20250131

egun On

Viernes, 31 de enero de 2025
Núm 1856/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean: egunkarien azalak/ De un vistazo: las portadas

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

La caída de la producción resucita la amenaza de un ERTE en Mercedes-Vitoria (El Correo)

La dirección de Mercedes-Vitoria ha comunicado a los sindicatos que la caída de la producción requiere estirar las medidas de flexibilidad laboral recogidas en el convenio. De no llegar a un acuerdo, la empresa se vería obligada a poner en marcha un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE) por razones técnicas, según ha podido saber EL CORREO. La previsión es que en 2025 se fabriquen 124.000 unidades, cifra similar al año de la pandemia, cuando se paralizó la economía. La automoción no levanta el vuelo, las ventas no se recuperan y la industria en Europa no contribuye a mejorar el escenario. Una situación que está afectando de lleno a los fabricantes de vehículos y la planta de Mercedes en Vitoria tampoco escapa a esa realidad. Así, según ha confirmado fuentes conocedoras de las negociaciones, la dirección ha comunicado a los sindicatos que el descenso de la producción requiere estirar las medidas de flexibilidad del convenio laboral. De lo contrario, la empresa se verá obligada a poner en marcha un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE) por razones técnicas este verano. Y es que en la caída de la producción, además del descenso de los pedidos, afectan las obras y tareas para poner en marcha la nueva planta. Una inversión de 1.000 millones que servirá para fabricar en 2026 la nueva plataforma eléctrica de Mercedes, conocida como VAN.EA. El caso es que la fábrica alavesa de la multinacional alemana, que emplea a 5.000 personas en Vitoria, ya ha agotado todos los mecanismos para ajustar la bolsa de horas. A partir de marzo tiene suspendido el turno de la noche y ha gastado ya muchas de las jornadas pactadas con los sindicatos para liberar trabajo y recolocar en el calendario. La medida, eso sí, reviste un carácter técnico y coyuntural y no compromete el plan inversor de Mercedes en Euskadi, que sigue el plan previsto.

La UE prepara un plan de acción que ayude a la industria del automóvil a salir de la crisis (El Correo)

La intensa competencia de China y la complicada transición hacia la automoción eléctrica ha puesto a la industria automovilística europea contra las cuerdas. Para poder arrojarle un balón de oxígeno la UE inició ayer un diálogo con las empresas del sector cuyos resultados se traducirán en un plan de acción integral que se presentará el 5 de marzo. «La industria automotriz europea está en un momento crucial y reconocemos los desafíos que enfrenta», admitió en un comunicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Las reuniones de la jornada de ayer, a las que estaban llamados 22 actores centrales del sector como Volkswagen, BMW, Mercedes o Renault, suponen «el comienzo de un diálogo que nos ayudará a navegar por los cambios que se avecinan», aseguró. El empleo directo e indirecto vinculado al sector de la automoción europeo, inmerso en crisis, alcanza los 13 millones de puestos y contribuye al PIB de la UE con alrededor de un billón de euros. Con estas cifras, el verdadero reto es ofrecer una ayuda tangible a la competitividad de las empresas sin abandonar la apuesta por los objetivos ambientales, entre los que destaca el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050. Cuando el miércoles la UE presentó su nueva estrategia para recuperar la competitividad de esta industria, Von der Leyen apostó por impulsar una «flexibilidad» que la ayude a enfrentar la coyuntura. Entre las opciones que se consideran se incluiría la posibilidad de eximir a las compañías del pago de las multas que supondría no cumplir con las metas de reducción de las emisiones de CO2, la llamada normativa CAFE. Países como Alemania e Italia se oponen a estas sanciones frente a grupos ecologistas que exigen su aplicación. 

El PIB de la eurozona se estanca, con Alemania y Francia en contracción (Expansión, Cinco Días)

Decepción y preocupación. Es lo que ayer provocaron los datos de PIB avanzados por Eurostat, que muestran una Europa débil y estancada, con sus tres principales economías aletargadas o directamente en contracción, como es el caso de Alemania, antes gran locomotora europea y hoy su mayor lastre por el enorme peso que tiene sobre el conjunto de la economía del bloque. El PIB de la eurozona se estancó en el cuarto trimestre de 2024, mostrando un encefalograma plano (0,0%) y truncando las esperanzas de una rápida recuperación alentadas por el prometedor dato del tercer trimestre, cuando el PIB creció un 0,4% y que, finalmente, resultó ser un espejismo. La debilidad del sector manufacturero, acentuada en la recta final del año con fuertes caídas de la producción industrial, y la continuada caída de la demanda de productos y servicios de la zona, que en diciembre encadenó siete meses consecutivos de retrocesos, según los PMI más recientes, ilustran la magnitud del declive del bloque, cuya galopante pérdida de competitividad amenaza con dejar a la región (si es que no lo ha hecho ya) descolgada de la carrera competitiva con las grandes potencias económicas mundiales, esencialmente Estados Unidos y China. Con este complicado telón de fondo, que la resiliencia del sector servicios ha mitigado pero no compensado, las dos mayores economías del euro, Alemania y Francia, cerraron el cuarto trimestre de 2024 en contracción, con caídas del PIB del 0,2% y del 0,1%. El PIB de Alemania, que en febrero afronta unas elecciones federales decisivas para definir su rumbo político y económico en los próximos años, despidió el ejercicio con una caída global del 0,2%, sumando su segundo año consecutivo en recesión y con unas anémicas perspectivas para 2025: un rebote de apenas el 0,3%, según el propio Gobierno germano, o del 0,2%, de acuerdo con el Bundesbank. Pese al varapalo sufrido en el tramo final del año, Francia, inmersa desde hace meses en una grave zozobra política e institucional, logró cerrar 2024 con un alza global del PIB del 1,1%, dato que maquilla pero no enmascara la debilidad de su economía. La tercera mayor potencia del bloque, Italia, también vive horas bajas: se estancó en el tercer y cuarto trimestres.

El BCE rebaja los tipos al 2,75% por la debilidad de Alemania y Francia (El Correo, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

El Consejo Gobernador de la institución, reunido ayer en Fráncfort (Alemania), decidió seguir la senda marcada y reducir por cuarta vez consecutiva los tipos de interés hasta el 2,75%. Esta rebaja, que sitúa el precio del dinero por debajo del 3% por primera vez en dos años, viene motivada por los buenos datos de la inflación y la necesidad de impulsar la economía de la Eurozona, con el foco puesto en la situación de Francia y Alemania. La actividad económica de los países del euro se estancó al final de 2024, según el dato dado a conocer ayer por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) «y seguirá siendo débil a corto plazo. La confianza de los consumidores es frágil, el sector manufacturero sigue débil...», explicó la presidenta del BCE, la francesa Christine Lagarde. Preocupa, especialmente, la situación de Francia y Alemania, sumidas en la incertidumbre política. El país germano cerró el año con una caída de su Producto Interior Bruto del 0,2%, mientras que la economía gala avanzó un 0,7%. «La economía sigue enfrentando obstáculos, pero hay recuperación», defendió Lagarde, quien aseguró que la Eurozona ha pasado de un 2023 con un crecimiento muy bajo a casi doblar esos datos en 2024. Hoy en día «hay razones para creer en la recuperación» como la mejora del poder adquisitivo y la fortaleza del mercado laboral. De hecho, la tasa de desempleo se mantuvo en su mínimo histórico del 6,3% en diciembre.

La Cámara fía el crecimiento de Gipuzkoa a las exportaciones a EE.UU, México, India y Marruecos (Diario Vasco)

La debilidad económica que vienen presentando Alemania y Francia, principales clientes de las empresas de Gipuzkoa, ha obligado a las compañías del territorio a explorar el mapamundi y a establecer y reforzar nuevas relaciones comerciales con otros países. Una estrategia, la de la diversificación exportadora, que se perfila, junto al turismo, como principal sustento este año de la economía guipuzcoana, que crecerá un 2,1%, una décima menos que este pasado 2024. Estados Unidos, México, la India, Marruecos y Emiratos Árabes Unidos se erigen, según el presidente y el director general de la Cámara de Gipuzkoa, Mauri Arregui y Javier Zubía, respectivamente, como nuevos pilares del comercio exterior del territorio, tras la presentación ayer del Informe de Coyuntura Económica y de Perspectivas 2025. Sorprende ver cómo el 46% de las compañías consultadas, pese a las incertidumbres, confía en que su nivel de ventas al exterior se incrementará en los próximos meses, mientras que más de un tercio (36%) espera mantener el ritmo actual de exportaciones. Echando un rápido vistazo al informe de la dirección provincial de comercio exterior (ICEX), podemos observar cómo estos nuevos destinos presentan números en verde en su relación comercial con Gipuzkoa hasta noviembre del año pasado. México es el que se apunta un mayor crecimiento exportador (48,4%), seguido de Emiratos Árabes Unidos (22,9%), Marruecos (11,7%) y Estados Unidos (11,3%). La India, por su parte, registra un descenso del 10,5%, aunque en los últimos años ha ganado peso sobre el total de las exportaciones del territorio. La industria guipuzcoana, lastrada por la ralentización de Alemania y Francia, anticipa tan solo una reducción del 12% en su actividad exportadora a lo largo de este año. Es el sector servicios el que se muestra especialmente optimista, ya que el 54% de las empresas consultadas espera incrementar sus ventas al exterior. 

La escasez de personal cualificado preocupa al 100% de la construcción (Diario Vasco)

Una vez más, la encuesta vuelve a revelar que el incremento de los costes laborales y sus márgenes de rentabilidad son los principales factores de preocupación de las empresas guipuzcoanas, con un 72% y un 60%, respectivamente. No obstante, uno de los datos que más llama la atención es que el 100% de las empresas del sector de la construcción escoge la opción de la escasez de personal cualificado como el principal factor principal que condiciona o dificulta su actividad empresarial en el territorio. Este colectivo, junto a la hostelería, calificó como «avance enorme» el traspaso al Gobierno Vasco de la autorización para las ‘contrataciones de origen’. Una cuestión especialmente «necesaria», y que prevé «agilizar» la concesión administrativa que ahora supone una auténtica quimera para muchas compañías del territorio. El Gobierno Vasco estima que hay, al menos, 20.000 extranjeros no regularizados en un momento en el que el tejido empresarial vasco acusa la crisis demográfica. En el sector de la construcción y sus gremios trabajan en torno al 15% de extranjeros en Gipuzkoa, según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social. Txema Muñoz, presidente de la Asociación de Constructores de Gipuzkoa, Ascongi, señalaba hace unas semanas a este periódico tras el anunció del traspaso que el sector recibe «con los brazo abiertos» cualquier medida que pretenda agilizar largos trámites administrativos como el permiso de trabajo. Y para ilustrar esta dificultad detallaba que en Ascongi «hemos trabajado durante más de tres meses para regularizar a un inmigrante senegalés». En la encuesta también se observa el creciente aumento de la preocupación entre las empresas por las cargas regulatorias como factor condicionante.

Álava asegura que hay inversores vascos interesados en Guardian (El Correo Araba)

Mientras el horno de vidrio flotado de Guardian continúa en Llodio con su «enfriamiento planificado», los contactos para garantizar el futuro de la planta parece que se calientan. La diputada alavesa de Desarrollo Económico e Innovación, la jeltzale Saray Zárate, aseguró ayer que en los últimos días «se han acercado» inversores vascos interesándose por uno de los emblemas industriales del Valle de Ayala. «No existen inversores extranjeros, todos los que se han acercado son de Euskadi; lo cual aún es más positivo», defendió en contra de lo que previamente había asegurado la alcaldesa de Llodio, Ainize Gastaka (EH Bildu). Zárate, que ayer quiso calmar los ánimos ante el clima de incertidumbre que se vive en el territorio, mantiene que la fórmula elegida para el apagado de la principal infraestructura de Guardian «no supone un cierre inmediato e irreversible». La diputada, eso sí, no puso plazos claros para que la situación de la planta cristalice. «El proceso de enfriamiento dura varios días y una vez que queda apagado se puede volver a poner en marcha», aseguró, y recordó que hay expertos de la multinacional norteamericana, técnicos de Industria y Medio Ambiente del Ejecutivo autonómico, así como expertos de Osalan, pendientes de este proceso.

Pradales recibe al presidente de Talgo en plena batalla por el control de la empresa (El Correo, Cinco Días, El Mundo)

El lehendakari Imanol Pradales se reunió ayer con el presidente de Talgo, Carlos de Palacio Oriol. Fuentes de la presidencia del Gobierno vasco explicaron que el encuentro se enmarca dentro de los contactos habituales de Pradales con diferentes empresas que tienen presencia en Euskadi. Pero la cita tiene un hondo significado ya que Talgo vive momentos decisivos para resolver quién se hará con su control comprando las acciones de su dueño principal, el fondo inversor Trilantic. El fabricante de trenes, fundado en 1946 por los vascos José Luis Oriol y Álvaro Goicoechea, cuenta en Euskadi con su planta más grande. En la localidad alavesa de Rivabellosa da empleo a 700 personas. El Gobierno vasco plantea que, con la operación de Sidenor, estas instalaciones se puedan reforzar con un centro de I+D y trasladando la sede social de Talgo a Euskadi, actualmente en Madrid. Carlos De Palacio es, además de nieto de uno de los fundadores, accionista y presidente ejecutivo de la compañía. En un encuentro con la plantilla en Navidad ya reconoció que entre las alternativas que hay para el fabricante de trenes se inclinaba por la de Sidenor. La siderúrgica vasca presidida por José Antonio Jainaga cuenta con un respaldo cerrado del Gobierno vasco, que está dispuesto a acompañarle poniendo dinero público y adquiriendo acciones con el fondo Finkatuz. Así, la recepción de ayer en la sede de la Lehendakaritza tiene también un mensaje de respaldo en unos momentos en los que a Sidenor le han salido dos competidores que están dispuestos a apostar económicamente más para hacerse con el fabricante de trenes, aunque suponga enfrentarse a las preferencias de los ejecutivos central y vasco. 

Bizkaia se abre a cambios fiscales que faciliten el acuerdo en Álava y Gipuzkoa (El Correo, Diario Vasco)

Cuando los grupos políticos representados en las Juntas Generales de Gipuzkoa y Álava se ven abocados a una batalla por el relato sobre su posición respecto a la reforma fiscal, la Diputación vizcaína hizo ayer un llamamiento a la calma y al acuerdo en las distintas cámaras para que esta norma salga adelante. «Es el momento de la negociación con los partidos políticos», aseguró la diputada de Hacienda, Itxaso Berrojalbiz, abriéndose a incorporar propuestas de otras formaciones para facilitar la armonización fiscal entre los tres territorios. La cuestión es que los partidos que componen la Diputación vizcaína –PNV y PSE-EE– gozan de mayoría absoluta y no necesitan del voto favorable de ninguna otra formación para aprobar el texto original. Podrían sacar adelante la reforma fiscal –la misma que se ha presentado en los otros dos territorios– sin tocar una sola coma. Sin embargo, la determinación de las administraciones vascas por que en toda Euskadi rijan las mismas normas fiscales supedita a Bizkaia a esperar los siguientes pasos de los gobiernos liderados por los jeltzales Eider Mendoza (Gipuzkoa) y Ramiro González (Álava) e incorporar la enmiendas que ellos acepten. Berrojalbiz, en este sentido, aludió ayer a que la Administración vizcaína «está dispuesta a llegar a acuerdos con todos los grupos de la oposición». Lo hizo en un momento en el que el Gobierno foral dirigido por Elixabete Etxanobe ha hecho una clara apuesta por mostrarse como un Ejecutivo con capacidad de llegar a pactos y así neutralizar las críticas al «rodillo foral» que les aporta la mayoría absoluta. Como ejemplo de esta determinación, la diputada de Hacienda aludió al acuerdo presupuestario alcanzado con EH Bildu el pasado diciembre. El problema, en este caso, es que la formación abertzale se ha plantado y rechaza la reforma fiscal diseñada por PNV y PSE-EE.

Errenteria es ya zona tensionada e inaugura el control de los precios del alquiler en Euskadi (Diario Vasco, Cinco Días)

Errenteria abre hoy una nueva era en el mercado del alquiler en Euskadi. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la declaración oficial de la localidad guipuzcoana como primer municipio vasco como zona tensionada en materia de vivienda. La medida entra en vigor un día después de la publicación y la declaración tiene una vigencia de tres años. De este modo, a partir de hoy entran en vigor en la localidad los límites a la fijación de precios de los arrendamientos que establece la Ley estatal de Vivienda aprobada en 2023. Son tres. Nuevos contratos en viviendas ya alquiladas. En los nuevos contratos que se firmen a partir de ahora de pisos que ya están alquilados, por ejemplo cuando se cambia de inquilino, el precio no podrá subir por encima del nuevo índice de actualización de rentas que desde este año sustituye al IPC. Para las renovaciones que se efectúen en febrero este índice está fijado por el Gobierno en el 2,28%, por debajo del IPC (2,8% en diciembre y 3% en enero) para moderar el encarecimiento del mercado inmobiliario. Quiere esto decir que un piso alquilado ahora por 800 euros no podrá salir al mercado de nuevo en febrero por encima de 818,24 euros. Hasta ahora, cuando una vivienda salía al mercado de nuevo, o si había que firmar un nuevo contrato con el inquilino, había libertad para la fijación del precio inicial del alquiler. Con la declaración de zona tensionada, los nuevos contratos se vinculan a la renta anterior y solo podrán incrementarse conforme al índice oficial, que se actualiza cada mes. Cabe una excepción: la legislación permite incrementar la renta hasta en un 10% en alquileres de más de 10 años o si se producen mejoras relacionadas con la rehabilitación, eficiencia energética y/o accesibilidad de la vivienda que justifiquen la subida de la renta.

Dos colegios concertados de Bilbao se fusionarán por falta de alumnos (El Correo)

Los colegios concertados Jesuitinas y Jesús María, ubicados en las faldas del monte Artxanda, se fusionarán a partir del próximo curso, obligados por la falta de alumnos. Los estudiantes se trasladarán en septiembre a las instalaciones de Jesuitinas y el nuevo centro educativo se llamará Zabalbide ikastetxea. La fusión es consecuencia directa del desplome en los índices de natalidad de la sociedad vizcaína. El paso tiene una gran relevancia, toda vez que se trata de la primera fusión entre dos centros concertados vizcaínos. Tienen titularidades distintas: Jesús María está gestionado por la fundación Bidaide, mientras que Jesuitinas pertenece a la Congregación de las Hijas de Jesús. En los últimos años sólo hay un precedente de este tipo en Gipuzkoa. En la red pública sí se han anunciado recientemente otras fusiones, en Portugalete y Txurdinaga. En una nota difundida ayer, Kristau Eskola, la principal patronal de los colegios católicos vascos a la que pertenecen Jesuitinas y Jesús María, plantea la integración como una «respuesta constructiva a la realidad demográfica actual de Bilbao» que «posibilita la creación de un nuevo proyecto educativo sostenible y con proyección de futuro». Ahora quedan muchos flecos por cerrar. Por lo pronto, el nuevo centro ha programado una jornada de puertas abiertas para el sábado. El proceso de matriculación para el curso 2025/26 comienza el próximo lunes. 

La pugna entre Ortuzar y Esteban se intensifica y augura una dura segunda vuelta (El Correo, Diario Vasco)

La primera vuelta del proceso interno del PNV para elegir al presidente del EBB y a otros ocho burukides se aproxima a su final –concluye este domingo– con un guion digno de una película de suspense. Por el arranque, con la inesperada irrupción de Aitor Esteban como correoso rival de un Andoni Ortuzar que no esperaba pelea, y por el final, cargado de tensión, con los contendientes volcados en rascar hasta el último voto en cada asamblea. Aunque la participación sigue bajo mínimos, según todas las fuentes consultadas, la pugna se ha agudizado en los últimos días. Como muestra, valga el botón de la organización municipal más numerosa de las más de doscientas llamadas a elegir a la cúpula del partido hasta 2029, la de Indautxu. El actual presidente se impuso allí por un estrecho margen –34 a 32– al portavoz jeltzale en el Congreso, tras tocar a rebato sus fieles a los afiliados. «Andoni termina esta primera vuelta mejor de lo que empezó porque ahora sí está dando la batalla», resumen en el PNV, donde se asume que el envite de Esteban y su decisión de plantar cara al que ha sido no sólo su jefe de filas sino compañero de fatigas en todas las decisiones trascendentes que ha tomado el partido en los últimos años pilló desprevenido a Ortuzar. Pero, superado el desconcierto inicial en el que se sumió el cuerpo social jeltzale ante un escenario inédito desde la pugna Imaz-Egibar, unos y otros se han puesto las pilas para llegar en las mejores condiciones posibles a la primera meta volante. Han empezado a moverse, a hacer campaña interna, a jugar. Y eso se traduce en una pugna más emocionante de lo que podía preverse al principio, pero en la que el actual presidente, que domina los resortes del aparato al fin y a la postre, ha tomado ventaja.

BBVA bate un récord y supera los 10.000 millones de euros de beneficio (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Récord histórico sin paliativos. BBVA cerró el pasado año con un beneficio neto de 10.054 millones de euros, lo que supone un incremento del 25% en comparación con el ejercicio anterior. Pese a la paulatina moderación de los tipos de interés, la entidad que preside Carlos Torres ha mantenido una intensa senda de crecimiento con la incorporación de nuevos clientes en los países en los que opera, junto a un aumento importante en la concesión de nuevos créditos. México se mantiene como el país que más aporta a la cuenta de resultados del banco, al tiempo que sus operaciones en Turquía han mejorado ligeramente, pero sin grandes crecimientos. Todo fue bien en el desempeño de BBVA el pasado año, en gran medida porque la relajación de los tipos de interés y su impacto en los ingresos se ha compensado con creces en el aumento de las comisiones que la entidad cobra por las operaciones y la gestión del ahorro de sus clientes. El margen de intereses –la diferencia entre lo que cobra por los créditos que concede y lo que tiene que pagar por disponer de dinero para ello– creció el 13%. Una tasa elevada pero que se sitúa ya ocho puntos por debajo de la que consiguió la entidad en 2023, cuando la política monetaria aún apostaba por tipos altos en el dinero. El cobro de comisiones no se ha relajado sino que ha dado un auténtico estirón hasta crecer el 31%. Ambos conceptos, que representan el negocio típico de cualquier banco, alcanzaron los 25.267 millones de euros, lo que supone un aumento del 16,7%. En este contexto de récord y a la vista de que el mercado sigue trasladando señales positivas, en especial en España donde no se atisba un incremento del paro y la economía sigue creciendo con fuerza gracias sobre todo al turismo, BBVA ha previsto un aumento del 27% del dividendo que abonará a sus accionistas.

Carlos Torres respalda al Gobierno en el relevo de Pallete (El Correo)

La alineación del presidente de BBVA con el Gobierno fue ayer una de las notas más destacadas de la comparecencia de Carlos Torres ante los medios de comunicación. Y es que además de respaldar el relevo del presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, eludió las críticas al impuesto a las entidades financieras, que ahora será además progresivo, e incluso alabó la «seguridad jurídica» que ofrece España para atraer inversiones. No hay duda de que Torres ha comenzado a sembrar a la búsqueda de una posición contemporizadora del Ejecutivo en torno a la opa sobre el Sabadell. Sobre Telefónica, Carlos Torres aclaró que «BBVA es un inversor en la empresa durante más de dos décadas y con mucha lealtad. Pero no es una inversión estratégica sino financiera. Después de un liderazgo de Álvarez-Pallete positivo, los nuevos accionistas pensaron que era bueno pasar a una nueva etapa y nosotros lo hemos apoyado», dijo. Con su explicación, el presidente de BBVA dejó claro que el movimiento auspiciado por el Gobierno para forzar el cambio en la presidencia de Telefónica tiene también una base racional ligada al negocio. «Queremos maximizar el valor», matizó, para explicar que la compañía debe buscar nuevas opciones para mejorar su rentabilidad.

BBVA detecta menos reticencia de Moncloa a la OPA por Sabadell (El Mundo)

Ni el tono ni el relato son los mismos que hace nueve meses. Desde el mensaje inicial con el que Moncloa dejaba claro que «la última palabra» la tenían ellos hasta las declaraciones de ayer del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se abrió a «actualizar» su opinión una vez que se pronuncie la CNMC, hay matices que hacen pensar que algo se ha movido. El propio Torres lo deslizó ayer entre líneas durante la presentación de los resultados de la entidad en Madrid. «Lo resume bien las declaraciones del presidente del Gobierno en Davos», respondió el presidente de BBVA. En la cumbre suiza, Sánchez emplazó al veredicto de la CNMC: «Esperemos a ver qué dicen nuestras autoridades de competencia», dijo. Así que todas las miradas están puestas ahora en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, que deberá pronunciarse sobre si aprueba o no la operación y, en caso afirmativo, sobre si establece o no condiciones (remedies) para que siga adelante. Carlos Torres está convencido de que la CNMC aprobará la OPA «en las próximas semanas» y de que las medidas «inéditas» en materia de competencia que ha planteado la entidad convencerán a todas las partes, incluido el Ejecutivo. De hecho, aseguró que si la CNMC aprueba la oferta sin imponer condiciones, el Gobierno tampoco lo haría.

CaixaBank gana 5.787 millones y prevé repartir el 60% del beneficio (Expansión, Cinco Días)

CaixaBank cumplió ayer con las estimaciones de los analistas y anunció un beneficio récord de 5.787 millones de euros correspondiente a 2024, un 20% más respecto al ejercicio anterior. Y un 10% más que en 2021, cuando obtuvo los que, hasta ahora, eran sus mejores resultados gracias a las importantes plusvalías que se anotó con la fusión con Bankia. Las ganancias históricas no fueron bien recibidas por los inversores y CaixaBank cayó más de un 1,42% en Bolsa. El consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, explicó ayer durante la presentación de los resultados que la fuerte actividad comercial, “que ha ido de menos a más en el año”, y los elevados tipos de interés en el tramo inicial del año fueron las principales palancas de los beneficios históricos. Así, el margen de interés creció cerca de un 10%, hasta 11.108 millones de euros, gracias a la mejora del diferencial de clientes y a la repreciación de los préstamos concedidos a tipo variable. No obstante, la partida de ingresos por intereses cayó casi un 2% en términos intertrimestrales por la rebaja de las tasas oficiales aplicadas por el Banco Central Europeo. Y de cara al nuevo año, el consejero delegado anticipa una caída de alrededor del 5% del margen de intereses, aunque no cree que esto pueda empañar lo que él prevé que sea otro gran año. Este mensaje no fue bien recibido por los inversores y CaixaBank cayó un 1,42% en Bolsa. Los ingresos por comisiones crecieron un 3,3% en términos interanuales, hasta 3.779 millones.

Iberdrola lidera el mercado europeo de compraventa de energía (Expansión)

Iberdrola ha liderado, por segundo año consecutivo, el mercado europeo de compraventa de energía (PPA, por sus siglas en inglés) con 1.251 megavatios (MW) en 2024, un 38% más que en el año 2023, según el informe Renewables Market Outlook, elaborado por la consultora Pexapark . La eléctrica anunció públicamente la firma de 15 acuerdos durante el año pasado sólo en el continente europeo. En concreto, se anunciaron acuerdos con Alcampo (Auchan), Burger King, BP, Grespanaria, entre otros, por cerca de 900 MW. Además, en Reino Unido, el grupo presidido por Ignacio Galán anunció la firma de un PPA con Amazon asociado al parque eólico marino (off-shore) East Anglia 3, así como otro PPA con los supermercados Co-op asociado a una planta solar fotovoltaica por cerca de 170 MW. En Alemania, se anunció la firma de tres PPAs con Telefónica, Saltzgitter y Schwenk Zement por más de 100 MW; y en Italia acuerdos con las cadenas de supermercados Tosano y Bticino, con los industriales Prima Sole Components y Acciere Venete y con la farmacéutica Bayer por alrededor de 50 MW. Iberdrola ha suscrito alianzas estratégicas con una larga lista de grandes compañías, entre las que figuran Amazon, Apple, Meta, Telefónica, Mercedes-Benz, Heineken, Vodafone, Mercadona, TMD, Stahl Holding Saar (SHS), ABInBev, De Acero, VW-SEAT, Renault, Holcim, el Grupo Salzgitter y Bayer, entre otras. El PPA es la herramienta idónea para los clientes que quieran descarbonizarse porque aseguran consumir energía renovable a un precio fijo y a largo plazo.

Mercadona invertirá 250 millones en digitalización en los próximos cuatro años (Expansión)

El departamento tecnológico de Mercadona ha puesto en marcha un Plan de Excelencia Digital dotado con una inversión de más de 250 millones de euros para ejecutar en el periodo 2025-2028. La cadena de supermercados, que apuesta por la “independencia tecnológica” con herramientas propias para su gestión de tiendas y de proveedores, explica que esta inversión le permitirá “seguir avanzando en la reingeniería de proyectos y modernizar procesos que ya han sido digitalizados”. En total, Mercadona IT trabaja actualmente con unas 300 aplicaciones o procesos sujetos a mejora tecnológica. “Implementamos tecnologías, arquitecturas y lenguajes de vanguardia que nos permitan seguir avanzando en agilidad y eficiencia para dar respuesta a las nuevas necesidades de Mercadona y de nuestros clientes, para quienes queremos seguir siendo un referente”, destaca Patricia Tobía, directora general del Departamento de Informática (CIO) de Mercadona. Mercadona IT cuenta actualmente con 1.200 profesionales tecnológicos en plantilla, que están especializados en áreas como el desarrollo y arquitectura de software, la ciberseguridad, DevOps, gestión del dato, product management, cloud, infraestructura IT, diseño UX/UI, gestión de dispositivos y compras de software informático, entre otros ámbitos. Mercadona dispone de cinco hubs tecnológicos en la Península. Cuatro de ellos están situados en España, concretamente en Valencia, Sevilla, Vigo y Santander. El quinto, inaugurado en septiembre del año pasado, se encuentra en la localidad lusa de Oporto.

Los precios comienzan el año subiendo al 3% con las gasolinas en máximos (El Correo, Expansión, Cinco Días)

Los precios de la cesta de la compra mantienen en el arranque de 2025 la tendencia alcista de finales de 2024. El dato adelantado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que la inflación subió dos décimas en enero hasta el 3% por el encarecimiento de los carburantes y la electricidad. Se sitúa así en su mayor nivel desde junio de 2024, momento en el que comenzó una desescalada que se frenó en noviembre y se agudizó en diciembre al ir retirando las ayudas al IVA de la luz y los alimentos. Y en enero la inflación sigue su senda ascendente sobre todo porque a partir del día 1 el IVA de la luz volvió a situarse en el 21%, frente al tipo del 10% que se estuvo aplicando hasta el cierre del año pasado. En este dato adelantado no se detalla la subida de precio de los diferentes alimentos, pero el IVA de los básicos también volvió a su nivel precrisis el pasado 1 de enero, por lo que es de esperar que también hayan empujado al alza de la inflación. Además, el precio de los carburantes ha sumado su séptima semana al alza y acumula ya un crecimiento de más del 5% desde diciembre, cuando dio comienzo a una espiral alcista que todavía se mantiene. Los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea revelaron ayer que el precio medio del litro de diésel había subido un 0,6% respecto a hace una semana. Alcanzó así los 1,51 euros, su nivel más alto desde mayo de 2024. El precio medio de la gasolina, por su parte, ha llegado hasta los 1,58 euros esta misma semana, un 0,5% más que la anterior, y su coste máximo desde mediados de agosto.

"A la gente le cuesta entender que el sistema de pensiones es generoso" (El Mundo)

Profesor de la Universitat de València e investigador del IVIE y el Instituto Polibienestar, Enrique Devesa es uno de los mayores expertos de España en pensiones. Defiende un cambio «de arriba abajo» del actual sistema, que en 2025 costará a las arcas públicas unos 216.000 millones. "El sistema será sostenible... hasta que explote. Lo que no tiene sentido es que estemos desde 2010 con déficit en el sistema y que esto vaya a durar años porque tiene que jubilarse toda la generación del baby boom...En 2011 sí que hubo una reforma importante porque se retrasó la edad de jubilación de los 65 a los 67. No se recortaron pensiones, pero se intentó que no creciera tanto el gasto en pensiones. La reforma de 2013, con el factor de sostenibilidad, ya se ha derogado, y lo que ha habido entre 2021 y 2023 son reformas parciales para intentar aumentar los ingresos del sistema. No se ha incidido tanto en que no creciera el gasto en pensiones, y ahí está el problema. Es fiarlo todo a que van a crecer los afiliados y a que van a tener unas bases de cotización muy altas, y que eso se va a mantener durante años. Es difícil...Yo cambiaría el sistema de arriba abajo. El actual es obsoleto porque nace en los años 60 y está lleno de parches. Yo iría a un sistema de reparto, como el que tenemos, pero de aportación definida. Es decir, que la pensión que reciba sea en función de las cotizaciones que realmente haga. Ahora se calcula la pensión en función de las bases de cotización, en función del salario, y sólo se tienen en cuenta los últimos 25 años. Eso provoca inequidades: personas que han cotizado lo mismo, pero en épocas distintas, reciben pensiones con hasta un 40% de diferencia..."

Los jóvenes españoles tienen que compartir piso y cambiar varias veces de casa para emanciparse (El País)

El proceso de abandonar el hogar paterno es una carrera de obstáculos. Los pocos jóvenes que lo consiguen deben cambiar muchas veces de casa, y ni hablar de vivir solos. Un 8% de los jóvenes emancipados han llegado a habitar en cinco viviendas o más desde que dejaron su domicilio familiar. Mientras la proporción de los que han vivido en una sola casa desde que se fueron de la de sus padres (46%) es muy similar a la de aquellos que han pasado por entre dos y cuatro distintas (45,7%). Así lo refleja el informe Un problema como una casa, publicado ayer por el Consejo de la Juventud de España (CJE) y que analiza las condiciones de vida de la juventud emancipada. “Somos la generación inquilina, no porque nos guste cambiar de casa o compartir, estamos obligados a hacerlo”, dijo durante la presentación el secretario y responsable del área socioeconómica de la organización, Javier Muñoz. La situación se agrava en los emancipados de 27 a 30 años. Más de la mitad aseguraron haber habitado entre dos y cuatro viviendas diferentes tras partir de la casa de sus padres, y un 14% pasaron por más. Estos datos — recabados en una encuesta realizada por 40dB. a 1.500 personas entre noviembre y diciembre del 2024— se suman a los presentados hace dos semanas por el Observatorio de Emancipación del CJE: solo el 14,8% de los menores de 30 años habían logrado emanciparse hasta mediados del año pasado, la peor cifra para un semestre de toda la serie histórica, que arranca en 2006.

El Reino Unido cumple cinco años fuera de la UE: «El Brexit nunca terminará» (El Correo)

Hace cinco años que se consumó el Brexit, pero la salida del Reino Unido de la UE «es un asunto que nunca terminará». Así lo cree Anand Menon, catedrático de Política Europea y Asuntos Exteriores en el prestigioso King’s College de Londres, que recoge esta reflexión en la introducción de ‘Los archivos del Brexit’, un informe que aúna el conocimiento de unos cuarenta investigadores universitarios, en su mayoría británicos, agrupados en la asociación UK in a changing Europe (El Reino Unido en una Europa cambiante). La publicación, de 142 páginas, ha visto la luz con motivo del quinto aniversario –hoy– de un episodio histórico. El Reino Unido abandonó la UE en la medianoche del 31 de enero de 2020 empujado por el Partido Conservador y el entonces primer ministro, Boris Johnson, que había abrazado la recomendación de uno de sus asesores: utilizar en la campaña electoral persistentemente el lema ‘Terminar el Brexit’. Los británicos ya habían expresado varios años antes en referéndum que querían dejar el club comunitario. Una salida apoyada, eso sí, por un escaso 52% de los participantes en la consulta. La lectura del documento presentado esta semana sugiere que, en realidad, Johnson no remató el Brexit y que la idea que plantea Menon sobre una negociación eterna en torno a las nuevas relaciones entre Londres y Bruselas se parece más a la realidad actual. La agenda está cargada de asuntos, aunque sea más vaga que la de hace cinco años, con sus correspondientes objetivos por ambos lados. Los académicos repiten que el actual Gobierno laborista aboga por un ‘reset’, es decir, un reinicio o formateo de los lazos entre el Reino Unido y la UE. Jannike Wachowiak, una de las investigadoras, sostiene que la parte británica está perdiendo la posibilidad de dominar la estructura de estas conversaciones.

Brexitetik adimen artifizialera: denbora eta iparrorratzak (EnpresaBIDEA)

Erresuma Batua Europatik (are gehiago) aldendu zenetik bost urte betetzen den astean adimen artifiziala, erraldoi teknologikoen emaitzak eta moneta politika albiste iturri izan ditugu. Aste egokia, zalantza barik, Von der Leyenek Europaren Lehiakortasunaren iparrorratza aurkezteko. Irakurri gehiago hemen. 

El PIB de Estados Unidos mantiene su fortaleza y avanza un 2,8% (Cinco Días)

La primera economía del mundo mantuvo su fortaleza en el cuarto trimestre de 2024. Los datos publicados ayer por la Oficina de Análisis Económico, dependiente del Departamento de Comercio, muestran que el producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos creció a una tasa trimestral del 0,6% (anualizada del 2,3%) en los tres últimos meses del año. Con ello, la economía del país se expandió un 2,8% en términos reales en el conjunto del año, convirtiéndose en la más dinámica de las grandes potencias industrializadas, los países miembros del G7, y manteniendo la fortaleza del año anterior, cuando creció un 2,9%. El trimestre de crecimiento más fuerte fue el tercero, con una tasa trimestral del 0,8% (3,1% anualizado). La economía perdió algo de dinamismo en el cuarto trimestre, al bajar esa tasa al 0,6%, pero siguió destacando entre las grandes economías desarrolladas. El consumo continuó siendo el motor del crecimiento, con un crecimiento trimestral del 1% (4,2% anualizado), mientras que la inversión se retrajo en el cuarto trimestre. Las exportaciones también perdieron fuerza, pero también bajaron las importaciones. Se trata de la primera estimación, a la que seguirán dos revisiones en los próximos meses. Curiosamente, pese a que la economía estadounidense es la envidia del mundo, el descontento y la frustración por las subidas de precios y las dificultades de acceso a la vivienda explican en parte el aumento de apoyo a Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. 

Trump insiste en que mañana impondrá aranceles del 25% a México y Canadá (El País)

La amenaza no es nueva y hasta que se concrete, Donald Trump siempre puede cambiar de opinión. Sin embargo, el plazo se acerca y el presidente de Estados Unidos insistió ayer desde el Despacho Oval en que sigue decidido a imponer aranceles del 25% a la importación de productos desde México y Canadá. Alega no solo que no han cerrado sus fronteras al tráfico de drogas y la inmigración, sino que además EE UU tiene un déficit comercial muy alto con ambos países. La imposición (o la amenaza) de aranceles puede servir como forma de presión para renegociar los acuerdos comerciales o forzar un mayor equilibrio en los intercambios. “Pondré aranceles del 25% a Canadá, y por separado, del 25% a México, y realmente tendremos que hacerlo, porque tenemos déficits muy grandes con esos países. Esos aranceles pueden o no subir con el tiempo”, dijo Trump a los periodistas mientras firmaba órdenes en respuesta al accidente de avión de Washington de la víspera. “Anunciaremos los aranceles a Canadá y México por varias razones. La primera es la gente que ha entrado en nuestro país tan horriblemente y en tanta cantidad. La segunda son las drogas, el fentanilo y todo lo demás que ha entrado en el país. En tercer lugar, los subsidios masivos que estamos dando a Canadá y a México en forma de déficits”, explicó el presidente. Preguntado sobre si planeaba que esos aranceles aumentasen con el tiempo, contestó: “Puede que sí o puede que no. Vamos a tomar esa determinación probablemente esta noche”.