Muchas han sido las voces que en los últimos meses han alertado de una pérdida de competitividad de Euskadi. Según algunos indicadores económicos expuestos estos días por diferentes referentes del tejido empresarial vasco, existen motivos para estar alerta. Uno de ellos es el menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Euskadi en la última década respecto a las comunidades autónomas más fuertes del Estado. Así, el PIB vasco presenta un crecimiento acumulado desde 2013 hasta el año pasado del 15,7%, frente a los importante incrementos de Madrid (23,8%), Cataluña (19,2%), o el conjunto de España (19,1%). Así, Euskadi se sitúa en la octava posición del ránking de 17 autonomías del Estado (ver tabla adjunta). El País Vasco sí escala hasta la segunda posición del podio en la clasificación del PIB per capita con 35.832 euros, un 27% por encima de la media estatal, y solo superado por Madrid (38.435 euros). Fue el presidente del Círculo de Empresarios Vascos, Andrés Arizkorreta, el que alertó la pasada semana que Euskadi «se está quedando rezagada» en la marcha impuesta por regiones y países de nuestro entorno, y se apoyó precisamente en este menor crecimiento de la economía vasca. La perdida de competitividad de Europa es un aviso a navegantes vascos, que tienen ahora una brújula que apunta hacia la transformación de la industria, debilitada por la pujanza de los gigantes norteamericano y asiático. Fue el propio consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, el que alertó esta semana que «nos estamos convirtiendo en irrelevantes» y urgió a renovar la industria para reducir la brecha con China y Estados Unidos. Aun así, este diagnóstico tiene muchos matices. No es blanco y negro. Existen muchos grises.
20241201
Domingo, 1 de diciembre de 2024
Núm 1800/2024
Año XXXVII
El alza del PIB vasco se sitúa cuatro puntos por debajo del Estado en la última década (Diario Vasco)
San Sebastián, a la cabeza del empleo en I+D, según la fundación Cotec (Diario Vasco)
La Fundación Cotec para la Innovación sitúa en su último informe a San Sebastián a la cabeza del empleo en I+D. Donostia es la capital española con mayor peso del empleo ligado a este campo, con un 2,34% del total, lo que supone 2.280 profesionales en el municipio dedicados a investigación y desarrollo. Esa proporción sobre el conjunto de los trabajadores era de un 1,57% en el año 2016, lo que da también una idea del progreso en este ámbito y también de la velocidad del mismo en los últimos tiempos. Las buenas noticias no acaban en la capital, ya que, según el mismo trabajo de Cotec, Gipuzkoa se consolida en idéntica primera posición del ránking estatal cuando lo que se mide es la relación de los afiliados tecnológicos (de todo tipo, no sólo de I+D) sobre el conjunto de ocupados; porcentaje que se eleva al 12%, por delante de Madrid, Zaragoza o Barcelona. Euskadi, en cambio, se sitúa en la tercera posición en la clasificación autonómica, tras Madrid y Navarra.
La crisis de las renovables impacta en el sector eólico vasco, que emplea a 5.000 personas (El Correo)
La transición energética se ha convertido en una prioridad tras la pandemia que se aceleró con tintes de urgencia por el impacto en el precio de la luz de la guerra de Ucrania. Euskadi, España y el conjunto de la Unión Europea han desplegado planes y normativas con unos ambiciosos objetivos para aumentar la generación renovable. Más parques y más inversión. Sin embargo, tras un ‘boom’ en 2021 y 2022, algunas empresas del sector, especialmente las centradas en energía fotovoltaica, pierden valor en Bolsa o pasan por dificultades de financiación y los grandes fabricantes de aerogeneradores, como Siemens Gamesa, Vestas o Nordex retroceden en sus resultados. Un complejo cóctel en el que se mezcla la caída del precio de la luz, la subida de costes financieros, un cuello de botella en la tramitación o falta de desarrollo e inversiones en la red de distribución. El resultado es que, sobre todo en la energía eólica terrestre, «sufrimos con dos años flojos». Así lo explica el director del Clúster de Energía del País Vasco. José Ignacio Hormaeche advierte de una caída de pedidos en las 150 empresas que en Euskadi elaboran componentes de un aerogenerador terrestre. «Las carteras no están como estaban ni como deberían estar para dar cumplimiento al objetivo que marca el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) para llegar al 81% de la generación eléctrica con renovables». De hecho, según los datos de conexión al sistema de distribución que gestiona la empresa pública Red Eléctrica, la inyección de nueva energía eólica en 2024 fue de 900 MW, un 45% menos que los 1.650 MW de hace dos años. Hay un freno del que, como constata Hormaeche, el sector vasco eólico no escapa. Y es que Euskadi es uno de los líderes, no solo en España sino internacional, de lo que se conoce como energía eólica ‘onshore’ –la que se instala en tierra–. Una tecnología que nació muy ligada al País Vasco y acoge a unas 150 empresas capaces de diseñar y elaborar todos los componentes de un aerogenerador. Firmas históricas como Ingeteam, Ormazabal o ingenierías como Idom o Sener forman parte de ese bosque del que sobresalen promotores gigantes como Iberdrola o fabricantes como Siemens Gamesa.
La llegada de China y el refugio de los molinos marinos (El Correo)
A los productores vascos de componentes para aerogeneradores terrestres les ha salido un nuevo competidor: China. Y además, cuenta con la complicidad forzada de los grandes fabricantes europeos como Vestas, Nordex o Siemens. La caída de los precios de la luz ha reducido la rentabilidad de las inversiones para levantar infraestructuras eólicas y la presión se traslada a toda la cadena de valor. Un esquema en el que si el promotor gana menos, exige mejor precio al fabricante y este lo traslada a sus proveedores. Así lo explica el director del Clúster de Energía del País Vasco, José Ignacio Hormaeche, al alertar de que fabricantes vascos han visto cómo tienen que competir con otros chinos, que cada vez tienen más presencia. El gigante asiático ha tenido hasta ahora su industria centrada en el propio país, pero en la medida en que completan objetivos dan el salto al exterior. Además, en el caso de la eólica terrestre –onshore–, hay mayor madurez tecnológica, lo que permite a los chinos ofrecer fiabilidad a precios muy competitivos. El cierre del mercado de Estados Unidos con la política arancelaria de Trump haría más grave el problema con una competencia china en Europa aún más agresiva. Así las cosas, la energía eólica marina –offshore– se presenta como una oportunidad. Su valor añadido y complejidad tecnología asegura más desarrollo y rentabilidad. El clúster vasco está trabajando para impulsarla y cifra en 6.700 los empleos que puede generar hasta 2040 con una facturación de 1.424 millones.
Europa fía al ‘made in China’ su revolución verde (El País)
El gigante asiático es hoy el gran centro de producción de manufacturas destinadas a la transición ecológica, con el coche eléctrico como punta de lanza. Su liderazgo es también aplastante en el sector de la energía eólica y la solar. En Europa, este dominio chino sobre dicha producción, así como sobre los recursos críticos necesarios para la transformación verde, se ha vuelto un quebradero de cabeza: por un lado, se necesitan molinos, paneles solares y coches enchufables baratos para cumplir con los objetivos de descarbonización, pero a la vez se busca evitar una excesiva dependencia, y proteger las industrias nacionales frente a un sector fuertemente apoyado por Pekín. China es responsable del 60% de la capacidad mundial de fabricación de turbinas eólicas, de más del 80% de la fabricación de células solares y de casi el 40% de la fabricación de bombas de calor, según un informe sobre las “distorsiones” de la economía china publicado en abril por la Comisión Europea como investigación para su “defensa comercial”. El texto se mete en la letra pequeña de los últimos planes quinquenales, y del programa Made in China 2025. En ellos, Pekín vislumbra un mundo encaminado hacia “un futuro con bajas o nulas emisiones de carbono”, por lo que sus sectores de energías renovables deberían entrar en una nueva etapa de “desarrollo a saltos de alta calidad”. El documento cita numerosos ejemplos de ayudas directas, como reducciones de impuestos o el trato preferencial en concursos públicos, e incluso el posible uso de trabajo forzado. “Como ocurre con cualquier negocio o producto, Europa depende de China y otros países para dominar con éxito la transición. Estas interdependencias son la norma más que la excepción. Si bien es esencial generar conciencia sobre estas dependencias, son mal utilizadas por la política para justificar medidas proteccionistas innecesarias”, afirma Norbert Rücker, director del departamento de economía e investigación del banco suizo Julius Baer.
Euskal Herriaren ibilbide sozioekonomikoaz kontu batzuk (enpresaBIDEA)
Euskal Herriko azken hogei urteetako ekonomiaren gaineko azterketa sakona egin du Gaindegiak, eta horren gaineko txostena aurkeztu zuten atzo Donostiako Tabakaleran egindako agerraldian. Hogei urte bete ditu Euskal Herriko garapen sozial eta ekonomiko iraunkorrerako behategiak eta azterlanaren xehetasunak eman zituzten atzoko ekitaldian. Gehiago irakurri hemen
Cuatro voces que narran el impacto de la Nueva Cultura y el Método Fabrika en sus organizaciones (Diario Vasco)
Fabrika es el Centro de Alto Rendimiento para la Transición Cultural de las Organizaciones a nivel internacional promovido por Adegi (Asociación de Empresas de Gipuzkoa). Actualmente trabaja con multitud de equipos y organizaciones en diferentes lugares con el propósito de transformar las empresas, a través de las personas, para mejorar la sociedad. Aitziber Suquia, Consejera Delegada - CONSTRUCCIONES SUKIA: «Fabrika ha demostrado ser completamente accesible y efectiva para todo tipo de empresas.»
Elisabeth Soto, Directora de Recursos Humanos - IRUNDIN S.L.:«Hemos fortalecido la conexión con las personas, lo que nos convierte sin duda en una empresa más atractiva para captar talento y fidelizarlo.» Itziar Alberdi, Responsable de Aprovisionamientos y Producción - JAZ ZUBIAURRE S.A.:"Comenzar este proceso con Fabrika ha sido verdaderamente revelador. Hemos mejorado la cohesión y confianza entre las personas de la organización." Carlos Arana, Responsable de Sistemas de Gestión- BELLOTA HERRAMIENTAS: "Se han generado espacios de confianza donde poder participar y aportar nuestras ideas libremente. Esto nos hizo sentir parte de algo más grande, un proyecto común, una familia donde nuestras voces e ideas importan." LIBRO "EL MÉTODO FABRIKA": Cómo abordar la transición cultural de las organizaciones. Una historia sobre cómo una empresa aborda su transición cultural paso a paso para adaptarse a la nueva realidad económica de hoy en día. Y qué sucede cuando se apuesta con método por un liderazgo facilitador transformador que aumenta la efectividad y el rendimiento de sus equipos. El Método Fabrika es una propuesta estructurada para entrenar y mejorar las relaciones entre las personas de una organización. Una guía para conseguir mejores resultados con un mayor nivel de bienestar de las personas al mismo tiempo.
«Solo el 0,2% de los perceptores obtienen la RGI de forma fraudulenta» (Diario Vasco)
En lo que va de año ha habido dos casos de fraude «probados, que no llegan a los 500.000 euros». Lanbide ha abierto un buzón para denunciarlos. Lanbide acaba de poner en marcha un buzón para denunciar fraudes en el cobro de la RGI y el IMV de forma anónima. Pese a reforzar su sistema antifraudes, el director general del Servicio Vasco de Empleo, Francisco Pedraza, asegura que «solo el 0,2% de los perceptores obtienen la RGI de forma fraudulenta». "Las personas que obtienen estas prestaciones de forma fraudulenta son solo el 0,2% de todos los expedientes. Aunque son pocos, tienen mucha repercusión y cada vez que sale un caso se genera la sensación de falta de control. Las personas que cometen fraudes son ilícitos penales, y esos son pocos, pero pueden hacerlo de una manera sofisticada y causar un perjuicio económico importante...Este año los casos probados con sentencia han sido dos, que no pasan de los 500.000 euros, uno era 300.000 y el otro alrededor de los 150.000. El año pasado hubo alguno más. Pero tenemos 57.000 personas que perciben la RGI, con un presupuesto de más de 600 millones de euros. Solo hay que comparar los datos, son mínimos. Por esas pocas personas que cometen fraude la percepción social de los perceptores de la RGI se ve perjudicada de una manera injusta. Pero eso no quita para que nosotros tengamos que mejorar e intentar que el fraude sea el menor posible...Ya tenemos un buzón para comunicar denuncias con nombre, apellidos y pruebas. Ahora hemos abierto uno de comunicación informal de posibles incumplimientos del buen uso de las prestaciones, pero no es que hayamos potenciado la denuncia antifraude. Antes ya nos mandaban informaciones sobre sospechas de fraude por correo electrónico o cartas, incluso ha habido algún caso de meternos cartas por debajo de la puerta. Han sido 71 las denuncias que ha habido de este tipo este año y prácticamente todas han sido desestimadas, menos dos o tres que se están investigando. Lo que hemos hecho con este buzón simplemente es ordenar ese tipo de comunicaciones de la ciudadanía con Lanbide... El sistema de estímulos al empleo pretende que las personas que reciben la RGI puedan complementar trabajos y que les compense trabajar más que quedarse en la RGI. El objetivo es que sea transitorio, hasta que dejes de necesitar la RGI. Hemos hecho una evaluación y hemos visto que teníamos que corregir cosas. Familias unipersonales estaban discriminadas positivamente y tenían más ventajas que las familias con hijos a su cargo. Además, no incentivaba que la gente quisiera trabajar más. El nuevo modelo resuelve esto..."
«La elevada tasa de absentismo es culpa de la sanidad pública, debe mejorar» (El Correo, Diario Vasco)
Entrevista con Pepe Álvarez, secretario general de UGT. A sus 68 años, seguirá al frente de UGT otros cuatro años más, después de recibir esta semana el respaldo del 80% de sus delegados. "– La patronal carga contra el elevado absentismo...– No lo negamos. A nosotros nos preocupa que el sistema público de salud no sea capaz de atender en tiempo y forma a las personas que están enfermas en nuestro país. Y lo que es evidente es que si tú te rompes un brazo y lo haces en el centro de trabajo y te vas a la mutua, la recuperación es dos veces más rápida que si te vas a la Seguridad Social.– ¿Entonces la culpa es de la sanidad pública? – Sí, hay más de un factor, pero ese es uno de ellos. Porque las listas de espera para operarte son las que son. La atención primaria está bajo mínimos. Es decir, tenemos un sistema de salud absentista...– ¿Por qué ha vuelto a pedir a la patronal acordar la reducción de la jornada cuando ya se ha salido de la negociación? – Porque nosotros queremos acuerdos. Y en ese trámite parlamentario, en la medida en que podamos, debemos intentar ir acordando para que se pueda ir incorporando la CEOE. – Entonces todavía tiene esperanza de que la CEOE se sume... – Seguro. La CEOE estuvo muy a punto, hasta que alguien le dijo que Junts no lo iba a apoyar. En ese momento pierden el interés por la mesa y por la negociación. A nosotros el PNV nos ha pedido que negociemos. Y espero que Junts pueda tener una posición que ayude a que la CEOE se siente de nuevo a negociar..."
La contundente victoria de Bengoetxea en la UPV revela «un malestar estructural» (El Correo)
La precariedad de ciertos colectivos, un exceso de burocracia y una «sensación de maltrato» impulsaron las «ganas de cambio». La contundente victoria de Joxerramon Bengoetxea en las elecciones a rector de la UPV/EHU supone un punto y aparte en el rumbo de la institución. Obtuvo el 64% de los votos y se impuso a Eva Ferreira en todos los colectivos universitarios. Un triunfo incontestable que dice mucho del estado actual de la Universidad porque parece haber aflorado un «malestar estructural». Tras 16 años sin contraste de ideas, en los que no ha habido pugna por el liderazgo, hay quien detectaba síntomas de «anquilosamiento» y «atrofia» que explican la clara vocación de cambio y el rechazo a la vía continuista. Cuestionados por la situación de la Universidad, distintas fuentes mencionan una financiación «insuficiente» y una burocracia «asfixiante». Pero no solo eso. Hace falta más personal de apoyo que lleve la gestión de los grupos de investigación. Algunos edificios precisan de reformas importantes. Los estudiantes quieren precios más bajos en las matrículas y mejores conexiones del transporte público. Los docentes exigen actualizar los complementos congelados hace décadas. La carrera investigadora es poco atractiva para los jóvenes doctorandos. Hay profesores sustitutos en situación de precariedad...En este marco, muchos interpretan los resultados electorales más como un castigo a la gestión del actual equipo rectoral. Aunque, paradójicamente, muchas de estas cuestiones no dependen directamente de Rectorado. Y existe una segunda paradoja. Pese a estas percepciones negativas, la UPV/EHU es una de las instituciones mejor valoradas por los vascos, según las encuestas.
No es el cuánto, es el cómo (por Marco-Gardoqui, El Correo, Diario Vasco)
"...El comité que opina sobre el salario mínimo está compuesto por docentes, de mayor o menor prestigio; de funcionarios gubernamentales de mayor o menor importancia y de los representantes de los dos sindicatos mayoritarios. CEOE estuvo invitada, pero desechó la oferta al considerar que su peso era insuficiente y que el sesgo ideológico del mismo era evidente. Como muestra de ello, los dos miembros que han salido del comité, Manuel Lago y Carlos Martín, han ido directos al Parlamento para ser diputados por Sumar. Por si fuera poco, la comisión tiene muchas limitaciones en sus propuestas, pues el Gobierno le marca de salida cosas como el compromiso de mantener la capacidad adquisitiva de los salarios. Parece claro que, cuanto más mengua su respaldo electoral, más se excita el ansia por ‘ensanchar derechos’ de la vicepresidenta Díaz que no deja pasar un día sin practicar tan generosa actividad. El jueves mismo nos regaló los «permisos remunerados meteorológicos». Esto es curioso. Si un trabajador no puede ir a trabajar porque una dana le impide el acceso a su centro de trabajo es obvio que la ausencia está justificada y que debe de ser remunerada. Pero si la circulación por las carreteras, el funcionamiento del ferrocarril, del metro o los tranvías son responsabilidad del gobierno y de las entidades de ámbito local, ¿por qué razón debería asumir su coste la empresa? Así que el salario mínimo subirá en torno al 5%. No parece una cifra exagerada, aunque hay que recordar que ha subido el 54,1% desde 2018, lo que ha inducido ganancias de poder adquisitivo, una vez que el IPC ha subido en ese periodo un 19,8%. España es el tercer país de la UE donde el SMI supone un porcentaje mayor sobre el salario medio tras Eslovenia y Portugal. Lo que me parece erróneo es que esa cifra sea única para todos, sin considerar, como ya he mencionado, ni el sector, ni el tamaño, ni la región –con IPC muy diferentes entre todas las CC AA–, ni la situación competitiva de la empresa en concreto. Se argumenta, con razón, que todas las subidas anteriores han sido compatibles con una evolución favorable del empleo. Pero eso es cierto si nos fijamos solo en los valores absolutos y obviamos analizar temas como las características del empleo creado y su calidad. .."
“Hay que intervenir el mercado de la vivienda y hacerlo con los Presupuestos” (El País)
Entrevista con Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. "Estamos investigando prácticas abusivas en el mercado de la vivienda y el principio es el mismo: no se puede hacer negocio a costa de la vulneración de los derechos de los consumidores. Estamos investigando tanto los pisos turísticos sin licencia como a las grandes inmobiliarias, que cobran honorarios por alquilar un piso [algo prohibido], por fianzas desproporcionadas y por el fraude en la utilización de contratos de temporada. El negocio de los pisos turísticos está constituido sobre prácticas que pueden ser ilegales o abusivas...Hay una sensación generalizada de desprotección de la ciudadanía ante muchas de las prácticas abusivas en el mercado del alquiler. El Sindicato de Inquilinas y [la asociación de consumidores] Cecu han puesto en marcha mecanismos de denuncia. Las autoridades de consumo autonómicas deberían estar implicadas. El Ministerio de Consumo puede intervenir solo en los ámbitos en los que haya una situación de fraude o abusiva que afecte a varias comunidades o al mercado digital. Pero vamos a actuar con total contundencia. Tras las aerolíneas, en la vivienda vamos a perseguir cualquier modelo de negocio basado en la vulneración de los consumidores...Hay que intervenir el mercado de la vivienda, se ha convertido en un factor de riesgo de exclusión o de pobreza para las mayorías trabajadoras en las ciudades españolas. La vivienda está actuando como una aspiradora de riqueza. Todo el esfuerzo que el Gobierno lleva seis años realizando para redistribuir la riqueza la está absorbiendo un mercado regido por la especulación y por el rentismo, un mercado que no crea valor, que solo lo extrae. Hay que aplicar la ley de vivienda, topar los precios de los alquileres y prohibir la compra especulativa en zonas tensionadas. Y perseguir negocios basados en prácticas abusivas. Hay que intervenir políticamente el mercado y el momento de hacerlo son los Presupuestos Generales del Estado...Las aerolíneas han construido un negocio sobre prácticas ilegales...Todo el sector de la economía digital requiere una regulación..."
Los señores del ladrillo ganan la partida (El País)
España adoptó en 2009 (Ley 11/2009) un instrumento societario inventado en EE UU en los años sesenta: los REIT (Real Estate Investment Trust), bautizados en España como socimis (sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario). El objetivo de esta figura societaria era y es atraer inversión mediante la concesión de ventajas fiscales. La exposición de motivos de la norma detallaba su fin: “Impulsar el mercado del alquiler en España y dinamizar el mercado inmobiliario”. El Gobierno de Mariano Rajoy reformó la ley en 2012 para abrir aún más la mano. Doce años después de la reforma, España es el país con más socimis de Europa —123 en septiembre— y el negocio inmobiliario se ha dinamizado. Pero el impulso al alquiler —el residencial— ha fallado. Las ventajas fiscales y la función de las socimis, tres de las cuales cotizan en la Bolsa española dentro del mercado continuo —Merlín Properties, Colonial, ambas en el Ibex, y Lar—, están en discusión. Una vez más. Por el momento, las socimis han esquivado el golpe. Sumar —socio en el Gobierno de Pedro Sánchez— ha propuesto eliminar las ventajas fiscales de este tipo de sociedades, pero la iniciativa no ha prosperado. Carlos Martín Urriza, portavoz de Economía y Hacienda del grupo parlamentario Sumar, justifica la propuesta: “Estas sociedades no han servido para rebajar los precios ni en el mercado de la vivienda, ni donde tienen el negocio ahora, oficinas, centros comerciales… Son un mecanismo para hacer un gran negocio, iniciado con el traspaso del ladrillo que tuvieron que soltar los bancos. Operan en un mercado que no es eficiente y que no funciona si no consigue unas plusvalías altísimas”. La pregunta entonces es obvia. “¿Por qué mantener sus ventajas fiscales?”.
Turbulencias en Francia: causas y enseñanzas (por Raymond Torres, El País)
"La tormenta financiera que se cierne sobre Francia no parece amainar. En declaraciones recientes, el propio portavoz del Gobierno galo no excluyó la eventualidad de una crisis a la griega, haciendo eco a la desconfianza de los ahorradores que ahora exigen una prima de riesgo próxima a la que soporta la deuda pública del país heleno, y consistentemente superior a la de España. Es poco probable que la sangre llegue al río: todo apunta a una sobrerreacción de los mercados ante una situación política turbulenta, con un ejecutivo en gran dificultad para consensuar medidas correctivas. Un acuerdo alejaría rápidamente los peores augurios incluso si el ajuste fuera suave, ya que la economía francesa no afronta en absoluto un problema de solvencia, sino de indefinición de su estrategia. No obstante, este episodio aporta algunas enseñanzas relevantes para nuestro país. En primer lugar, los errores de política fiscal tienen un coste elevado. Macron emprendió su primer mandato recortando impuestos con el objetivo de estimular el crecimiento. Y, si bien es un hecho que el peso de la recaudación ha disminuido, el crecimiento ha ido distanciándose de la media europea: Francia capeó la crisis financiera mejor que la mayoría de socios comunitarios mientras que países como España se adentraban en la recesión. El periodo posterior a los recortes tributarios, por el contrario, se caracteriza por un comportamiento discreto de la economía y con síntomas de pérdida de competitividad, como lo evidencia el creciente déficit exterior de Francia tanto dentro del mercado único como fuera de Europa. Elevar el gasto público sin proceder a reformas de estructura está siendo ineficaz ante el debilitamiento coyuntural, y no sirve para restañar las brechas sociales: esta es la segunda constatación. El todopoderoso Estado francés gasta el 57% del PIB, récord absoluto del ranking europeo. Esto es 7,5 puntos más que la media europea, y 11,5 por encima de nuestro país (con datos de 2023). Sin embargo, el hiperactivismo fiscal no se ha acompañado de mejoras en el funcionamiento de las administraciones ni de adaptaciones institucionales, lo que contribuye a explicar el escaso efecto multiplicador en la economía. La paradoja es que la acción pública no consigue disipar el malestar social pese a su elevado coste presupuestario. Todo ello debería inspirar una reflexión acerca del impacto del fuerte tirón del consumo público observado estos últimos años en España..."
La crisis política y económica del motor alemán desata las alarmas en Bruselas (El Correo)
Mientras grandes economías europeas como España e Italia siguen creciendo de forma sólida, una nube negra se cierne sobre Berlín. La economía alemana –que aporta una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) europeo– no acaba de despegar y los miles de despidos anunciados en la industria de la automoción y del acero han elevado la preocupación de la Comisión Europea, a las puertas de las elecciones alemanas y del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Un temor que se extiende también a Francia, donde los mercados rozan mínimos ante el posible colapso del Gobierno francés. La Oficina Federal de Estadística revisó recientemente a la baja el crecimiento alemán entre julio y septiembre y destacó que apenas avanzó un 0,1%. Las previsiones a futuro tampoco son halagüeñas: el Ejecutivo europeo calcula que el país cerrará el año con un retroceso del 0,1%. «Alemania está sufriendo diferentes problemas, algunos autoinfligidos y estructurales», señala el experto en economía europea del ‘think tank’ Bruegel y miembro del Instituto Peterson de Economía Internacional Jacob Funk Kirkegaard. Por un lado está la alta tasa de jubilación, la mayor de la UE, que ha llevado al país a enfrentar un gran problema demográfico comparable al que sufre Japón. A esta cuestión se suma que el tejido productivo alemán se sustenta en la industria intensiva en energía (plantas químicas, fábricas de automoción, acero...), que ha sufrido el corte del suministro de gas ruso tras el inicio de la guerra en Ucrania. «Esto ha llevado a un aumento desproporcionado de los costes del combustible y del gas natural, en un momento en el que el precio de la energía en Estados Unidos está en su mínimo histórico», añade el experto de Bruegel. A ese coste que enfrentan las empresas alemanas hay que añadirle el de los derechos de emisión, que dejarán de ser gratuitos a partir de 2026 como parte de las medias puestas en marcha con el Pacto Verde Europeo, «lo que ha llevado a que muchas firmas no vean atractivo invertir en Alemania».
ChatGPT ya tiene dos años. ¿Cumpleaños feliz? (El País)
La introducción de ChatGPT, el 30 de noviembre de 2022, es una de esas fechas de las que se dice que, a partir de entonces, nada volverá a ser igual. Hemos llegado al “punto de inflexión intelectual y creativo de la inteligencia artificial”. Y, para comprender todo su alcance, tenemos que utilizar una fórmula literal: que, a partir de ahora, son los sistemas los que se encargarán de llevar a cabo tareas que antes necesitaban nuestras facultades intelectuales y creativas. Estos atributos se suman, sin sustituirla, a la dimensión cognitiva y organizativa de la IA, que está en funcionamiento desde hace 15 años y ya es capaz de interpretar una situación y, en función de ella, recomendar una forma de actuar. Ahora, a esas señales que guían el comportamiento humano, se une la capacidad tecnológica de producir símbolos. La caja de Pandora se ha abierto y no volverá a cerrarse. No cabe duda de que cada aniversario estará salpicado de nuevos anuncios cada vez más asombrosos, hasta el punto de que, antes de que termine esta década, pensaremos que crear imágenes y música es ridículo o está pasado de moda. Con unos cambios de semejante gravedad, ¿nos hemos movilizado suficientemente? Es decir, ¿hemos emprendido, desde el 1 de diciembre de 2022, los procesos de reflexión y actuación necesarios? Todo lo contrario: hemos visto a cientos de millones de personas abrazar con entusiasmo estos oráculos robotizados. Es muy reveladora esta discrepancia entre la trascendencia histórica del acontecimiento, que estaba llamado a neutralizar el uso de nuestras facultades más básicas, y el hecho de que inmediatamente se fundiera en nuestra vida cotidiana. Es fácil adivinar el motivo de esta indolencia: se encuentra en el utilitarismo vigente desde hace más de un siglo, que solo se preocupa por tratar de tener las menores pérdidas y los máximos beneficios posibles, en todo momento, y que se ha convertido hasta tal punto en la norma general que rige nuestra existencia que incluso se ha infiltrado en nuestra mente...