La subida salarial de los convenios negociados en Euskadi y vigentes este año alcanza el 3,6%. Si se añaden aquellos pactados a escala nacional pero con aplicación en la comunidad autónoma, que recogen un alza del 2,8%, la media total baja al 3,36%, según los datos de agosto que acaba de publicado el Consejo vasco de Relaciones Laborales (CRL). En cualquier caso se trata de incrementos muy superiores a la inflación, que en agosto estaba en el 2,2% y este septiembre ha descendido al 1,5% debido especialmente al abaratamiento de los carburantes. Eso quiere decir que los trabajadores vascos están recuperando poder adquisitivo. El alza es todavía más elevada en el caso de los convenios registrados en el año, donde supera el 4%. Euskadi se mantendría, además, como la comunidad autónoma con el mayor incremento salarial en los convenios negociados en el territorio, según la estadística del Ministerio de Trabajo para agosto. De acuerdo con estos datos, ligeramente diferentes a los del CRL, el aumento en el País Vasco es del 3,67%, seguido de cerca por el 3,64% de Madrid y el 3,54% de Navarra. La media nacional se sitúa en el 3%. En lo que se refiere a la evolución de la negociación colectiva, al finalizar el mes de agosto el 61,5% de la población trabajadora se encontraba con sus convenios actualizados, casi 10 puntos más que al inicio del ejercicio. Cabe destacar también que Euskadi se mantiene como la comunidad en la que los convenios recogen la jornada más corta. De 1.687 horas en los convenios negociados en Euskadi. La media en el Estado es de 1.759 horas. Ver informe CRL.
20241002
Miércoles, 2 de octubre de 2024
Núm 1743/2024
Año XXXVII
La subida salarial de los convenios vascos roza el 3,6%, muy por encima de la inflación, y Euskadi se mantiene como la comunidad con la jornada más corta (El Correo)
Los salarios pactados en Gipuzkoa suben un 4,09% hasta agosto, el mayor alza de Euskadi (Diario Vasco)
Los salarios vascos siguen recuperando algo del poder adquisitivo perdido en los últimos años cuando la inflación estaba disparada tras la guerra de Ucrania. Hasta agosto, los sueldos pactados en los convenios vigentes en el territorio recogen una subida del 4,09%, por encima del 2,6% del IPC registrado en el octavo mes del año en Euskadi, y también de la inflación acumulada desde inicio de año hasta esa fecha, que es del 2,7%. Los salarios guipuzcoanos acordados en convenio son los que han registrado una mayor subida, ya que los acuerdos pactados en Bizkaia recogen un alza del 3,24% y los de Araba un 3,41%, lo que deja los de Euskadi en el 3,58%. Si a estos convenios pactados en el País Vasco se le añaden los que se suscriben en el Estado con incidencia en la CAV (con una subida del 2,86%), el aumento es del 3,36%. En cualquier caso está por encima de la media estatal, donde la subida es del 3,02%. Si nos fijamos únicamente en los convenios suscritos este año, la subida en Gipuzkoa es del 4,23%, por encima de la de Bizkaia (3,17%) pero por debajo de la de Araba (6,30%). En un momento en el que se está debatiendo la implantación de la semana de 37,5 horas en el Estado en 2025, nuestro territorio cuenta con la jornada más reducida de Euskadi, con 1.667 horas acordadas en los convenios vigentes este año, frente a las 1.697 horas de Bizkaia y las 1.733 horas de Araba. En el conjunto de Euskadi las horas anuales pactadas son 1.688, aunque si se incluyen los convenios de ámbito estatal con incidencia en la CAV (1.727 horas) se eleva a 1.700 horas, por debajo todavía de las 1.711 horas que supondría la semana de 37,5 horas semanales. En Gipuzkoa, casi 100.000 trabajadores (99.614) tienen sus convenios actualizados, de ellos 12.000 han sido registrados este año.
La industria española crece frente al fuerte deterioro del sector en Europa (Expansión, El País)
Mientras que la OCDE pronostica un crecimiento del 2,8% para España este año, ha reducido al 0,7% su previsión para el conjunto de la eurozona, cuatro veces menos. Con este telón de fondo, los índices PMI publicados ayer por S&P Global ponen de manifiesto este comportamiento asimétrico. Mientras que el sector manufacturero español pisó el acelerador en septiembre, aupándose hasta los 53 puntos, 2,5 puntos más que en agosto y encadenando ocho meses por encima de la cota que separa el crecimiento de la contracción (50 puntos), la industria de la eurozona, muy tocada en los últimos meses, se debilitó aún más. El índice PMI del sector manufacturero europeo cayó hasta los 45 puntos en septiembre frente a los 45,8 de agosto, su cota más baja en nueve meses, en un contexto en el que tanto la producción como los nuevos pedidos “disminuyen al ritmo más rápido desde diciembre de 2023”. Y si la actividad se resiente, también lo hace el empleo. “La dotación de personal siguió reduciéndose y el ritmo general de recortes de empleo fue el más pronunciado desde octubre de 2012, excluyendo los meses afectados por la pandemia”, advirtieron los expertos de S&P Global. A excepción de España, las industrias de las otras tres grandes economías se encuentran de capa caída, con Alemania y su otrora poderoso sector manufacturero deslizándose sin freno por una pendiente. El PMI de la industria germana retrocedió hasta los 40,6 puntos en septiembre, marcando su temperatura más gélida en doce meses y evidenciando el empeoramiento de su “desplome industrial”, al que se añade la notoria debilidad de la industria francesa, que, pese a haber repuntado ligeramente en septiembre, sigue inmersa en territorio de contracción con 44,6 puntos. Tampoco Italia logra cruzar la frontera que separa el crecimiento del retroceso, con 48,3 puntos en septiembre, su cota más baja en dos meses. En el reverso de la moneda, la producción y los nuevos pedidos registraron “fuertes incrementos” en el sector manufacturero español, al tiempo que volvió a crecer el empleo.
La inflación frena al 1,8% en la eurozona y allana el camino a más bajadas de tipos (Expansión, El País)
El endurecimiento de la política monetaria en la eurozona ha cumplido su objetivo: doblegar la curva de la inflación o, si se prefiere, enfriar la escalada de los precios que durante dos años ha tenido en jaque a las economías del Viejo Continente, castigando el poder adquisitivo de empresas y familias. El problema es que toda terapia de choque tiene efectos secundarios y estos se plasman en un fuerte resfriado de la actividad industrial que amenaza con ralentizar, e incluso estancar, al conjunto de la economía del bloque. El IPC armonizado en la zona euro se moderó hasta el 1,8% interanual en septiembre, según avanzó ayer Eurostat. Son 4 décimas menos que en agosto y su nivel más bajo desde abril de 2021, cuando la inflación se situó en el 1,6%, antes de que la reapertura de la economía tras el Covid y los desajustes entre oferta y demanda que provocó espolearan el peor shock inflacionario en décadas. Tres años y medio después, el incendio inflacionista parece controlado, lo que allana el camino al BCE para profundizar en su giro hacia una gradual relajación de los tipos de interés para evitar un mayor deterioro de la economía. De momento, la autoridad monetaria europea ha efectuado dos recortes en el precio del dinero desde junio, el último el 12 de septiembre, cuando situó la tasa de depósito en el 3,5%. Y todo apunta a que este mes de octubre tendrá lugar el tercero. “Los últimos acontecimientos fortalecen nuestra confianza en que la inflación volverá a alcanzar su objetivo de manera oportuna. Lo tendremos en cuenta en nuestra próxima reunión de política monetaria en octubre”, afirmó el lunes la presidenta del BCE, Christine Lagarde, abriendo la puerta a una nueva rebaja en la reunión que la entidad mantendrá a mediados de mes. Sin embargo, aunque el fuego esté controlado quizás aún sea pronto para darlo completamente por extinguido, dada la persistencia de presiones inflacionistas en el sector servicios.
La huelga en los puertos de EEUU pone en alerta a la economía global (Expansión, El País)
Huelga masiva en los puertos de Estados Unidos que amenaza con costarle a la mayor economía del mundo cerca de 5.000 millones de dólares diarios y volver a poner en jaque la delicada cadena de suministros en todo el mundo, apenas recuperada de la disrupción de la pandemia. Los paros se extienden desde Maine hasta Texas, afectando a todo el tráfico marítimo de la Coste Este y el golfo de México. Solo se libran los puertos de Washington, Oregón y California que dan al Pacífico. Expiran ahora las concesiones de las instalaciones, por lo que toca renegociar las condiciones laborales y los estibadores se quejan de que la automatización de tareas les está quitando trabajo y recortando puestos. Los piquetes empezaron a formarse en la madrugada del martes, a propuesta de la Asociación Internacional de Estibadores, que representa a cerca de 45.000 profesionales de los puertos marítimos estadounidenses que dan al Atlántico y que concentran más de la mitad de las exportaciones e importaciones del país. “Esta huelga va a pasar a la historia; nada se va a mover sin nosotros”. Así de claro ha sido Harold Daggett, líder sindical que ayer se puso al frente de los piquetes en el puerto de Nueva York, que funciona conjuntamente con el de New Jersey y es el más activo de toda la Costa Este. Los paros se han convocado tras romperse las negociaciones por parte del sindicato, que considera insuficiente una subida salarial del 50% a materializar en los próximos seis años. Anteriormente, sobre la mesa estaba una subida del 40%. Sin embargo, los representantes de los trabajadores exigen un aumento del 77% como condición para volver a la mesa de negociación. Estaríamos hablando de un sueldo por hora de 69 dólares (62 euros), frente a los 39 dólares actuales. La paralización de los puertos de EEUU llega un año después de que la industria del motor se coordinara para protagonizar una de las mayores huelgas que se recuerda en la historia del país, y que puso en jaque la producción de vehículos.
“La Inteligencia Artificial Generativa en las empresas vascas" (Estrategia Empresarial)
Artículo de Álex Rayón, CEO de Brain and Code: "...La IA Generativa es un conjunto de algoritmos capaces de generar contenido nuevo y realista, como texto, imágenes o audio a partir de los datos de entrenamiento. ¿Cuáles? Todo lo que han capturado durante años, y lo que nosotros podemos darle de nuestro contexto (empresa) particular. Los algoritmos, esas reglas para desarrollar una tarea, identifican patrones subyacentes para una amplia gama de tareas. De esta manera, emulan ciertas capacidades de aprendizaje humano. Muchas de estas facultades ya existían. La diferencia es que ahora no hace falta manejar lenguaje técnico para tomar control de estas capacidades tecnológicas. Podemos hablar con los modelos utilizando lenguaje natural...Esta nueva familia de algoritmos es especialmente buena en aquellos campos donde el lenguaje técnico o la codificación estaban presentes (contabilidad, derecho, informática, economía, análisis clínico, etc.). Así, para nuestras empresas, podemos resumir las capacidades que la IA generativa en tres categorías: 1) Generación de Contenido e Ideas. Crear nuevos y únicos resultados en una variedad de modalidades, como un anuncio en vídeo o incluso una nueva proteína con propiedades antimicrobianas. 2) Mejora de la Eficiencia. Acelerar tareas manuales o repetitivas, como escribir correos electrónicos, programar o resumir documentos extensos. 3) Personalización de Experiencias. Crear contenido e información adaptados a una audiencia específica, como chatbots para atender a nuestros clientes o responder preguntas internas que se repiten en el tiempo. Se le atribuye a Heráclito eso de que “no hay nada permanente, excepto el cambio”. En la era de la IAG, el cambio no solo es constante, sino exponencialmente acelerado. Os invito a aprender a convivir con él".
La venta de más de 80 coches Tesla en Euskadi impulsa a los eléctricos en septiembre (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Después de meses a la baja, la venta de coches eléctricos se recuperó en Euskadi y en el conjunto de España en septiembre. Pero no se trata de un cambio de tendencia sino del tirón de los Tesla en este mes, debido a una campaña de descuento puesta en marcha por el fabricante estadounidense en el mes de julio. En total se matricularon 83 vehículos de esta marca en el País Vasco, el triple que el año pasado. El programa de la compañía presidida por Elon Musk supone un descuento directo de 3.290 euros en el Model 3 y también en el Model Y. El primero ha sido el que ha arrasado en septiembre. Tiene un precio de salida de 38.200 euros, pero cuenta con las ayudas del Plan Moves de 7.000 euros, además de otros 1.230 que pone la marca. El tirón de los Tesla dio un impulso a la venta de eléctricos, que estaban de capa caída. En total se comercializaron 170 eléctricos en el mes, un 50% más que el año anterior, con lo que su cuota se elevó al 8,2% del total de matriculaciones. Si se suman los enchufables (112), el peso llega al 13,6%. Pero este impulso puntual no contrarresta una preocupante tendencia a la baja que se refleja claramente en el balance de los nueve primeros meses del año. La venta de eléctricos en este periodo apenas supera el millar, con una caída de casi el 5% y un peso del 5,7% en las matriculaciones. Los enchufables suman otro millar. En el extremo contrario, los híbridos no enchufables son los que lideran las ventas, con una cuota del 44% y un crecimiento del 38% hasta las 7.937 matriculaciones en el año. También los coches movidos por gas presentan un buen comportamiento mientras que los motores gasolina (6.038 en el año) y los diésel (1.257) continúan su declive. «El fuerte incremento que ha tenido el vehículo electrificado está causado por la aportación de una única marca cuya política comercial ha distorsionado un tanto el mercado», advierten en la patronal de concesionarios Faconauto al hacer el análisis del mes. «Sin esta aportación estaríamos hablando de un 10% de penetración del vehículo electrificado. El 40% de todas las ventas correspondieron a híbridos convencionales. El cliente nos está marcando el camino», añade.
Los coches chinos esquivan los aranceles y sus ventas se disparan en Euskadi (Diario Vasco)
Aunque es difícil determinar exactamente la estadística de los modelos vendidos de cada marca china (si son alternativos o de combustión), está muy claro que los fabricantes del gigante asiático están esquivando, al menos de momento, los aranceles a los eléctricos en el mercado vasco. Así, el principal vendedor chino en Euskadi y Gipuzkoa –MG, marca de origen británico pero propiedad del gigante chino SAIC Motor desde 2007– ha elevado sus ventas hasta septiembre un 1,5%, al sacar a las carreteras 130 coches en los nueve primeros meses del año, dos más que en el mismo periodo del pasado año. En Bizkaia suben un 10%, mientras Álava es el único territorio vasco que registra una caída (-10,7%). En el País Vasco se vendieron así 706 vehículos de MG hasta septiembre, lo que se traduce en un crecimiento del 8,4%. Sin embargo, MG no es el único fabricante chino que vende vehículos en España. BYD y Omoda han desembarcado este mismo año en el mercado automovilístico estatal, y en Euskadi suman entre ambos 287 turismos hasta septiembre, con Omoda a la cabeza pero todavía por detrás de MG. Si metemos en la ecuación a estas dos marcas, las matriculaciones hasta septiembre de coches chinos se disparan un 86,7% en Gipuzkoa, un 47% en Bizkaia, y un 33% en Álava. Las variaciones de los tres territorios históricos dejan a Euskadi con un incremento del 52,5%.
“Estamos negociando ayudas directas a la compra de coches eléctricos con el Gobierno” (El País, Cinco Días)
El 13 de junio marcó un antes y un después en las relaciones entre los fabricantes de coches y el Gobierno español. Ese día, el presidente de la patronal del sector, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Wayne Griffiths (consejero delegado de Seat y Cupra), anunció por sorpresa su dimisión por la supuesta “inacción” del Ejecutivo con el coche eléctrico. En ese momento, este tipo de vehículos estaba a punto de quedarse sin ayudas a la compra (caducaban el 31 de julio), siguiendo la estela de los camiones eléctricos, que ya llevaban unos meses sin subvenciones. Su dimisión tuvo un efecto casi inmediato: el Ejecutivo aprobó un paquete de ayudas de 600 millones para aplacar a un sector que ha invertido miles de millones para pasar a un vehículo eléctrico que no despega, con una cuota de mercado de apenas el 5% en lo que va de año. El testigo de Griffiths lo ha tomado Josep Maria Recasens, actual director de estrategia y desarrollo de negocio del grupo Renault y presidente de la automovilística francesa en España. "Estamos muy confiados en que esta extensión se lleve a buen término. Creo que hay complicidad en este plan para 2025. Y diría más, incorporando una modificación en el sistema de ayudas para que estas sean directas y no subvenciones con la consecuente demora para el cliente. Y quien dice cliente, dice también empresa. - ¿El Gobierno le ha comunicado que serán ayudas directas?- . Eso es lo que estamos hablando con ellos..."
BBVA mejora la oferta por Sabadell con 314 millones de euros en efectivo (Expansión)
Nuevo movimiento de BBVA en la opa hostil sobre Sabadell. El banco modificó ayer la ecuación de canje y agregó un componente en efectivo de 0,29 euros. A partir de ahora, BBVA ofrece una acción del banco por 5,0196 títulos de Sabadell. Hasta ahora ofrecía una acción por cada 4,83 títulos de Sabadell. Se trata de un ajuste automático para adaptar las cotizaciones a los dividendos que pagan estos días tanto BBVA como Sabadell a sus accionistas. “Estos ajustes, previstos en el anuncio previo de [la opa] de 9 de mayo de 2024, tienen como finalidad mantener equivalentes las condiciones económicas de la oferta, después de los pagos de dividendos por ambas entidades”, señaló BBVA en el comunicado remitido ayer a la CNMV. El banco, que anunció la semana pasada una mejora del 81% del dividendo a cuenta, hasta 0,29 euros por acción, tenía previsto desembolsar cerca de 1.700 millones de euros entre sus accionistas el próximo 10 de octubre, cuando hace el primer dividendo a cuenta de 2024. Sin embargo, esa cifra no incluye la parte que les correspondería a los accionistas de Sabadell. En caso de que BBVA logre un 100% de aceptación en la opa, deberá abonar 314 millones extra a los accionistas procedentes de la entidad liderada por César González-Bueno. De esta manera neutraliza la subida del dividendo del 63% que anunció Sabadell el pasado 19 de septiembre.
La incertidumbre dispara el ahorro de los vascos con 2.400 millones más en cuentas bancarias (El Correo)
Incertidumbre y escenarios cambiantes suelen traducirse en comportamientos conservadores. Aquello de ‘en tiempos de tribulación, no hacer mudanza’ que dijo San Ignacio. El caso es que el ahorro de los hogares vascos ha corroborado ese patrón de tal modo que el saldo de las cuentas y depósitos bancarios del sector privado subió en el último trimestre un total de 2.466 millones. Es el mayor incremento desde junio de 2021, cuando las restricciones de movimiento condicionaron el gasto y elevaron de modo forzado el ahorro de los vascos. Según los últimos datos del Banco de España, que llegan al segundo trimestre del año, las cuentas corrientes y depósitos domiciliados en Euskadi alcanzaron un saldo de 88.524 millones, la cifra más alta desde 2022. Fue cuando el dinero embolsado alcanzó su techo en el sector privado –89.675 millones– y, desde entonces, la inflación y el incremento de gastos como los de la hipoteca han ido reduciendo ese saldo hasta alcanzar los 85.204 millones a finales del año pasado. ¿Por qué crece el ahorro de los vascos en la primera mitad de año? Los analistas señalan sin dudar a la incertidumbre provocada por un escenario de cambios, como los de los tipos de interés y los precios. Un contexto que, además, convive con la desaceleración económica de países como Alemania, Francia o Reino Unido. Los indicadores de confianza, aunque mejoran, siguen bajos y continúa siendo complicado predecir el comportamiento futuro, lo que hace que muchas familias y empresas reduzcan algunos gastos. Así ha ocurrido con la compra de vivienda que, hasta este verano, ha ido registrando caídas consecutivas en las firmas hipotecarias. Uno de los mejores termómetros del consumo es la recaudación del IVA. Su evolución también ha evidenciado cierto enfriamiento.
Sacyr se adjudica la segunda fase del espigón central del Puerto de Bilbao por 55,2 millones (El Correo)
La Autoridad Portuaria de Bilbao ha adjudicado a una UTE liderada por Sacyr Ingeniería e Infraestructuras la construcción de la segunda fase del Espigón Central del Puerto de Bilbao. El contrato tiene un presupuesto de 55,2 millones y un plazo de ejecución de 26 meses, según informó la empresa en un comunicado. El objeto del proyecto contempla la ejecución de la infraestructura de la mitad Este del Espigón Central del Puerto de Bilbao, constituido por un muelle vertical de cajones que generará una nueva superficie portuaria de 31,2 hectáreas, así como 1.011 metros lineales de nuevos muelles de atraque: 664 metros en el nuevo Muelle A3 y 347 metros como ampliación del actual Muelle A4. Toda esta actuación supondrá la culminación de la ‘Ampliación del Puerto en el Abra Exterior’, que se inició en la década de los 90. La fabricación de los cajones se realizará en el puerto por medio del dique flotante Sacyr Uno. Según destacó Sacyr, esta obra es «estratégica» para el Puerto de Bilbao ya que permitirá «dar respuesta a la demanda de suelo portuario para acoger nuevos proyectos y mantener su posición de puerto de referencia en el Cantábrico». Las principales actuaciones consistirán en la fabricación de nuevos cajones de hormigón y su posterior relleno con arena procedente de dragado de yacimientos marítimos; la ejecución de la superestructura lado mar y lado tierra; la prolongación de la red de pluviales; o la colocación de equipamiento portuario.
All Iron se financia por 27 millones (Expansión)
All Iron, la Socimi vasca especializada en alojamiento turístico, ha firmado préstamos con cuatro entidades financieras por un importe total de 26,8 millones de euros para impulsar su plan de crecimiento. Los cinco créditos proceden de Banco Santander, BBVA, Caja Laboral Popular y Kutxabank se han cerrado con intereses que oscilan entre el 2,45% fijo y el euribor más 1,75%. Desde la Socimi, cotizada en el BME Growth, destacan que mantiene su compromiso de contar con un nivel de endeudamiento “conservador”, que espera que se sitúe en el entorno del 35-40% respecto al valor de su cartera (LTV). Además de fortalecer la liquidez del grupo, All Iron destinará los fondos a los trabajos de rehabilitación de la cartera. En la actualidad, la compañía cuenta con una cartera de 18 inmuebles en el centro de las principales capitales de España que suman un total de 865 unidades, de las cuales 374 están ya en operación. Dentro de estos inmuebles, una decena se encuentran en operación, cinco en construcción y los tres restantes en desarrollo.
El primer parque de surf de Oriente Medio tiene sello guipuzcoano (Noticias de Gipuzkoa)
El primer parque de surf de Oriente Medio y norte de África se instalará en Baréin y tendrá tecnología guipuzcoana. Wavegarden instalará este equipamiento en el complejo turístico y de ocio que impulsa el Reino de Baréin a través de una alianza que, además de la firma de Gipuzkoa, integra la compañía de inversiones Edamah y GFH Financial Group y que contempla un parque se surf de última generación. Wavegarden ha informado de que el país árabe va a construir a lo largo de 1,3 millones de metros cuadrados distribuidos por la costa suroeste de Baréin un complejo turístico cuya principal atracción será un parque de surf con el sistema de generación de olas “más avanzado del mercado”. La tecnología de esta empresa guipuzcoana permite generar hasta 1.000 olas de alta calidad por hora, con una capacidad de más de 90 surfistas. Wavegarden destaca la componente sostenible del proyecto al afirmar que su tecnología es diez veces más eficiente que las opciones equivalentes en el mercado al requerir menos consumo, reducir la pérdida de energía y reutilizar la generada.
Los colegios concertados vascos cobran las terceras cuotas más altas de España (El Correo)
Los colegios concertados vascos cobran, de media, cuotas por valor de 115 euros al mes. Es la cuantía más alta de España tras Cataluña (177 euros mensuales) y Madrid (125 euros), según un estudio publicado ayer por CICAE, una asociación que agrupa a colegios privados de todo el país. Cerca de Euskadi se sitúa la Comunidad Valenciana, con tarifas de 109 euros al mes. El estudio lo elabora de forma periódica la consultora Garlic B2B. En esta edición, ha contactado con 20 centros vascos para solicitar información sobre las cuotas. La primera conclusión es que estos pagos son universales en Euskadi. El 100% de los colegios consultados realiza esos cobros a las familias, la mayor proporción del país. Las líneas generales del informe coinciden con otro de EsadeEcPol, publicado en abril, que señalaba que nueve de cada diez centros concertados vascos cobran cuotas de cien euros al mes de media. Aquel estudio era más amplio, ya que analizaba los datos de centenares de colegios. El estudio de CICAE, en cualquier caso, se refiere a lo que identifica como «cuotas base», «cuya contraprestación es la enseñanza». Normalmente se denominan «aportación voluntaria» o «donación», pero lo cierto es que son de carácter obligatorio en el 95% de los casos analizados en Euskadi.
El Gobierno Vasco anuncia 17 leyes para su aprobación a lo largo de la legislatura (Diario Vasco)
El Gobierno Vasco anuncia 17 leyes para su aprobación en esta legislatura, entre las que se encuentran la nueva ley de Universidades y la de Agilización y Simplificación Administrativa. Una vez superada la barrera de los primeros cien días, el Gobierno Vasco empieza ya a desgranar la hoja de ruta que busca perseguir a lo largo de la legislatura. Y el calendario legislativo es un elemento clave para el desarrollo de la labor parlamentaria que se desempeñará en los próximos cuatro años. Así, el Ejecutivo autonómico ha aprobado, en el seno del Consejo de Gobierno, la previsión legislativa que será remitida a la Cámara de Vitoria. En total: 17 leyes. Así lo dio a conocer la portavoz del Gobierno Vasco, Maria Ubarretxena, en la rueda de prensa habitual de los martes, donde destacó que estos primeros tres meses de labor gubernamental «son solo el comienzo». «Sabemos que queda mucho por hacer», manifestó la también consejera de Gobernanza y Autogobierno. El Gobierno Vasco, que tiene garantizada la luz verde de las leyes gracias a la mayoría absoluta que suman PNV y PSE en el Parlamento, prevé de esta manera sacar adelante proyectos legislativos como la ley de Actividad Comercial en Euskadi; la ley de Agilización y Simplificación Administrativa; la ley de Transparencia vasca; la ley de Igualdad de trato y lucha contra la discriminación; la ley de la Comunidad vasca en el Exterior; o una nueva ley de Universidades.
El Corte Inglés irrumpe en el negocio de los centros de datos (Expansión)
El Corte Inglés entra de lleno en el negocio de moda, los centros de datos, infraestructura clave para desarrollar la IA. El grupo de grandes almacenes ha alcanzado un acuerdo con la empresa mexicana KIO Networks para comprarle el 50% –ya tenía la otra mitad– de su filial española KIO Networks España. Pasará así de inversor a gestionar un negocio especializado en ofrecer servicios en la nube, de ciberseguridad, aplicaciones o automatización tanto a empresas privadas como administraciones públicas, según señalan fuentes financieras. La operación, que se cerró ayer y cuyo precio no ha trascendido, supone la irrupción de la compañía que preside Marta Álvarez en el negocio de la administración y gestión de centros de datos para terceros y se enmarca dentro de la estrategia de la compañía por diversificar sus fuentes de ingresos. Se trata, además, del primer gran movimiento corporativo que realiza el grupo de grandes almacenes desde el nombramiento de Gastón Bottazzini como su consejero delegado el pasado julio. El directivo argentino está trabajando en un nuevo plan estratégico que presentará antes de finalizar el actual ejercicio de la compañía. La empresa ya apuntó en su última presentación de resultados, cuando publicó sus mejores cuentas en más de una década y anunció que había logrado el grado de inversión, que se disponía a entrar en una nueva etapa centrada en su crecimiento, frente a un periodo en el que el foco ha estado en la rentabilidad y la reducción de deuda.
La inversión sostenible, asignatura pendiente para el 63% de las empresas (Expansión)
El 27% de las empresas españolas no tiene inversiones previstas en ESG (medio ambiente, social y gobernanza por sus siglas en inglés) o sostenibilidad. “Uno de los grandes retos es convertir la estrategia de ESG en un plan aterrizado y con efecto claro en la cuenta de resultados”, se asegura en el informe Perspectivas España 2024 ESG, de KPMG, con la colaboración de CEOE. La sostenibilidad ha ido calando en las empresas en los últimos años, un 37% considera prioritaria la ESG, según el informe. Esto ha ocurrido sobre todo tras la aprobación de nuevas regulaciones tendentes a garantizar que los millonarios fondos Next Generation tengan buen fin. Pero también desde que grandes inversores, principalmente BlackRock, advirtieran de los riesgos que pueden derivarse del cambio climático y de no cumplir con las nuevas regulaciones; pese a que en EEUU hay ahora una corriente en contra, fundamentalmente republicana, de lo que llaman wokismo. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer: sólo uno de cada tres encuestados (34%) afirma sin reservas que los programas ESG de su compañía impactan positivamente en el resultado financiero, según que se desprende de la encuesta realizada a 1.367 participantes. Si bien, el 88% de las empresas del Ibex y el 49% de la media nacional considera que la sostenibilidad impacta positivamente en su cuenta de resultados, según otro informe, del Pacto Mundial de la ONU: España Contribución de las empresas del IBEX 35 a la Agenda 2030. Entre los principales desafíos a que se enfrentan las empresas en materia de sostenibilidad, destaca la integración de ESG en la cadena de valor (47%); la definición de una estrategia a largo plazo (46%); la integración de estos valores en la cultura de la compañía (44%), y la identificación de oportunidades sostenibles para la oferta comercial.
Barnier alerta de que la deuda “colosal” acerca a Francia “al borde del precipicio” (El País, El Mundo)
El primer ministro francés, Michel Barnier fue directo al grano nada más subir al estrado, donde permaneció durante una hora y 23 minutos desgranando su programa. “La verdadera espada de Damocles que pesa sobre Francia es nuestra deuda colosal (...) que, si no tenemos cuidado, colocará al país al borde del precipicio”, anunció bajo la mirada inquisidora de quienes decidirán su suerte: la extrema derecha de Marine Le Pen y el Nuevo Frente Popular (NFP), el grupo de partidos de la izquierda que han anunciado que votarán una moción de censura. La ley prevé la posibilidad de que el primer ministro se someta a una moción de confianza el día del discurso de política general, algo así como el debate de investidura. Pero Barnier, que ahora mismo es un funambulista tratando de no caer del cable que une las bancadas de la extrema derecha a la extrema izquierda, prefirió no correr ese riesgo. Su discurso —largo y tibio en cuanto a propuestas— fue un ejercicio de equilibrismo, con mensajes a ambos lados. Toca sobrevivir. Y a la izquierda le prometió revisar la polémica ley de pensiones, que alarga la jubilación a los 64 años. “Ajustes razonables”, lo llamó. A la derecha, en cambio, la confortó con su dureza sobre el asunto migratorio, asegurando que “no se está gestionando de manera satisfactoria”.
El petróleo se dispara y la Bolsa retrocede ante los tambores de guerra de Irán e Israel (El Correo, Cinco Días, Expansión)
El aviso dado por Estados Unidos sobre un posible «ataque inminente» de Irán contra Israel –que poco después se confirmó con el lanzamiento de cientos de misiles sobre Tel Aviv y otras zonas del país– encendió ayer todas las alarmas entre los inversores internacionales, cuyos temores se reflejaron rápidamente tanto en la cotización del petróleo, que llegó a subir más de un 5%, como en las Bolsas, teñidas de rojo, en el caso de la española sobre todo por el impacto en la banca. El barril de Brent avanzó un 4% solo unos minutos después de la advertencia hecha por la Casa Blanca, y se situó en los 74,5 dólares para luego llegar a marcar hasta 75,4 dólares, si bien a lo largo de la tarde fue moderando esa subida hasta el 2,59% y por debajo de los 74 dólares por barril. El petróleo es la materia prima que más puede sufrir una extensión del conflicto en Oriente Medio, habida cuenta de los intereses de los países productores que se encuentra en todo ese territorio. Si Irán acaba entrando en la ecuación bélica el mercado puede reaccionar con subidas de precio que vuelvan a tensionar una materia prima clave para el funcionamiento y la actividad comercial mundial. Además, Irán se encuentra entre los cinco productores mundiales de crudo, con lo que la tensión se ve aún más presionada por cualquier conato de intervención bélica. Esta reacción al alza llega después de varias semanas en las que el oro negro había ido devaluándose por los temores a un menor consumo mundial y una crisis de China que no termina de solucionarse. De hecho, el precio de los combustibles había bajado la semana pasada a su mínimo anual, ahorrando una buena parte de los presupuestos familiares y de las empresas en combustible. Al mismo tiempo, las bolsas retrocedieron también ayer en pocos minutos en la que fue la mayor caída del Ibex-35 de los dos últimos meses. El selectivo español se dejó un 1,7% y descendió hasta los 11.673 puntos, alejándose del objetivo de los 12.000 que acarició la semana pasada.
El ataque de Irán a Israel con 180 misiles abre la puerta a la guerra total con Oriente Medio (El Correo, El Mundo, El País)
Cuando todo el mundo miraba a Líbano ante el inicio de la operación terrestre por parte de Israel, Irán volvió a bombardear ayer al Estado judío con 180 misiles. Las sirenas de alarma sonaron en todo el país. Este ataque, que durante media hora tuvo a la población metida en los búnkeres, eleva un paso más el riesgo hacia una escalada total en la región. Ahora la pelota está en el tejado de un Benjamín Netanyahu para quien el cambio de régimen en Teherán es la clave para la seguridad de Israel. Oriente Medio se asoma a un choque directo y a gran escala entre ambas potencias de la región, o lo que es lo mismo, entre Irán y Estados Unidos. «Hemos atacado el corazón de la tierra ocupada en respuesta a los asesinatos de Ismael Haniye, Hasán Nasrala y Abbas Nilforoushan (…) Cualquier respuesta militar judía a esta operación se enfrentará a ataques más destructivos y más fuertes», informó la Guardia Revolucionaria en un comunicado. Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, compareció después para tranquilizar a la población y en un primer balance aseguró que no hubo que lamentar víctimas, que la mayoría de proyectiles habían sido interceptados y que solo se produjeron «impactos aislados» en el centro y sur del país. Hagari adelantó que la Fuerza Aérea «continúa operando a plena capacidad, y que lo seguirá haciendo poderosamente en el Medio Oriente, como durante el año pasado». Habrá que ver si Irán pasa a formar parte de la lista de objetivos que ya se extienden por Gaza, Líbano, Yemen o Siria. Desde Estados Unidos, que tomó parte activa en la defensa de su aliado, Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, declaró que «habrá graves consecuencias para Teherán como resultado de este ataque y trabajaremos con Israel para asegurarnos de que eso suceda».