y aceites de semillas. Las familias vascas que acudan el próximo martes a su supermercado de confianza para hacer la compra deberán rascarse más el bolsillo por el fin de la prórroga de la rebaja del IVA de los alimentos acometida por el Gobierno central. Productos como el aceite de oliva, la leche, el pan, los huevos, el queso, las frutas, legumbres, tubérculos, cereales y verduras pasarán a partir del próximo martes 1 de octubre a tener un IVA del 2% después de que estos alimentos básicos hayan disfrutado del IVA cero para compensar el impacto de la subida de la inflación que ya parece haberse moderado del todo. También subirá del 5 al 7,5% el IVA de la pasta y los aceites de semilla. Estos nuevos porcentajes estarán en vigor hasta el 31 de diciembre. La inflación ha bajado de forma brusca en septiembre hasta el 1,5%, ocho décimas menos que en agosto y su tasa más baja en los últimos tres años y medio, según los datos avanzados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Está por debajo del 2% que se marcó el Banco Central Europeo (BCE) para reducir los tipos de interés. Se consolida así el camino hacia la estabilidad de precios y se pone fin a la crisis inflacionista que en los últimos años ha golpeado con dureza el bolsillo de los ciudadanos.
La economía crece el 3,1% por las exportaciones, la inversión y el consumo (El Correo, El País)
España no flaquea en una evolución económica que vuelve a sorprender por lo inusitado de sus registros alcistas. En el segundo trimestre, el Producto Interior Bruto (PIB) creció un 0,8%, según el dato definitivo publicado este viernes por el INE, confirmando así el dato del avance estadístico de julio. Suma así otros tres meses más de dinamismo, que se unen al del primer tramo del año, cuando el crecimiento se ha situado en el nivel del 0,9%, una décima más de lo apuntado inicialmente tras ser revisados los registros. Con todo ello, la economía ha superado el ecuador de 2024 con una avance del 3,1%, seis décimas más que el trimestre anterior, la tasa más elevada desde el primer trimestre del año pasado. Lo chocante de estos datos es que contrastan tanto con lo que está ocurriendo en buena parte de las grandes potencias europeas, cuyos crecimientos son raquíticos, incluso inferiores al 1%, así como por el contexto en el que se han producido: hasta junio, los tipos de interés se encontraban todavía en el máximo de la vorágine del Banco Central Europeo (BCE), que los había elevado hasta el 4,5% en los dos últimos años; con los coletazos de la crisis energética; el impacto de la galopante inflación; y una economía mundial deteriorada por los datos del comercio. Justo cuando parecía que empezaba a vislumbrarse la recuperación europea, los últimos indicadores basados en encuestas arrojan una cierta debilidad, sobre todo concentrada en el sector manufacturero. Sin embargo, España ha avanzado por la contribución del consumo privado, que registra un crecimiento del 2,9% interanual, impulsado por las ganancias de poder adquisitivo y la evolución del empleo. Asimismo, se acelera la inversión, con un crecimiento del 2,2% en el último año y mejoran también las exportaciones, con un crecimiento del 2,6% reflejando la competitividad de las empresas españolas. Además, todas las ramas de actividad presentan un crecimiento positivo en los primeros meses del año, destacando el crecimiento de la industria manufacturera, con un incremento del 5,2%.
El Ibex toca los 12.000 puntos por primera vez desde enero de 2010 (Expansión)
El Ibex 35 logró ayer la hazaña de tocar a nivel intradía la cifra redonda de los 12.000 puntos en diferentes fases de la sesión y llegar a rebasarla. Al final de la sesión terminó con un alza del 0,12%, hasta los 11.967,9 puntos, y se afianza en precios no vistos desde hace casi 15 años. Está a punto de cerrar el tercer mes consecutivo al alza, periodo en el que atesora un alza del 7%, y la racha más largas de subidas desde mediados de 2021. La referencia ahora a superar por el principal indicador de la Bolsa española son los 12.222,5 puntos del 6 de enero de 2010. El consenso de analistas que compila Bloomberg cree que puede dejar atrás dicho nivel y alcanzar los 12.953 puntos a 12 meses, que lo llevarían a niveles de mayo de 2008, en plena caída por la crisis financiera mundial. Pese a ello, se quedaría lejos del máximo histórico de los 15.945,7 puntos del 8 de noviembre de 2007. Por el contrario, Wall Street, el Ftse 100 de Londres, el Cac 40 de París y el Dax de Fráncfort sí han celebrado ya récord en sus índices este año en varias ocasiones. El analista técnico José María Rodriguez señala que los 12.000 puntos son, sobre todo, una barrera psicológica y que la gran resistencia que debe superar ahora son los 12.220 puntos, un nivel también de enero de 2010. Avisa de que el índice se encuentra en un nivel de sobrecompra extremo, por lo que no se pueden descartar realizaciones a corto plazo.
Los bancos, Inditex e Iberdrola aseguran el vuelo de la Bolsa (Expansión)
El viento sopla ahora a favor del Ibex gracias básicamente a su composición. “Estos niveles se han alcanzado por razones de peso. La economía española está funcionando bien pero lo que se refleja en el índice son ciertos puntos fuertes que resaltan a nivel sectorial”, comenta Toni Cárdenas, gestor de Caja Ingenieros. Los bancos, que tienen un peso conjunto de alrededor del 30% en el índice, cuentan con un alto respaldo de los inversores (Sabadell, CaixaBank, Bankinter y Unicaja figuran entre los seis mejores valores del Ibex en el año, con alzas de entre el 29,21% y el 71,92%) y esto no tiene visos de cambiar a corto y medio plazo, según los expertos. “El momento es perfecto para la banca, por sus beneficios récord porque el margen de interés cada mes se revisa al alza. Aunque hemos empezado una senda de tipos de interés a la baja, mientras sea paulatina, no hay problema”, dice Cárdenas. “Los tipos son todavía muy altos y el marco operativo del BCE les favorece, por lo que hay margen para que los bancos sigan ganando dinero. La mora está contenida. Y, además, pagan dividendos muy interesantes”, añade Lage. Las utilities (empresas de servicios públicos) también son significativas en el Ibex, especialmente Iberdrola, que pondera con más del 14% y gana el 15,54% en 2024. Estas empresas se ven favorecidas por el ciclo de relajación monetaria porque se reducen sus costes por endeudamiento y porque al pagar buenos dividendos, ganan atractivo frente a los bonos para los inversores. Esto seguirá dando previsiblemente apoyo al índice selectivo español. El tercer gran baluarte es Inditex, que sube un 35,23% en 2024, y cuya evolución es muy decisiva en la marcha del Ibex al pesar más del 16%.
«La cuántica o las biociencias son nuestras bazas para estar en la vanguardia científica» (El Correo)
Entrevista con Juan Ignacio Pérez Consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco. El que fuera rector de la UPV asume el reto lanzado por el lehendakari de «dar un salto cualitativo» en este campo. "Me atreveré a hacer algunas cosas que no se han hecho antes. Un departamento como el que dirijo no se crea para seguir haciendo lo mismo. O al menos lo voy a intentar porque este es un puesto que tiene que tener en cuenta, por ejemplo, que las universidades son autónomas. No es un trágala...– «La investigación en Euskadi es buena, pero puede ser mejor. Si habláramos de fútbol, diríamos que estamos en primera pero debemos aspirar a la Champions». Son palabras de un investigador vasco de primer nivel. ¿Está de acuerdo? – Sí, totalmente de acuerdo. Yo he utilizado una comparación con el Athletic. En alguna clasificación ha aparecido entre los cien mejores clubes del mundo. Nuestras universidades, con carácter general, no están entre las 100 o 150 mejores a nivel mundial. Algo que parece evidente con el Athletic parece que no lo es tanto con la investigación. Yo creo que sí, que tenemos que aspirar a más y podemos aspirar a más...El otro día decía Mario Draghi en un informe que a Europa le faltaban varias cosas en materia de innovación. Unas son las investigaciones disruptivas, las que generan verdaderos avances. Debemos poner énfasis en estos aspectos. En nuestro caso podrían ser el área de la cuántica –el Basque Quantum, dentro de la estrategia Ikur– y otras como las biociencias, química o la Estación Marina de Plentzia. La otra es que Europa tiene pocas instituciones de vanguardia real aparte de las dos británicas –Oxford y Cambridge–, alguna de Suiza… En España hay muy buenas universidades. La nuestra pública también...Creo que necesitamos una institución identificable en el panorama internacional por su nivel de vanguardia. Ya tenemos investigadores punteros en Euskadi. Estoy seguro de que estarían interesados en dar clase en una institución así. Se trata de aprovechar el potencial que ya tenemos. Sería público y debería tener una vinculación con la UPV e Ikerbasque..."
Euneiz arranca su tercer curso con 500 alumnos y el reto de consolidarse (El Correo Araba)
La Universidad Euneiz celebró ayer en su sede del Paseo de la Biosfera la apertura oficial del curso 2024-25. Arranca de esta manera su tercera temporada académica en Vitoria con casi medio millar de estudiantes matriculados y ocho grados; junto a los de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Fisioterapia, Multimedia, Producción Musical y Sonido para la Industria del Entretenimiento, Arte para Videojuegos, Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Ciberseguridad, se suma como novedad este año el Grado en Gestión Deportiva. El presidente de la entidad, Jordi Roche, fue el encargado de dar la bienvenida al solemne acto, una intervención durante la que señaló como retos la consolidación de la universidad, su crecimiento y la proyección internacional. A esto se suma el refuerzo de su anclaje al territorio y el seguir trabajando «de la mano de las instituciones de Euskadi». La nueva rectora, Eva Eguiguren, por su parte, puso el foco sobre los tres pilares fundamentales que rigen la institución educativa respaldada por el grupo Baskonia-Alavés: «transversalidad, innovación y capacidad de emprender». Durante su discurso, la Doctora en Business Administration incidió en cuestiones como la importancia de interconectar conocimientos y disciplinas «más allá de las fronteras tradicionales» y de preparar a los estudiantes «para liderar un mundo". El lehendakari. Imanol Pradales puso en valor la llegada y consolidación de Euneiz para completar y «enriquecer» el sistema universitario vasco. «Las universidades son una pieza fundamental para el progreso y la cohesión social. El conocimiento nos abre puertas y nos hace más libres, juega un papel esencial. Os necesitamos para mejorar nuestros sistemas de salud, educación, cultura y tejido empresarial», enfatizó Pradales, que elogió el modelo «universidad-empresa» que lleva por bandera Euneiz.
"20 urtetan biderkatu egin da osasungintzako teknologien aldeko apustua Euskal Herrian" (enpresaBIDEA)
Human-Centered Health Technologies jardunaldiak antolatu ditu Tekniker zentro teknologikoak, BRTA Basque Research and Technology Alliance erakundeko kideak. Madrilen egingo dituzte, Hisparob Espaniako robotika teknologikoko plataformarekin batera. Bihar eta etzi bitartean egingo dira eta teknologiak osasungintzaren esparruan arreta pertsonalizatuari dagokionez duen rola izango da jardunaldien muinean. Zentro teknologikoak 20 urte inguru daramatza enpresekin lanean osasungintza esparrura eramango diren teknologiak garatzen, ondoren enpresek horiek produktu bilatu ditzaten. Aukera aprobetxatuz, EnpresaBIDEAk Jon Mabe Teknikerreko Merkatu zuzendariarekin hitz egin du osasungintza sektorearen orain eta etorkizun teknologikoaz hausnartzeko. Irakurri gehiago hemen
El gasto en pensiones en Euskadi supera por primera vez los 900 millones (El Correo)
El gasto en pensiones contributivas sigue encadenando un máximo histórico tras otro y en ese septiembre ha superado por primera vez en la historia la barrera de los 900 millones de euros en Euskadi, según los datos publicados ayer por el Ministerio de la Seguridad Social. La factura de estas prestaciones, que en último año ha aumentado un 5,9%, ha acelerado su ya considerable crecimiento después de que en 2021 su revalorización se volviese a vincular por ley a la inflación, que escaló a cotas históricas tras la guerra en Ucrania y solo ahora ha terminado de corregir el efecto al caer el IPC este mes al 1,5%. De esta forma, solo en los últimos cinco años el gasto en pensiones se ha disparado un 30% mientras que el aumento en la última década es del 60%. Aparte de la revalorización con el IPC, los motivos de este crecimiento están en el envejecimiento de la población y en que cada vez es mayor el importe de las nuevas prestaciones porque los trabajadores que se jubilan tenían mayores salarios. Si se anualiza el coste de septiembre y se incluyen las dos pagas extra, la conclusión es que la factura de las pensiones alcanzará este año los 12.600 millones de euros, una cifra muy cercana a los 15.000 millones que suma todo el Presupuesto del Gobierno vasco para el año.
El cluster Build:Inn crea una hoja de ruta para la construcción sostenible en Gipuzkoa (Diario Vasco)
El Clúster de la Construcción de Euskadi, Build:Inn, ha elaborado, con el apoyo de la Diputación de Gipuzkoa y una treintena de entidades, una guía que recoge una hoja de ruta y herramientas que ayuden a las empresas del sector a dirigir sus modelos de negocio y procesos hacia prácticas sostenibles, que fomenten la economía circular y que contribuyan a los objetivos de descarbonización. En la presentación del ‘Libro Blanco de la Descarbonización’, celebrada ayer en la sede de Naturklima en San Sebastián, participaron el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, y la directora de Sostenibilidad de Build:Inn, Nerea Castillo. Izaro Irusta, responsable de Proyectos de Sostenibilidad del clúster, dio a conocer las conclusiones de este libro. Del estudio realizado, se desprende la «creciente conciencia ambiental» en la industria de la construcción por parte de las empresas guipuzcoanas, pero estas compañías consideran que «la falta de cooperación en la cadena de valor se presenta como un obstáculo crucial». En cuanto a la normativa ambiental, piden «un abordaje más integral».
Una industria del papel más verde es posible (Diario Vasco)
La sostenibilidad no es una moda pasajera de los últimos tiempos, sino un modo de hacer que se antoja ineludible en un mundo con cada vez más desafíos y mayor conciencia medioambiental. Si bien en la última década ha ganado protagonismo, hay empresas que abanderan la sostenibilidad desde un largo tiempo atrás. Es el caso de Papresa, la empresa afincada en Errenteria con más de 125 años de actividad en la fabricación de papel. Claro ejemplo de que la antigüedad no está en absoluto reñida con la innovación, la papelera se ha erigido en un referente del ecosistema empresarial vasco en materia de sostenibilidad. Porque, más que un firme compromiso y apuesta de la compañía, la sostenibilidad forma parte indivisible del ADN de Papresa. No en vano, uno de sus lemas reza que ‘No hablamos de sostenibilidad, somos sostenibles’. Desde sus instalaciones, la papelera errenteriarra fabrica papel sostenible y reciclado para embalaje y prensa. Y lo hace a través de un proceso de producción basado en un modelo de economía circular, en el que el 100 % de la materia prima que emplea procede de papel reciclado. Un enfoque que, lejos de limitarse a no usar madera ni recursos vírgenes, también permite disminuir las emisiones de CO2 asociadas al transporte y su tratamiento. Además, minimiza el impacto de la actividad en los recursos hídricos, ya que el agua empleada en el proceso siempre es tratada y reutilizada.
Mercadona, Carrefour y Dia disparan la venta online hasta 2.200 millones (Expansión)
El crecimiento de las ventas online se consolida año tras año en el canal de alimentación y gran consumo, especialmente tras el empujón dado por los supermercados a su negocio digital tras la irrupción de la pandemia. La cuota en valor del comercio electrónico se sitúa en el 2,8% en el sector de la distribución en lo que va de ejercicio, según datos de la consultora Kantar, lo que significa un incremento de 0,9 puntos –o un alza del 30%– sobre las cifras de 2019, justo antes del estallido del coronavirus. Los cálculos de la consultora apuntan a que el crecimiento de ecommerce en valor se sitúa en torno al 75% en estos cinco años “por el doble efecto del incremento de los precios en el acumulado de estos años y la ganancia de cuota que ha tenido el mercado”, explican, lo que se traduce en un negocio de casi 700 millones de euros más, situando la facturación total del canal online en el sector en unos 2.200 millones de euros. Según la estimación de Kantar, este aumento se traduce en más de 400.000 hogares adicionales comprando a través ecommerce en España respecto a 2019. Su gasto en el canal se ha incrementado en un 63% en este periodo de cinco años, hasta situarse en 320 euros por comprador en los ocho primeros meses del año. Pese al fuerte crecimiento de este negocio en los últimos años, el desarrollo del comercio electrónico es una de las grandes asignaturas pendientes en las que la distribución española tiene que “trabajar más intensamente”, apunta la consultora.
Volkswagen vuelve a rebajar sus previsiones y advierte de "más riesgos" por la caída de las ventas (Deia)
El grupo Volkswagen reduce hasta los nueve millones su previsión de venta de automóviles para 2024 y espera que los ingresos del grupo ronden los 320.000 millones de euros, un 0,06% menos que hace un año, pero sustancialmente más bajos que el repunte de cinco puntos porcentuales que esperaba registrar a cierre de ejercicio. El fabricante alemán ha esperado hasta el cierre de la sesión bursátil de este viernes para publicar sus nuevas previsiones, en las que estima que el resultado operativo se sitúe en torno a los 18.000 millones de euros, esto es, un ratio sobre las ventas del 5,6%, lejos de la horquilla prevista para el ejercicio de entre el 6,5% y 7%. El ajuste de la previsión se debe principalmente a una evolución negativa en cuanto a ventas de las marcas comerciales Volkswagen, Volkswagen Vehículos Comerciales y Tech que, en vista "de un entorno de mercado desafiante, no han cumplido con las expectativas", tal y como ha argumentado el grupo. Además, el deterioro macroeconómico al que se está enfrentando Alemania, uno de los principales mercados del grupo, tras haber confirmado en el segundo trimestre una contracción del 0,1% del PIB, está teniendo un efecto negativo en las cuentas de la compañía, que admite que en el futuro podría "haber más riesgos", especialmente, para su negocio base, la fabricación y venta de vehículos. En este contexto, Volkswagen espera que el flujo de caja neto de la su división de automóviles alcance los 2.000 millones de euros, lejos de la horquilla de entre 2.500 y 4.500 millones de euros previstos hasta el momento.
Israel intenta matar al líder de Hezbolá en Beirut con una bomba de gran potencia (El Correo, El País)
Al poco de terminar el discurso de Benjamín Netanyahu ante la Asamblea General de la ONU, Beirut se estremeció con una serie de explosiones en cadena. Un enorme hongo de humo negro se alzó al cielo desde Haret Hreik, bastión de Hezbolá al sur de la capital, y el ejército israelí informó de un «ataque de precisión» contra el cuartel general del Partido de Dios. Los misiles acabaron con cuatro edificios enteros que quedaron reducidos a polvo en una operación en la que, según varios medios hebreos que citaron fuentes militares, el objetivo era Hasán Nasrala, secretario general del grupo proiraní. Los servicios de rescate comenzaron a trabajar de inmediato y los hospitales pidieron donaciones de sangre. Pasadas las primeras horas el Ministerio de Salud informó de seis muertos y 91 heridos. Fuentes de Hezbolá señalaron a medios cercanos que Nasrala estaba bien y lo mismo indicó la agencia iraní Tasnim, que mencionó «fuentes de seguridad de la resistencia» para indicar que el líder se encontraba en «buen estado de salud». Sky News Arabia también aseguró que el secretario general había sobrevivido y que fue trasladado «a un lugar seguro», algo complicado teniendo en cuenta que Israel ha logrado asesinar en poco más de una semana a los más importantes comandantes del grupo. Pese a estas informaciones, desde Tel Aviv insistieron en que el estado en que se encuentra el líder de Hezbolá «no está claro».