20240501

egun On

Miércoles, 1 de mayo de 2024
Núm 1650/2024
Año XXXVII

BBVA estudia la compra del Sabadell para crear un gigante financiero en España (El Correo, El País)

Terremoto bancario en España. BBVA estudia una posible fusión con Banco Sabadell, que de cerrarse daría lugar a un gigante que disputaría el primer puesto de la banca en el país y el tercero en Europa. En España contaría con 637.461 millones de euros en activos (452.227 de BBVA y 185.234 de Sabadell), por delante de los 613.000 millones de CaixaBank o los 468.000 de Santander. Tras varias informaciones publicadas en medios internacionales, BBVA confirmaba a mediodía de ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores «el interés (...) en iniciar negociaciones para explorar una posible fusión entre ambas entidades». Poco después, Sabadell hacía lo propio ratificando los primeros pasos de esta operación. Ahora comienza un largo periodo en el que Carlos Torres, presidente de BBVA, y Josep Oliu, presidente del Sabadell, volverán a verse las caras para negociar una fusión que ya intentaron en 2020, en plena pandemia, pero que quedó varada por las discrepancias entre ambos ejecutivos. El anuncio llega en un momento de beneficios récord en la misma semana en la que ambas entidades han rendido cuentas del primer trimestre. En el caso de BBVA ha ganado 2.200 millones (un 19% más que en el mismo periodo del año pasado), mientras que el Sabadell ha mejorado sus beneficios un 50%, hasta los 308 millones. Pero estas cifras pueden ser un espejismo derivado de los altos tipos de interés en los que se mueve el mercado. Aunque los intereses siguen anclados en el 4,5% tras un vertiginoso ascenso desde el verano de 2022, el mercado cuenta ahora con cierta incertidumbre por el impacto que tendrá el inicio de las bajadas por parte del Banco Central Europeo, que se prevén a partir del próximo verano. «Cuando empiecen a caer los tipos y los márgenes de intereses vuelvan a estrecharse, será difícil que las entidades vuelvan a obtener los actuales beneficios», apunta la casa de análisis XTB. Los expertos de esta firma recuerdan que el exceso de ganancias de estos últimos años se ha destinado más a recuperar la remuneración al accionista, muy mermada durante la pandemia, «descuidando» el crecimiento en otras áreas o países. Para Ricardo Zion, profesor de EAE Business School, «estamos ante una toma de control en la que el pez grande se come al chico». 

Más de 1.500 trabajadores en Euskadi están pendientes de la operación (Diario Vasco)

Más allá de la sorpresa inicial, aunque la suma de ambas entidades ya estuvo sobre la mesa en el año 2020, quienes realmente estudian más que detenidamente la eventual operación son los trabajadores de los dos bancos. Y es que, como es bien sabido, en este tipo de procesos junto a las sinergias y las bondades se analizan también las duplicidades. Siempre sobra gente, aunque eso no tenga por qué significar que haya que aplicar medidas traumáticas. Por eso en los primeros compases de las fusiones los sindicatos acostumbran a recalcar la necesidad de que sean ‘pacíficas’. Sea como fuere, y con todo aún por descubrir en este caso, entre BBVA y Sabadell suman algo más de 1.500 empleados en el País Vasco, donde la plantilla del primero asciende a 1.176 trabajadores y la segunda, a otros 338. Junto a los cálculos sobre las necesidades o no de determinado número de trabajadores, otro clásico de los analistas es la dimensión de la entidad resultante en cuanto al número de oficinas. En este caso, son 156 las sedes que BBVA y Sabadell tienen en Euskadi. De nuevo, sin conocer los detalles que, en todo caso, se irían desgranando después, no es descabellado pensar que si llega la fusión también sobren oficinas. Cabe recordar que junto a la raigambre y peso específico del BBVA en Euskadi, algo que algunos ponen en cuestión habida cuenta del desplazamiento del cuartel general de la entidad a Madrid desde el Bilbao original, Sabadell ha resultado una entidad con una muy fuerte presencia en el País Vasco.

La fracasada operación con Kutxabank (El Correo)

Kutxabank rechazó en septiembre de 2020 una propuesta de fusión con el Banco Sabadell, que llegó directamente desde la cúpula de la entidad financiera catalana –aunque el ‘procés’ la convirtió en alicantina– y que desde el primer momento fue vista con muchas reticencias desde BBK, Kutxa y Vital, las fundaciones propietarias del banco vasco. Fue una llamada telefónica del presidente del Sabadell, Josep Oliu, al entonces máximo responsable de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, la que puso en marcha las deliberaciones internas. La respuesta, apenas tres semanas más tarde, fue un rotundo «no». Aquella propuesta de noviazgo-matrimonio tenía tintes de carrera desesperada –apenas dos meses más tarde el Sabadell lo intentaría con BBVA–, tras haber recorrido un acelerado camino hacia el abismo. El banco había entrado muy débil en la crisis provocada por el covid y su valor en Bolsa se había desplomado un 70% en apenas ocho meses; su balance estaba plagado de dudas y cualquier operación entonces –igual que le pareció a BBVA poco más tarde– merecía la calificación de ‘altísimo riesgo’. Fuentes cercanas a las conversaciones de aquella fallida operación señalan que también se intuyó como «innegociable» que el entonces presidente ejecutivo del Sabadell, Josep Oliu, quería seguir como primer ejecutivo del banco resultante de la fusión. Había también una clara duplicidad de la red de oficinas en el País Vasco, ya que el Sabadell tiene una fuerte penetración en esta comunidad desde 2010, cuando absorbió el antiguo Banco Guipuzcoano. «La fusión hubiese sido una escabechina para el empleo de ambos bancos, al menos para su plantilla en el País Vasco», opinaron entonces fuentes del sector financiero. «Tiene la fortaleza suficiente para seguir como hasta ahora y un país en el que poder desarrollar su labor. No necesita una fusión ahora», indicó poco después de fracasar las conversaciones el consejero de Hacienda del Gobierno vasco, Pedro Azpiazu, en una alusión directa a la posición estratégica de Kutxabank.

La fusión BBVA-Sabadell provocaría que tres bancos copen el 72% del crédito (Cinco Días, Expansión)

La posible fusión entre BBVA y Sabadell secaría aún más la competencia en el mercado bancario español. La entidad resultante dejaría un mapa bancario con tres grandes entidades (Santander, CaixaBank y la nueva entidad fusionada), seguidos a gran distancia de un puñado de entidades medianas. Estas tres grandes entidades coparían un 71,6% del mercado de crédito y un 73% de los depósitos. En total, más de dos terceras partes de la tarta bancaria, según los cálculos a partir de los resultados de 2023 de las entidades y de la Asociación Española de Banca (AEB). La eventual unión de estos dos bancos no destronaría, al menos por el momento, a CaixaBank como el primer banco en el mercado español. Esta entidad, que en 2020 se fusionó con Bankia, ostenta más de una cuarta parte del mercado de créditos y de depósitos. El nuevo BBVA-Sabadell le seguiría de cerca: según las cifras de cierre de 2023, la combinación de estas dos entidades sumaría 338.000 millones en depósitos y 216.000 millones en crédito. Esto se traduce en una cuota del 23,44% en el primer parámetro y del 23,87%, en el segundo. La posible compra daría oxígeno a BBVA en su particular batalla con Santander para afianzarse, dentro del mercado español, en la segunda posición, muy disputada entre los dos gigantes globales. Añadir a Sabadell le permitiría superar a la entidad que preside Ana Botín tanto en cuota de depósitos (22,43% para Santander) como en crédito (20,27%). A cierre de 2023, BBVA estaba por detrás. Para que la operación salga adelante, en algún momento tendría que contar con el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Pero el proceso de concentración bancaria que se ha producido en España desde la crisis financiera, ha propiciado que cada vez haya menos entidades, pero más grandes, que acumulan la mayor parte del negocio bancario.

BBVA pierde en Bolsa 4.232 millones en su segundo asalto a Sabadell (Expansión)

Las acciones de BBVA cerraron ayer con una caída del 6,65%, hasta los 10,17 euros y una pérdida de capitalización bursátil de 4.232 millones de euros, y las de Banco Sabadell rebotaron el 3,37%, hasta los 1,79 euros, tras conocerse que BBVA negocia una fusión con Sabadell. Los títulos de ambas entidades registraron fuertes oscilaciones: los de BBVA llegaron a ceder el 7,71% y los de Sabadell alcanzaron por momentos una revalorización del 7,83%. Sin embargo, el volumen y el dinero movido por ambos valores fue semejante al de sesiones precedentes. Sabadell, por ejemplo, movió 125,73 millones de títulos, con un importe de efectivo de 225,5 millones de euros. El jueves de la semana pasada, día en que presentó resultados, se negociaron 180,75 millones de títulos, con un importe efectivo de 300,15 millones de euros. Los expertos señalan que la operativa bursátil de ayer muestra la cautela de los inversores ante la escasa información sobre la operación y que es pronto para discernir respecto al impacto entre los accionistas de cada banco. Además, hay que saber si habrá ampliación de capital y canje, o incluso una parte en efectivo. Actualmente, con BBVA cotizando justo por encima de su valor en libros la operación es menos dilutiva. De inicio, Fernando Gil de Santivañes, analista de Bestinver Securities, explica que dependería de la ecuación de canje, en caso de ser esta la opción, para ver si es positiva desde la perspectiva del accionista de BBVA, pero, inicialmente, “creemos que sería positivo ya que Sabadell cotiza por debajo de los recursos propios tangibles por acción, y las sinergias extraídas podrían ser significativas, principalmente España y México”. Desde la perspectiva de los accionistas de Sabadell, cree que esta posible operación “puede mejorar su rentabilidad más rápidamente”.

Santander gana 2.852 millones, un 11% más, y reafirma sus objetivos (expansión, Cinco Días)

Santander ganó 2.852 millones de euros en el primer trimestre, un 11% más. Sin el impacto del tipo de cambio, la subida sería del 9%. Los resultados incluyen el cargo de 335 millones del impuesto al sector, frente a los 224 millones de hace un año. La cifra de beneficios se ha situado por debajo de lo previsto por los analistas, que habían descontado unas ganancias de 3.007 millones, lo que provocó la reacción a la baja del valor en Bolsa, que ayer perdió un 3,74%, hasta 4,57 euros. En el año sube casi un 24%. La rentabilidad sobre el capital tangible (Rote) también cae: se sitúa en el 14,9%, frente al 15,06% de diciembre. Aunque distribuyendo a lo largo del ejercicio el impuesto extraordinario, la rentabilidad alcanzaría el 16,2% y se situaría en el objetivo marcado para 2024. Santander, además, espera que la ratio vaya a más en los próximos trimestres. Los resultados se apoyan en la tendencia positiva que siguen mostrando los ingresos. Han alcanzado récord por encima de los 15.000 millones, impulsados por la mejora del margen de intereses en todos los negocios y la ganancia de cinco millones de clientes, hasta 166 millones en el grupo. Este incremento de los ingresos y el control de costes permiten “compensar con creces” el crecimiento de las provisiones, un frente donde la entidad no espera sorpresas negativas en los próximos trimestres.

Lehendakari, hay conflicto social (El Correo)

Artículo de Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA. "Para ELA es prioritario lanzar un mensaje al próximo lehendakari: el conflicto social y laboral sigue abierto, porque los servicios públicos necesitan una mayor inversión; porque hay que recuperar Osakidetza, porque necesitamos un sistema público de cuidados, y porque hay que cambiar radicalmente las políticas de vivienda para que deje de ser un negocio y sea un derecho. El conflicto está abierto porque el malestar ciudadano es real: los problemas no son artificiales. Seguir por el mismo camino no traerá ninguna solución. Hace falta un cambio de rumbo, una política que no se ha hecho hasta ahora. ELA tiene muy claro que la confrontación política, social y sindical es indispensable para atender los intereses de la mayoría y no los de empresas alimentarias, energéticas y bancarias que se enriquecen a costa de encarecer la vida de la gente. Vivimos en un país, lo hemos visto en la campaña electoral, donde el reparto de la riqueza es un tabú. La política fiscal de los gobiernos (Gasteiz, Iruña o las diputaciones) es la prueba de ello. Y frente a ello, en dichas instituciones no hay apenas oposición. En lugar de plantear alternativas profundas y sólidas, la izquierda propone ‘acuerdos de país’. ¿Qué pacto de país se puede alcanzar con quien gobierna para beneficiar al poder económico? ¿O con quien recurre judicialmente una ya de por sí insuficiente ley de vivienda? ¿O con un partido que siempre sale en defensa de la patronal? Para ELA, no puede haber pacto en esos términos: no son ‘pactos de país’ porque solo son posibles si se aceptan los contenidos neoliberales...ELA organiza a las personas perjudicadas por estas políticas, porque los logros para la clase trabajadora no vienen de las instituciones ni del llamado diálogo social, sino de la lucha. Hay un dato que gusta poco a la patronal y a los gobiernos pero que la estadística respalda: más huelgas son más y mejores convenios. La huelga nunca es la primera opción, pero sí la única alternativa que queda cuando la mesa de negociación no da para más. Huelga o renuncia, ese es el dilema. Y en ese punto, ELA elige la huelga, por necesidad y convicción. Gora Maiatzaren Lehena!"

CaixaBank eleva el beneficio hasta 1.005 millones y mejora sus previsiones (Expansión, Cinco Días)

CaixaBank logró un beneficio de 1.005 millones de euros hasta marzo, un 17,5% más que hace un año. La entidad ha contabilizado en el primer trimestre el cargo íntegro del impuesto extraordinario al sector, que ha detraído 493 millones, un 32% más que en 2023. Tras un arranque de ejercicio marcado por “una buena actividad comercial, mejoras generalizadas de cuotas de mercado y unos sólidos niveles de rentabilidad y eficiencia”, CaixaBank ha mejorado sus previsiones para 2024. El consejero delegado, Gonzalo Gortázar, anticipó que los beneficios de este año serán superiores a los de 2023, cuando CaixaBank ganó 4.816 millones. El margen de intereses también mostrará una subida anual del 5%, mejorando la evolución plana anticipada a inicios de año. Por su parte, la rentabilidad sobre el capital (Rote), que ha cerrado el trimestre en el 15,8%, se situará a cierre de año por encima del 16%, frente al porcentaje superior al 15% manejado hasta ahora.

La gran banca gana un 17% más, hasta 6.676 millones (Expansión, Cinco Días)

La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) ha sorprendido con unos beneficios trimestrales mucho mejores de lo que cabría esperar tras un año récord. Y teniendo también en cuenta que el impuesto extraordinario, que se contabiliza íntegramente en el primer trimestre, ha recaudado un 32% más que el año anterior. El beneficio conjunto ha sumado 6.676 millones, un 17,2% más que en el mismo periodo de 2023. Muchas entidades han batido las expectativas que barajaba el mercado. Y todas estarían cubriendo el coste de capital o estarían muy cerca de hacerlo. La gran banca se ha seguido apoyando en esta primera parte del año en el crecimiento de ingresos, aprovechando las inercias del año pasado. El euribor está descontando que la bajada de tipos será más lenta de lo previsto inicialmente y eso juega a favor de la banca. El margen de intereses de las seis grandes entidades se elevó un 16,6% de promedio. Todas registraron crecimientos de doble dígito, que oscilan entre el 11% de Bankinter y el 32,3% de Unicaja. Por países, España ha demostrado un muy buen comportamiento junto con México, que aporta más de la mitad del beneficio de BBVA. En total, los bancos van a pagar este año por el impuesto extraordinario 1.478,6 millones. Esta cifra es un 32% superior a la abonada el año pasado, que fue de 1.119,8 millones.

El PIB sorprende al crecer un 0,7% entre enero y marzo y eleva la tasa anual al 2,4% (Expansión, El Correo, El País)

La economía española ha comenzado el año con muy buen pie, con un crecimiento del 0,7% entre enero y marzo que impulsa la tasa interanual del PIB hasta el 2,4% en el primer trimestre del año, dos décimas por encima del dato del cierre del año pasado, de acuerdo con las cifras que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). Y, quizá más importante que el avance en términos generales, ha sido que los apartados que más han contribuido a dinamizar la actividad han sido la inversión y las exportaciones, que toman el relevo del gasto público y el consumo privado. Con ello, el avance anual de la economía nacional multiplica por seis el crecimiento de la eurozona. La economía española creció un 0,7% en el primer trimestre del año con respecto al cuarto del año pasado. Un avance que se debió fundamentalmente a la Formación Bruta de Capital Fijo, que creció un 2,6% entre enero y marzo, y a las exportaciones (2,4%, más del doble que las importaciones). Y esto es una buena noticia para el crecimiento en el largo plazo, ya que un avance sustentado exclusivamente en consumo privado o en el gasto público puede flaquear si falla el crédito, mientras que las inversiones tienden a generar puestos de trabajo que, a su vez, mantienen el tirón de la demanda interna, haciendo que la actividad siga creciendo a medio plazo. Por un lado, la inversión en bienes de equipo (que sube un 3,7%) se ha visto impulsada por el despliegue de los fondos europeos, así como por el hecho de que la demanda haya superado a la oferta en numerosos sectores, lo que requiere de un aumento de la capacidad productiva. Por otro, la inversión en construcción crece un 3%, debido a la pujanza de la obra civil y los edificios de uso empresarial, que han compensado con creces el estancamiento de la construcción de edificios. 

El peso industrial penaliza a Euskadi y la convierte en la autonomía que menos avanza (El Correo)

El peso industrial de Euskadi se está notando en la comparativa del crecimiento entre comunidades autónomas. La desaceleración de la Europa industrial está impactando en el País Vasco, que, según los datos de la Autoridad Independiente de Responsablidad Fiscal (AIReF), registró en el primer trimestre de 2024 el menor crecimiento en España. Con un 0,4% de expansión del PIB respecto al cierre del pasado año, quedó como colista junto a Asturias. En la comparación interanual, Euskadi fue también anteúltima con un 1,6%. Y es que España crece con fuerza gracias al tirón del turismo y los servicios. La llegada de visitantes al país cada vez menos condicionados por el efecto estacional y sin atender a temporadas altas o bajas se está notando. Así, la AIReF confirmó el dato del INE de un crecimiento para el país entre enero y marzo del 0,7% y de un 2,4% interanual. Esta situación ha beneficiado especialmente a comunidades autónomas como Canarias y Baleares, que encabezaron el crecimiento respecto a marzo de 2023 en un 3,6% y un 3%, respectivamente. A pesar de los datos, Euskadi sí demuestra una gran resiliencia, ya que pese al parón de las exportaciones presenta índices de crecimiento muy superiores a países netamente industriales como Alemania, que solo avanzó un 0,1%.

La eurozona sale de la recesión con un avance del 0,3% (Expansión)

La eurozona deja atrás los malos datos del año pasado con un crecimiento relativamente vigoroso, del 0,3%, en el primer trimestre del año con respecto al cuarto trimestre del pasado ejercicio, la misma cifra que la Unión Europea. Con ello, la unión monetaria abandona la recesión en la que se había sumido en la segunda mitad del año pasado y logra su mayor avance desde el tercer trimestre de 2022, después de cinco periodos los que se había debatido entre el estancamiento y pequeñas variaciones al alza o a la baja. Con todo, este crecimiento en Europa no ha sido nada homogéneo, ya que viene liderado por Irlanda, con un crecimiento del 1,1%, seguida de Letonia, Lituania y Hungría, mientras que Suecia todavía sigue en negativo, con una caída del 0,1%, y Austria, Francia y Alemania registran un avance algo menor a la media, del 0,2%. De acuerdo con los datos publicados ayer por la oficina estadística comunitaria, Eurostat, el PIB de la eurozona y el de la UE creció un 0,3% en el primer trimestre del año. Un avance que estuvo liderado por Irlanda (1,1%), seguida de Letonia, Lituania y Hungría (un 0,8% en los tres casos), España y Portugal (0,7%). Estas cifras duplican el ritmo europeo, lo que para el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, “confirma nuestro crecimiento diferencial respecto a las principales economías de la zona euro, que es especialmente relevante en el entorno internacional de elevada incertidumbre”. De hecho, los grandes países del euro quedan medio punto por debajo de España. Así, el PIB sueco se contrae un 0,1% en el primer trimestre, mientras que Alemania, Francia y Austria avanzan apenas un 0,2% e Italia y Bélgica se sitúan en línea con la media europea, en el 0,3%. Aunque Eurostat no dispone de datos desglosados por sector, este avance habría venido impulsado fundamentalmente por el sector servicios, al tiempo que la industria se habría anotado un retroceso algo más leve que en trimestres previos.

El Banco de España afirma que sostener las pensiones requiere de 25 millones de inmigrantes (El Correo, Expansión, El País)

Uno de los retos más difíciles para la economía española a medio y largo plazo es el envejecimiento de la población. A la caída de la natalidad se le suma la bajada de la mortalidad. Los índices se intensificarán en las próximas tres décadas, como señala el Banco de España en su informe anual. En ese plazo la tasa de dependencia –ratio entre los trabajadores y los pensionistas– aumentará en 27 puntos hasta el 54%, mientras que en la Unión Europea (UE) crecerá solo 16 puntos hasta el 46%. La receta del Banco de España es simple: promover la extensión de la vida laboral, acometer «sin demora» un proceso de consolidación fiscal «ambicioso» para que el sistema de pensiones sea sostenible, y analizar si las actuaciones de conciliación familiar y laboral ayudan a la fecundidad. Y esto tampoco garantiza que el sistema se estabilice. El organismo detalla que los flujos migratorios han registrado un dinamismo muy elevado, pero «no parece probable que ello pueda evitar el proceso de envejecimiento poblacional en el que se encuentra inmerso nuestro país», ni «resolver los desajustes» en el mercado de trabajo en el futuro. Según sus estimaciones, en los próximos 30 años llegarán a España 10 millones de personas nacidas en el extranjero, pero es «completamente insuficiente» para que la tasa de dependencia se mantenga en los niveles actuales. Para que así fuera, el volumen de llegadas tendría que ser «tres veces mayor» de aquí a 2053. Para que la tasa de dependencia siga en el actual 26,6% se necesitan 56 millones de personas en edad de trabajar. Según datos del INE, los cálculos del Banco de España apuntan a que en 2053 se necesitarían 24,7 millones de inmigrantes más en edad de trabajar. La reforma de las pensiones de José Luis Escrivá incorporó obligaciones de gasto a futuro «que no vemos que vayan a ser compensadas por el lado de los ingresos», aseguró Ángel Gavilán, director de Economía del Banco de España, durante la presentación del informe, que prevé que se tengan que tomar medidas adicionales.

Cos alerta del deterioro de la confianza en las instituciones españolas (Expansión)

Pablo Hernández de Cos, cuyo mandato de seis años como gobernador del Banco de España expira el próximo 11 de junio, firmó ayer la que será su última carta de presentación del Informe Anual de la institución. Lo hizo, como siempre, con un exhaustivo repaso a las fortalezas y debilidades de la economía española, desgranando sus recetas para impulsar su potencial de crecimiento a medio y largo plazo y alertando sobre los riesgos que pueden dificultar ese avance. Y entre ellos sobresale la pérdida de confianza en las instituciones españolas. “Desde la crisis financiera se ha producido en nuestro país una caída en la confianza en las instituciones y en la percepción de su calidad; un deterioro que habría sido más acusado que el observado en otros países de nuestro entorno”, advirtió Hernández de Cos en el preámbulo del informe, en el que deja meridianamente claro que “el grado de confianza que generan las instituciones en los agentes económicos son un determinante fundamental del crecimiento a largo plazo”. Su advertencia se produce en un escenario de creciente crispación política y social en España y apenas un día después de que Pedro Sánchez despejara la incógnita sobre su continuidad, tras un amago de dimisión y un paréntesis de cinco días en su agenda pública para reflexionar. Un lapso del que ha retornado prometiendo impulsar “una reflexión colectiva que abra paso a la limpieza y a la regeneración” y que sus socios parlamentarios han interpretado con una puerta abierta a reformar el Poder Judicial aun sin contar con el principal partido de la oposición, el PP. En este escenario de cada vez mayor polarización e inestabilidad políticas, el Banco de España alerta de que, de acuerdo con la evidencia empírica, “las pérdidas de confianza en las instituciones tienden a ser relativamente duraderas, por lo que sus efectos económicos también pueden presentar una elevada persistencia”, y reclama un giro para revertir esa situación y “reforzar la calidad y la confianza en las instituciones españolas”. 

La incertidumbre política aleja la reforma del impuestazo energético (El Mundo)

Los primeros espadas de Cepsa, Endesa, Iberdrola, Naturgy y Repsol arrancaron el año convencidos de que el Gobierno suavizaría la tasa a sus ventas, aprobada en los últimos compases de 2022 contra los beneficios caídos del cielo. La incertidumbre política ha relegado el proceso a un segundo plano, lo que inquieta a la élite empresarial. «No tenemos visibilidad de nada, ¡es un disparate!», asegura el primer ejecutivo de una de las grandes energéticas del país. «Escuchamos que desaparecería o que se reformaría, pero seguimos sin novedad», se lamenta. Ni la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ni la titular de Transición Ecológica, Teresa Ribera, tienen este proceso entre sus prioridades. Primero, por la coyuntura de tránsito que vive ahora el ministerio energético tras la confirmación de Ribera como candidata del PSOE a las elecciones europeas. Segundo, porque el periodo de reflexión de Pedro Sánchez ha marcado un punto de inflexión que anticipa que el Consejo de Ministros priorizará lo que él mismo ha definido como la agenda de «regeneración democrática». En febrero, las cinco grandes desembolsaron más de 500 millones del primer pago de la tasa de este año. En septiembre procederán al segundo. La figura nació con una vigencia de dos años, 2023 y 2024, en los que las empresas afectadas debían tributar el 1,2% de sus ventas de los ejercicios anteriores, 2022 y 2023. El acuerdo de PSOE y Sumar para reeditar la coalición incluyó perpetuar el gravamen, lo que obligaba a revisarlo. Ribera admitió que la tasa podría «no cumplir con los requisitos para ser permanente» y Montero la secundó: «Requiere algunos ajustes». La idea inicial era hacerlo a través de deducciones que se desarrollarían en los PGE 2024. La no actualización de las Cuentas Públicas complica el proceso. Fuentes ministeriales enmarcan los eventuales avances en conversaciones privadas y se remiten a las últimas palabras de Montero, quien admitió que la cartera estudia el encaje de una revisión en los PGE vigentes. Aunque Ribera lidera la interlocución con el sector es Montero quien lleva aquí la voz cantante.

Sidenor obtuvo un beneficio de 23 millones de euros el pasado año, un 63% menos que en 2022 (El Correo)

El grupo siderúrgico vasco Sidenor, fabricante de aceros especiales, obtuvo el pasado año un beneficio neto de 23 millones de euros, según figura en la memoria de sostenibilidad que ha publicado la empresa en su página web. La cifra supone un descenso del 63% en comparación con el ejercicio de 2022, año excepcional por el incremento de la demanda pero también de los precios de venta del acero. El grupo facturó un 12% menos que en el ejercicio precedente, 938 millones de euros, debido a la moderación de los precios de venta y a la caída de la demanda de los sectores eólico, mecánico y de máquina herramienta, a los que Sidenor destina un tercio de la producción. El sector del automóvil, que concentra los dos tercios restantes de la producción de la empresa, se mantuvo con un alto nivel de compras. Según la memoria, Sidenor realizó inversiones por un importe de 11 millones de euros en el año, principalmente dedicadas a reducir la huella de carbono de su actividad. Al finalizar el año tenía una plantilla de 1.840 trabajadores, 11 más que en diciembre de 2022.

Vidrala focaliza en Sudamérica sus planes de crecimiento de futuro (El Correo, Expansión)

La compañía alavesa Vidrala va a centrar su esfuerzo de crecimiento futuro en Sudamérica tras la experiencia de entrada en Brasil donde adquirió a finales del pasado año la compañía Vidroporto y con la convicción de que el mercado europeo no aporta ya grandes perspectivas de mejora. Así lo ha anticipado este miércoles el presidente de la compañía, Carlos Delclaux, en el transcurso de la junta de accionistas, que se ha celebrado en su sede de Llodio. Delclaux ha recordado que los planes de la empresa recogen unas previsiones de inversión de 800 millones de euros en los próximos años, con el objetivo de renovar instalaciones y mejorar la competitividad de sus factorías de producción de botellas de vidrio. Además no descartan nuevas operaciones de compra e incluso apuntan la idea de que ya las tienen en el radar, aparentemente en Sudamérica, aunque no se materializarían este año. «Nuestro objetivo para 2024 es consolidad la integración de Vidroporto en el grupo. Por otra parte la compañía está a punto de cerrar la venta de sus instalaciones en Italia, país en el que había alcanzado una baja cuota de mercado y donde ha preferido desinvertir. Los resultados del primer trimestre del año han arrojado un descenso del beneficio neto del 9,8% hasta situarse en 58,8 millones de euros, como consecuencia de una moderación de los precios en el mercado y también de los cambios en el perímetro de consolidación. Pese a ello la empresa espera alcanzar este año un récord histórico de facturación con una cifra que puede superar los 1.600 millones de euros y mejorar el beneficio neto un 10% en comparación con 2023. Tras la pandemia los problemas de abastecimiento de mercado, la explosión de la demanda y el aumento de precios por el alza de los costes de producción -principalmente el coste de la energía-, Vidrala aprecia una «normalización del mercado». La mejoría de los resultados, apuntan, va a llegar por el incremento de tamaño de la firma y las mejoras en la competitividad de sus plantas. En lo que hace referencia a su planta de Llodio, donde se ha cerrado uno de los hornos de producción, Delclaux ha asegurado que se va a mantener un ritmo intenso de inversiones para aumentar su competitividad y también la distribución interna de la factoría. «No vamos a dejar de producir aquí», ha señalado el presidente de Vidrala, pese a que todos los planes de expansión están depositados fuera del País Vasco.

"Eraiki, eraiki, eraiki" (enpresaBIDEA)

Etxebizitza arazo larria dugu. Eskal Autonomia Erkidegoan badira emantzipatu nahi duten 84.000 gazte, baina soilik 13.000k lortzen dute gurasoen etxetik alde egitea. “Espekulatzaileak”, “pisu hutsak” edota “pisu turistikoak” maiz aipatzen dira arazo honen erruduntzat. Datuek ordea, bestelakoa diote. Askoren usteen aurka, EAEn ez dago espekulatzaile askorik. Bigarren errudun ohikoena “pisu hutsak” dira. Sarri entzuten dugu, pisu hutsak erabilgarri bihurtzea dela arazoaren irtenbidea. 2022an egindako ikerketaren arabera, 12.000 extebizitza huts inguru daude EAEn, hau da, kopuru osoaren %1 inguru. Espekulatzaileekin gerta bitez, kopuru txikia. Espekulatzaileak, pisu hutsak eta turistak baztertuta, nor da, orduan, arazoaren errudun? Erantzuna mingarria da: gu geu. EAEn etxebizitzak eraikitzeari uko egin diogu: duela bi hamarkada 11.000 etxebizitza eraikitzen genituen urtero. Orain, ordea 4.500 inguru. Arazoaren erroa eskaintza falta da. Konponbide bakarra, beraz, etxebizitza gehiago eraikitzea. Zenbat? Eusko Jaurlaritzaren arabera, 100,000 inguru. Gehiago Irakurri hemen

Los propietarios de Sader piden abrir una planta en el Puerto para cerrar Zorroza (El Correo)

Agaleus, el grupo al que pertenece Sader, ha solicitado al Puerto una concesión administrativa para abrir en la zona franca una nueva planta dedicada al reciclaje, valorización y tratamiento de residuos, entre otras actividades, según un anuncio que publicó ayer el Boletín Oficial del Estado. La eventual apertura de este nuevo proyecto con varias líneas de negocio permitiría acelerar el cierre de la instalación de tratamiento de residuos (peligrosos y no peligrosos) ubicada en Zorroza, según ha podido saber este diario. Si todos los trámites se cumplen, Agaleus estaría en disposición de bajar la persiana de su fábrica del barrio bilbaíno en algo más de dos años, anticipándose al escenario actual, en el que no se prevé el cierre hasta, al menos, 2028, por la necesidad de cambiar el actual planeamiento urbanístico y en base a los acuerdos firmados con el Ayuntamiento. La comunicación en el BOE llega en una semana en la que Agaleus ha estado de actualidad por un incidente en Profersa, su fábrica de fertilizantes, también situada en Zorroza. Una humareda provocada por una reacción química alertó a los vecinos del entorno. No se registraron ni daños ni heridos. Hasta 14 colectivos sociales y de residentes han convocado una protesta para mañana jueves para exigir la salida «urgente» del casco urbano de la capital vizcaína de Sader-Profersa, a la que culpan desde hace muchos años de olores y picores de ojos y garganta. No es la primera vez que Agaleus intenta abrir una planta en el Puerto de Bilbao. Hace 10 años también solicitó una concesión administrativa para plantear un proyecto de tratamiento de residuos en el Puerto, pero la iniciativa no acabó de cuajar, pese a que contaba con el visto bueno del Ayuntamiento de Zierbena. Aquel fracaso causó decepción entre los vecinos de Zorroza y San Ignacio, que esperaban buenas noticias con respecto a una posible marcha de Sader.

Egibide descarta la FP aeronáutica para el próximo curso a la espera del hangar de DHL (El Correo Araba)

Hace tan solo medio año el borrador de los presupuestos forales dejó un rayo de luz para quienes esperan al hangar de reparación de aviones que DHL estudia traer a Foronda. Tras dos años desde las primeras informaciones, la Diputación daba el paso de reservar 300.000 euros para impulsar junto a Egibide un módulo formativo en aeronáutica pensado prácticamente 'ad hoc' para el gigante alemán. La noticia, adelantada por este periódico, daba esperanza a que la inversión de la multinacional se hiciese realidad en un plazo breve de tiempo. Pero esos presupuestos se quedaron en un mero borrador tras el 'no' de la oposición y ahora es Egibide quien deja en 'stand by' el prometedor grado de formación profesional. El módulo en aeronáutica no será una realidad en el curso 2024-25, como se había planteado inicialmente. Los folletos y la información que está repartiendo estos días, en plena campaña informativa para las matriculaciones del próximo curso, no incluye esta oferta formativa. Portavoces de la institución confirman que este punto no será una realidad en el próximo curso. Eso no significa que el módulo formativo esté guardado en un cajón: la realidad es que se sigue trabajando «en la parte administrativa» para definir el programa formativo y el esquema del módulo. Pero no habrá decisión en firme hasta que DHL decida si invierte en Foronda. Mientras, Egibide seguirá «a la espera» de dar ese paso definitivo. La pelota, por tanto, está en el tejado de la matriz logística. Preguntados por el proyecto, portavoces de DHL insisten en que «no hay ninguna novedad al respecto». Sin embargo, fuentes consultadas por este periódico recalcan, en cualquier caso, que «no hay nada parado». Con lentitud, las negociaciones y las conversaciones entre las partes implicadas siguen con un calendario ceñido a una fecha: 31 de diciembre. Este es el año en el que se espera que Bonn se decante por hacer el hangar o desechar el proyecto.

Química Industrial, la FP mejor pagada al año de terminar (El País)

Las titulaciones de Formación Profesional (FP) con mejores sueldos un año después de acabar los estudios no se cuentan entre las que más estudiantes atraen. Cuatro son del área científico-técnica, tres tienen carácter industrial, y casi todas tienen el problema de estar alejadas de lo que los chavales —especialmente las alumnas, porque son ciclos muy masculinizados— consideran un empleo atractivo, señalan Mónica Moso, de Caixabank Dualiza, y Juan Gamboa, de Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, autores del estudio Los salarios de los titulados en FP, publicado ayer. El informe ofrece datos del sueldo (base de cotización) de los estudiantes que se titularon en el curso 2020-2021 y trabajan por cuenta ajena. Se basa en datos oficiales del Ministerio de Educación, el cual solo ofrece información de los ciclos que considera “estadísticamente significativos” (no de los 90 existentes), y en algunos casos unifica dos títulos de la misma familia de FP y características similares bajo un mismo epígrafe. Es el caso del primer clasificado, Química Industrial y Fabricación de Productos Farmacéuticos, con 29.191 euros. A continuación, se sitúan Coordinación de Emergencias y Protección Civil (26.929 euros), Programación de la Producción en Fabricación Mecánica (24.404 euros), Mecatrónica Industrial (24.288 euros), y Audiología Protésica (24.247 euros). Entre los cinco solo suman el 4% de los titulados en FP. Ello supone casi cuatro veces menos que las cinco titulaciones con peores salarios un año después de haber acabado de estudiar recogidas en el informe: Estética Integral y Bienestar (15.832 euros de salario bruto), Prótesis Dentales (16.669 euros), Administración y Finanzas (17.216 euros), Animación Sociocultural y Turística (17.254 euros), y el epígrafe, que agrupa a dos ciclos, formado por Asesoría de Imagen Personal y Corporativa y Estilismo y Dirección de Peluquería (17.490 euros). Como si fuera el reverso de lo que sucede en la parte alta salarial, los de la cola destacan por estar bastante o muy feminizados. El sueldo medio del conjunto de titulados de FP se sitúa en 19.611 euros. Dicho promedio está calculado sobre los empleados por cuenta ajena que trabajan un año después de haber acabado de estudiar. Algo que hace, de media, el 53%. El hecho de no hacerlo puede deberse a diferentes motivos, entre ellos no encontrar empleo, trabajar por cuenta propia (ser autónomos), o haber decidido seguir estudiando.

El 40% de los jóvenes vascos tienen problemas para llegar a fin de mes (El Correo)

La situación de los jóvenes vascos es cada vez más precaria. O al menos esa es la sensación que tienen ellos. El 40% de los menores de 30 años aseguraba haber llegado en 2023 a fin de mes con problemas, frente al 32% del ejercicio anterior. Son ocho puntos más, aunque la tasa se situaba ligeramente por debajo de la de 2021, cuando, en plena pandemia, alcanzó un 44%. Ese empeoramiento de las economías domésticas de la población de entre 18 y 29 años es una de las conclusiones de un estudio del Observatorio Vasco de la Juventud, que recoge la percepción que tiene ese colectivo sobre su situación personal y su entorno. El documento pone sobre la mesa además varias realidades. Por un lado, las diferencias entre mujeres y hombres. Ellas tienen más dificultad para alcanzar el día 31 de cada mes con dinero en la cartera, un 47% frente al 34% de los varones. En segundo lugar, se aprecian ligeras divergencias por estratos de edad, ya que quienes se enfrentan a «muchos problemas» entre los 18 y los 24 años ascienden a un 6%, y entre quienes tienen 25 y 29, a un 11%. Los que más complicaciones tienen para estirar los ingresos son los alaveses (44%), seguidos de guipuzcoanos (42%) y vizcaínos (38%). Sin embargo, son los residentes en este último territorio los que, en mayor medida, consideran que su situación económica personal es mala o muy mala (35% frente al 31% de media). Las chicas que creen que no están bien a nivel económico son más que los chicos, 37% por un 26%. Y también tienen una valoración peor los mayores de 25 (33% frente a un 26% de los menores de esa edad). De hecho, insisten en los ‘Retratos de juventud’, «estas valoraciones están muy influenciadas por las circunstancias y gastos económicos a los que hay que hacer frente», superiores en los de mayor edad porque tienen que «abordar proyectos de emancipación que conllevan un elevado coste económico». La percepción de la situación laboral, en general, es muy similar a la de los últimos años. Uno de cada cuatro encuestados la define como mala o muy mala, el 46% como bastante buena y el 26% como muy buena.

Tarjeta laboral para que los parados busquen trabajo en toda España (Expansión)

El Gobierno se comprometió ayer a que los demandantes de trabajo puedan ser atendidos en todas las oficinas de empleo de las comunidades autónomas, con una tarjeta en la que figure su formación y experiencia laboral. El Ejecutivo se centrará, fundamentalmente, en ayudar a los parados mayores de 52 años, que son un millón de personas. Esta oferta de los servicios públicos de empleos para los parados forma parte del Real Decreto, que aprobó ayer el Consejo de Ministros sobre la cartera común y los servicios garantizados en esta prestación. Los parados mayores de 52 años tienen muchos problemas para encontrar trabajo, porque las empresas son reacias a contratar a personas de esa, o de mayor edad, y que llevan mucho tiempo sin estar en la disciplina laboral. La norma garantiza a los parados en toda España que van a tener una cartera común de servicios para ayudarles a encontrar trabajo. En primer lugar, una atención personalizada. Esto significa que en el plazo de cuatro meses, la administración debe tener elaborado un perfil del desempleado de acuerdo con su formación y experiencia laboral y que, en ese plazo, pueda optar a una ocupación. Eso permitirá prestarle una atención tutorial y un asesoramiento continuado para ayudarle a mejorar su cualificación y abrirle más posibilidades de empleo.

Sánchez trata de cortar en seco el debate sobre su sucesión y se postula para la reelección (El País)

Pedro Sánchez trata de cortar de raíz el debate sobre su sucesión como líder del PSOE, que él mismo avivó con sus cinco días de reflexión. El presidente del Gobierno zanjó el asunto en una entrevista con la Cadena SER: “Estoy con ánimo para estos tres años y los que quieran los españoles con su voto”. De esta manera, se postulaba para la reelección en unos comicios que serían en 2027 si se completa esta legislatura. Algunos dirigentes socialistas apuestan por esperar a los resultados de las catalanas y europeas antes de trabajar en ninguna hipótesis sobre la sucesión. El PSOE ha recuperado la compostura tras cinco días de vértigo en los que no solo la presidencia del Gobierno estuvo en el aire. Las filas vuelven a estar prietas y, aunque todas las fuentes coinciden en que el liderazgo de Pedro Sánchez no se discute, el secretario general abonó el terreno para que se hable de un escenario hasta ahora tabú: el post-sanchismo. El líder que estuvo a un paso de dimitir por su familia trata ahora de evitar que germine la semilla del debate sucesorio que él mismo sembró. “Estoy con ánimo para estos tres años y los que quieran los españoles con su voto. Desde luego, si los españoles y mi partido quieren que continúe siendo el responsable y el líder, en este caso, del PSOE, mientras yo tenga ganas, convicción e ideas de transformación para mi país, lo voy a hacer”, zanjó a primera hora en la Cadena SER. Sánchez, presidente desde 2018 y al timón del partido los últimos diez años —salvo los ocho meses que transcurrieron entre su dimisión en octubre de 2016 y su victoria en las primarias de mayo de 2017— se postuló así para repetir como candidato en las próximas elecciones generales, que serían en 2027 si se completa la legislatura. 

La movilización propalestina de Columbia prende en las universidades del mundo (El Correo)

El espíritu del 68 está de vuelta, solo que esta vez la mecha no es la guerra de Vietnam, sino la de Gaza. Como ocurriera hace 56 años, ha sido la Universidad de Columbia (Nueva York) la que ha prendido la llama de una revolución estudiantil que en dos semanas se ha extendido por el mundo como un reguero de pólvora. Las universidades de la Sorbona, en París; Sapienza, en Italia; Warwick, en el Reino Unido, McGill, en Canadá; Melbourne, en Sidney… El terreno estaba listo para un gran incendio. Durante seis meses de incesantes bombardeos en Gaza, donde el 40% de los 34.500 muertos son niños, este conflicto ha pasado sin garra entre otras noticias debido a la falta de acceso a una región en la que se ha bombardeado el 80% del territorio. Pero las crudas imágenes han llegado directamente a los teléfonos de los jóvenes a través de las redes sociales. Las manifestaciones propalestinas han crecido en paralelo a la rabia estudiantil, y como ocurriera en 1968 el detonante que ha puesto en llamas a los campus universitarios ha sido la intervención policial en la Universidad de Columbia para desmontar un centenar de tiendas de campaña.