Aernnova se ha asociado con Radia en el proyecto WindRunner, el avión más grande del mundo. La empresa estadounidense está desarrollando esta aeronave para transportar palas eólicas más grandes y eficientes, ampliar el alcance de la energía eólica y transformar la economía, buscando el cumplimiento de los objetivos climáticos. La compañía alavesa se ocupará del diseño del ala y de los ‘pylons’ (soportes de unión) de los motores del avión. Ambas firmas presentarán conjuntamente su acuerdo en el Salón Aeronáutico Internacional de Farnborough 2024. El CEO de Radia, Mark Lundstrom, asegura que «WindRunner es una oportunidad para que la industria aeroespacial tenga un impacto decisivo en el cambio climático, se diversifique en la industria energética y aproveche una enorme oportunidad de mercado». Destaca que «nos complace e ilusiona que Aernnova, empresa a la vanguardia del diseño, el desarrollo y la ingeniería aeroespacial haya decidido asociarse con nosotros en este proyecto de importancia crítica». Por su parte, Ricardo Chocarro, responsable ejecutivo de Aernnova, destaca el «orgullo» de participar en el avión más grande del mundo, «especialmente teniendo en cuenta su misión. El acuerdo con Radia para el desarrollo del proyecto nos posiciona como punteros para el de diseño y fabricación del ala y los ‘pylons’ de unión con el motor, en un proyecto claramente ambicioso». Los acuerdos de colaboración son el último paso de WindRunner, una aeronave diseñada con un objetivo fundamental: transportar grandes palas de aerogenerador, de hasta 105 metros de longitud, más largas que un campo de fútbol, directamente a los emplazamientos de los parques eólicos, aterrizando en pistas de tierra semipreparadas de tan sólo 1.800 metros (6.000 pies). Superará las barreras logísticas que hoy impiden la expansión de la energía eólica terrestre. Las turbinas eólicas son más eficaces y eficientes cuanto más grandes son. Pero las palas largas son muy difíciles y caras de transportar por tierra porque se interponen en el camino obstáculos como puentes, túneles y curvas. WindRunner volará por encima de estos obstáculos, permitiendo el despliegue de los aerogeneradores terrestres más grandes y eficientes de la actualidad y de los previstos aún mayores en el futuro, lo que Radia denomina GigaWind.
20240720
Sábado, 20 de julio de 2024
Núm 1697/2024
Año XXXVII
La alavesa Aernnova fabricará con Radia el mayor avión del mundo (El Correo Araba, El Correo)
Las exportaciones vascas mantienen su debilidad por el retroceso en la industria (El Correo)
La debilidad de la industria se mantiene y eso se refleja en las cifras del comercio exterior vasco, fruto de la debilidad que atraviesan las economías de los principales países que actúan como clientes: Francia, Alemania o Reino Unido. Según los últimos datos facilitados por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat, las exportaciones de las empresas vascas han descendido un 8,1% en el acumulado de los cinco primeros meses, lo que supone la pérdida de 1.146 millones de euros en ventas, en comparación con lo que sucedió en el mismo periodo del pasado año. Pese a todo hay algunos datos positivos. El principal es que la balanza comercial, la diferencia entre lo que se exporta y se importa, tiene signo positivo. Las importaciones en este periodo también han descendido, aunque de forma más moderada, el 2,4%, y el buen comportamiento de las ventas al exterior de productos energéticos, lideradas como es habitual por la compañía Petronor, han permitido que el saldo tenga signo sea positivo: 1.503 millones de euros. Hay más ventas que compras, de ahí que la tasa de cobertura sea del 113%. Hay otros datos positivos en medio de esa coyuntura de retroceso de las exportaciones en el arranque del año. Y es que los datos aislados del mes de mayo son buenos en su conjunto y revelan también que se está moderando la velocidad de caída en la venta de productos industriales, frente a una contundente paralización en los primeros compases del año. En mayo, las exportaciones totales crecieron el 5,8%, aunque no hay demasiadas razones para echar las campanas al vuelo. Las exportaciones de productos no energéticos aún han mantenido un signo negativo, con un descenso del 1,2%, mientras que los energéticos, principalmente productos del refino de petróleo, han crecido el 170%. Por territorios, Álava es el que más sufre el recorte de las exportaciones en el mes de mayo, con una caída del 17,6%, frente a los aumentos del 16,4% en Bizkaia y el más destacado de Gipuzkoa, cuyas ventas al exterior han crecido el 18,4%. En el acumulado de los cinco meses todos los territorios tienen retrocesos. Por segmentos de actividad industrial hay comportamientos absolutamente dispares.
Las exportaciones de Gipuzkoa comienzan a recuperarse y se disparan un 18,4% en mayo (Diario Vasco)
Las exportaciones de Gipuzkoa continúan recuperándose tras un mal arranque de año. Las últimas cifras, correspondientes al mes de mayo reflejan que las ventas de las empresas al extranjero se dispararon un 18,4% en el quinto mes de del año en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior, según los informes mensuales del Eustat y el Icex. Se trata del segundo mes consecutivo de subidas tras el alza de abril, del 4,9%, que sirvió para romper la tendencia negativa del arranque de año, marcado por la debilidad de clientes de Gipuzkoa como Francia, Alemania o Italia, y la ralentización económica mundial. Ahora se han superado los mil millones de euros en ventas (1.003.094) frente a los 847 millones de mayo de 2023. El incremento de las exportaciones de mayo, además, viene sustentado por los pilares de la economía del territorio, es decir la industria y los bienes de equipo, tanto la venta de vehículos de viajeros (trenes y autobuses) y sus derivados, como la de máquina-herramienta. Pese a la evidente mejora de estos dos últimos meses, todavía en el acumulado del año no se han recuperado las cifras de 2023. Gipuzkoa ha exportado en los cinco primeros meses por valor de 4.177.033 millones de euros, frente a los 4.299.259 del año pasado, un 2,8% menos. El buen dato guipuzcoano ha contribuido también a que en el conjunto de la comunidad autónoma de Euskadi las exportaciones de bienes crecieran también en mayo un 5,8%, lastradas eso sí por la gran caída (17,6%) de Araba. Bizkaia ofreció un comportamiento similar a Gipuzkoa (con un alza del 16,4%) al calor de la exportaciones de bienes energéticos.
ELA advierte a Pradales de que no le dará una tregua en la «confrontación» (El Correo, Diario Vasco)
Más que el fondo, la novedad en sí misma resultó ser la forma. El lehendakari y el principal sindicato de Euskadi mantuvieron ayer su primer encuentro en once años, una vez que Imanol Pradales se ha desmarcado de la decisión de su predecesor, Iñigo Urkullu, de no reunirse con ELA. Pero, más allá de esa fotografía largamente esperada, la central nacionalista quiso dejarle claro que todo sigue igual. Aguarda a un «cambio de rumbo» que por ahora no observa por parte del nuevo Gobierno vasco y, mientras tanto, avisa de que no va a conceder un «parón» en su estrategia de «confrontación». El secretario general, Mitxel Lakuntza, y su adjunta, Amaia Muñoa, acudieron al Palacio de Ajuria Enea en el marco de la ronda de contactos que el lehendakari está manteniendo con partidos políticos y agentes sociales para explicarles sus intenciones. El líder de ELA apreció la «disposición» de Pradales al diálogo y valoró que se «normalice lo que debería ser normal». Es decir, una interlocución que permanecía rota desde 2013, cuando se produjo la primera y única reunión entre sus antecesores en el cargo, Urkullu y Adolfo ‘Txiki’ Muñoz. El primer sindicato del país aboga por mantener una relación «bilateral» que ciñe al lehendakari y a consejeros como Mikel Torres, vicelehendakari y titular de Empleo. Ni hablar, por el contrario, de entrar a participar en órganos como la Mesa de Diálogo Social o el Consejo de Relaciones Laborales (CRL), en los que ELA censura una «falta de contenidos» y unas reglas del juego «antidemocráticas». Con los máximos representantes del Ejecutivo autonómico, y sólo con ellos, la central se abre a acuerdos, aunque por lo pronto censura el programa de gobierno de PNV y PSE-EE por tener una línea «continuista» respecto a anteriores mandatos. Lakuntza exigió un «cambio de rumbo para abordar cuestiones de fondo» y particularmente una reforma fiscal «profunda» que suponga incrementar los ingresos para mejorar el funcionamiento de los servicios públicos. Bajo su punto de vista, el «deterioro» que padece la Sanidad vasca, por ejemplo, «no se arreglará» mientras no haya una importante subida en la inversión. En este sentido, el líder de ELA reprochó a EH Bildu su decisión de sacar Osakidetza del debate presupuestario para el año que viene: «Pensar que se pueden resolver los problemas sólo con cuestiones de planificación es un enfoque errático».
CC OO le pedirá que evite la «narrativa criminalizadora del conflicto laboral» (Diario Vasco)
Tras el encuentro de ayer de Imanol Pradales con Mitxel Lakuntza, el lehendakari continuará el próximo lunes la ronda con el resto de sindicatos, y finalizará el miércoles con Confebask. El primero en acudir será la central abertzale, representada por su coordinadora general, Garbiñe Aranburu, y el responsable de Servicios Públicos, Xabier Ugartemendia. Le seguirá CC OO. El sindicato adelantó ayer que reclamará al inquilino de Ajuria Enea que «evite la narrativa criminalizadora del conflicto laboral y priorice la agenda social». Al encuentro acudirá la secretaria general de CC OO, Loli García, y el coordinador del área pública y secretario general de la Federación de Sanidad, Iñigo Garduño. El sindicato pedirá al Ejecutivo vasco un «fortalecimiento» en su labor de mediación en determinados conflictos laborales, así como un posicionamiento «que se acerque a la objetividad que se le presupone a un Gobierno que nos representa a todos». La central señala que renovará su apuesta por el convenio autonómico, en los ámbitos donde sea posible, como la mejor garantía para mejorar las condiciones laborales y disputar los beneficios empresariales. Con respecto al área pública, reclamará al lehendakari un «marco real de negociación para combatir los inaceptables niveles de temporalidad que afectan a los empleados públicos». Además, el sindicato incidirá en la necesidad de que la apuesta por un nuevo modelo productivo y por la implantación de proyectos industriales en Euskadi debe estar condicionada a la búsqueda del arraigo territorial de las empresas y a la calidad del empleo».
El CES advierte de que la baja tasa de actividad vasca «marca» el potencial de la economía vasca (Diario Vasco)
El Consejo Económico y Social vasco (CES) advierte de que la baja tasa de actividad –población en edad de trabajar respecto al total– de Euskadi (55,9%), veinte puntos por debajo de la media europea, «marca el potencial de crecimiento de la economía vasca». El organismo observa la necesidad de un Pacto Social para abordar el problema demográfico que está detrás de este problema y poder mantener «la sostenibilidad» del sistema de pensiones y de protección social. Esta es una de las principales conclusiones de la Memoria Socioeconómica de Euskadi relativa al año 2023 presentada ayer por su presidente, Javier Muñecas, y por el presidente de la comisión encargada de su elaboración, Jon Barrutia, quien llamó la atención sobre el saldo negativo, tanto demográfico como migratorio, ya que la llegada de población inmigrante no compensa la pérdida de población en edad de trabajar. «Euskadi ha pasado de una juventud sin futuro a un futuro sin juventud», subrayan. También incide en que «subsisten problemas», como la elevada temporalidad e interinidad en el sector público».
Júndiz será la puerta logística con Europa al mover 50.000 contenedores al año desde 2025 (El Correo Araba)
Júndiz se convertirá en la puerta logística de España con el resto de Europa desde el primer trimestre de 2025. Será entonces cuando entre en servicio la primera fase de la estación intermodal del polígono industrial vitoriano, que moverá 50.000 contenedores al año. Pero el objetivo que persigue la infraestructura es mucho más ambicioso, ya que aspira a llegar a los 170.000 unidades de carga anuales cuando complete las cuatro fases y esté a pleno rendimiento. Se trata, en su mayoría, de mercancías que ahora se transportan en camión por carretera, por lo que la instalación reducirá el tráfico de forma notable al cargar los propios vehículos en los convoyes. Pero, además, busca actuar como un imán para grandes empresas productoras y de distribución, que podrán integrar la red ferroviaria a su propia logística. De hecho, una de las razones de ser de la plataforma de Júndiz viene precisamente de su «ubicación estratégica» y las posibilidades que ofrece su entorno, con el aeropuerto de Foronda y varias empresas de gran tamaño ya arraigadas, tal y como destacó ayer el Ministerio de Transportes, con Óscar Puente a la cabeza. De hecho, el proyecto nace más con vocación de ser un «servicio» para las empresas que como una infraestructura en sí misma.
"Falta vivienda en Euskadi, hay que quitarse el miedo a construir en altura" (Diario Vasco)
El nuevo consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, estrena legislatura con un objetivo muy claro: «Construir más vivienda en Euskadi», donde «hay que quitarse el miedo» a edificios «altos» para «aprovechar los espacios disponibles al máximo», asegura mientras desgrana su hoja de ruta. "Tenemos un problema importante que, por cierto, la propia Unión Europea está haciendo suyo. No me consuela, pero la Unión Europea está reconociendo que las grandes ciudades están viviendo un tensionamiento descomunal. Que tengamos un problema, en cualquier caso, no quiere decir que no se hayan hecho las cosas bien. El 50% de las viviendas en Euskadi es de VPO. En los últimos diez años Euskadi ha centrado sus esfuerzos en el alquiler y ha puesto en marcha el 45% del total de vivienda en este régimen que se construye en España. Hay un tensionamiento como consecuencia de la escasez de vivienda en el mercado del alquiler, y eso en Euskadi es particularmente grave porque le acompaña la escasez de suelo y la carestía del mismo, y una demanda que va a más. La transición hacia la cultura del alquiler no es solamente una opción vital, es también una necesidad".
Mutualia cubrió a más de 430.000 personas en Euskadi en 2023 y reclama medidas para rebajar el número de días de baja en Euskadi (Diario Vasco, El Correo)
Mutualia dio cobertura a más de 430.000 personas en Euskadi en 2023, y actualmente protege al 45% de los trabajadores vascos. En 2023 también realizó más de 370.000 asistencias sanitarias, además de pagar 310 millones de euros en prestaciones económicas. Aun así, el presidente de Mutualia, Ignacio Lekunberri, expresó preocupación por el incremento de días de bajas de trabajadores en Euskadi en comparación con el resto del país. Pidió, en este sentido, que «se aceleren los estudios de este problema y se tome acción cuánto antes». Mutualia celebró ayer su junta, en la que se aprobó el balance económico y la actividad del ejercicio 2023. La gestión de contingencias profesionales ha tenido un excedente de casi 64 millones de euros. Ahora bien, la gestión de contingencias comunes ha tenido un saldo negativo de 73 millones. Por ello, se aportarán 3 millones del saldo positivo del cese de actividad de los autónomos.
La cifra de afiliados en Gipuzkoa se resiente a mediados de mes (Diario Vasco)
Tras marcar cuatro récords consecutivos todo apunta a que la afiliación de Gipuzkoa tocó techo en junio y que julio no volverá a superar ese listón. Y es que, según los datos aportados ayer por la Seguridad Social, hasta mediados de julio la cifra de cotizantes se ha reducido ligeramente respecto al cierre de junio. En concreto, hasta mediados de mes había de media 339.886 afiliados a la Seguridad Social frente a los 340.203 del cierre de junio. Una tendencia que también se repite en el País Vasco, donde en la primera quincena de este mes concluyó con 1.013.490 cotizantes, 6.282 menos que el 1.019.772 que tenía a cierre de junio, cuando marcó también un registro histórico. En el conjunto del Estado hasta mediados de mes había 21.379.585 cotizantes, con lo que se aleja más del listón de los 22 millones.
El impacto económico de ETA: «Hay que hablar menos del relato y más del dato» (El Correo)
Euskadi sigue padeciendo los efectos económicos del terrorismo, pero ya se buscan soluciones. En eso confía el secretario de la comisión de Economía de la Universidad de Deusto, Luis Ramón Arrieta, que ayer abogó por un nuevo pacto social en las jornadas que organiza los viernes la Cámara de Comercio de Bilbao en colaboración con Neinor Homes. Arrieta citó recientes propuestas como las 15 medidas fiscales para reactivar el músculo empresarial que Confebask anunció esta misma semana; la petición que la propia Cámara de Bilbao realizó en mayo; o el plan de recuperación de empresas que se fueron por ETA, presentado hace dos meses por Cebek. Quien fuera directivo en el antiguo Banco Bilbao Vizcaya (BBV) recordó las cifras estimadas en diferentes investigaciones que ponen números a las consecuencias económicas del terrorismo en Euskadi. Así, se calculan 25.000 millones de euros en daños directos –como comparativa, el coste del atentado contra las torres gemelas se situaría en 7.500–, un descenso del PIB del 24% o la pérdida de al menos 30.000 empleos de calidad por el traslado de las sedes operativas de diferentes empresas víctimas de ataques. «Se trata de hablar menos del relato y más del dato», incidió Arrieta en un planteamiento que apuesta por mirar hacia delante, y también por presentar ante Europa la realidad actual de la economía vasca. «Bruselas no sabe nada de nuestros datos», se dolió en una comparación reiterada con el caso de Irlanda (donde la duración del terrorismo fue de 28 años frente a los 58 en Euskadi). Según explicó, allí se acometió «un buen diagnóstico» que se tradujo en ayudas de Europa hasta el año 2027, y también en una mejor evolución. «Necesitamos un plan de impulsos económicos», acentuó.
Las universidades privadas vascas copan ya el 30% de las matrículas (El Correo)
Las universidades vascas registraron 71.142 matrículas en el curso 2022/2023, el máximo en casi dos décadas. Y en los últimos años se aprecia un paulatino trasvase de alumnos hacia los centros privados. Los estudiantes que optan por este tipo de educación supusieron ese año el 31%, casi nueve puntos más que una década antes, según los datos publicados este viernes por el Instituto Vasco de Estadística. Durante ese ejercicio lectivo, en los centros privados había inscritos 22.086 estudiantes, frente a los 15.009 del curso 2012/2013. «Tras más de veinte años de reparto estable, en torno al 76% para los públicos y el 24% para los privados, en el curso 2010/2011 el sistema universitario público vasco alcanzó su punto álgido, ya que cuatro de cada cinco matrículas se realizaron en él», exponen desde el Eustat. Sin embargo, «a partir de ese momento», matizan, se ha notado «un descenso paulatino que ha llevado a los niveles actuales», en los que en el último año que analizan, «por primera vez desde que hay registros», la enseñanza universitaria pública está «por debajo del 70% del total», concretamente en un 69%. No es de extrañar que la pública siga siendo la opción predominante, puesto que es la que más plazas ofrece. El sistema universitario vasco lo componen la UPV/EHU, la Universidad de Deusto, Mondragon Unibertsitatea y la Universidad Euneiz, en Vitoria. También se incluyen los tres centros asociados que tiene en Euskadi la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la escuela de ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra, en San Sebastián.
La banca baja el interés de las hipotecas a mínimos de nueve meses al caer la demanda (Diario Vasco, El Correo)
Los bancos han comenzado a aflojar en los intereses que aplican a sus hipotecas, en un intento por comenzar a recuperar cuota tras un cierre de 2023 nefasto para el sector en este mercado. Según los últimos datos publicados por le INE, el interés medio aplicado por las entidades a sus préstamos para acceder a una vivienda se situó a cierre de mayo –últimos datos disponibles– en el 3,25%, frente al 3,38% de abril y su valor más bajo desde agosto del año pasado. El dato se sitúa, como viene siendo habitual en los últimos meses con cifras públicas, por debajo de la evolución del euríbor, que por entonces rondaba el 3,68%, con una clara apuesta del sector por volver a incentivar las hipotecas fijas, que presentan un tipo de interés del 3,42% de media, frente al 3,07% de las variables, ambos por debajo del mes anterior. Cabe recordar que el euríbor –indicador al que están referenciadas la mayoría de los préstamos variables– ha pasado de cotizar en negativo al máximo de cerca del 4,2% que tocó a finales de 2023. Desde entonces, y ante la perspectiva del fin del ciclo alcista de los tipos de interés, ha bajado posiciones hasta la media mensual actual que se mueve en el entorno del 3,5%. «A la gente se le ha metido el miedo en el cuerpo y no quiere saber nada de las variables», indican desde una entidad financiera nacional, que asegura que seguirá incentivando su oferta de hipotecas mixtas y fijas durante estos meses, conscientes de que, a la vuelta de verano, el Banco Central Europeo (BCE) puede decidir un nuevo recorte de los tipos de interés y forzar a bajar aún más los precios. «Necesitamos cerrar operaciones ya», aseguran.
La banca mejora el escaparate de depósitos a medio y largo plazo (Expansión)
Como estaba totalmente descontado, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo el jueves sin cambios el precio oficial del dinero en el 4,25% que estableció en junio. La institución necesita certezas de que la inflación está bajo control antes de practicar un nuevo recorte, que el mercado espera para el próximo mes de septiembre: los futuros sobre los tipos dan más de un 80% de probabilidades a un tijeretazo de 25 puntos básicos a la vuelta del verano. En este escenario, los bancos más agresivos en el escaparate español de depósitos a plazo empiezan a abrir una ventana de oportunidad a los ahorradores que quieren poner su dinero a buen recaudo en plazos entre 12 y 42 meses y sortear las próximas rebajas de tipos. El proceso apenas acaba de empezar, pero algunas entidades están aumentando su oferta en depósitos en plazos medios y largos con rentabilidades significativas entre el 3,2% y el 3,5% TAE (tasa anual equivalente). Ofertas que se unen a las que llevan ya más tiempo en el mercado y que pagan un máximo del 3,68% en estos períodos. El último movimiento relevante corresponde a Renault Bank. No sólo ha ampliado el plazo de contratación de su depósito a dos años al 3,44% TAE. También ha lanzado dos nuevos en los plazos de 12 y 36 meses con rendimientos del 3,34% y del 3,55% respectivamente. El último es el mejor del mercado en ese plazo. La entidad, cuyos productos están protegidos por el fondo de garantía de Francia, nunca había tenido tantas ofertas de alto rendimiento en el escaparate.
Termina el mes más prodigioso para el empleo en España (El País)
La Seguridad Social y el Ministerio de Trabajo ofrecen información periódica sobre la marcha del mercado laboral, pero entre los muchos datos aportados cada mes, solo unos pocos suelen acaparar titulares. El fundamental es la afiliación media, que da una imagen global de cómo ha ido el empleo ese mes. Y para obtener esa media es necesario conocer los afiliados exactos de cada día, una serie que esconde algunas cifras interesantes. Buceando en ellas se puede conocer qué días del año se registran más trabajadores, un máximo que España alcanza normalmente en torno a dos fechas clave: el 20 de junio o el 20 de julio. El mínimo se suele dar en enero, a principios o finales de ese primer mes. La fortaleza del turismo y su gran capacidad para crear empleos explican este comportamiento del mercado laboral, pero hay otros sectores clave para entender el fenómeno. En la revisión de los datos se observa a la perfección ese mes prodigioso del mercado laboral, el que va del 20 de junio al 20 de julio de cada año. Forman una especie de M, en la que a veces el primer pico es más alto, el del sexto mes, y en otras ocasiones el segundo, el del séptimo. El año pasado se alcanzó la cima el 19 de junio, con 20,95 millones, y el 20 de julio fue el tercer día con más afiliados de 2023, con 20,94 millones. En 2022 también se tocó techo en junio, con 20,45 millones el día 20. Los años anteriores fueron anómalos por el efecto de la pandemia, con el récord de 2021 el 16 de diciembre (al inicio de la campaña de Navidad, tras un verano condicionado por las nuevas cepas del coronavirus) y el de 2020 el 11 de marzo, un día marcado a fuego en la memoria colectiva porque entonces la Organización Mundial de la Salud declaró la covid-19 como pandemia global. Tres días después entró en vigor el estado de alarma en España, con el consecuente parón en la actividad económica.
La fotovoltaica ya cubre la mitad de la nueva demanda de electricidad en el mundo (Cinco Días)
Una fuerza lo está cambiando todo en el mundo de la energía. Las células fotovoltaicas, una tecnología relativamente sencilla –y barata– que convierte los fotones de luz en electrones está sacudiendo los cimientos de lo fósil: casi la mitad de la nueva demanda mundial de electricidad ya se cubre con energía procedente del sol. Otro cuarto lo aporta el viento, con lo que el gas natural (el combustible menos contaminante, pero aun así sucio) está viéndose arrinconado en la matriz eléctrica del futuro que dibujó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Que las renovables cubran casi por sí solas la nueva demanda de electricidad es un hito significativo. Pese a su estancamiento en las economías avanzadas –y, muy particularmente, en Europa–, el organismo con sede en París prevé una aceleración en el consumo de electricidad a escala mundial: aumentará un 4% tanto este año como el que viene, con el crecimiento económico, las olas de calor y la “continua electrificación” –una muy buena noticia, aunque hace falta más– como principales vectores. Es, subrayó, el mayor incremento desde 2007 si no se tienen en cuenta los atípicos rebotes de 2010 y 2021, tras la crisis financiera y la pandemia. Y volverá a ser superior al crecimiento del PIB, tras un bienio (2022 y 2023) en el que los altos precios y la eficiencia forzosa condujo a la situación opuesta. El salto en la demanda de electricidad estará guiado por la trayectoria de los dos países más poblados de la Tierra: India y China. En el primer caso, el consumo cerrará este año con un fortísimo aumento del 8%, “por una mezcla de fuerte crecimiento económico y poderosas olas de calor”. En el segundo caso, el consumo eléctrico repuntará un también notable 6%, “como resultado de una actividad robusta en el sector servicio y en varios sectores industriales, entre ellos el de fabricación de equipos de energías limpias [como paneles solares o baterías]”.
Un apagón informático paraliza empresas, aeropuertos y servicios en todo el mundo (El Correo, Diario Vasco, Expansión, El Mundo, El País)
Se trata, según los especialistas, de uno de los mayores apagones informáticos de la historia. Millones de pasajeros afectados en todos los aeropuertos del mundo, empresas paralizadas, servicios sanitarios suspendidos o bancos y tarjetas de pago bloqueados. Nada funcionaba a primera hora de la mañana de ayer al encender el ordenador. La actualización del antivirus de la firma CrowdStrike tumbó Windows, el sistema operativo de Microsoft más usado en el planeta. Osakidetza y muchas instituciones vascas se vieron afectadas durante horas. Bancos, aeropuertos, hospitales, escuelas, supermercados, medios de comunicación, instituciones gubernamentales, y un largo etcétera. El problema provocado por un error en la actualización de la empresa de ciberseguridad CrowdStrike dejó ayer sin servicio a más de 24.000 grandes empresas y organizaciones de todo el mundo y de todos los sectores, reflejando el peligro que supone la creciente dependencia de sistemas informáticos ‘online’ y, más concretamente, el riesgo que entraña fiar multitud de sistemas críticos a una sola compañía. «Es el mayor fracaso de la historia de las tecnologías de la información», sentenció Elon Musk. El caos fue generalizado: las primeras incidencias se detectaron en sistemas de pago de Australia, donde el viernes ya estaba avanzado, y en Alaska, donde el sol aún alumbraba el jueves y los servicios de emergencia detectaron que había problemas en sus sistemas. Pronto comenzó a verse afectado el transporte aéreo de todo el mundo, uno de los sectores más frágiles ante este tipo de acontecimientos: más de 3.300 vuelos fueron cancelados a lo largo del día, los retrasos llegaron a afectar al 88% de las operaciones en grandes aeropuertos de tránsito como Ámsterdam, y en muchos otros se tuvo que facturar a mano, desde Hong Kong hasta Los Angeles.
«El caos es mundial, pero la solución es sencilla y no hay datos desprotegidos» (Diario Vasco)
Entrevista con María Penilla Directora general de Ziur. "Aún habrá que investigar, pero parece claro que todo viene de un error de una actualización de un fabricante de ciberseguridad que es CrowdStrike. Está descartado el ciberataque, que es lo primero que pensamos todos cuando pasa una cosa de estas, cuando tantas empresas empiezan a tener problemas al mismo tiempo...Una de las soluciones de CrowdStrike que está instalada en muchos ordenadores, lo que conocemos por el antivirus, fue actualizada el jueves por la noche, y resultó que no era compatible con algunas versiones de Windows y hacía que al arrancar el ordenador saliera un pantallazo azul continuamente. Y si el sistema de Windows que no arranca no es un PC, sino un servidor que tiene otros servicios adicionales para dar servicio, como le pasó a Microsoft, sus ordenadores han empezado a parar, sus servidores dependen de otros, estos de otros, y se crea un efecto en cascada y un caos. Porque gran parte de los sistemas mundiales funcionan o tienen como base ese sistema operativo de Microsoft. Y en este mundo global en el que vivimos tan dependiente de la tecnología, un fallo masivo en prácticamente todos los sistemas –aunque Unix y Linux no se han visto afectados– provoca un efecto en cadena que afecta a Aena, a bancos, a Osakidetza... Los servicios que desde la nube (Azure) también se han visto afectados. Se actualizó el jueves por la noche y en unas horas llegó el caos. Ahora hay que ir volviendo a la normalidad...La solución, lo que llamamos el ‘workaround’, es bastante sencilla, porque es cuestión de eliminar un archivo, cinco minutos. El problema es que hay que hacerlo delante de cada ordenador uno por uno, y cuando hablamos de miles de ordenadores pues lleva su tiempo. Y como dice la ley de Murphy, todo lo malo que podía pasar, ha pasado. Porque para eliminar ese fichero, se necesita una contraseña que es muy crítica y muy poca gente la tiene en Microsoft, y requiere una serie de permisos superiores, lo que complica y demora más le proceso...Lo positivo es que no hay ningún dato comprometido, o sea que en ese sentido los usuarios podemos estar tranquilos. Y cuando hemos hablado con empresas que estaban afectadas y te confirman que la solución propuesta funciona, te tranquilizas..."
Begoña Gómez se niega a declarar y el Gobierno ve una «persecución cruel» (El Correo, El Mundo)
Begoña Gómez guardó silencio ayer ante el juez Juan Carlos Peinado en su segunda cita con la justicia en apenas dos semanas. En realidad, era lo más probable. Negarse a declarar afloraba como la estrategia más coherente con la tesis de la defensa de que todo el proceso contra ella por presuntas actuaciones corruptas no es más que una «investigación prospectiva» sin pies ni cabeza, que realmente es parte de una conjura política de la ultraderecha, tal y como defiende su marido, Pedro Sánchez. Una causa general en la que simplemente se escudriña sobre «todos los actos y conductas de mi representada desde que su cónyuge es presidente del Gobierno» en busca de alguna irregularidad, sea la que sea, tal y como explicó el letrado de la investigada, el exministro socialista del Interior Antonio Camacho. El silencio de Gómez ante el magistrado que le acusa de tráfico de influencias y corrupción en los negocios y la brevísima intervención de Camacho ante el juez –apenas unos segundos para anunciar que su cliente no iba a declarar– contrastó con la locuacidad del letrado ante las cámaras que le esperaban a la salida de los juzgados de Plaza de Castilla, donde, allí sí, hizo el alegato que evitó realizar ante el magistrado.
Claves del discurso de Trump en su nominación como candidato: guerra comercial, rebaja fiscal y control de fronteras (Expansión)
Su discurso de 92 minutos ante un auditorio abarrotado en la Convención Nacional Republicana en Milwaukee fue también una oportunidad para reafirmar su programa de “América primero”, plagado de nacionalismo económico, y avisar a sus socios comerciales de que podría adoptar nuevas medidas proteccionistas. Trump aprovechó su primer discurso desde el intento de asesinato para arremeter contra el aumento de la inflación bajo el mandato de Biden, pero también para advertir a los socios comerciales de EEUU de que reavivará las luchas comerciales que inquietaron a los mercados y a las empresas a nivel mundial la última vez que ocupó el cargo. “Hace tiempo que otros países se aprovechan de nosotros, siendo a menudo considerados nuestros aliados. Nosotros perdemos empleos e ingresos, ellos lo ganan todo y acaban con nuestras empresas. Lo paré hace cuatro años, y lo pararé de nuevo”, dijo Trump. En concreto, Trump prometió utilizar “impuestos, aranceles e incentivos” para ayudar al sector automovilístico estadounidense y afirmó que “no permitiré que se construyan enormes fábricas de automóviles en México, China u otros países”. Pero también prometió acabar con las normas que fomentan la adopción de los vehículos eléctricos, que están en el centro de los planes climáticos de Biden. La intervención de Trump fue relativamente apagada y difícil de escuchar a veces, especialmente cuando el expresidente divagó fuera de guion. Pero la multitud de activistas del partido republicano vitoreó con frecuencia a su líder. En un momento dado, revivió sus falsas afirmaciones de que las elecciones de 2020 estuvieron amañadas: “El resultado de las elecciones, nunca vamos a dejar que vuelva a ocurrir”, dijo, y añadió que los demócratas habían utilizado “el Covid para hacer trampas”. En materia de asuntos exteriores, Trump presentó sus políticas como preservadoras de la paz en comparación con las guerras en Oriente Próximo y Ucrania, que han estallado desde que dejó el cargo.
«Nos interesa estar en la vanguardia mundial del conocimiento sobre el lenguaje y el bilingüismo» (El Correo)
Itziar Laka Mugarza (Getxo, 1962) no recuerda exactamente cuándo empezó a interesarse por los pormenores del lenguaje, pero cree que ser «alumna de una ikastola clandestina» y haberse visto obligada a «pasar al castellano cada vez que un inspector aparecía» por allí sin duda despertaron su «curiosidad». Doctora por el Instituto de Tecnología de Massachusetts y catedrática en el departamento de Lingüística y Estudios Vascos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ayer recibió el Premio Eusko Ikaskuntza-Laboral Kutxa de Humanidades, Cultura, Artes y Ciencias Sociales 2024 a toda una trayectoria «por sus aportaciones innovadoras y de gran alcance para el desarrollo del euskera y para la profundización en los mecanismos que rigen las competencias lingüísticas», según detalló el jurado. El acto, en el que Maite Aizpurua y Garazi Navas fueron galardonadas con el Gazte Saria –premio de la sección juvenil para menores de 35 años, que este año ha recaído en el proyecto artístico ‘Adarbakarra eta soinujolea’– reunió en Azkuna Zentroa a personalidades como el lehendakari, Imanol Pradales; la presidenta de Eusko Ikaskuntza, Ana Urkiza; el presidente de Laboral Kutxa, Adolfo Plaza; la vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra, Ana Ollo; la rectora de Universidad del País Vasco, Eva Ferreira; la directora de Dantzerti, Noemí Santisteban, y el vicerrector académico de Mondragón Unibertsitatea, Jon Altuna, entre otros. La profesora galardonada, que reconoció sentirse «muy emocionada y agradecida» por este galardón, recuerda como otro hito importantísimo de su vida el día en que llegó a sus manos un libro de Patxi Goenaga que buscaba aplicar al euskera la gramática generativa del prestigioso lingüista Noam Chomsky en los años 60. En su memoria siempre ronda el recuerdo de su maestro Antxon Arzuaga descubriéndole el citado «juguete de Goenaga» que tanto le «fascinó» y, según sus palabras, fue ahí, en el último curso antes de ir a la universidad, cuando decidió que no haría Biología y se dedicaría a esta especie de «mecano del lenguaje». Asimismo, se mostró afortunada por «haber nacido en una familia que siempre amó la cultura y la ciencia» y quiso agradecer a «esas andereños que tanto arriesgaron para enseñarnos en euskera». Durante su discurso, Laka también insistió en la «necesidad de que la investigación sobre euskera, lengua y bilingüismo sea estratégica para nuestra sociedad».