Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250410
Jueves, 10 de abril de 2025
Núm 1919/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Trump anuncia una pausa de 90 días para los aranceles recíprocos, salvo a China (Expansión, Cinco Días, El Correo)
Pausa de 90 días a los aranceles recíprocos. El presidente de EEUU, Donald Trump, anunció ayer la medida en sus redes sociales, con las tarifas ya en vigor y solo 24 horas después de que la Casa Blanca hubiera desmentido que esta posibilidad estaba sobre la mesa. “Más de 75 países han llamado para negociar una solución... Y no han tomado represalias de ningún tipo, forma o manera, siguiendo mi firme recomendación”. Por eso, según explica Trump en su mensaje, “he autorizado una pausa de 90 días, y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este periodo, del 10%, con efecto inmediato”. Tras un primer momento de incertidumbre, en la que muchos países no tenían claro si quedaban o no amparados por la moratoria, fue el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien confirmó la noticia y explicó que las tarifas recíprocas no se aplicarán hasta bien entrado el verano. La base mínima se mantendrá en el 10%, pero EEUU abre la puerta a negociar a todos los afectados, incluidos aquellos que han sido castigados con un tipo mayor, como la UE. Y aunque Bruselas sí ha anunciado sus propias tarifas defensivas, al igual que otros países como Canadá, quedaría amparada por la moratoria de Trump al no haber entrado en vigor todavía sus tarifas. Es más, la UE incluso retrasó en su día las medidas de respuesta a los aranceles del acero y el aluminio hasta mediados de este mes para ganar tiempo de negociación. Los más beneficiados por la nueva pausa serían quienes ahora, como Reino Unido, estaban en el mínimo del 10%, que a partir de ahora tienen tres meses para aspirar a una exención total. Aun así, las primeras negociaciones se mantendrán con Vietnam, Japón, Corea del Sur e India, que figuran entre las más castigadas, junto a China, que es el único país que no solo no se libra de los aranceles recíprocos actuales sino que además vuelve a sufrir desde hoy mismo un incremento arancelario hasta el 125%, frente al 104%, tras la escalada de las tensiones con el gigante asiático en las últimas dos jornadas.
La presión sobre la deuda pública estadounidense terminó por doblar el brazo a la Casa Blanca (El País, El Mundo)
Como ya hiciera la primera ministra británica Liz Truss, que en 2022 retiró sus planes fiscales pocos días después de hundir el poderoso y sensible mercado de bonos, Donald Trump también ha cedido a la tensión. Presionado también por las grandes fortunas estadounidenses, los republicanos y parte de su círculo, Trump retrasa 90 días los aranceles recíprocos que entraron en vigor ayer. El volantazo llega después de una semana de caos financiero, con una caída de la Bolsa del 11%, el debilitamiento del dólar y una repentina subida de los tipos de interés de la deuda. Precisamente este mercado de deuda estaba dando preocupantes señales de alerta. Si bien tras anunciarse los aranceles, la semana pasada, los bonos de Estados Unidos actuaron de valor refugio a medida que las Bolsas se desplomaban, desde el lunes los inversores habían acelerado las ventas de deuda, presionando al alza las rentabilidades mientras el precio, que se mueve de forma inversa, caía. El rendimiento del bono de EE UU a 10 años, que ayer llegó a subir más de 20 puntos, moderó los ascensos y se sitúa en el 4,38%, muy superior aún al 3,99% del viernes. “La liquidación de las últimas horas estaba indicando que la deuda estadounidense ya no era un refugio en periodos de aversión al riesgo”, señalaban, antes del giro de la Casa Blanca, desde el departamento de análisis de Citi. También horas antes de conocerse la noticia, Lale Akoner, analistas Global de Mercados de eToro, advertía de que los bonos del Tesoro se estaban liquidando a un ritmo poco común, niveles que históricamente habían provocado algún tipo de intervención por parte de la Reserva Federal. Finalmente, la intervención no ha sido de la Fed, sino del propio Donald Trump. Donde más se dejó sentir la relajación después del volantazo fue en la referencia a 30 años. La deuda con vencimiento en 2055 pasó de sumar 25 puntos básicos a avanzar apenas tres.
China impone tarifas defensivas del 84% y EEUU le sube los aranceles hasta el 125% (Expansión, Cinco Días)
“Basándome en la falta de respeto que China ha mostrado a los mercados mundiales, por la presente elevo el arancel cobrado a China por los Estados Unidos de América al 125% con efecto inmediato. En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días para estafar a EEUU y otros países ya no son sostenibles o aceptables”, aseguró ayer en sus redes sociales el presidente de EEUU, Donald Trump, al tiempo que decretaba una pausa de 90 días para los aranceles recíprocos al resto del mundo anunciados la semana pasada en el ya famoso Día de la Liberación. La reacción de Trump llega justo después de que China dejara claro que no tiene intención de ceder a las amenazas de EEUU y, como ya había avisado previamente, “llegar hasta el final” en una guerra comercial que ha iniciado EEUU. Pekín impuso ayer aranceles a las importaciones estadounidenses del 84%, equiparando así al total de los aranceles recíprocos impuestos por Trump hasta ese momento. Un 34% inicial más otro 50% adicional que se estableció posteriormente como represalia de la represalia. Falta por ver si ahora Pekín añadirá o no otro 21%, de forma que alcance al último castigo impuesto ayer por Trump. ¿Hasta dónde llevarán EEUU y China la guerra comercial? Esa es la gran pregunta que se hacen los mercados y que los analistas no se atreven a predecir, dada la incertidumbre y la tensión entre ambas potencias. El gigante asiático ha dejado claro que no se sentará a la mesa de negociación si no es entre iguales, y a lo que no ayudan declaraciones de Trump asegurando que el presidente chino, Xi Jinping, “está desesperado” por llegar a un acuerdo con él.
"Trump no tiene ni la más remota idea de lo que ha desatado" (por Edward Luce, Expansión/FT)
"Deberíamos confiar en los instintos de Donald Trump, afirma Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes. O bien, Johnson y su bancada deberían salir corriendo en dirección contraria. Es demasiado tarde para que los republicanos vuelvan a ser un partido normal: la fe en Trump es su principio organizador. Pero podrían mostrarse leales persuadiendo a Trump para que se aleje del precipicio. Además de sus empleos, el futuro de la economía global y el fondo de jubilación de todos los estadounidenses dependen de ello. Su tarea se complica por el hecho de que Trump todavía cree que va a triunfar. Traten de ponerse en su lugar. Desde su conspiración contra Obama en 2011 sobre el nacimiento de éste en el extranjero hasta su condena por delito grave en 2024, y tantos puntos intermedios, casi todos los años se ha dado por muerto a Trump. Pero sigue resurgiendo. Trump es un fantasioso cuya fantasía más profunda –la de que es un campeón imparable– se hace realidad. ¿Por qué una pequeña turbulencia en el mercado habría de detenerlo? El punto de partida es que Trump es un martillo y el resto del mundo, así como la mitad de EEUU, un clavo...Trump puede pausar algunos de sus deberes del Día de la liberación. Eso [como ocurrió ayer] desencadenará un gran repunte de alivio. Pero su pausa no será más segura que un madero a la deriva. Los mercados celebrarán cualquier indicio de acuerdos bilaterales que Trump planee alcanzar con los solicitantes más influyentes; Japón, China e India deberían ser vigilados de cerca. Los inversores también deben prestar atención al hecho de que dichos acuerdos se concretarán entre gobiernos extranjeros y Trump personalmente, no su Administración. Los departamentos del Tesoro, Comercio y los representantes comerciales a menudo quedan al margen. Dada la falta de límites entre el papel público de Trump y las inversiones privadas, el margen para el trueque no relacionado con el comercio es amplio. La idea de que el impacto de Trump se limitará a la economía basada en el comercio de bienes también es una ilusión. Los extranjeros poseen una proporción crítica de la deuda del Tesoro estadounidense. La continua alta demanda de un activo en cuyo emisor el mundo está perdiendo la confianza marca la diferencia entre una recesión y una depresión por Trump. En este sentido, los gobiernos europeos parecen tener mejor intuición que los mercados de renta variable y renta fija. En lugar de intensificar la guerra comercial, la UE sólo ha considerado un modesto conjunto de medidas de represalia. Esto no se debe a que Bruselas crea que Trump probablemente aceptará la cortesía. Se debe a que teme que una espiral comercial de represalia rompa el sistema financiero global..."
Wall Street se anota la mayor subida desde 2020 tras el anuncio de la pausa (El País, Cinco Días)
Una tregua inesperada que fue recibida como un respiro bienvenido por los operadores financieros y los índices de Wall Street se dispararon: el S&P subía cerca de un 7,5%, el tecnológico Nasdaq, un 9,5% y el Dow Jones, un 6,5% a falta de una hora para el cierre. En Europa, el anuncio llegó con los mercados ya cerrados y las Bolsas cayeron entre un 2% y un 3%. Para recordar subidas similares hay que remontarse a marzo de 2020, cuando el S&P llegó a sumar un 9,28% por el plan de compra masivo de deuda que lanzó la Reserva Federal para apoyar al mercado en plena pandemia de la covid-19. Ayer se cumplía una semana desde que Trump anunció su extenso paquete de aranceles a sus socios comerciales. Desde entonces, el principal índice estadounidense cae más de un 5,5% a pesar de la subida de ayer, lo que supone casi seis billones de dólares de capitalización (5,5 billones de euros) la mayor pérdida en cuatro días desde la creación del índice en la década de 1950, según datos de Reuters. De hecho, estaba a punto de entrar en mercado bajista, (cuando sufre una caída del 20% desde los máximos recientes, marcados en febrero). Apple, Nvidia y Tesla, que habían sido algunos de los valores más perjudicados por la sacudida de los mercados, subieron más del 10%. En el caso del Nasdaq, se trata del mayor avance desde octubre de 2008, cuando se apuntó un 11,8% también por una decisión de la Fed, en este caso de aplicar una agresiva rebaja de tipos para amortiguar los efectos de la crisis.
Los automóviles importados por EEUU se amontonan en los puertos (Expansión)
Los fabricantes de automóviles han aparcado miles de vehículos en los puertos estadounidenses, frenando temporalmente los envíos para minimizar las consecuencias de la guerra comercial del presidente Donald Trump. Según informaron tres ejecutivos de los sectores logístico y automotriz a Financial Times, en los últimos días, algunos fabricantes han comenzado a retrasar la entrada de sus productos a Estados Unidos. Uno de ellos advirtió que la acumulación de vehículos importados en los puertos estadounidenses podría agravarse, ya que se prevé que los puertos se llenen en pocas semanas si no se relajan los aranceles estadounidenses. Al parecer, hay mucha confusión sobre cómo se aplicarán las medidas. “Nos estamos acercando al límite de capacidad en algunos puertos”, declaró un ejecutivo de logística. Algunas marcas como Audi, Jaguar Land Rover y Aston Martin han suspendido o reducido sus envíos al país en el mes de abril, apostando a que su inventario actual les permitirá cubrir gastos a corto plazo. En Alemania, Bremerhaven, uno de los puertos de automóviles más grandes del mundo, anunció que prevé perder hasta el 50% de los envíos de vehículos hacia y desde EEUU, un mercado que representa alrededor de un 30% de su tráfico total. “Nosotros también notaremos los efectos”, declaró Matthias Magnor, CEO de BLG Logistics, empresa que opera el puerto de Bremerhaven.
El petróleo toca los 59 dólares y se dispara a 65 tras la tregua de Trump (Expansión)
El petróleo vivió ayer una de las sesiones más convulsas de los últimos años, disparándose después de tocar mínimos de cuatro años, y todo ello a cuenta de los vaivenes en la política comercial estadounidense. El presidente de EEUU, Donald Trump, decía contemplar en un principio dos posibles respuestas a la guerra arancelaria desatada desde Washington: que sus socios comerciales se plegaran y trataran de negociar nuevos acuerdos que otorgaran una posición más favorable a Estados Unidos o que respondieran al envite con un contragolpe. Y, de hecho, presumía de tener a un nutrido grupo de los primeros. Sin embargo, lo que el mandatario estadounidense ocultaba (o ha acabado por aceptar a regañadientes ante el desplome de los mercados) es que había una tercera opción: dar marcha atrás y decretar una tregua en la guerra arancelaria para concentrar todos sus esfuerzos en China, el principal rival de la primera potencia mundial. Un anuncio que provocó que, en cuestión de minutos, el petróleo que se había desplomado al inicio de la sesión se disparara, rompiendo una racha de cuatro sesiones a la baja. El barril Brent, de referencia en Europa, cayó ayer hasta más de un 6% durante la primera mitad de la sesión, perforando la cota psicológica de los 60 dólares por primera vez desde principios de 2021, como reacción a a la respuesta de la Unión Europea y China, además de otros países, a los aranceles estadodounidenses. Sin embargo, el anuncio de Trump de una tregua de 90 días en su ofensiva catapultó el precio en vertical a partir de las 7.30 de la tarde, hora española, elevándolo casi un 4%, hasta llegar a superar los 65 dólares por barril. Con este movimiento, el petróleo ha llegado a sufrir una caída acumulada de más del 20% en apenas cinco sesiones, marcando mínimos que no se veían desde principios de 2021.
EEUU avisa del viaje de Sánchez a China: “Es como cortarse el cuello” (Expansión, El País, El Correo)
Aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, actúa como mascarón de proa de la Unión Europea según ha transmitido el Ejecutivo español en su viaje Asia, en el que ha visitado Vietnam y el viernes aterriza en Pekín para reunirse con el presidente chino, Xi Jinping, sendas visitas en un momento álgido de la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos con la práctica totalidad de sus socios comerciales, pese a la suspensión temporal de 90 días a excepción de China, no está pasando desapercibida. Y, de hecho, ha levantado ampollas entre los dirigentes estadounidenses. “Eso sería cortarse el cuello”, señalaba el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en una entrevista en la televisión norteamericana en la que reaccionó al viaje de Sánchez. A ojos de Estados Unidos, el refuerzo de los lazos económicos y comerciales que rumian los líderes europeos para sortear el impacto del fuego cruzado con la Administración Trump es una “apuesta perdida”, y en estas el presidente Sánchez ha escenificado de forma concreta este intento de acercamiento con la tercera visita oficial que realiza al gigante asiático siendo presidente del Gobierno. De hecho, por esta escenificación el secretario del Tesoro estadounidense sitúa a España como uno de los principales instigadores del viraje comercial hacia Asia.
La UE aprueba el contraataque a los aranceles con Hungría en contra (Expansión, Cinco Días, Diario Vasco)
Europa desenfunda en la guerra comercial. A excepción de Hungría, todos los Estados Miembros votaron ayer a favor del plan de represalias con el que la Unión Europea responderá a la primera oleada de aranceles de Donald Trump del 25% sobre el acero y el aluminio. La medida contempla una lista de más de 1.500 productos diferentes que habitualmente se exportan a Europa desde Estados Unidos y que, en términos generales, pasan a tener un gravamen del 25%, en sintonía con el anunciado al otro lado del Atlántico. Después de que el lunes se reunieran los ministros de Comercio en Luxemburgo para acercar posturas y de que se diera a conocer la lista de referencias que será golpeada por los aranceles comunitarios, la votación transcurrió tal y como se esperaba y ha permitido sacar adelante el contraataque europeo. La luz verde era relativamente sencilla, teniendo en cuenta que la votación se llevaba a cabo a través del procedimiento de comitología, lo que implica que sólo una mayoría cualificada de votos en contra (del 55% de los países de la UE que representen un mínimo del 65% de la población) podría frenar su puesta en marcha. Este procedimiento se reserva para casos en los que la Comisión Europea tiene las competencias sobre la decisión, como en materia de la estrategia comercial del bloque comunitario, pero en la que se toman medidas de alcance general o que puedan tener un impacto significativo en los Estados Miembros.
El Banco de España revisará a la baja la previsión de crecimiento (Cinco Días, Expansión)
Hace exactamente un mes el Banco de España mejoraba sus perspectivas sobre la economía española hasta el 2,7%, dos décimas más que el cálculo anterior. El supervisor revisó al alza sus previsiones a pesar de que admitía “una extraordinaria y creciente incertidumbre y complejidad geopolítica” por las amenazas arancelarias de Estados Unidos. Un mes después esas amenazas se han materializado. El pasado 2 de abril cambió el mundo tras el anuncio del presidente de EE UU, Donald Trump, de establecer una tasa comercial del 10% para todo el mundo, con recargos para los países con los que mantiene un mayor déficit comercial. La UE soporta desde el pasado miércoles un arancel general del 20%. La andanada de Trump ha desestabilizado la economía global, ha llevado el pánico a los mercados y ha desencadenado un movimiento sísmico que afectará al crecimiento, la inflación y la economía real. Por eso, el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, anunció ayer que revisará a la baja sus previsiones económicas sobre la economía española por la política arancelaria de Trump. “Algunos de los peores escenarios que habíamos identificado se están materializando”. Por eso, añadió: “Tendremos que revisar a la baja las previsiones de crecimiento. En el caso de la economía española, nuestra última previsión era el 2,7%, que es un crecimiento alto para la economía española. Lo lógico es que la revisemos a la baja. Lo que no puedo decir en este momento, porque todavía no lo tenemos hecho y porque no es fácil de hacer, es cuánto”, dijo Escrivá.
El Gobierno vasco moviliza 2.000 millones para proteger a las empresas de la amenaza de Trump (El Correo, Diario Vasco)
En otra jornada marcada por el caos bursátil y la intensificación –y ralentización– de la andanada arancelaria de Trump, el Gobierno vasco activó este miércoles un «escudo comercial» de 2.150 millones destinado a proteger el tejido empresarial del territorio. El lehendakari, Imanol Pradales, no se anduvo con paños calientes a la hora de describir la sombra que acecha a la industria e insistió en la necesidad de «estar preparados como país» para afrontar un escenario de incertidumbre que ya amenaza con provocar una recesión mundial. En una Euskadi acostumbrada ya a situaciones de incertidumbre económica tras la crisis del coronavirus y la inflación derivada de la invasión de Ucrania, el lehendakari insistió en la conveniencia de levantar un nuevo escudo social. «Vamos a proteger a las personas, al empleo y a nuestras empresas. No os dejaremos solos. No ahorraremos esfuerzos», enfatizó para después presentar un hoja de ruta similar a la puesta en marcha durante la pandemia para aminorar los daños sobre el tejido productivo. La cuestión es que el Ejecutivo autonómico activará un plan extraordinario de 450 millones en avales directos dirigidos a la pequeña y mediana empresa. Esta línea de crédito estará canalizada por Elkargi y las entidades financieras vascas. Es un modelo similar al anunciado el martes por el Gobierno central –que en este caso recurrirá al Instituto de Crédito Oficial– y que ya utilizó Lakua durante la pandemia para inyectar 1.500 millones a las empresas. La crisis que experimenta la industria europea, y que amenaza con arrastrar a la vasca, ya llevó el pasado febrero al Ejecutivo autonómico a lanzar un plan de ayudas de 500 millones para defender el tejido empresarial. Una cantidad que este miércoles fue defendida por el lehendakari como parte de este plan de choque de 2.000 millones. Esta batería de subvenciones estará destinada a la descarbonización e impulsar las energías renovables. Asimismo, el Gobierno Pradales –que el mes pasado visitó EE UU para estrechar lazos comerciales– prepara un paquete de 32 millones destinado a la internacionalización de las empresas vascas. Es decir, a «consolidar alianzas estratégicas» en otros mercados como América Latina, Asia y África.
Las medidas adoptadas por el Gobierno Vasco (El Correo)
Complementos a los ERTE y otros programas. El paquete del Gobierno vasco articulará 104,5 millones para proteger el empleo. El grueso de 100 millones se destinará a programas para incentivar la contratación de personas en desempleo o de empresas afectadas. Dos millones irán a complementar los ERTE. DEFENDER EL TEJIDO INDUSTRIAL. Avales directos y financiación de Elkargi. En colaboración con el Ejecutivo vasco y las entidades financieras vascas, la sociedad de garantía recíproca Elkargi destinará 450 millones para activar un plan extraordinario de avales directos y financiación como ya hizo en la pandemia. Alianza Financiera Vasca Euskadi invertirá 1.000 millones para inyectarlos directamente en la industria vasca, con el fin de contar con un instrumento con «capacidad financiera» para abordar «operaciones industriales de crecimiento y arraigo en Euskadi». Estos recursos se canalizarán a través de los programas Finkatuz e Indartuz. Línea de apoyo a la industria. El Gobierno vasco comprometerá 533 millones con el objetivo de incrementar la línea de apoyo a la industria, especialmente a la relacionada con el desarrollo de productos de valor añadido e I+D+I. Sector agroganadero y vitivinícola. El importe de ayudas para el sector agroganadero y el vitivinícola asciende a 5,5 millones. NEKAFIN en colaboración con el Instituto Vasco de Finanzas. El programa que ofrece garantías financieras a las empresas del sector de la elaboración de vino, sidra y cerveza artesanal colaborará con el Instituto Vasco de Finanzas (IVF) para movilizar un capital que se eleva a los 25 millones. NUEVOS MERCADOS. Expansión por Mercosur, Asia y África. Para contribuir a la búsqueda de nuevos mercados e internacionalización de las empresas, se destinarán un total de 32 millones de euros, subrayando la apuesta del lehendakari por consolidar alianzas estratégicas en regiones como Mercosur, Asia y África.
El lehendakari reitera en su visita a CAF que está «con la industria» (Diario Vasco)
El lehendakari, Imanol Pradales, visitó a primera hora de ayer la fábrica beasaindarra de Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), donde reiteró su «compromiso con el arraigo, la defensa y el crecimiento del tejido industrial, empresarial y tecnológico de Euskadi en estos momentos de incertidumbre internacional». Durante su intervención, el líder del Ejecutivo vasco subrayó el papel tractor de la compañía dirigida por Javier Martínez Ojinaga, así como la importancia de seguir apostando por «la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad». En un contexto global incierto, el lehendakari reconoció, antes de reunirse esa misma tarde con el Grupo de Defensa Industria para anunciar el escudo vasco de 2.150 millones para el apoyo de la industria, que «la situación no es fácil», al tiempo que insistió en la necesidad de responder de forma «coordinada» junto a agentes sociales, clústeres y las instituciones vascas. Pradales puso en valor la experiencia y presencia de CAF en Estados Unidos como un activo relevante para afrontar esta coyuntura. La compañía guipuzcoana, presente de manera comercial o productiva en más de 40 países, cuenta con una fábrica en Elmira, una región industrial del estado de Nueva York. La beasaindarra está desarrollando desde allí un importante pedido para la red de tranvías de Boston. El lehendakari también reivindicó su compromiso con el arraigo industrial y tecnológico, destacando herramientas como el fondo público Finkatuz, desde donde mantiene su presencia en el accionariado de CAF.
El Consejo de Estado de Bélgica debate si se mantiene el megacontrato a CAF (Diario Vasco)
El auditor del Consejo de Estado de Bélgica ha recomendado suspender la decisión de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (NMBS) de adjudicar a la guipuzcoana Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) el megacontrato para la construcción de cientos de nuevos trenes, valorado en 3.400 millones de euros, según informa un medio belga. La empresa francobelga Alstom, que también compitió por este contrato, presentó un recurso ante el Consejo de Estado tras no ser seleccionada, argumentando que su oferta era más económica y que la decisión de la NMBS no consideró adecuadamente el impacto en el empleo local en su planta de Brujas. Se espera una decisión definitiva en un plazo de una a tres semanas. El Consejo de Estado revisará el informe, que es consultivo y no vinculante, dentro de un proceso habitual en este tipo relaciones contractuales. Este caso ha generado un debate significativo en Bélgica sobre la importancia de considerar el empleo local en los procesos de contratación pública, y sobre el cumplimiento de las normativas europeas en materia de licitaciones, una cuestión rigurosamente seguida por la compañía que dirige Javier Martínez Ojinaga. Alstom, que mantiene alrededor de un millar de empleos directos e indirectos en la región flamenca, denunció públicamente que su oferta no solo era más económica, sino que garantizaba mantenimiento y carga de trabajo local, elementos que, en su opinión, no fueron suficientemente valorados por NMBS a la hora de adjudicar el contrato a CAF. La reacción política y social no se hizo esperar, y diversas voces, tanto desde el Parlamento como desde los sindicatos, han criticado la decisión por ignorar el impacto socioeconómico que tendría una pérdida de actividad en Brujas.
Petronor arranca las obras del electrolizador de combustibles sintéticos en el Puerto de Bilbao (El Correo)
Petronor avanza las obras para levantar en el Puerto de Bilbao el primer electrolizador industrial de sus instalaciones, un dispositivo que supondrá una inversión de 44 millones de euros y que obtendrá hidrógeno con energía renovable. Este elemento servirá para alimentar la planta de combustibles sintéticos que impulsa la refinería vasca. El electrolizador, con una potencia de 10 MW, será el segundo en entrar en funcionamiento en las instalaciones de la localidad vizcaína de Muskiz después del experimental de 2,5 MW que puso en marcha el año pasado. En la inversión Petronor participa en una sociedad, Basque Hydrogen, en la que participa al 50% con el Gobierno vasco, a través del EVE, con un 24,5% y otras tantas en manos de Enagás. El objetivo de este dispositivo es alimentar la planta de combustibles sintéticos que proyecta Petronor y en la que cuenta como socio con la petrolera saudí Aramco. Es una apuesta estratégica de Repsol en su plan de descarbonización trazado para 2050 y que pasa por impulsar este tipo de combustible neutro en emisiones de CO2. La planta de Petronor será la primera en ponerse en funcionamiento en España y supone un proyecto piloto para explorar este combustible antes de dar el salto a una mayor escala.
La propuesta de Bridgestone deja fuera de los despidos a los mayores de 55 años (El Correo)
El ERE de Bridgestone, que ha puesto en su diana al 40% de la plantilla de Basauri (335 trabajadores), agobia por el impacto de sus cifras, pero también por los perfiles elegidos. Según detallan los sindicatos, la empresa ha fijado un criterio de selección que deja fuera de los despidos a los mayores de 55 años, 89 de los 831 empleados. Una medida que contradice la apuesta a futuro de las instalaciones vascas, al conservar el personal con los salarios más altos en lugar de acordar con ellos unas prejubilaciones incentivadas. «Si se mantienen las condiciones y no se trata de una mera carta de negociación, la fábrica será inviable a medio plazo», alerta el secretario del comité de empresa, Luis Escalona. En la actualidad, la media de edad de la planta alcanza los 47 años. «Hay muy pocos menores de 30 y el grueso de la plantilla se encuentra entre los 48 y los 50», detalla Escalona. Entre los 50 y los 55 habría unos 130 trabajadores. Se trata, todavía, de unas negociaciones que están dando sus primeros pasos, por lo que los sindicatos no descartan que esta propuesta sea una forma de incrementar la presión, como también podría ocurrir con la cifra de despidos anunciada que ven inflada si el objetivo es reducir de cinco a tres los turnos de trabajo actuales, que no son homogéneos. «Retirar dos turnos, como se ha planteado, supondría prescindir de unas 220 personas», calculan. Bridgestone recuerda por su parte que están abiertas las conversaciones con los sindicatos «para encontrar soluciones que permitan conjugar la viabilidad de la empresa con la legítima defensa de los intereses de nuestros empleados» y pidió trabajar con «el máximo respeto por la confidencialidad que exige el proceso».
Los 106 empleados de MFS TRapaga, en huelga indefinida ante el cese de actividad (El Correo)
Los 106 trabajadores de la empresa MFS Trapaga Sintering, con 40 años de actividad, iniciaron ayer una huelga indefinida ante el inminente ERE para toda la plantilla fruto de su cese de actividad. Este próximo día 12 se cerrará el periodo de consultas marcado por los tribunales para su proceso de liquidación. Los empleados permanecían a la espera de que el principal cliente de la compañía, Kybse (perteneciente la multinacional japonesa Kayaba) presentara una oferta. Aunque la empresa se vincula al sector de la automoción, fabricando piezas para las suspensiones y los sistemas de seguridad dentro del automóvil, el personal viene denunciando la «gestión nefasta» que en junio del año pasado ya llevó la firma a un concurso de acreedores. Además han manifestado la capacidad de diversificar la actividad de la planta ubicada en Trapagaran, que también tiene la capacidad de fabricar piezas para otros ámbitos, como por ejemplo llaves magnéticas. «Con una plantilla altamente cualificada y años de experiencia en el sector, consideramos que la actividad productiva sigue siendo viable», reivindicaron ayer los trabajadores, que han presentado una interpelación institucional al Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Trapagaran a fin de que garanticen el mantenimiento de los puestos de trabajo y las condiciones laborales de la totalidad de las personas que ejercen en MFS.
Talleres Auxi en Zumia plantea un ERE a 10 empleados (Diario Vasco)
El sindicato ELA denunció ayer que Talleres de Mecanizado Auxi, de Grupo Sarralle, y situado en el municipio de Zumaia, plantea un ERE para despedir a 10 de las 14 personas que conforman la plantilla. El sindicato ha denunciado que el Grupo Sarralle «ha vaciado de trabajo la empresa mediante la subcontratación, hasta el punto de no haber tareas para los trabajadores».
La donostiarra Viralgen invirtió 66 millones de euros en I+D en 2024 (Diario Vasco, Expansión)
El desarrollo del sector biotecnológico, con la llegada de Viralgen, filial de Bayer, a Donostia en 2020 supuso una catapulta y convirtió a Gipuzkoa en un referente en biotecnología. Es por ello que la compañía alemana escogió ayer a San Sebastián, y en concreto al centro de terapia génica de Viralgen donostiarra, para presentar sus resultados del pasado 2024. Bayer España registró un sólido crecimiento en ventas al alcanzar los 822 millones de euros, un 7% más que en el ejercicio precedente. Además, la inversión en el conjunto del Estado superó los 145 millones de euros, y presenta un acumulado de más de 568 millones invertidos desde 2019. Viralgen destaca por tener el laboratorio de fabricación de virus adenoasociados (AAVs) a gran escala más grande de Europa, y continúa avanzando hacia un futuro donde las terapias génicas sean accesibles para todos aquellos que las necesiten. La filial de Bayer donostiarra, con 443 trabajadores (un 22% se dedican exclusivamente a I+D), presentó una inversión en investigación de 66,4 millones en 2024, y produjo 1.500 lotes a más de 60 clientes en todo el mundo, situándose en el top 3 internacional de empresas dedicadas a este campo. Jimmy Vanhove, CEO de Viralgen, puso como ejemplo que San Sebastián trabaja ya en la fabricación de una solución para el «primer paciente con insuficiencia cardíaca congestiva. Toda la innovación que aplicamos en nuestra empresa tiene como objetivo que llegue a la sociedad en la mayor brevedad posible». Sobre los aranceles de Trump, Vanhove aseguró que «estamos siguiéndolos muy de cerca para que nuestra cadena de suministro no sufra».
La sociedad de inversión Balio Capital se estrena con la compra de Bostlan de aluminio (Diario Vasco)
Balio Capital, plataforma de inversión en empresas privadas fundada por un grupo de inversores en San Sebastián, anunció ayer la adquisición del fabricante vizcaíno de aleantes para la industria del aluminio Bostlan. La necesidad de un relevo generacional en la compañía con sede en Mungia junto con el enfoque empresarial de Balio Capital han posibilitado una transición tranquila y el arraigo de una empresa con clara vocación internacional, en el País Vasco. Bostlan es una de las principales empresas a nivel mundial en la producción de aleantes para la industria del aluminio. El grupo cuenta con un centro productivo en China y otro, especializado en la recuperación de metales, en Burgos. La compañía exporta más del 90% de su producción a más de 30 países en Europa, Norte América y Oriente Medio.
PNV, PSE y Podemos aprueban su reforma fiscal en Bizkaia (El Correo)
«Se cierra el ciclo», ha resumido la responsable foral de Hacienda y Finanzas, Itxaso Berrojalbiz, en el final de un camino que tuvo sus primeros hitos con las modificaciones del IRPF y del Impuesto de Sociedades pactados por el PNV con el PP en 2014 y 2018 respectivamente. El Gobierno foral, que prefiere llamar «reconfiguración' y no »reforma« a lo aprobado ahora echó cuentas el año pasado y concluyó que había margen para reducir la presión fiscal a ciertos colectivos manteniendo una recaudación sólida. Se estima que las tres haciendas vascas dejarán de recaudar en conjunto unos 240 millones. Por ejemplo, la reforma eleva de 14.000 a 20.000 euros el límite exento para presentar la declaración de la renta, un colectivo que por primera vez podrá recibir hasta un 35% de lo abonado en concepto de alquiler aun no tributando el IRPF. Nacen nuevas bonificaciones para autónomos y pymes, para favorecer la conciliación familiar y laboral, el alquiler y la compra de vivienda y la salida al mercado de los pisos vacíos. A cambio, el tipo impositivo máximo para las rentas más altas se eleva del 25% al 28%, quien acredite unos ingresos superiores a 68.000 euros no podrá deducirse un piso de nueva adquisición y se elevará el gravamen a las empresas que obtengan beneficios y generen impacto ambiental que se intentarán compensar con deducciones por inversiones en medidas que faciliten la descarbonización. La diputada general se ha felicitado por la aprobación de una reforma fiscal que «responde a los retos que tenemos como sociedad». «Partimos de contar con un sistema fiscal que genera actividad económica y empleo y que genera suficiencia de recursos. A partir de eso hemos identificado necesidades que intentamos atender, como las de las rentas bajas, el acceso a la vivienda y la descarbonizaciñon de las empresas», ha dicho Elixabete Etxanobe.
Idoia Aguillo, presidenta de las empresarias alavesas, dirigirá la Fundación Vital (El Correo Araba)
«Un perfil profesional cualificado con una amplia visión de los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad alavesa y su tejido empresarial y social». Con esas palabras anunció ayer la Fundación Vital el nombramiento de su nueva directora ejecutiva. Idoia Aguillo, presidenta de la Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (Ampea) asumirá las riendas ejecutivas de la entidad que agrupa bajo su manto a la Fundación Vital, El Estadio, Sancho el Sabio y la Fundación Idiomas. En concreto, según la información trasladada por la propia entidad, Aguillo se encargará de la coordinación, planificación y orientación de todas esas actividades de la Vital. La ingeniera ocupará el puesto que en octubre de 2023 se asignó a Ainhoa Pereita tras la marcha de Axier Urresti para dirigir la red alavesa de Kutxabank. El plan con el que trabaja la Vital es que Aguillo se incorpore a esas responsabilidades desde el próximo mes de junio. Nacida en Vitoria en 1975, Aguillo es ingeniera industrial mecánica por la Universidad del País Vasco (UPV) y máster en ‘Business Administration’ por la Universidad de Nebrija. A sus espaldas lleva más de veinte años de experiencia en el sector industrial y el desarrollo comercial y operacional de empresas. Actualmente es directora general de la unidad de energía en Circet España. Previamente ejerció como directora gerente de Giroa Veolia en Álava.
La patronal critica el veto a despedir para recibir las ayudas públicas (El Correo)
El plan de medidas que el Gobierno activó el martes tras aprobarlas en Consejo de Ministros no está siendo bien recibido por las empresas, que critican el veto a despedir en un momento de tanta incertidumbre para poder recibir las ayudas. El presidente de la patronal (CEOE), Antonio Garamendi, advirtió que las pequeñas empresas no podrán realizar reestructuraciones e incluso «verse abocadas al cierre» si acuden a ellas, aunque los aranceles se conviertan «en un tema estructural». Ayer recordó que el problema de los aranceles «no es un tema nacional, sino europeo», por lo que «será Europa la que tenga que decidir la política internacional y las medidas a tomar». También la confederación de las pymes (Cepyme) valoró la rápida respuesta del Gobierno, aunque señaló que «ni la cuantía ni el enfoque es el adecuado». En un comunicado lamentó la condicionalidad de las ayudas aprobadas, como los ERTE, que invalida su eficacia porque las empresas no pueden garantizar cómo influirá la evolución del contexto económico mundial en sus cuentas de resultados. Las empresas afectadas por los aranceles no serán solo industriales. El impacto puede llegar incluso al sector turístico como reconoció en el Congreso el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Los efectos de los aranceles impactarán directamente en las economías de medio mundo, y además habrá efectos adicionales muy peligrosos en torno al incremento de la incertidumbre, «uno de los mayores males de la economía», indicó.
La gran empresa tributa más del 20%, seis puntos más que un año antes (Cinco Días)
Actualmente hay decenas de grandes grupos con filiales diseminadas a lo largo y ancho del globo. Es el caso de 142 multinacionales de matriz española que en 2022 obtuvieron 97.895 millones de euros en beneficios y pagaron sobre ellos un 20,1% de impuestos (19.685 millones), muy por encima del 14,4% del año anterior. Así lo refleja el último Informe país por país publicado por la Agencia Tributaria, que también revela la existencia de una gran dispersión de tipos: más de un tercio de las sociedades incluidas en la estadística tributó a un tipo efectivo inferior al 15%, el mínimo pactado en el seno de la OCDE; y 23 grupos que acumulan el 10,2% de todas las ganancias declaradas lo hicieron al 1,3%. Solo 43 multinacionales registraron una tasa por encima del 25%, el tipo legal del impuesto de sociedades en España. Los datos del Country by Country Report o CbC, por sus siglas en inglés, no son comparables ni pretenden sustituir las demás estadísticas sobre tributación corporativa que publica la agencia. Su afán es esbozar la actividad intragrupo en un mundo cada vez más interconectado y recabar información sobre la tributación de las grandes multinacionales españolas y sus filiales, que en 2022 eran 14.564 –siete de cada diez de ellas con domicilio fiscal en el extranjero–. De hecho, solo deben presentar el Informe país por país los grupos más grandes, aquellos que facturan más de 750 millones de euros a escala mundial.
El gasto de los turistas extranjeros batirá récords en Semana Santa (Expansión)
Los efectos de la guerra arancelaria de Donald Trump no se traducirán en una caída del turismo internacional en España. Al menos, durante la próxima Semana Santa, según las previsiones publicadas ayer por el Ministerio de Industria y Turismo, basadas en los datos del organismo Turespaña, que anticipan que el gasto de los turistas extranjeros volverá a batir el récord registrado en 2024 entre marzo y abril, hasta superar los 20.000 millones de euros, un 13% más que en el mismo periodo del año pasado. La previsión de Turespaña es que el país recibirá en el tercer y el cuarto mes del año –coincidiendo con la Semana Santa y la Pascua– alrededor de 15 millones de viajeros internacionales, lo que supone un crecimiento interanual del 9%. Asimismo, los asientos programados en vuelos internacionales con destino a España para estos dos meses superan en un 10% a los registrados durante 2024. Ante estos datos, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, puso ayer en valor, durante su visita al remodelado Parador de Sigüenza, que reabrirá sus puertas el próximo 9 de mayo, “la fortaleza y resiliencia del turismo español pese a la incierta situación internacional” por la espiral arancelaria que ha puesto en jaque a las principales economías del mundo en los últimos días. De confirmarse los datos, que calificó como “históricos”, también lo haría “el liderazgo español del turismo, que tiene que ver con la sostenibilidad social, ambiental y económica de nuestro modelo”.
Alemania estrena Gobierno con una política migratoria más dura y menos presión fiscal (El Correo, El País)
Mes y medio después de las elecciones legislativas anticipadas y acuciados por los acontecimientos internacionales y la necesidad de contar rápidamente con un Ejecutivo que represente los intereses de Alemania en tiempos convulsos, conservadores y socialdemócratas alcanzaron ayer un acuerdo de coalición para gobernar juntos los próximos cuatro años. La Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU), así como el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), consensuaron finalmente un contrato para su alianza tras semanas de complicadas negociaciones que comenzaron el pasado 13 de marzo. «Alemania tendrá un Gobierno capaz de actuar y con poder para hacerlo», dijo Friedrich Merz, presidente de la CDU y próximo canciller federal en la presentación del acuerdo en el Bundestag, donde habló de «clara señal a los ciudadanos y a nuestros socios de la UE». Merz aseguró a los medios que «no encontrarán mucho de lo que presumían y bastante de lo que no se esperan». El líder conservador subrayó que el lema de su futuro gabinete será «reformar e invertir» y «poner en marcha aquello que Alemania necesita urgentemente». Visiblemente satisfecho y sonriente, Merz destacó que el objetivo del nuevo gabinete será «aumentar la competitividad de Alemania» con estímulos a empresas e industrias «en forma de amortización de las inversiones en equipos del 30% anual» entre este año y 2027. Además, el impuesto de sociedades se reducirá un 1% anual en cinco etapas. También se reducirá el impuesto sobre la electricidad para la industria al «nivel mínimo europeo» y se rebajará el IRPF de los empleados y autónomos.
Trump dinamita el sistema de ciencia que hizo grande a EE UU (El País)
El mejor sistema de ciencia del mundo vive un momento oscuro. Los recortes y agresiones propuestos por el presidente Donald Trump no tienen precedentes desde la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos consolidó su liderazgo en investigación científica gracias a una inversión masiva de fondos federales. Buena parte de la riqueza actual del país depende de este sistema, que podría colapsar sorprendentemente rápido, según alertan cada vez más científicos del país. Los recortes de Trump tienen impactos en todo el mundo. Jóvenes en Sudáfrica se ven obligadas a sacarse de la vagina los anillos anticonceptivos que las protegían del VIH, porque estaban financiados por la USAID, la agencia federal de cooperación que Trump quiere cerrar. Del mismo modo, los recortes en Washington pueden causar cientos de miles de muertes prematuras, millones de casos de sida, polio y malaria, y frenar el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer, el alzhéimer y otras enfermedades. Trump quiere despedir a decenas de miles de trabajadores de las agencias federales y cancelar miles de millones de dólares de financiación. Solo en el Departamento de Salud se espera un tajo de 10.000 empleos. Sumados a las prejubilaciones, se eliminarán uno de cada cuatro puestos de trabajo de esta agencia, que engloba el Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), esencial para controlar pandemias, la Agencia de Medicamentos (FDA) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH), el mayor organismo público de investigación biomédica del mundo.
El análisis de sangre para la detección del alzhéimer llega a los hospitales (El Correo)
El análisis de sangre para la detección del alzhéimer diseñado por un grupo internacional con participación española llega a la práctica clínica. Una serie de hospitales europeos, entre ellos varios españoles, han comenzado a utilizar ya esta herramienta terapéutica, que ahora, con la aparición de las primeras terapias contra la demencia más común, cobra mayor utilidad que nunca. Los últimos resultados de esta investigación internacional, que cuenta con el coliderazgo del hospital del Mar de Barcelona y el Centro de Investigación del Cerebro BarcelonaBeta (BBRC), se publicaron ayer en la revista ‘Nature’. «Estamos viviendo un tiempo trascendental en la lucha contra el alzhéimer. Después de décadas sin novedades de ningún tipo, ahora por fin disponemos de un diagnóstico precoz sencillo; y muy pronto también del primer tratamiento específico contra la enfermedad», consideró para este periódico Marc Suárez Calvet, del equipo especializado en biomarcadores en sangre del grupo de estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que ha participado en el estudio internacional. La investigación que ha permitido este avance ha contado con la participación de 1.767 pacientes con síntomas de deterioro cognitivo de España, Italia y Suecia. Los ensayos clínicos han permitido demostrar que un simple pinchazo es suficiente para detectar la enfermedad con la misma precisión que las más avanzadas técnicas de neuroimagen o análisis de líquido cefalorraquídeo.