20241011

egun On

Viernes, 11 de octubre de 2024
Núm 1752/2024
Año XXXVII

Crece en septiembre el número de empresas en Euskadi, aunque con la menor subida para este mes desde 2016

Newsletter de Confebask sobre la evolución del tejido empresarial en Euskadi. Septiembre es, habitualmente, un buen mes en la creación de empresas. Y este año, se mantiene esa tendencia. El número de empresas vascas inscritas en la Seguridad Social ascendió en septiembre a 57.555,  716 más que en agosto. Sin embargo, se trata del menor aumento para una mes de septiembre desde 2016. También se destaca que, respecto a las que había hace un año, todavía hay 440 empresas menos (-0,8%). Y con relación a la existentes al comienzo de la pandemia (febrero de 2020), el saldo es también negativo ,1.338 menos, (-2,3%), habiéndose recuperado tan solo el 36% de las empresas perdidas durante el covid. En cuanto al número de autónomos, creció en septiembre en Euskadi en 334 personas, una cifra en línea con lo habitual para dicho mes, sumando un total de autónomos de 166.138. Por último, el número de empresas vascas concursadas ascendió en el primer semestre de 2024 a 159, un 38,3% más que hace un año. Por sectores, la mayor subida se da en construcción (+62,5% y 26 empresas concursadas), seguido de servicios (+32,4% y 98 empresas concursadas), y de industria (+32% y 33 empresas concursadas).  En el segundo trimestre hubo menos empresas concursadas que un año antes, pero los datos del primer trimestre hacen que en el conjunto del primer semestre presenten un aumento del número de empresas concursadas. Ver más en Confebask. Newsletter completo aquí

Kutxa declinó entrar en la vía vasca para evitar que Carrefour compre BM (El Correo)

Según las cuentas auditadas de Kutxa Fundazioa, la entidad cerró 2023 con una balance positivo de tesorería de 170 millones. Un dinero al que acudir de modo inmediato, pero que no se sumará al proyecto que los accionistas vascos de BM preparan para presentar una oferta de compra de la cadena de supermercados alternativa a la de Carrefour. Así lo han confirmado fuentes conocedoras de la negociación. Y es que la fundación bancaria, que tiene el 32% de Kutxabank, no aceptó la invitación para entrar en la operación. El hecho no frena los planes del entorno del presidente del Grupo Uvesco, José Ramón Fernández de Barrena. El trabajo sigue centrado en el diseño de una oferta que presentar al propietario del 70% de los Supermercados BM, el francés Pai Partners. El fondo de inversión se ha encontrado con que la segunda marca vasca de supermercados ha despertado gran interés por su rápido crecimiento y modelo de negocio. Hasta el punto de que el gigante de la distribución, Carrefour, ha puesto una oferta encima de la mesa que ronda los 800 millones. Pai Partners se ha comprometido a analizar la alternativa vasca en la que trabajan el 30% de los accionistas locales del Grupo Uvesco liderados por Fernández de Barrena. Pero, aun así y como adelantó este periódico, no quiere que la decisión se vaya más allá de final de año. Una fecha en el calendario que ha dado el pistoletazo de salida a una carrera contrarreloj. Los accionistas vascos tratan de preservar el modelo BM, que tiene en Euskadi 183 tiendas, 4.000 empleados y compra producto por 127 millones de euros a proveedores locales. La solución pasa por encontrar un socio financiero, quizá otro fondo que sustituya a Pai Partners y mantenga la fórmula actual que ofrece una facturación por encima de los 1.000 millones. En esa tarea ayudaría el respaldo del Gobierno vasco, que ha confirmado «contactos discretos», pero está ya descartada la participación de Kutxa Fundazioa. 

CAF antepone su plan de más implantación en Europa y Estados Unidos a la opción de Talgo (Cinco Días, Expansión)

El plan de CAF a 2026 sigue dejando fuera del guion la opción de entrar en el capital de Talgo. El grupo de Beasain (Gipuzkoa) prioriza la estrategia de aumentar su presencia industrial en Europa central y en Estados Unidos. En el primer caso, en el ámbito ferroviario y para estar cerca de sus clientes en Alemania, Dinamarca y países nórdicos, a los que ahora suministra desde sus fábricas en España y Francia. La intención es la de instalarse junto a ellos para ahorrarse la factura logística que supone enviar equipos a 2.000 o 3.000 kilómetros de distancia. Este es el planteamiento que expuso ayer Aitor Galarza, director de estrategia de CAF, en una jornada organizada por Renta 4 en la Bolsa de Bilbao. Al ser preguntado por operaciones inorgánicas, con una referencia a Talgo, Galarza señaló que hay algunas inversiones “que no encajan” en la estrategia de la corporación vasca. En relación con Estados Unidos, CAF quiere iniciar en ese país la producción de autobuses eléctricos a partir de 2026, con una fase previa en 2025 de pruebas de los prototipos fabricados en Europa por su filial Solaris. Y tampoco descarta, más adelante, implantaciones industriales en el sudeste asiático. En esa lista de prioridades que deja fuera a Talgo, Aitor Galarza también situó dar respuesta en plazo a una cartera de pedidos que está en niveles récord, situada en los 13.800 millones al cierre del primer semestre del ejercicio en curso. En su mensaje en el encuentro de Renta 4 en la Bolsa de Bilbao, Galarza fue claro: “Tenemos la obligación de ejecutar [los proyectos] que el grupo “tiene entre manos”. Esos encargos cubren la carga de trabajo de los próximos años. El Gobierno vasco controla un 3% de CAF porque considera que la compañía guipuzcoana es estratégica para el desarrollo de la economía vasca. Al Ejecutivo de Vitoria le preocupa que Talgo, que tiene en Berantevilla (Álava) su fábrica de mayor tamaño con 700 trabajadores, pase a estar controlada por una multinacional. Un desasosiego que se extiende al interés de Carrefour por el grupo vasco de distribución Uvesco (enseña BM).

Gipuzkoa promueve un estudio con empresas para afrontar el «insoportable absentismo» (Diario Vasco)

Foro 'Gipuzkoa al Día' de DV con la participación de la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza. El alto absentismo, especialmente sangrante en Gipuzkoa, el territorio junto a Bizkaia con mayores tasas de ausencias en el trabajo, va a llevar a la Diputación foral a adoptar medidas. Eider Mendoza anunció que la institución que lidera va a impulsar la celebración de un estudio para hacer frente al «insoportable absentismo». La diputada general explica que la iniciativa buscará «aprender de las buenas prácticas» de las empresas con bajo índice de bajas y analizar las compañías con mayor tasa de ausencias. Mendoza, eso sí, reconoció que detrás de esas altas tasas de absentismo «tiene que haber algo más» que los efectos posteriores a la pandemia de Covid iniciada en 2020, por lo que se comprometió a trabajar en ello, siguiendo las pautas de las firmas del territorio con menor tasa, que también existen, remarcó. La situación de estancamiento de la economía europea, en especial Alemania y Francia, principales clientes de la industria guipuzcoana, tiene su lógico impacto en el territorio, con las exportaciones al ralentí, cuando no en descenso. En este sentido, Mendoza no dudó en pedir colaboración en el objetivo de que se «salvaguarde la competitividad» del tejido industrial guipuzcoano. «La industria es la columna vertebral de nuestro bienestar. Debemos salvaguardar su competitividad. Nos jugamos el futuro en ello», señaló en presencia de los principales representantes institucionales y empresariales de Gipuzkoa. Sobre el debate de si en otras comunidades, como Madrid, se paga más, respondió que «la cultura de trabajo ha cambiado mucho. Los empleos de calidad son los que tenemos que defender, pero hay que combinarlo mediante el ejemplo. Los ritmos de trabajo y los ritmos familiares muchas veces tampoco coinciden y esa flexibilidad también tendremos que combinar. Hay que ofrecer proyectos atractivos, la gente pregunta por el horario, pero también por el proyecto. «Los salarios de las personas que entran en el mercado laboral apenas han variado en los últimos años: 30 euros más para los hombres y apenas 10 para las mujeres», por lo que reclamó un esfuerzo para tratar de ganar en competitividad y atraer más talento.

Mendoza anuncia una fiscalidad «innovadora» ante el «reto urgente» de la vivienda (Diario Vasco)

La Diputación de Gipuzkoa no tiene competencias directas para promover o construir viviendas, pero el Gobierno foral se está moviendo para ser un actor decisivo en uno de los principales retos que afronta el territorio. La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza (PNV), avanzó ayer en el marco del foro ‘Gipuzkoa Al Día’, organizado por DV, que su intención es que la reforma fiscal que se está debatiendo en las Juntas Generales incorpore elementos «innovadores» para facilitar el acceso a la vivienda de los guipuzcoanos, tanto en venta como en alquiler. Además, adelantó su compromiso de que la Diputación actúe en aquellos «municipios pequeños» donde los promotores no acometen promociones de vivienda por las dudas sobre su rentabilidad. Defendió que la institución foral pueda «construir o comprar alguna casa que ya existe» en estos municipios para que los jóvenes de esas localidades tengan opción de emanciparse. «Si no, los municipios pequeños se van a morir», advirtió. Mendoza dibujó en su intervención en el foro –conducido por el director de El Diario Vasco, David Taberna, y al que asistieron representantes institucionales, económicos y sociales de Gipuzkoa– cuál debe ser el rumbo del territorio a medio y largo plazo, pero sin perder de vista «retos urgentes» como la competitividad de las empresas, la necesidad de atraer talento, la sostenibilidad o el envejecimiento, además de la ya mencionada escasez de vivienda. «Afrontamos fuertes desafíos, transformaciones de fondo, pero avanzamos con fuerza», aseguró la diputada general, que quiso lanzar «un mensaje de confianza, de ambición y de innovación» para abordar el futuro.

«Si el TAV enlaza con Navarra por Vitoria y no por Ezkio, perdería su funcionalidad» (Diario Vasco)

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, insistió ayer en que si el enlace de los trazados de alta velocidad de Euskadi y Navarra se ejecuta por Vitoria y no por Ezkio, el TAV «perdería su funcionalidad» como servicio de transporte rápido, ya que de este modo ir de San Sebastián a Pamplona costaría más de una hora (69 minutos) frente a los 44 que se tardaría girando hacia Navarra en Ezkio y atravesando un túnel bajo la sierra de Aralar. En el turno de preguntas durante su intervención en el foro ‘Gipuzkoa Al Día’, la mandataria foral admitió que en este asunto ha utilizado palabras «contundentes», e incluso «gruesas», como cuando dice que la conexión por Gipuzkoa es «irrenunciable» o que sería «alarmante» que fuese por Vitoria. «Así lo he hecho porque son términos necesarios», ya que la inclinación del Gobierno central a decantarse ahora por Vitoria y no por Ezkio «ha puesto en marcha las alarmas». La diputada general defendió que la opción de Ezkio es la más razonable «en términos económicos a largo plazo, medioambientales y de servicio a los usuarios». «Ir por Vitoria haría que el TAV perdiese su funcionalidad» como servicio de transporte rápido. «Conectar Euskadi y Navarra por Ezkio en trascendental», insistió, recordando no solo la operatividad para el transporte de pasajeros, sino también el de mercancías y para la zona logística que se proyecta en la zona de Ezkio. Ante el debate abierto con la Diputación de Álava, también gobernada por el PNV y que defiende la vía alavesa, y los diferentes posicionamientos de quienes han opinado sobre el asunto, Mendoza afirmó «sentirse acompañada y respaldada» social y políticamente, aunque admitió que «me gustaría estarlo más».

Jauregi insta a la descarbonización y al autoabastecimiento del sector industrial vasco (Deia)

El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, ha instado este jueves al sector industrial vasco a que "avance hacia la descarbonización" y "evolucione hacia el autoabastecimiento". En una visita a la empresa del sector eléctrico Arteche, ubicada en Mungia (Bizkaia), Jauregi ha reconocido que "no se trata de un camino fácil", pero se puede conseguir "desde la competitividad y el desarrollo tecnológico". "Sabemos cómo hacerlo: aumentando la planilla, creciendo a nivel mundial y convirtiéndose en referente en cada sector, y Arteche es un ejemplo de ello", ha puntualizado. Arteche, de la que el Gobierno vasco ostenta un 6,4 % de su capital, es una empresa familiar fundada hace 77 años en Bilbao que abarca todo el espectro del sector eléctrico, desde la generación hasta el transporte y la distribución de la energía eléctrica. Actualmente cuenta con presencia comercial en 175 países, 13 factorías en Europa, Asia, América y Oceanía, 7 centros dedicados a la investigación y más de 2.800 empleados en todo el mundo.

El edificio que albergará el ordenador cuántico de IBM avanza (Diario Vasco)

Todavía quedan unos cuantos meses para junio de 2025, fecha en la cual el edificio que albergará en Donostia el ordenador cuántico de IBM estará listo, pero lo cierto es que las obras de construcción de la sede del Quantum Basque Center avanzan a buen ritmo y ya se puede ver la fachada acristalada del lugar donde se ubicará el corazón del centro que está llamado a revolucionar la investigación en Euskadi. En un hueco con forma de cubo en medio del edificio, a salvo de vibraciones y miradas, a una temperatura más fría que la del espacio profundo, quedará instalado el ordenador cuántico de IBM ‘System One’, el sexto de sus características en el mundo y el segundo en Europa. El polo cuántico se ubicará en el campus de Ibaeta de la Universidad del País Vasco, entre el centro Korta y Nanogune, donde las obras avanzan según el calendario previsto, pese al retraso inicial. Las particiones, revestimientos interiores e instalaciones se terminarán a lo largo del primer trimestre de 2025 y después llegará el turno de la realización de la carpintería, urbanización y mobiliario. Al igual que su vecino Nanogune, las entrañas del Quantum Basque Center estarán diseñadas a prueba de vibraciones para que nada perturbe la paz del ordenador. Una vez finalizadas las obras, llegará entonces la hora de instalar el ordenador cuántico, que los ingenieros de IBM ya han comenzado a construir en Yorktown Heights, en Nueva York. Los trabajos de instalación durarán varias semanas y después habrá que calibrar la máquina, una tarea en la que se emplearán varias semanas más. El ordenador, un cubo de cristal sellado de alrededor de cuatro metros cúbicos, irá ubicado en una sala de 80 metros cuadrados. El proyecto, impulsado por el Departamento vasco de Educación, supondrá una inversión de 50,8 millones de euros.

Iberdrola y Kutxabank entran en el accionariado del Centro de Datos del País Vasco (El Correo)

Iberdrola y Kutxabank ultiman su entrada en el Centro de Datos del País Vasco. Así lo confirmó ayer el director general de Dominion y presidente del Euskadi Atlantic Data Infrastructure (ADI), Roberto Tobillas, quien también avanzó que un segundo centro estará en Gipuzkoa, donde «prácticamente se están cerrando la compra del suelo y la ubicación». La entrada de Iberdrola y Kutxabank se producirá tras cerrar una ampliación de capital. Tobillas también trasladó que se está cerrando la incorporación de las diputaciones forales. Las obras del complejo, ubicado en el Parque Teknologico Ezkerraldea de Abanto, finalizarán en el primer trimestre de 2025, por lo que podría «estar operativo» a lo largo del próximo año. El presidente de ADI confirmó estas informaciones en declaraciones a los medios previas a su intervención en un encuentro financiero organizado en Bilbao por Renta 4 Banco y BME Exchange, una cita donde se dan a conocer empresas vascas cotizadas en bolsa a analistas e inversores. Allí, Tobillas calificó a Iberdrola y Kutxabank como «socios de absoluto arraigo y relevancia en el país», dentro del contexto de un proyecto en red en el que quiere que «estén representados todos los sectores y socios principales que hay en Euskadi».

162 investigadores de la UPV/EHU, entre los más influyentes del mundo (El Correo)

162 investigadores de la Universidad del País Vasco se encuentran entre los más influyentes del mundo, según el prestigioso Ranking of the World Scientists: World’s Top 2% Scientists, que publica cada año la Universidad de Stanford. Esta cifra se mantiene cerca de la del año pasado, cuando fueron 167, y supera con creces los 150 del año 2022. «El ranking de la Universidad de Stanford certifica la excelencia de la investigación que se desarrolla en la universidad pública vasca y consolida, en el plano internacional, su imagen de universidad generalista que crea conocimiento de vanguardia en una amplia gama de ámbitos científicos», aseguró ayer Eva Ferreira, rectora de la UPV/EHU. La dirigente universitaria felicitó a todos los expertos que han sido incluidos en el listado y destacó que la noticia es importante puesto que «permite reforzar ante la sociedad vasca el prestigio de su universidad». La clasificación elaborada por la reconocida universidad estadounidense recoge al 2% de científicos más citados en publicaciones especializadas y se elabora aplicando varios parámetros, entre los que se cuentan el número de publicaciones, las veces que estas han sido citadas en trabajos de otros científicos y las coautorías. En el sistema de clasificación se han eliminado las ocasiones en los que los investigadores se mencionan a sí mismos. A partir de aquí surgen dos listados. En uno, el sénior, aparecen los más citados a lo largo de su carrera –el periodo medido es entre 1996 y 2023–; en el otro, los que lo han sido en el último año. En el caso de la UPV/EHU, 119 se hallan en la lista sénior (103 en 2023), 133 en la correspondiente a los doce últimos meses (141 el año pasado) y 95 en ambas listas. Los diez primeros entre los sénior son Alexei Verkhratsky (Neurología y Neurocirugía), Sławomir J. Grabowski (Física y Química), David Mecerreyes (polímeros), José M. Asua (polímeros), Carlos Matute (Neurociencias), Iñigo Mujika (Ciencias del Deporte), Félix M. Goñi (Bioquímica y Biología Molecular), Jasone Cenoz (Lenguas y Lingüística), Manuel Carreiras (Psicolingüística) y Fernando Pérez-Ruiz (Medicina).

United Airlines anuncia vuelos de Bilbao a Nueva York, «estratégicos» para Euskadi (El Correo, Diario Vasco)

El anuncio de la compañía aérea estadounidense, la cuarta del mundo en volumen de viajeros, hace realidad un objetivo perseguido desde hace décadas por las instituciones vascas. El propio lehendakari lo incluyó en su programa de Gobierno. United Airlines estrenará la línea el 31 de mayo con un vuelo de Nueva York a Bilbao y programará tres conexiones semanales hasta el 24 de septiembre. La capital vizcaína se convierte en la sexta ciudad española con este enlace y es estratégico para Euskadi. Por varios motivos. El primero tiene que ver con la aerolínea que ha decidido apostar por Bizkaia. Se trata de United Airlines, una compañía de solvencia, la cuarta más importante del mundo por volumen de pasajeros transportados (165 millones de clientes en 2023). Segundo porque la conexión contará con tres enlaces semanales, lo cual es una tarjeta de presentación muy potente. Las personas que promocionan Bilbao como destino en las ferias internacionales pensaban en proyectos más modestos, con una o dos operaciones a la semana. Y tercero, porque United volará a Newark, que técnicamente es Nueva Jersey, pero que cuenta con una buena conexión con el centro de Nueva York. Está algo más cerca que el JFK y se puede llegar en unos 35-40 minutos desde el corazón de Manhattan. La noticia es extraordinaria. Y sólo podría haber sido mejor si la ruta hubiera sido declarada como permanente. Por el momento, el enlace Bilbao-Nueva York es estacional. Es decir, se operará sólo en verano: del 31 de mayo al 24 de septiembre. Pero el negocio del transporte aéreo es flexible y cambiante. Si la ruta se consolida en esos cuatro meses, sus promotores podrían optar por extenderla a todo el año. Es algo que ya ha pasado con frecuencia en Loiu.

Una feria en Vitoria mostrará lo mejor de la industria alavesa (El Correo Araba)

Mercedes, Michelin, AVS, Aernnova o Amurrio Ferrocarril buscan atraer talento en la iniciativa foral que se celebrará el sábado 26. La Clase V hecha en la Avenida de Los Huetos, el satélite de AVS que orbita la Tierra, los prototipos de baterías de Basquevolt o los cambios de ferrocarril que han llevado a Amurrio hasta México. Todas estas innovaciones y las realizadas por otras de las empresas más punteras del territorio saldrán a la calle en el ‘Made in Araba Day’. La iniciativa, impulsada por la Diputación, llevará a los puntales industriales de Álava a la Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de la Provincia para dar a conocer los logros de nuestras empresas a la ciudadanía. El proyecto foral, impulsado por el Departamento de Desarrollo Económico, busca que las empresas puedan presumir de sus tecnologías y, al mismo tiempo, captar futuros profesionales para la industria alavesa. En un territorio en el que según SEA Empresas Alavesas hacen falta 13.275 profesionales entre este año y 2025, las firmas pretenden que sus productos atraigan a jóvenes interesados en trabajar con ellas. Jon de Lapatza, director general de Amurrio Ferrocarril, admitió durante su presentación que «hoy es el trabajador el que decide a qué empresa va». Por eso, cree que este tipo de eventos resultan claves para «enamorar» a los futuros empleados. De ahí que las empresas vayan a mostrar sus innovaciones a la ciudadanía el próximo sábado 26 en la Plaza de la Virgen Blanca y la Plaza de la Provincia. En la casa del Monumento a la Batalla de Vitoria habrá talleres de robótica y una representación teatral. Por la carpa habilitada en este espacio pasarán empresarios de firmas como Michelin, Mercedes, AVS, Aernnova, i+Med o la propia Amurrio Ferrocarril para explicar qué hacen sus empresas en cinco minutos. Además, los visitantes podrán conversar con los directivos para encontrar posibles sinergias con sus compañías. Esa carpa también acogerá la exhibición de los productos más avanzados de la industria alavesa.

«La gente es inteligente para elegir cuándo le conviene o no recurrir a la sanidad privada» (El Correo, Diario Vasco)

Javier Aguirregabiria (1958) es el director general de la aseguradora IMQ desde 2019. Fue fundada hace nueve décadas por 46 médicos para ofrecer servicios de salud a cambio de una cuota asequible cuando la medicina solo estaba al alcance de los más pudientes. La entidad fue precursora de la sanidad privada en España. Ahora, con 385.000 abonados, sigue liderando el mercado en Euskadi con la clínica de Zorrozaurre como piedra angular. En su 90 aniversario ha lanzado una campaña en las tres capitales vascas para prevenir las enfermedades cardiovasculares, que matan a una cuarta parte de los vascos. "Nacimos en 1934 y nuestro modelo de asistencia sanitaria está muy arraigado. Fuimos el primer sistema sanitario de España. Ahora tenemos un gran servicio público como es Osakidetza, pero la gente es lo suficientemente inteligente como para elegir qué es lo que le conviene en cada uno de los casos. Además, la actividad que realizamos, a cargo del bolsillo de nuestros asegurados, que también contribuyen de manera notable al sostenimiento del sistema público, reduce de una manera muy significativa el impacto que nuestros clientes tendrían en él. Generamos un ahorro muy relevante...– ¿A cuánto asciende? – A entre 280 y 290 millones indirectamente. El 25% del gasto sanitario que se genera en Euskadi es de naturaleza privada. El ámbito sanitario privado supone el 3,5% del PIB, da trabajo a un montón de personas y contribuye notablemente al sostenimiento del sistema público. Una empresa que tiene 90 años y el impacto que tiene en la sociedad es un agente muy relevante en el mundo de la salud...No tenemos servicios concertados. Nuestra red atiende a nuestra cartera de asegurados. El 23% ó 24% son, además, mayores de 65, entre ellos yo. Nos interesa garantizar una correcta asistencia. Eso nos ha hecho invertir muchísimo dinero en medios de prestación..."

166.000 autónomos vascos conocerán desde noviembre su cuota real de cotización (Diario Vasco)

Los 166.137 autónomos que hay en Euskadi conocerán a partir del próximo mes de noviembre cuál es la cuota real que tienen que pagar a la Seguridad Social, ya que hasta ahora –desde enero de 2023– están abonando en función de la estimación de ingresos. El organismo público les comunicará de forma individual desde el próximo mes si están pagando más cotizaciones de las que deberían por su volumen real de ingresos o, si por el contrario, se han quedado por debajo, con lo que deberán compensar la diferencia. La Seguridad Social está realizando el cruce de datos con la Agencia Tributaria y las Haciendas forales entre lo que ingresa cada autónomo y las cuotas que abonan. Una vez recopilada esa información se procederá a la regularización de las cuotas que deben abonar los autónomos, que en el conjunto del Estado alcanzan los 3,7 millones. Los trabajadores por cuenta propia esperaban que el proceso de regularización de las cuotas que tienen que abonar a la Seguridad Social estuviera ya finalizado, con lo que la demora no hace sino añadir más incertidumbre a un colectivo que no atraviesa por su mejores momentos. Según explica la responsable de UPTA en Euskadi, Silvia Martínez, «el no saber exactamente la cuota que debes abonar a la Seguridad Social no ayuda a dar certidumbre a un colectivo que debe hacer frente a muchos retos. Y si finalmente, una vez hecha la regularización, tienes que hacer frente a un gasto añadido...».

El Parlamento vasco insta a que el ERE de Euskaltel se ciña a procesos voluntarios (El Correo)

El ERE de MasOrange que amenaza a los trabajadores de Euskaltel unió ayer al Parlamento vasco, aunque también trajo un cruce de acusaciones por la trayectoria de la empresa vasca: desde sus inicios en 1995 con fondos públicos, el paso a los accionistas privados, la adquisición por el fondo británico Zegona y finalmente su compra a manos de MásMóvil en 2021, que ha derivado en la amenaza de los despidos tras su fusión con Orange. En lo que Sumar, EH Bildu, PSE, PNV y finalmente el PP –no enmendante, pero que también apoyó la iniciativa– sí coincidieron fue en mostrar un apoyo completo a los 276 empleados de la empresa, cuya plantilla había llegado a superar los 600. La enmienda aprobada ayer ante el ERE de MasOrange, que amenaza a 695 trabajadores de todo el grupo (inicialmente fijó los despidos en casi 800), insta a que estos se ciñan a los procesos estrictamente voluntarios, y a negociarlos y acordarlos con los sindicatos. Su impacto en Euskaltel podría afectar a unos 40 empleados. El legislativo pide al Gobierno vasco que facilite un diálogo y garantice un futuro para la empresa, a fin de desarrollar instrumentos que fomenten el arraigo de proyectos empresariales. El texto acordado partió de una propuesta de Sumar, presentada por Jon Hernández. En ella recordaba el compromiso de MásMovil, previo a la fusión, de mantener la plantilla y la marca de la empresa al menos hasta 2026.

Euskadi tratará como a las EPSV las aportaciones a los planes de pensiones sectoriales del Estado (El Correo)

Las aportaciones que haga un trabajador de la construcción o un autónomo en Euskadi a los planes de pensiones sectoriales creados en la última reforma de la Seguridad Social recibirán el mismo trato fiscal que si fueran una EPSV. Es una de las modificaciones que las haciendas forales van a aprobar en su plan de medidas fiscales para este ejercicio. Una tramitación que busca corregir deficiencias o introducir cuestiones técnicas antes de fin de año para que se apliquen sobre todo el 2024. Precisamente, tratando de desarrollar el modelo de las EPSV, el Gobierno central impulsó la creación de estas figuras con carácter colectivo y por sectores para que aportaran trabajadores y empresas. Un modelo que también se ha puesto en funcionamiento en el conjunto del país para los autónomos. En Euskadi, la construcción, por ejemplo, ya ha acordado las aportaciones a esta figura en el convenio del sector. Lo mismo pasa con los autónomos, que pueden aportar al plan impulsado en todo el país. El caso es que esas figuras no tenían el reconocimiento y las ventajas fiscales en la reducción de las aportaciones. Otra de las medidas que irá en ese paquete es la aplicación, ya anunciada, del bono fiscal de 200 euros para las rentas inferiores a 30.000 euros. Una de las medidas que el socio del PNV, los socialistas, habían reclamado a cambio de respaldar la deflactación del IRPF y que estaba pendiente de aplicar en este ejercicio. Precisamente sobre ese alivio en los tramos del IRPF, la diputada de Hacienda de Bizkaia, Itxaso Berrojalbiz, señaló que se conocerá la semana que viene. La reunión del Consejo Vasco de Finanzas acordará esa deflactación para 2025 en la previsión de ingresos con los que elaborar los Presupuestos.

Iberdrola duplica su previsión de inversión en Reino Unido hasta 2028 (Cinco Días, Expansión)

Iberdrola continúa creciendo en el Reino Unido. A los últimos y recientes anuncios de operaciones en las islas, como el de este verano por el que cerró la compra del 88% de la distribuidora de redes británica ENW por 5.000 millones, ahora se suma una revisión al alza de sus previsiones de inversión durante los próximos años. En concreto, la primera eléctrica española prevé sumar hasta 24.000 millones de libras (más de 28.000 millones de euros) entre el presente ejercicio y 2028. Esto supone una actualización de su hoja de ruta de inversiones en el país británico, de manera que duplicará los 12.000 millones de libras (más de 14.000 millones de euros) planeados hasta el momento para el mencionado periodo. “La actualización del plan se debe a las importantes perspectivas de crecimiento de la demanda de energía del Reino Unido y a sus políticas energéticas destinadas a promover las cero emisiones netas (net zero) y a potenciar la electrificación”, explica la compañía presidida por Ignacio Galán. Dos tercios de la inversión prevista por la compañía se dirigirán a las redes de distribución y transmisión. La exigencia de inversión en estas últimas aumentará debido a las mejoras requeridas en el país bajo el marco regulatorio de 2026 a 2031, conocido como RIIO-T3, que se aprobará el próximo año. Las inversiones incluirán, por ejemplo, la nueva interconexión submarina Eastern Green Link 1.

El Gobierno pide a las marcas que adelanten las ayudas al coche eléctrico (Expansión)

Se acerca el final de 2024 y, con ello, la llegada de la cuarta edición del Plan Moves, de incentivo a la compra de vehículos eléctricos. A finales de junio se prorrogó este programa en su formato actual, con 350 millones de euros adicionales, con el fin de ganar tiempo para idear una nueva fórmula que realmente incentive las ventas de este tipo de vehículos que apenas representan el 10% del mercado en España (incluyendo eléctricos e híbridos enchufables). Desde su lanzamiento, el Plan Moves ha recibido muchas críticas, sobre todo relacionadas con el tiempo en que se tarda en cobrar la ayuda por parte del cliente –más de un año–. El sector del automóvil considera “adecuado” el importe de las ayudas públicas que da el Gobierno (7.000 euros por la compra de un eléctrico si se achatarra un coche antiguo), pero piden que el incentivo se cobre en el momento de la compra. Hace meses que Gobierno y sector negocian los términos del Moves de 2025, después de la patada a seguir de junio, con el fin de encontrar un formato de consenso. Desde el automóvil piden que la ayuda sea directa, pero las trabas administrativas por la complejidad territorial española dificultan esa fórmula. Por ello, según explican fuentes conocedoras, el Ejecutivo tiene intención de pedir a los fabricantes que sean ellos los que adelanten el dinero de la ayuda para que el cliente pueda cobrarla en el acto y que luego las marcas cobren el importe más adelante. Con esto se ganaría en agilidad y se impulsarían las ventas de eléctricos, pero supondría un lastre financiero para las marcas, que, muy probablemente trasladarían la carga a los concesionarios, como sucede en Francia.

BBVA reparte entre sus accionistas el «histórico» dividendo de 1.700 millones (El Correo)

BBVA inyectó ayer cerca de 1.700 millones a sus accionistas tras abonarles 0,29 euros brutos por cada título que poseen del banco –en términos netos, 0,2349 euros–. Se trata, como enfatizó el banco vasco, del «mayor dividendo a cuenta de su historia». Una decisión y un mensaje que no es casual ya que llega en plena opa sobre el Banco Sabadell. En total, el banco vasco presidido por Carlos Torres abonó 1.671 millones en efectivo. Además, los accionistas de Sabadell que acepten la opa, si finalmente se abre el plazo para ello, también lo recibirán. Esta cantidad supone un incremento del 81% respecto al del pasado ejercicio. En total, desde 2021, BBVA ha dedicado 15.000 millones a dividendos y recompras. La política de remuneración al accionista de la entidad contempla un ‘payout’ de entre el 40% y el 50% del beneficio, una retribución que puede combinar el pago de dividendos en efectivo con la recompra de acciones –además, la entidad tiene el compromiso de repartir cualquier exceso de capital por encima del 12% de CET1–. La implementación de esta política se realiza a través de dos pagos: uno a cuenta, habitualmente en octubre, y uno complementario, habitualmente en abril. De forma adicional, viene ejecutando recompras extraordinarias de acciones en los últimos años. «BBVA está fuertemente comprometido con la creación de valor para sus accionistas», enfatizó la entidad. Desde enero de 2019 hasta la actualidad, el retorno total al accionista, considerando tanto la evolución de la acción como los dividendos pagados, casi se ha triplicado (+186%), «frente al 104% registrado en el caso de los bancos europeos y de un 69% de aumento medio de los bancos españoles».

UGT, a la UE: «La CEOE pidió subir las horas extra» (El Mundo)

En plena negociación sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, la batalla en instancias europeas entre la Unión General de Trabajadores y el Gobierno de España a cuenta de la retribución de las horas extraordinarias se recrudece. El sindicato denunció ante el Comité Europeo de Derechos Sociales que la legislación nacional no contempla el pago de una prima por la realización de horas extra y el Reino de España alegó que este es un asunto que debe acordarse por convenio colectivo y no por ley. La respuesta choca con la postura que mantiene en la mesa de diálogo social el Ministerio de Trabajo, que defiende que la jornada tiene que recortarse por vía legislativa. Por ello, UGT ha remitido un nuevo escrito a Estrasburgo en el que le advierte de que el Gobierno le está ocultando que, precisamente en esa misma mesa, la patronal ha pedido que se incrementen las horas extra a cambio de aceptar la reducción de la jornada. En la contestación del sindicato a las alegaciones que redactó la Abogacía del Estado –adscrita al Ministerio de Justicia y no al de Trabajo– UGT asegura que en ese escrito, el propio Gobierno «reconoce de forma expresa y abierta» que el Estatuto de los Trabajadores no garantiza el derecho a cobrar un plus por las horas extra, como obliga la Carta Social Europea, ya que admite que «el 40% de los convenios colectivos no recogen cláusulas que aumenten la remuneración de la cuantía salarial», mientras “el 60% que sí aumentan la cuantía salarial solo protegen al 55% de los trabajadores». «El Gobierno de España no tiene rubor alguno en justificar esta falta de reconocimiento legislativo nacional del derecho social europeo», critica el sindicato. En su respuesta, UGT hace hincapié en que las horas extraordinarias trabajadas en España marcan en estos momentos máximos de 15 años, ya que en el segundo trimestre se hicieron casi siete millones de horas extra, un 16% más que en 2023. El sindicato ubica este dato «en pleno debate social para reducir la jornada» y es en este punto donde advierte a Estrasburgo de que, en su escrito de alegaciones, el Gobierno «silencia que la patronal ha pedido incrementar las horas extra a cambio de aceptar la reducción progresiva de jornada».

Los sueldos recuperan poder de compra: suben un 3%, el doble que la inflación (Expansión)

Tras dos años aciagos, en los que el agujero negro de la inflación succionó el poder adquisitivo de las familias, los salarios empiezan a recuperar parte del terreno perdido, haciéndolo además, en términos globales, en línea con lo pactado entre patronales y sindicatos en el último Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, rubricado en mayo de 2023 y que fijaba una mejora retributiva del 3% para este año y el que viene, con la posibilidad de un punto adicional en función del IPC. Esto es, con incrementos acotados que, en el escenario actual, permiten mejorar el poder de compra de los hogares sin elevar de forma significativa los riesgos de efectos de segunda ronda sobre los precios. En los convenios registrados hasta septiembre, la subida salarial media pactada entre las empresas y sus trabajadores fue del 3,04%, apenas dos centésimas más que en agosto, pero el segundo mes en el que superó el 3%, dentro de una trayectoria en la que, sin prisa pero sin pausa, los sueldos han ido tibiamente en ascenso (arrancaron el año en el 2,83%), según se desprende de los datos publicados ayer por el Ministerio de Trabajo. El IPC, por el contrario, ha dibujado una trayectoria inversa, moderando de forma notable el ritmo de crecimiento de la inflación, que en septiembre se situó en el 1,5% interanual, su tasa más baja desde marzo de 2021 y la mitad que la mejora salarial.

La vivienda acelera la escalada (El Mundo)

El precio de la vivienda no encuentra techo y lejos de estabilizarse, acelera cada vez más su ritmo de subida. Hace años era impensable que las valoraciones pudieran aproximarse tan rápido a los niveles que se alcanzaron durante la burbuja de 2008, pero el récord está cada vez más cercano y en lugares como Baleares no sólo lo han alcanzado, sino que han elevado el listón rompiendo nuevas barreras simbólicas; la última, situar el coste del metro cuadrado de la vivienda en venta por encima de los 3.000 euros de media. Lo nunca visto. En la antesala de la manifestación convocada para este domingo en Madrid para protestar por emergencia habitacional que atraviesa el país, las estadísticas diarias muestran un mercado cada vez más caliente y con precios irrefrenablemente al alza. Sólo en el tercer trimestre del año, el valor de las viviendas –nueva y usada– en compraventa se incrementó un 6,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Es el mayor aumento desde antes de la pandemia, según se desprende del análisis de la consultora especializada Gesvalt. De esta forma, se acumulan ya 14 trimestres consecutivos al alza, si bien los tres anteriores el encarecimiento se había relajado por debajo del 3%. Ahora el ritmo se ha vuelto a acelerar impulsado por la moderación de la inflación y las bajadas de tipos dictadas por Fráncfort. La menor inflación ha permitido a los hogares recuperar parte de su poder adquisitivo, mientras que la reducción de tipos ha aminorado el Euríbor y ha abaratado las hipotecas. Todo ello da alas a una demanda que permanecía embalsada a la espera de unas mejores condiciones financieras y, ahora que parecen haber llegado, esa demanda vuelve al mercado. Sin embargo, la limitada oferta disponible provoca un desequilibrio que presiona los precios y explica, al cabo, los incrementos cada vez más bruscos.

Portugal plantea que los menores de 35 años apenas paguen impuestos para que no se vayan (El Correo, Expansión, El País)

El Gobierno portugués, liderado por los conservadores, plantea grandes ventajas fiscales para los jóvenes menores de 35 años residentes en el país y luchar así contra la fuga de talentos. El proyecto de Presupuestos del Estado para 2025 incluye una total exención fiscal en el impuesto sobre la renta en el primer año de trabajo para los menores de 35 años si el sueldo es inferior a 28.000 euros. En los cuatro años siguientes tributarían solo por el 25% de sus ingresos; del sexto al noveno año pagarían impuestos solo por la mitad del salario y en el décimo año quedaría exenta una cuarta parte del salario. Siempre con el límite de 28.000 euros. Portugal ya concedía ventajas fiscales a los jóvenes entre 18 y 26 años durante sus primeros cinco años de trabajo. La reforma que el Gobierno de Luís Montenegro lleva ahora al Parlamento –y cuya aprobación no está garantizada– amplía en años y en exenciones esas ventajas. El Ejecutivo calcula que supondría una merma de la recaudación de alrededor de 650 millones de euros. La reforma es discutida. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que las bonificaciones fiscales por edad plantean cuestiones de equidad y que su eficacia para parar la emigración es incierta. Portugal quiere frenar la salida de sus jóvenes universitarios a otros países donde les ofrecen mejores sueldos. Más de dos millones de portugueses viven fuera y la tasa de emigración juvenil es muy elevada. Las bonificaciones fiscales también están planteadas también para jóvenes de otros países que vayan a trabajar a Portugal, con el fin de atraer talento. Además, el proyecto de Presupuestos portugués incluye también la rebaja del tipo nominal en el Impuesto sobre Sociedades del 21% al 20%.

El Gobierno de Barnier impulsa un importante recorte del gasto público en Francia (El Correo, Expansión)

«Un esfuerzo justo y equilibrado». El primer ministro francés, Michel Barnier, recurrió ayer a esta fórmula eufemística para describir su borrador de los Presupuestos de 2025, marcados por un recorte en 40.000 millones de euros del gasto público y un «aumento temporal» de los impuestos de 20.000 millones. El Ejecutivo conservador presentó en el Consejo de Ministros, celebrado por la tarde en el Elíseo, uno de los proyectos de ley con una mayor relevancia política y económica en los últimos años. «La situación de las arcas es preocupante», reconoció el titular de Economía, Antoine Armand, quien advirtió de que los intereses de la deuda pueden representar en 2027 «la primera partida del Estado». Con este borrador de las cuentas, que se debatirá durante las próximas semanas en la Asamblea Nacional, el Gobierno del binomio Barnier (primer ministro) y Emmanuel Macron (presidente) quiere reducir en más de un punto del PIB su déficit público de cara a 2025. Francia cerrará este año con un déficit del 6,1%, un porcentaje que solo había registrado en periodos de crisis como en 2008 o 2020. «Sería del 7% sin este esfuerzo suplementario», aseguró la portavoz gubernamental, Maud Bregeon, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Finalmente, el Ejecutivo tiene el objetivo de disminuirlo al 5% el año que viene y al 3% en 2029.

La OMC ve a Europa como “un lastre” para la recuperación del comercio global (El País)

“Europa está actuando como un lastre” para la recuperación global del intercambio de bienes. Esta es una de las principales afirmaciones que resuena en el último informe publicado este miércoles por la Organización Mundial del Comercio, en el que se dibuja un continente europeo atrapado en una espiral de bajo crecimiento, altos costos energéticos y una demanda interna deprimida. Dos de los sectores más emblemáticos de la economía europea, como los productos químicos y la industria automotriz, han experimentado una contracción significativa. En el primer caso, se trata de algo esperado, pues se han dejado atrás los años de pandemia en los que se demandaba una gran cantidad de estas sustancias, claves en la elaboración de medicamentos y, por ende, en la vacuna para combatir la covid-19. El parón de la automoción, sin embargo, “plantea más preocupaciones debido a los posibles efectos dominó en las cadenas de valor”, según el documento. El organismo cree que la debilidad europea, que afecta tanto a sus exportaciones como a sus importaciones, no es un problema meramente local. Por el contrario, está afectando negativamente al mercado internacional e impide un mayor crecimiento. Las previsiones para 2024 se han revisado ligeramente al alza, con un repunte de los flujos internacionales de mercancías del 2,7% (una décima más que lo estimado en abril), pero se debe a Asia, que es con diferencia la región que mejores niveles tendrá en materia de exportaciones (un 7,4%) y que es, de facto, la que sostendrá globalmente la recuperación de este año, con un aumento del producto interior bruto (PIB) del 4%.