Tal y como se refleja en el último informe de Confebask sobre la evolución del tejido empresarial en Euskadi, el número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social ascendió en junio a 57.859, lo que supone 292 más que en el mismo mes de año pasado (+0,5%), volviendo por tanto a cifras interanuales positivas. Por sectores, y en esa misma comparativa interanual, el número de empresas desciende en la Industria y Construcción, y crece en Servicios. Por lo que respecta a lo que había en febrero de 2020 (comienzo de la pandemia), todavía se computan 1.034 empresas menos (-1,8%), lo que significa que hasta el momento sólo se ha recuperado desde entonces el 51% de las empresas perdidas en la pandemia. En cuanto al número de empresas vascas concursadas ascendió en el primer trimestre de 2024 a 86, un 126,3% más que en el primer trimestre de 2023, un crecimiento superior al registrado en el Estado, donde la subida fue del 67,3%. Por sectores, en el primer trimestre del año el número de empresas concursadas creció notablemente en todos, con la mayor subida en construcción (+300% y 16 empresas concursadas), seguido de servicios (+120% y 55 empresas concursadas), y de industria (+66,7% y 15 empresas concursadas). Ver más en Confebask. Descargar informe completo.
20240712
Viernes, 12 de julio de 2024
Núm 1689/2024
Año XXXVII
La creación de empresas en Euskadi arroja un balance positivo en términos interanuales
Mejora la confianza de los empresarios vascos de cara a este tercer trimestre (Deia)
La confianza de los empresarios vascos ha subido un 2,9 % de cara al tercer trimestre del 2024, con respecto a los tres meses anteriores. El empresariado de Euskadi es más optimista que la media estatal, que ha tenido un incremento trimestral del 1,5 %. Salvo en Andalucía (-0,1 %) y en Canarias (-2.5 %), en el resto de CCAA la confianza ha aumentado, según el Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las comunidades en las que más crece son Castilla-La Mancha (4,4), La Rioja (3,6) y Galicia (3). Euskadi se coloca en cuarto lugar con el 2,9 %. En cuanto a las expectativas de cara al tercer trimestre de este año, para el 28,5% de los empresarios vascos son favorables, normales para el 54,2%, y desfavorables para el 20%. Sobre la opinión de los empresarios vascos del trimestre recién terminado, el 27,5 % dice que ha sido favorable, el 61,3 % normal, y el 11,9 % se muestra pesimista.
La compra de vivienda vasca sube un 17% en mayo y confirma un cambio de tendencia (El Correo)
La senda abierta por el Banco Central Europeo (BCE) al iniciar el descenso de los tipos de interés ha sido detonante suficiente para activar al sector inmobiliario después de un contundente ajuste en 2023. Según los datos recogidos por el Colegio de Notarios, en Euskadi durante el mes de mayo las compras de vivienda registraron un ascenso del 17,7% con 2.618 adquisiciones. Se firma así el segundo mes consecutivo con datos positivos después de un abril en el que las compras crecieron un 38%, una estadística engordada por el efecto Semana Santa, que el año pasado cayó en ese mes. El caso es que durante los cinco primeros meses de 2024 se confirma un cambio de tendencia gracias a un crecimiento del 10% sobre el ejercicio anterior con 10.259 compras de vivienda. Los datos demuestran lo que distintos analistas del sector venían señalando sobre el mercado vasco al insistir en que hay una demanda importante a la que responde una escasa oferta que las promotoras han lanzado en los últimos años. De ahí que, a pesar del descenso en las transacciones registrado durante el 2023, los precios siguieran subiendo. Lo que la estadística confirma es que muchos compradores han esperado a que el mercado financiero constatara el inicio de los descensos de los tipos de interés para ir a la inmobiliaria.
El 40% del comercio bilbaíno se mantiene abierto a mediodía por el auge del turismo (El Correo)
El número de extranjeros que eligen la capital vizcaína como destino vacacional bate récords cada año y esto, como ocurre en otras tantas localidades, tiene un efecto directo sobre el comercio minorista. Según el Barómetro del Comercio 2023 publicado ayer por el Gobierno vasco, el 51,9% de las tiendas ubicadas en Bilbao tiene identificada la presencia de foráneos en sus locales, un fenómeno que ha empujado a muchas de ellas a adoptar medidas para atraerlos y complacer sus «exigencias». Entre los cambios realizados por los emprendedores para seducir a los visitantes destaca que un 40,5% de los establecimientos ya ofrece un horario ininterrumpido. O lo que es lo mismo, no cierran a mediodía. El porcentaje se ha disparado de forma vertiginosa respecto al recogido en 2022, cuando tan sólo el 29,8% ofrecía este servicio. Y más aún si lo comparamos con el dato de 2019. Antes de la pandemia sólo había un 15,7% que seguía esta dinámica. Bilbao se ha convertido de hecho en la capital vasca con un mayor peso de tiendas con horario continuo. En San Sebastián, pese al impulso que tiene el turismo sobre la economía local, el 35% de los locales tienen horario ininterrumpido y en Álava apenas el 26,1%. Pero además de los que no bajan la persiana para ir a comer, también ha crecido el número de los que no tienen problema para abrir un domingo o incluso un festivo. Aunque de forma mucho más contenida. No sólo por hábito social, sino porque en Euskadi existe una normativa que limita e impide la apertura descontrolada de las grandes superficies en domingos y festivos.
El comercio local de Gipuzkoa sigue en caída con 500 cierres al año (Diario Vasco)
La competencia de la venta online, los cambios en los hábitos de consumo, la falta de relevo generacional o el alto precio de los alquileres son algunas de las razones que explican el cierre de 1.486 comercios en Gipuzkoa entre el periodo 20202023, para arrojar un total de 11.739 negocios asociados que aún siguen con sus persianas abiertas hoy en día en el territorio. Gipuzkoa pierde así una media de 500 locales al año. Es una de las conclusiones que se extraen del informe presentado ayer por el departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, corroborado por el Observatorio del Comercio de Euskadi. La desaparición del pequeño comercio se extiende también a los dos territorios vecinos. Bizkaia ha perdido 2.353 comercios desde 2020, mientras que la merma en Álava es de 400 locales. Euskadi, por su parte, ha visto cómo en los tres últimos años 4.239 comercios han tenido que bajar sus persianas. Si ponemos el foco en la variación porcentual del número de comercios en 2023 respecto a 2020, Gipuzkoa y Bizkaia son los territorios que mayor descenso registran, con un -11,2% y un -11,3%, respectivamente. Es decir, más de uno de cada diez. En Álava la caída es del 7,9, y en Euskadi la merma asciende hasta el 10,8%. El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, fue el encargado de detallar las conclusiones de este estudio, y advirtió de que el comercio se encuentra en Euskadi en «un momento de profunda transformación» en el que los retos que enfrenta obligan a «una triple transición medioambiental, sociodemográfica y digital, en una sociedad en la que conviven cinco generaciones y caracterizada por un cambio radical en los hábitos de consumo y compra».
Un sector feminizado, envejecido y con serias dificultades de relevo (El Correo)
El comercio minorista vasco es un sector «envejecido», sobre todo entre los autónomos, y con «dificultades en lo que se refiere a la atracción de empleo». Es la principal conclusión a la que ha llegado el Gobierno vasco tras dar a conocer ayer los detalles del nuevo barómetro anual. «Las administraciones debemos ser realistas. El sector comercial ha ido cambiando su escenario en los últimos años con un decrecimiento de los autónomos –entre los que destaca, a su vez, un incremento de los inmigrantes– y un aumento general de los asalariados», adelantó Javier Hurtado, consejero Turismo, Comercio y Consumo. Como viene siendo habitual, esta actividad económica sigue siendo un sector «feminizado», aunque se ha comenzado a percibir la entrada de perfiles masculinos «sobre todo en sociedades de mayor tamaño». Sólo hace falta atender a lo que ocurre en Bilbao para comprobar que es así. En la capital vizcaína el 62,8% de las empleadas son mujeres y el 65,2% en Bizkaia. Además de las féminas, este año también se ha notado un «aumento de inmigrantes» en el sector. Para analizar la edad de aquellos que se dedican al comercio, el informe desarrolla una distinción entre los dueños de los locales y los que trabajan en el negocio en sí mismo. En el primer caso, la media de edad de los gerentes se sitúa en los 50 años y con una experiencia media de 16 años. Sólo un 8,7% de quienes tienen responsabilidad en la gestión comercial son menores de 34 años. En el segundo escenario, el 34% del empleo está ocupado por personas de más de 54 años, mientras que sólo un 13% corresponden a personas menores de 34 años. ¿Y cómo impulsar el relevo generacional? Sara de la Rica apunta a que, entre otras cosas, hay que «colaborar con los centros de FP y los servicios de empleo».
El campus del vino brotará en 2026 bajo una alfombra verde y «abierto a todos los alaveses» (El Correo Araba)
El campus del vino no tendrá fronteras. Ni en el aspecto geográfico, donde busca una coherencia total entre sus sedes de Vitoria y Laguardia con otras prestigiosas cunas del vino a nivel mundial, ni en lo físico. Los edificios de EDA (Edariak eta Ardoa) brotarán bajo una gran alfombra verde. Será especialmente visible en Vitoria, donde el edificio estará incrustado bajo un manto vegetal con jardines que dibujará una especie de rampa hasta los «diez metros» de altura. Así se lo ha imaginado el estudio del arquitecto José Manuel Carvalho Araújo, que se ha impuesto en el concurso internacional lanzado por el Basque Culinary Center. La firma con sede en Braga y Sao Paulo se ha hecho con el codiciado encargo, precisamente con el proyecto ‘Sin fronteras’ (‘Mugarik gabe’), que busca encajar como un guante en el entorno de ambos edificios. Uno, de alma rural, persigue convertirse en un observatorio de un paisaje privilegiado; y el otro, urbano, quiere ser un elemento central de formación y ocio sin romper el espacio natural que lo rodea. La sede de Vitoria, que se construirá junto a la estación de autobuses en la plaza Euskaltzaindia, parecerá (al menos en parte) una parcela verde a vista de pájaro. Pero en los 4.000 metros cuadrados de su interior albergará los cursos más avanzados sobre la elaboración de bebidas, un auditorio, un bar especializado en vinos (wine bar), una tienda... En el caso de Laguardia, que contará con 3.000 metros cuadrados, el centro estará volcado en la formación en enología, pero también será un «lugar de encuentro» para los vecinos, alumnos y turistas. Su cubierta también será «transitable», para aprovechar al máximo el espacio. En cualquier caso, el campus estará «abierto a toda la ciudadanía» y a los alaveses.
«Será un reclamo para atraer talento», elogia el lehendakari (El Correo Araba)
Entre viñedos, con la Sierra de Cantabria de fondo y bajo un sol de justicia. Esta estival postal de Laguardia, una de las dos sedes del campus del vino junto a Vitoria, enmarcó la presentación de la propuesta arquitectónica ganadora para diseñar los edificios. El trabajo del estudio Carvalho Araújo recibió los elogios de los representantes de las instituciones impulsoras de la iniciativa que acudieron a la cita, con el lehendakari Imanol Pradales a la cabeza. EDA Drinks & Wine Campus «será un importante reclamó para atraer talento», destacó el máximo responsable del Ejecutivo vasco. Un espacio «abierto al mundo», que «buscará alianzas con entidades de prestigio», remarcó el mandatario jeltzale. En esta visita a la ‘capital’ de Rioja Alavesa, el dirigente tuvo palabras para la vida y la economía en la zona rural, y defendió que «el progreso de Euskadi no puede darse a distintas velocidades, el avance entre lo rural y lo urbano ha de ser equilibrado, por eso tenemos que entender este proyecto como un proyecto de desarrollo de Rioja Alavesa, Álava y Euskadi, de país». Consciente de la compleja coyuntura que atraviesa, Pradales ofreció su total respaldo al primer sector. El campo, enfatizó, constituye «un pilar fundamental de nuestra sociedad, elemento indispensable del ADN vasco, fuente esencial para la cohesión de Euskadi». Y Rioja Alavesa representa «nuestra tradición y la conexión con el primer sector, habla de nuestra esencia, valores, cultura por la excelencia, de nuestra identidad como pueblo».
Álava pide «modificaciones sustanciales» en los proyectos de Solaria para que salgan adelante (El Correo Araba)
La Diputación de Álava ha reclamado a Solaria que acometa «modificaciones sustanciales» si quieren desarrollar sus proyectos de renovables, ya que «no pueden salir adelante como están planteados actualmente». Así de contundente se muestran los técnicos forales en las alegaciones presentadas esta semana ante el Gobierno vasco contra el plan global de esta cotizada empresa para instalar tres parques fotovoltaicos en Vitoria, Ribera Baja y Zuia, así como de la infraestructura que serviría para evacuar en la costa vizcaína la energía que generarían estos ‘macrohuertos’ tras recorrer alrededor de cien kilómetros. Los responsables del Departamento foral de Medio Natural se suman de esta manera a otras entidades asunto por parte del Gobierno vasco. Por eso, el documento de alegaciones propone que se analice «teniendo en cuenta la planificación territorial de todas las iniciativas mencionadas en su documento». «Eso facilitaría una mejor evaluación del actual proyecto de manera global, así como adaptarlo y modificarlo de una manera más coherente y sostenible a la realidad del territorio», recalcan. Conocedora de la enorme polvareda que han generado estos proyectos en el territorio histórico, la Administración foral pide a Lakua que se active una «evaluación ambiental estratégica». Una vía que, a su parecer, podría servir para que en la fase de consultas a las administraciones públicas afectadas e interesadas se permita la participación ciudadana y pueda ser parte activa en todo este proceso. Tal ha sido el volumen de alegaciones, que en junio se tuvo que ampliar en cuatro semanas el periodo para la presentación.
Inés Zalbide: "Aurtengo udan 7 milioi bidaiari baino gehiago lortzea espero dugu" (enpresaBIDEA)
Uda sasoia iritsita, Loiuko aireportua iazko bisitari errekorra handitzeko prest dago: 7 milioitik gora bidaiari espero ditu. Emaitza hori, baina, ez da zoriaren emaitza. Izan ere, Bilbao Air Bilboko Merkataritza Ganberaren unitate estrategikoak hainbat urte daramatza lanean aireportuaren "jarduera sustatu" eta "haren eragin-eremuaren konektibitatea optimizatzeko". Bide horri jarraiki, helburua garbia da Inés Zalbide Bilbao Airren zuzendari korporatiboaren hitzetan: "Bilboko aireportua lehen mailako eskualde-aireportu gisa kokatzea" eta Bizkaiko Lurralde Historikoaren eta Euskal Autonomia Erkidegoko gainerako lurraldeen hazkunde ekonomiko eta sozialean laguntzea". Gehiago irakurri hemen.
Verano turístico récord: un 13% más de visitantes y un aumento del gasto del 22% (Expansión, El País)
En medio del debate sobre los efectos negativos del turismo y los límites a su crecimiento, España se asoma a un verano récord, con 41 millones de visitantes extranjeros que se dejarán en España 59.000 millones de euros. Un récord que se producirá acompañado de dos cambios fundamentales respecto al patrón de años anteriores: un fuerte aumento de los ingresos por turista y unos destinos urbanos que ganan peso frente al sol y playa. Y, sin embargo, las cifras no convencen al sector, que teme “morir de éxito” y reclama medidas para mejorar su impacto medioambiental y social (ver información adjunta). El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, avanzó ayer que entre junio y septiembre España recibirá 41 millones de turistas internacionales, un 13% más que en verano de 2023, destacando que la “la atractividad del país se confirma mes tras mes”. Con ello, España logrará este año un verano récord para el turismo, después de situarse el año pasado a las puertas de rebasar las cifras previas a la pandemia. Hereu añadió que, de acuerdo con las previsiones del Ministerio, el gasto de estos turistas crecerá un 22% en este periodo estival en comparación con el año pasado, hasta alcanzar los 59.000 millones de euros, lo que supone “una inyección de prosperidad en España” por la importante aportación que supone tanto al crecimiento del PIB como al del empleo.
La inversión hotelera se ‘fuga’ a Baleares y concentra en las islas un 30% de las operaciones (El País)
Los inversores siguen interesados en incrementar su cartera de activos hoteleros en España. El último informe de inversión hotelera de la consultora inmobiliaria Colliers, que se hizo público ayer, refleja que en el primer semestre de 2024 se contabilizaron 71 operaciones por un valor de 1.393 millones, apenas 10 millones de euros menos que en mismo período de 2023. Durante el pasado ejercicio se registró un récord anual de 4.248 millones de euros por la irrupción en el segundo semestre de grandes operaciones de cartera como la compra de 24 hoteles por parte del fondo soberano de Abu Dabi o la adquisición del 35% de la cartera hotelera de Blackstone por parte del fondo soberano de Singapur (GIC). El informe vaticina, sin embargo, que este año no se alcanzarán esos niveles. “El pipeline de operaciones en curso asciende a 1.500 millones de euros, lo cual nos hace ser optimistas respecto al segundo semestre de 2024. Aunque no se vislumbren grandes operaciones de cartera en el horizonte creemos que la propia dinámica de operaciones de menor volumen se mantendrá y permitirá alcanzar niveles normalizados de 3.000 millones de euros”, subrayó Gonzalo Gutiérrez, director general de Hoteles en Colliers. En este primer semestre del año, han sido las islas Baleares las que han liderado la inversión, con un 30% del total, 11 puntos porcentuales más respecto a la cuota que obtuvo al cierre de 2023. Entre enero y junio se registraron 12 transacciones por un volumen total de 415 millones de euros.
La propuesta del PSOE para que Escrivá sea el gobernador del Banco de España choca con el PP (El Correo, Expansión, Cinco Días)
La mera posibilidad de que el ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá, haya sido incluido por el Gobierno en la lista de candidatos para convertirse en gobernador del Banco de España ha trastocado los planes para sacar adelante un acuerdo con el PP que hasta hace pocos días parecía cerrado. La activación del perfil de un ministro en activo, que también fue el responsable de Seguridad Social en la anterior legislatura, ha abierto la caja de los truenos en torno a la independencia que debe representar quien ostente la máxima responsabilidad en el supervisor bancario. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, compañero de gabinete de Escrivá, ha tomado las riendas internas y la exposición pública sobre las negociaciones con el PP consciente de la dimensión que tendría el salto de Escrivá desde su Ministerio al Banco de España. Ayer aclaró que se sigue negociando con los populares, pero ya «sin prisa». «No voy a comentar sobre ninguno de los nombres que estén encima de la mesa porque ha habido muchos», indicó Cuerpo sin negar que su compañero de gabinete haya sido incluido en la lista. Si Escrivá aterrizara en el supervisor, donde es funcionario de carrera, sería la primera vez que un miembro del Gobierno en activo pasara directamente a ocupar ese cargo institucional. Por ganas no será, ya que el propio Escrivá nunca ha cerrado la puerta a esta posibilidad. Por eso, Cuerpo insistía ayer en indicar que «la independencia del Banco de España está asegurada por su ley y hay total garantía y seguridad» a este respecto. «Tengo plena confianza en que las personas que sustituyan al actual gobernador serán candidatos de la misma solvencia y profesionalidad» que su antecesor, Pablo Hernández de Cos, cuyo cargo expiró por ley hace ahora un mes. Sin embargo, esta posibilidad ha irritado al PP. «No podríamos apoyar la designación para ese órgano a una persona con asiento en estos momentos en el Consejo de Ministros».
MG sondea localizaciones en España para su primera fábrica europea (Expansión)
La marca británica MG, propiedad del grupo automovilístico chino SAIC, acelera sus planes para fabricar vehículos en Europa después de la propuesta de la Comisión Europea de subir los aranceles a los vehículos eléctricos producidos en China. Con unos derechos compensatorios de casi el 38%, SAIC sería una de las compañías más afectadas por la propuesta de Bruselas, que ha iniciado conversaciones con Pekín para evitar las represalias del Gobierno chino e intentar llegar a un acuerdo bilateral. SAIC ve los aranceles –del 10% para el resto de vehículos híbridos y de combustión importados desde China– como un obstáculo para consolidar su presencia y mejorar su competitividad en Europa, por lo que ha decidido localizar una parte de su producción en suelo europeo, como ya han anunciado BYD y las marcas Omoda y Jaecoo, pertenecientes al grupo chino Chery, que va a ensamblar vehículos en la Zona Franca de Barcelona. El grupo SAIC baraja al menos tres países para instalar su primera fábrica en Europa, entre los que se encuentra España, que se ha convertido en uno de los mercados más importantes para MG con cerca de 30.000 vehículos entregados en 2023. Los otros dos países aspirantes son República Checa y Hungría, donde los costes laborales son más bajos. Una ventaja de España es que está más cerca y mejor comunicada por barco con Reino Unido, un mercado clave para MG dado su origen británico. Varias comunidades autónomas, entre ellas Galicia, Cantabria y Aragón, se han ofrecido al grupo chino para facilitar las inversiones previstas, que tendrían un gran impacto en la economía local.
El TJUE respalda el despido colectivo por la jubilación del empresario (Cinco Días)
La justicia europea ha aclarado las dudas sobre qué pasa cuando los trabajadores de una compañía son despedidos como consecuencia de la jubilación del empresario. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó ayer una sentencia en la que determinaba que esta situación debe tramitarse como los despidos colectivos y, por tanto, es necesario que se abra un periodo de consultas para intentar, al menos, atenuar las consecuencias de la extinción de los contratos de trabajo. En este sentido, indica que la legislación española es contraria a la normativa europea porque limita los despidos colectivos a aquellos que se dan por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y no a los que tienen lugar por iniciativa del empleador y por causas ajenas a la voluntad de los trabajadores. La máxima instancia judicial responde, de este modo, a una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que estudia la demanda de ocho personas que fueron despedidas con motivo de la jubilación del dueño de la empresa para la que trabajaban. El fin de la vida laboral del empresario ocasionó la extinción de 54 contratos vigentes en ocho centros de trabajo de su empresa, si bien fueron ocho empleadas (todas de una misma sede) las que decidieron llevar el asunto a los tribunales, al considerar que su despido fue irregular.
La inflación en EEUU baja hasta el 3% y facilita el trabajo de la Fed (Expansión, El País, Cinco Días)
La inflación en Estados Unidos ha dado un respiro a la Reserva Federal al protagonizar en junio una caída mucho mayor de lo esperada por los analistas. Tras un recorte de tres décimas, el Índice de Precio de Consumo (IPC) terminó el mes pasado en el 3%, su nivel más bajo de los últimos doce meses, según se desprende de los datos publicados ayer por la Oficina de Estadísticas Laborales. La cifra ha disparado las previsiones de que la Reserva Federal realice su primer recorte de tipos de interés el próximo mes de septiembre, en lugar de tener que esperar hasta diciembre. La probabilidad de que la rebaja se materialice al final del verano se disparó ayer por encima del 80%, según las estadísticas que maneja CME Group. Sin embargo, la reacción ayer del mercado fue mixta, con las Bolsas sumidas en una alta volatilidad, incapaz de decidirse entre el buen dato de la inflación y los profit warnings de varias compañías justo a las puertas de que se publiquen los resultados empresariales del primer semestre del año. Los economistas también llamaron ayer a la prudencia a la hora de interpretar el dato, ya que no es la primera vez que la inflación da muestras de desaceleración a las puertas del verano, para luego volver a escalar en julio y en agosto al calor del mayor gasto estival, que impulsa los precios al alza. Es justo lo que ocurrió en 2023, cuando en junio la inflación se situó en el 3% y terminó escalando hasta el 3,7% en agosto y septiembre. Aun así, se espera que en esta ocasión el dato sea más consistente y el IPC mantenga su senda descendente hasta el objetivo del 2% que se ha fijado la Reserva Federal, de forma que se confirme ese recorte en los tipos en septiembre.
La OTAN se enfrenta a China por alimentar la maquinaria de guerra rusa en Ucrania (El Correo)
Nunca en su historia la OTAN había amenazado a China en un comunicado público. Lo hizo ayer por primera vez en la declaración final de la cumbre de tres días celebrada en Washington para conmemorar su 75 aniversario y prepararse para el futuro. Naturalmente, el Gobierno de Xi Jinping ha reaccionado airado, al igual que Rusia, su presunto cómplice. La declaración va mucho más allá de criticar las «ambiciones declaradas y políticas coercitivas» del Gobierno comunista, «que amenaza los intereses, la seguridad y los valores» de la OTAN, sino que lo acusa de alimentar la industria bélica rusa. Eso incluye la transferencia de componentes armamentísticos, equipo bélico y elementos brutos para su sistema defensivo. «China se ha convertido en un facilitador clave en su guerra contra Ucrania», acusa. «No puede abastecer la mayor contienda en Europa de la historia reciente sin que eso tenga un impacto negativo en sus intereses y su reputación», advierte la organización. Washington se ha encargado de compartir con los aliados inteligencia que demuestra el apoyo de Pekín a la industria militar rusa, según fuentes de diversos medios. Hasta ahora el apoyo de la potencia asiática había sido más palpable en las organizaciones multilaterales, como el Consejo de Seguridad de la ONU, donde ha usado su derecho a veto para impedir un alto al fuego en Ucrania, al igual que lo ha hecho EE UU con Israel en Gaza. Para la OTAN, la República Popular China está ahora al nivel de Irán y Corea del Norte como industria de guerra para el arsenal ruso. Y no es sólo eso. «Hemos visto actividades cibernéticas e híbridas maliciosas y sostenidas que procedían de la República Popular China, incluyendo desinformación», sostiene el comunicado.
Moscú amenaza a la OTAN por los misiles de largo alcance en Alemania (El País)
Rusia reaccionó ayer con amenazas al anuncio de que EE UU desplegará misiles de largo alcance en suelo alemán a partir de 2026 en el marco del refuerzo de la OTAN en Europa. Moscú advirtió de que habrá una “reacción militar” y calificó de “escalada” la decisión. El anuncio de que Estados Unidos desplegará en suelo alemán misiles de largo alcance a partir de 2026 ha generado la casi inmediata reacción de Rusia, que ha amenazado con una “respuesta militar” y ha calificado de “escalada” la decisión adoptada por Washington y Berlín. Los países de la OTAN, encabezados por Estados Unidos, han reforzado sus defensas en Europa a raíz de la invasión rusa de Ucrania en 2022, pero el paso dado por ambos países, anunciado al margen de la cumbre de la OTAN, supone un salto cualitativo. Por primera vez desde la Guerra Fría, se estacionarán en Alemania sistemas de armamento estadounidenses con capacidad para alcanzar territorio ruso. El canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, elogió ayer la decisión del presidente Joe Biden como un paso importante para aumentar la seguridad y la disuasión y recordó que existe “una increíble acumulación en Rusia de armas que amenazan el territorio europeo”. “Es hora de garantizar la paz en Europa”, añadió Scholz durante el encuentro de la Alianza Atlántica en Washington. A preguntas sobre si esperaba mayor resistencia interna en su partido a la llegada de misiles de largo alcance, el canciller contestó que la decisión llevaba “preparándose mucho tiempo y que no es una sorpresa para los interesados en la política de seguridad y paz”. La cuestión se abordó en la última Conferencia de Seguridad de Múnich en febrero, explicó: “Llevamos tiempo trabajando en formas de garantizar una disuasión que asegure nuestra Alianza”.
Nuevo lapsus de Biden: llama “presidente Putin” a Zelenski (El País)
Pese a los esfuerzos de Biden por despejar las dudas, ni el recuerdo del encuentro televisivo se diluye ni el debate sobre su continuidad se cierra. Y por si fuera poco, anoche, durante la cumbre de la OTAN, volvió a sufrir un lapsus, cuando llamó “presidente Putin” al mandatario de Ucrania, Volodímir Zelenski. “Damas y caballeros, el presidente Putin”, dijo Biden, aunque rápidamente corrigió y dijo que el error se debió a que está muy concentrado en “vencer a Putin”. La presión sobre el presidente va en aumento en el frente político, en el mediático y en el financiero. El dinero puede acabar siendo un factor decisivo, pero Biden tiene todavía las arcas repletas. Son las personas del círculo cercano al mandatario las que pueden convencerle de que lo mejor que puede hacer es ceder el testigo. Los demócratas están tratando de ser cuidadosos en la forma de pedir a Biden que se aparte. Muchos cubren de elogios sus mensajes, pero coinciden en que no es el más apropiado ni para derrotar a Donald Trump en las urnas en noviembre ni para dirigir el país otros cuatro años. Acabaría un hipotético segundo mandato con 86. Si el presidente no acepta voluntariamente renunciar a la reelección, es muy difícil forzarle. Ganó las primarias demócratas sin casi oposición y la inmensa mayoría de los delegados de la convención de Chicago de agosto tienen el compromiso de apoyarle. Incluso mensajes como el de la expresidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de 84 años, pidiéndole que se decida pronto porque el tiempo apremia (cuando en realidad Biden ya se había decidido a seguir) erosionan la autoridad del presidente, aunque lo hagan cuidadosamente: “Quiero que haga lo que decida hacer”, afirmaba Pelosi, como si no se hubiera enterado de que ya se había decidido.
La población mundial decrecerá este siglo tras llegar a los 10.300 millones (El País)
La población mundial dejará de crecer a lo largo de este siglo. Este año, alrededor de 8.200 millones de personas habitan el planeta, una cifra que irá en aumento hasta la década de los ochenta, cuando se alcancen unos 10.300 millones. Así se desprende de las proyecciones de población publicadas ayer por Naciones Unidas. En ese momento se prevé que se alcance el pico, y a partir de ahí, la humanidad comenzará a descender hasta llegar a unos 10.200 millones de personas en 2100. Son unos 700 millones menos de lo que se calculaba hace una década. Así que el ritmo de crecimiento es menor del previsto con anterioridad. Entre los factores que lo explican está la caída de la fecundidad en algunos países grandes, como por ejemplo China. A nivel global se tienen, de media, 2,25 hijos por mujer, frente a los 3,31 de 1990. Uno menos. Y casi una quinta parte de los países tienen una tasa de fecundidad “ultrabaja”, es decir, por debajo de 1,4 hijos por mujer. España es uno de ellos (con 1,22 en 2024, según las proyecciones). El informe emplea una amplia base de datos, desde 1950 hasta 2023, y después, con la misma fórmula para todo el mundo, proyecta cómo evolucionarán las principales tendencias demográficas, tanto los nacimientos como las muertes y la inmigración. Así que aquí no hay certezas absolutas. Pero, pese a la incertidumbre que pueda existir, lo indudable es que las posibilidades de que el pico se alcance este siglo son “muy altas”, del 80% frente al 30% que se estimaba hace una década.