20241001

egun On

Martes, 1 de octubre de 2024
Núm 1742/2024
Año XXXVII

Mercedes Vitoria parará 24 días en Navidad y estudia eliminar un turno de trabajo en 2025 (El Correo Araba, Noticias de Álava)

 Se venía fraguando desde hace unas semanas, pero no fue hasta ayer cuando Mercedes Vitoria dibujó sus primeras previsiones para 2025. De momento, sin una cifra definitiva de producción, pero sí con dos fechas: 19 de diciembre y 13 de enero. La primera es la jornada en la que se dejará de trabajar en la Avenida de Los Huetos este 2024. Será ese día cuando los empleados del turno de mañana cierren la producción del año en la factoría alavesa, la más grande de Euskadi con casi 5.000 trabajadores. Ese parón por Navidades se extenderá hasta la segunda fecha: el 13 de enero. Será entonces cuando se retomará el trabajo en la Avenida de Los Huetos. Esa es la previsión, todavía no oficial, que trasladó la dirección de Bernd Krottmayer a la plantilla. Pese a todo, no hay aún una estimación de cuántas furgonetas se pretenden fabricar en Vitoria el próximo año. En un comunicado remitido a la plantilla, la dirección confirmó que desactivará más jornadas de trabajo en noviembre. Aunque tampoco concretó cuáles, sí matizó que con el pacto alcanzado con los sindicatos en marzo «sería suficiente». Ese acuerdo da margen para cancelar hasta cuatro jornadas extra en los turnos que más días han gastado, que rondan las 31 desactivaciones. La dirección, en paralelo, ha iniciado «contactos» con los sindicato con el fin de «encontrar los consensos que nos permitan afrontar conjuntamente las variaciones del programa de producción del próximo año». En esa negociación, Mercedes plantea dos premisas. Por un lado, «asegurar la puesta en marcha de las instalaciones» y del nuevo modelo ‘full electric’. Por otro, que todo eso se haga con «medidas que no afecten al empleo». Para hacer frente a un 2025 que será «el año más decisivo para el futuro de nuestra fábrica», la empresa plantea medidas como buscar «alternativas de modelos de trabajo o paso a dos turnos» o la «posibilidad de descansos con bolsas en negativo». Especialmente relevante sería ese paso a dos turnos, ya que implicaría cambios para más de 1.000 empleados de la fábrica, que dejaría de trabajar las 24 horas del día y probablemente cerraría sus puertas por la noche. 

El sector del automóvil se desploma en Bolsa (El Mundo)

Un sector clave para la industria europea y española con fuerte impacto en el empleo pierde brillo ante los inversores de forma acelerada. Los grandes fabricantes europeos han perdido unos 60.000 millones de euros en Bolsa en lo que va de año con caídas que superan el 40% en Stellantis, que es el mayor fabricante de automóviles en España con sus marcas Peugeot, Opel o Citroën, pero que también rondan el 15% en Volkswagen o en Volvo. ¿Qué está pasando? El sector navega hacia una tormenta perfecta en que cae la demanda en mercados clave como EEUU, Europa o China y, además, este último representa una amenaza de competencia creciente. Todo ello en coincidencia con el esfuerzo de intentar cumplir los exigentes requisitos de emisiones de la Unión Europea. En este escenario se suceden los llamados profit warning, que son las declaraciones que lanzan las propias empresas sobre los riesgos de no cumplir sus expectativas de beneficios. Este lunes dio ese paso Stellantis, al anunciar un margen de beneficio operativo «sustancialmente más bajo» del previsto, que puede ser incluso de la mitad al oscilar ahora oficialmente entre el 5,5y el 7%. «El deterioro de la coyuntura de la industria mundial refleja una previsión de mercado para 2024 inferior a la del inicio del periodo, mientras que la dinámica competitiva se ha intensificado debido tanto al aumento de la oferta de la industria como a la mayor competencia china», justifica Stellantis en su comunicado que no niega que busca un nuevo máximo ejecutivo en sustitución del actual, el portugués Carlos Tavares. Las notas de los analistas tras el anuncio se llenaron de críticas al equipo gestor, que queda en situación insostenible. Stellantis cerró ayer la sesión con una cotización de apenas 12,4 euros, casi un 15% menos que la jornada anterior y un 41% peor que a principios de año. Eso supone solo en su caso una pérdida de valor de 25.000 millones hasta quedar actualmente en una capitalización bursátil de apenas 35.000 millones. Este desplome complica el horizonte de sus fuertes inversiones previstas en España y otros países europeos. Otro gran fabricante en España, Volkswagen, la matriz de Seat, perdió en Bolsa un 2%, pese a que la mala noticia del día la había dado su competidor Stellantis y acumula ya un recorte desde el 1 de enero superior al 15%, lo que equivale a cerca de 10.000 millones.

Petronor traslada al consejero de Industria su apuesta por la inversión y la transición energética (Deia)

Petronor ha trasladado al consejero vasco de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, que ha visitado la refinería de Muskiz (Bizkaia), su apuesta por nuevos proyectos de inversión y por ser una "parte activa" de la transición energética, mientras que el responsable del Gobierno vasco ha valorado su compromiso para "avanzar hacia la sostenibilidad". Mikel Jauregi ha acudido a Muskiz (Bizkaia) para conocer de primera mano la actividad de Petronor y los proyectos que tienen en marcha "para apoyar la descarbonización desde la industria y la tecnología", según ha informado la filial de Repsol en un comunicado. El consejero ha sido recibido por el presidente de Petronor, Emiliano López Atxurra, que ha indicado que Petronor es "un agente esencial en la industria, la energía y la tecnología de Euskadi y el arco atlántico". "Y queremos ser una parte activa de la transición energética sostenible y sostenida. Una transición que garantice la seguridad de suministro a toda la sociedad, empresas y particulares. Apostamos por nuevos proyectos de inversión y creación de valor y futuro para las personas que quieran unirse a este reto", ha añadido. Por su parte, el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad ha subrayado que Petronor es un "importante agente económico e industrial" para Euskadi y ha valorado "su compromiso con la innovación tecnológica para avanzar hacia la sostenibilidad".   

El Gobierno central cede al vasco la obra del nudo de Arkaute, "crucial" para el TAV (El Correo, Diario Vasco)

El Consejo de Ministros va a dar luz verde en su reunión de hoy a la encomienda de gestión con la que va a ceder al Gobierno vasco la responsabilidad de ejecutar el nudo de Arkaute, una obra «crucial» para culminar el trazado del TAV. El avance de este proyecto será, de hecho, el que permitirá determinar cuándo podrá inaugurarse la alta velocidad en Euskadi. Las últimas previsiones oficiales calculan que los primeros trenes circularán en pruebas a finales de 2027 o durante 2028. El nudo de Arkaute es el último eslabón de la ‘Y’ vasca. Situado al este de Vitoria, estará compuesto por el conjunto de ramales que canalizará la circulación del TAV en todas las direcciones posibles. Dará continuidad al trazado que llegará desde Madrid y Burgos para que los trenes avancen hacia el resto de Euskadi y hacia Francia, y permitirá bifurcarse a los convoyes que accedan a la capital alavesa. También habilitará el desvío hacia Pamplona si los gobiernos central, vasco y navarro se decantan por este trazado, como todo hace indicar, en detrimento de la conexión por Ezkio-Itsaso. El nuevo nudo ferroviario requerirá una inversión de 146,3 millones que sufragará el Ministerio de Transportes a través de Adif. Al Ejecutivo autonómico le corresponderá primero redactar el proyecto constructivo y después adjudicar las obras de los tres tramos en los que se va a dividir el proyecto: el nudo de Arkaute propiamente dicho (10,7 kilómetros), el desvío hacia Pamplona (2,4 kilómetros) y el acceso a Vitoria (10 kilómetros). Antes de iniciar el proceso, el Consejo de Gobierno vasco también debe dar el visto bueno a la encomienda que va a recibir. Para ello deberán pasar aún al menos unas semanas ya que, según han confirmado fuentes del Departamento de Movilidad Sostenible, el documento está ahora mismo sobre la mesa del área de Legalidad y de la Oficina de Control Económico, requisitos previos a la autorización. El protocolo será aprobado sin mayor problema porque es muy similar al firmado por las dos administraciones hace once meses. 

Tecnología cuántica, clave para el futuro de Bizkaia (El Correo)

Artículo de Ainara Basurko, diputada de promoción económica de la Diputación de Bizkaia. "...Nuestra estrategia industrial cuántica, Biqain (Bizkaia Quantum Advanced Industries), es un proyecto ambicioso que refuerza nuestra posición como referentes en este ámbito. Biqain es una iniciativa industrial que toma forma de hoja de ruta hacia el futuro. Representa una apuesta colectiva que involucra a universidades, grandes empresas, pymes, ‘startups’, centros tecnológicos y de investigación, instituciones públicas y ciudadanía en general. Nos hemos unido para avanzar hacia un futuro en el que la tecnología cuántica estará en el centro de nuestra vida cotidiana. Esta red de colaboración público-privada es la clave para superar los obstáculos que inevitablemente surgirán, porque el camino hacia esta transformación tecnológica no lo recorreremos solos. Desde 2021 hemos cultivado un ecosistema cuántico en Bizkaia que se apoya en la colaboración entre todos estos agentes. La estrategia Biqain está avalada por la Comisión Europea y se enmarca en la alianza BasQ, impulsada por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno vasco. Somos el lugar del mundo con mayor acceso a diferentes tecnologías cuánticas de fabricantes distintos, entre los que figuran D-Wave Fujitsu e IBM. Acompañan a estos otros proveedores de soluciones e infraestructuras cuánticas como Amazon Web Services (AWS), Microsoft o Telefónica. Bizkaia se sitúa así entre los territorios más avanzados del mundo en términos de infraestructuras de computación y simulación cuántica. El objetivo de Biqain es crear un mercado competitivo basado en la tecnología cuántica, generando las condiciones necesarias para que tanto grandes como pequeñas empresas puedan aprovechar las ventajas y oportunidades de negocio que esta tecnología disruptiva ofrece. Vamos a conectar la oferta con la demanda..."

Eroski gana 50 millones hasta julio, un 28% menos por el ajuste de los precios (El Correo, Diario Vasco)

Eroski ha ganado en la primera mitad de este año un total de 50,1 millones. Una cifra que, según explicó ayer la cooperativa de alimentación, «permite mantener las perspectivas para consolidar el crecimiento y estabilizar la rentabilidad». Pero, aun así, se deja un 28% respecto a los 70 millones de beneficios logrados en el mismo periodo del año pasado. La compañía acusa la evolución de los precios que condiciona a todo el sector. En este año la cesta de la compra ha ido moderando su subida a un 2,5%, la más leve en tres años y lejos del 10% del arranque de 2023. Es algo que se está notando en los beneficios de todas las marcas de supermercados. En el resultado pesan también los efectos de la comparativa y es que hace un año el beneficio de la cooperativa se disparó un 50% y contó con ingresos extraordinarios como la venta de su agencia de viajes, así como de otros inmuebles. Lo que sigue consolidando la marca vasca es su incremento de ventas. Siguieron subiendo un 2,5% hasta alcanzar la facturación de 2.865 millones en todos sus negocios. En el de la alimentación –un 95% del total– llegó a 2.722 millones, un 3,3% más que en la primera mitad de 2023.

Euskadi, donde más suben los alimentos pese a la rebaja del IVA (Diario Vasco)

Los bolsillos de los vascos son los que menos han notado la rebaja del IVA de los alimentos básicos. Así lo reflejan los datos que publica cada mes el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde productos como los cereales y derivados, el pan o el aceite se han encarecido en Euskadi desde enero hasta agosto muy por encima del resto de comunidades del Estado, a pesar de tener un IVA del 0%. Además, si cogemos como referencia la cesta de la compra –donde se incluyen otros alimentos sin rebaja alguna–, el ticket medio vasco es el que registra un mayor incremento estatal, en concreto del 2,2%, frente al 0,7% de España. Será a partir de hoy cuando las rebajas del IVA a los alimentos básicos que el Gobierno decidió extender en junio hasta final de año comienzan a revertirse de forma paulatina, amenazando con un incremento de precios en los productos afectados que, no obstante, debería ser limitado ante el actual escenario de moderación de la inflación, con el IPC de septiembre en el 1,5%, su menor nivel en tres años y medio. Tal y como estaba estipulado, el tipo que se aplicará al aceite de oliva y otros básicos como la leche, el queso, la fruta, los cereales, las hortalizas, los huevos o el pan pasarán del 0% al 2%. Del mismo modo, el de la pasta y los aceites de semillas –como el de girasol– subirá del 5% al 7,5%. Fue en 2023 cuando el Gobierno acometió la primera rebaja del IVA del aceite de oliva del 10% al 5%. Ante el fuerte repunte de su precio, en junio de este año se decidió bajar al 0% y lo incorporó, ya de forma permanente, al grupo de productos básicos de primera necesidad. Cuando acabe la medida excepcional de rebaja del IVA a finales de año, pasará a tener un tipo superreducido del 4%, como la leche, el pan o los huevos, en lugar de volver al 10%.

La cesta de la compra se encarece con la subida del IVA que entra hoy en vigor (El Correo, Expansión)

Nuevo desafío para los consumidores en el inicio del mes de octubre. Las rebajas del IVA a los alimentos que el Gobierno decidió extender en junio hasta final de año comienzan a revertirse, amenazando con un incremento de precios en los productos afectados que, no obstante, debería ser limitado ante el actual escenario de moderación de la inflación, con el IPC de septiembre en el 1,5%, su menor nivel en tres años y medio. Tal y como estaba estipulado, el tipo que se aplicará al aceite de oliva y otros productos básicos como la leche, la fruta, las hortalizas, los huevos o el pan pasará del 0% al 2%. Del mismo modo, el de la pasta y los aceites de semillas –como el de girasol– subirá del 5% al 7,5%. Cabe recordar que antes de que el Ejecutivo pusiese en marcha la medida allá por enero de 2023, los tipos superreducidos aplicados a los alimentos básicos eran del 4%. Y el aceite, con un IVA del 10%, no se incluía en el grupo de ‘básicos’, algo que sí sucede ahora y que se mantendrá cuando el incentivo decaiga por completo el 31 de diciembre, cuando el gravamen volverá a los niveles previos a la crisis inflacionista. En todo caso, la evolución de los precios debería minimizar el impacto que justifica este regreso a la normalidad del IVA. Según las estadísticas del INE, los alimentos han pasado de registrar subidas que superaban el 15% a finales de 2022 –justo antes de que el Gobierno aprobase la medida– a encarecerse a un ritmo del 2,5% este agosto, en términos interanuales, gracias sobre todo a la bajada que ya experimentan los aceites, legumbres y hortalizas, además del efecto base que se produce al comparar los datos con la subida de precios mucho más elevada que se registró en agosto de 2023.

La tarifa regulada de gas sube un 9,5%, y la vecinal hasta un 19% a las puertas del invierno (Diario Vasco)

Las limitaciones de precio del gas natural que protegieron a los hogares en el peor momento de la crisis energética de hace dos años van desapareciendo e incluyendo en las facturas una actualización que llevará a la normalización de las tarifas. Así ocurrirá en este último trimestre de 2024, periodo en el que el precio del gas natural de la tarifa regulada y el de las comunidades de vecinos se incrementará a pocas semanas de que comience a arreciar el frío con bajas temperaturas y adversidades meteorológicas. A partir de hoy, la tarifa regulada del gas (la TUR, o de último recurso) se incrementará un 9,5% frente al precio establecido el pasado 1 de julio. Además, la TUR de las comunidades de vecinos también se incrementará en un rango de entre el 14,7% y el 19,3%. La tarifa regulada de gas natural se revisa trimestralmente el primer día de los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, produciéndose su actualización siempre que el coste de la materia prima incluido en la tarifa experimente una variación al alza o a la baja superior al 2% respecto al empleado en la tarifa anterior. El gas no se encuentra tan tensionado como lo estuvo hace dos años, cuando el precio de esta materia prima se disparó por el conflicto en Ucrania, lo que obligó al Gobierno a poner en marcha medidas de apoyo para los usuarios. La modalidad TUR se encuentra fuertemente protegida por la legislación desde aquel momento.

El precio de la vivienda no frena: grave falta de oferta (Expansión)

El avance del precio de la vivienda en los últimos años ha sido, en ocasiones con mayor intensidad, en otras con menor, imparable. Los próximos meses demostrarán si este incremento continúa sin trabas, ya que el mercado está al borde de un punto límite. Por un lado, el esfuerzo que tienen que hacer los hogares para afrontar el pago de la hipoteca está en cifras preocupantes, y eso cuando pueden permitirse pagarla, porque para las rentas medias y bajas comprar una vivienda en zonas turísticas y grandes ciudades es una utopía. Por otro, los precios están cada vez más cerca de sus máximos por las múltiples carencias estructurales del residencial español, con dos capitales y otras dos provincias que ya son más caras que nunca y con la amenaza de que en los próximos meses se sumen a esta selecta lista otros enclaves de la geografía española. Cuando estos precios continúen avanzando se confirmará la situación de extremada gravedad en la que se encuentra el mercado inmobiliario español. En el tercer trimestre del año, el precio de la vivienda nueva y usada subió un 3,1% interanual, según datos de la tasadora Tinsa. De esta forma, se situó en los 1.804 euros por metro cuadrado. Algunos de los mayores incrementos, de hecho, se dieron en capitales que tienen un muy importante peso dentro del mercado inmobiliario. Porque dejando a un lado Soria, que es la que más se encareció (23,2%), tras ella las mayores subidas las marcaron Santa Cruz de Tenerife (11,5%), Valencia (11,5%) y Málaga (10,9%). Con este avance, la capital andaluza alcanza su récord de precio y se une a Palma de Mallorca que, aun habiendo superado ya hace tiempo su máximo marcado durante el periodo previo a la crisis de 2008, sigue con fuertes incrementos en su precio: en el tercer trimestre se encareció un 8,5%.

Los costes de construcción, un contratiempo más (Expansión)

En el tercer trimestre del año, los costes de construcción se situaron en los 1.275 euros por metro cuadrado, un pequeño alivio frente a los 1.310 euros de solo un trimestre atrás, según datos facilitados ayer por la tasadora Sociedad de Tasación. Pero esta es solo una leve bajada, que sobre todo es coherente con la bajada de los precios de la energía con respecto al segundo trimestre, después de la fuerte y agotadora escalada que han experimentado estos costes en los últimos años. Y es que construir es un 34,5% más caro que a cierre de 2019, cuando el precio del metro cuadrado estaba solo en 948 euros. Un ejemplo práctico: según estos datos, realizar una vivienda de 80 metros cuadrados en 2019 tenía un coste de 75.840 euros; realizar el mismo inmueble en el tercer trimestre de este año costaría 102.000 euros. De esta forma, el coste de construir vivienda nueva, que como no podría ser de otra manera tiene una traslación directa en el precio final de la misma, es una traba más para una evolución saneada del mercado inmobiliario. Porque en España se construye muy poco y, además, muy caro. Y no solo eso, sino que la vivienda nueva no consigue mitigar los problemas del residencial: solo supone el 20% de las compraventas y además la oferta que se genera a través de la obra nueva es absorbida rápidamente por la demanda, que prefiere comprar una vivienda recién construida que una de segunda mano. Y además, la demanda que se puede permitir comprar una vivienda de estas características es de un poder adquisitivo elevado como consecuencia de sus precios. En resumidas cuentas: su oferta es insuficiente y sus precios son inalcanzables para muchos, con lo que la accesibilidad al mercado de compraventa de las rentas más bajas está seriamente comprometida, exacerbando así las diferencias económicas.

Las diputaciones aplicarán un año más la ayuda fiscal de 200 euros para 800.000 vascos (El Correo)

Los vascos con rentas inferiores a 30.000 euros podrán seguir recibiendo el bono fiscal de 200 euros en la declaración de la renta sobre este 2024 que se presentará la próxima primavera. Se trata de una medida que se aplicó ya en 2022 y 2023 junto a la deflactación del IRPF, pero que este año había quedado a la espera de la reforma de impuestos en la que trabajan las diputaciones. Mantenerla es la intención de los gobiernos forales. La semana pasada, tanto la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe, como el de Álava, Ramiro González, anunciaron que plantearán prorrogarlo un año más. En cuanto a Gipuzkoa, fuentes del Ejecutivo foral confirmaron ayer que «nuestro objetivo es que los tres territorios estemos armonizados a este respecto». Hasta ahora, la ayuda ha reducido la cuota a pagar por el IRPF en 200 euros cuando el contribuyente declaraba ingresos por debajo de 30.000 euros. Un bono que se iba reduciendo proporcionalmente hasta para aquellos que ingresaban 35.000. Según los datos de las haciendas forales, en la última declaración de la renta, el 71,12% de los contribuyentes vizcaínos (452.582) presentaron esas condiciones, por un 79% de los guipuzcoanos (304.959) y un 66% de los alaveses (121.440). Suman 878.981 declaraciones de renta en Euskadi, es decir, el 72% del global del más de un 1,2 millones de las registradas y que podrán acceder a esta ayuda en 2024. Ahora habrá que llevarlo a las Juntas Generales, ya que la medida requiere de la aprobación de cada una de esas cámaras en cada territorio. Si irá dentro de la reforma fiscal o como una medida independiente es lo que está por ver. Y es que PNV y PSE tienen la mayoría suficiente en Bizkaia, pero en Álava y Gipuzkoa necesitan de un voto o una abstención para sacar adelante cualquier iniciativa.

Lagarde apunta a un nuevo recorte de los tipos de interés en octubre (Expansión, El Correo)

Sorpresa monetaria en Bruselas. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE) apuntó a una nueva bajada de los tipos de interés en la cumbre del 17 de octubre que se celebrará en Liubliana, capital de Eslovenia y que este año acoge la tradicional cita externa del banco central, la única fuera de su cuartel general de Fráncfort. En su discurso ante el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, Lagarde destacó que “los últimos acontecimientos fortalecen nuestra confianza en que la inflación volverá a alcanzar su objetivo de manera oportuna. Lo tendremos en cuenta en nuestra próxima reunión de política monetaria en octubre”. Los recientes datos de inflación parecen haber cambiado el rumbo adoptado por la autoridad monetaria. Aunque se esperaban descensos en la inflación por debajo del objetivo del 2% que marca la estabilidad de precios, las lecturas resultaron mucho más bajas de lo anticipado. En Francia el crecimiento de los precios se ha relajado hasta el 1,2%, mientras que en España se ha moderado hasta el 1,5% y en Alemania hasta el 1,6%, lo que apunta a una inflación en la zona euro también mucho más reducida. Hasta hace una semana, una mayoría de miembros en el Consejo de Gobierno del BCE veía con buenos ojos acometer una rebaja de los tipos de interés por trimestre, coincidiendo con la publicación de nuevos datos macroeconómicos. Los representantes más cautos, sin embargo, admitían que propondrían acelerar el proceso si los datos les daban la razón, considerando la bajada trimestral como un acuerdo de mínimos. Y parece que las últimas informaciones han reforzado sus argumentos.

Draghi avisa de que ningún país puede invertir lo necesario para evitar la decadencia europea (El País)

Las ingentes inversiones que necesita Europa para desencallar la economía en los próximos años son tan grandes que ningún país de la Unión Europea puede hacerlas por sí solo. La idea ha sido lanzada por Mario Draghi, autor del informe para relanzar la competitividad en la Unión, ayer: “El Presupuesto europeo supone el 1% del PIB. Necesitamos entre el 4% y el 5%. La pregunta es si pueden hacerlo los Estados miembros con sus propios presupuestos. La respuesta es no. Algunos de ellos, creo que realmente todos ellos, carecen de la capacidad fiscal necesaria”. Así, con sutileza y un punto de provocación — “todos” incluye a Alemania, sus saneadas cuentas públicas y su falta de inversión pública desde hace años—, el también expresidente del BCE defendió una de las propuestas de su documento: “La emisión de bonos de deuda comunes, ya sean de la UE, como se hizo con el Fondo de Recuperación, con un activo seguro común”. Draghi apuesta por esta vía porque también hay países que no pueden añadir más presión sobre sus propios presupuestos nacionales. Su propio país, Italia, es uno de ellos, pero también Francia o España podrían incluirse en ese grupo. Pero, además, añade que hay inversiones conjuntas que los Veintisiete tienen que hacer, explicó el ex primer ministro italiano en un acto organizado en Bruselas ayer por el centro de estudios Bruegel. La cantidad dinero que se precisa aparece en el informe El futuro de la competitividad europea, nombre oficial del documento: 800.000 millones de euros, contando la parte que debería costear el sector privado. Pero Draghi se apresuró a aclarar que esa cifra no es suya, viene de cálculos hechos por la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Él, en realidad, piensa que es un dato “conservador”. “No incluye inversiones en educación ni formación”, ejemplificó.

Santander y BBVA lanzarán en 2025 el servicio de criptos para particulares (Cinco Días)

Banco Santander y BBVA se preparan para entrar en criptoactivos. Los dos principales bancos españoles apuran los contactos con los reguladores para lanzar en el arranque de 2025 su propia oferta en este tipo de activos para clientes minoristas, según indican fuentes financieras. La clave para ellos será la puesta en marcha de la denominada MiCA, la nueva regulación europea en la materia, que entrará en vigor el 1 de enero de 2025. Esta normativa les proporciona un marco legal bajo el que ofertar estos productos en España a los pequeños inversores. En el caso de Santander, la entidad que pilota Ana Botín ha decidido realizar su oferta por las cripto a través de su enseña digital, Openbank. Esta entidad ya oferta 13 productos negociados (ETP) que cotizan en la Bolsa alemana. Algunos de estos productos ofrecen exposición a empresas relacionadas con el mundo cripto, como Coinbase o Nvidia, mientras que otras invierten directamente en criptoactivos sin necesidad de registrarse en un exchange (platafomas de intercambio de divisas online). Además, los clientes de la entidad ya pueden acceder a otras alternativas que van más allá de bitcoin, que replica los cambios de ADA, la décima moneda digital en términos de capitalización. Este banco ha declinado hacer comentarios. En cuanto a BBVA, este banco también oferta ya productos de criptoactivos a través de su filial en Suiza, país que cuenta con una regulación de criptoactivos a pleno rendimiento, así como en Turquía, donde cuenta con su filial Garanti, si bien en este caso limitado para sus clientes de banca privada. La entidad, que comenzó a operar con criptos en Suiza en 2021, ya oferta tres divisas digitales: bitcoin, ethereum y USDC. 

EKA-ACUV alerta de la estrategia de la banca para eludir el pago de los gastos hipotecarios (El Correo)

La asociación vasca de consumidores EKA-ACUV alertó ayer contra la última estrategia de la banca para eludir la devolución de los gastos hipotecarios, pese a la sentencia del Tribunal Supremo de junio. «Están diciendo a los usuarios que la acción ha prescrito alegando, entre otras razones, que han pasado más de cinco años desde que reclamaron por primera vez», apunta su abogado, Iñaki Velasco. Asegura que eso no es así y que el fallo del Supremo dejó bien claro que el plazo de prescripción de cinco años solo empezaba a correr cuando haya una sentencia firme declarando abusiva la cláusula que cargaba todos estos gastos en el usuario. El de los gastos hipotecarios es un culebrón jurídico que lleva coleando una década. En los últimos tiempos el debate se centraba en cuándo había que empezar a contar ese plazo de cinco años para la prescripción dado que la abusividad de las cláusulas está fuera de discusión. El Supremo se pronunció en junio y concluyó que el reloj solo se ponía en marcha desde que la cláusula que carga todos los gastos en el cliente es declarada abusiva y nula en sentencia firme. La asociación EKA-ACUV pensaba que así se zanjaba el debate, pero se ha encontrado con que las entidades financieras siguen alegando en muchos casos prescripción cuando «en realidad este argumento no es válido en la mayoría de ellos». 

Solaria busca mil millones de liquidez, tras caer su beneficio (Expansión)

Solaria, una de las mayores empresas de renovables españolas en Bolsa, ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que en los próximos cuatro años generará mil millones de euros de caja. Será el resultado de una estrategia que ya se empezará a notar en 2025, cuando la compañía comience a “obtener más ingresos extraordinarios gracias a la diversificación de su negocio, la rotación de activos en España, la firma de nuevos acuerdos” con su nueva filial de data center y el incremento del capital de su filial Generia, especializada en el desarrollo de terrenos para proyectos de renovables. En 2025, esas aportaciones extra de caja podrían llegar a 250 millones. El plan de Solaria se ha dado a conocer tras la presentación de resultados del grupo durante el primer semestre, en el que la empresa sufrió un serio revés. Los resultados financieros del primer semestre del año “han sido resilientes”, ha dicho el grupo. “A pesar de la bajada de los precios mayoristas de la energía, el impacto en ventas, ingresos y beneficio neto ha sido muy limitado”, ha añadido. Lo cierto es que la bajada de los precios del mercado de electricidad se han hecho notar sensiblemente en las cuentas del grupo.

Los países suben impuestos a hogares y empresas tras la crisis inflacionista (El País)

La crisis generada por la pandemia, junto con la posterior escalada inflacionista, llevaron a los gobiernos de medio mundo a adoptar medidas de alivio fiscal para paliar el efecto arrastre en hogares y empresas. Ese ciclo, sin embargo, parece haber llegado ya a su fin, según refleja el informe anual sobre reformas fiscales publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El documento analiza políticas tributarias de 90 países (incluida España) y constata un giro en la tendencia de reducción de impuestos, especialmente en los ámbitos empresarial y del consumo, y un aumento de las cotizaciones sociales. El año 2023 marcó un cambio de rumbo en la política fiscal global. Durante los ejercicios anteriores, muchos países optaron por reducciones impositivas para ayudar a mitigar el impacto económico negativo. Estas medidas incluyeron reducciones temporales en el impuesto sobre la renta de personas físicas, en los impuestos sobre el consumo, especialmente el IVA, y en algunos casos, en el impuesto sobre sociedades. España, entre otros cambios, destacó por una reducción del IRPF a las rentas bajas y una rebaja del IVA en alimentos básicos, así como por un aumento de las cotizaciones sociales. Sin embargo, el año pasado este ciclo terminó. “Hay signos de desaceleración o reversión de la tendencia a la baja de los impuestos observada durante la pandemia de la covid-19 y el periodo de alta inflación que siguió”, señala el informe. 

Auge y caída de H&M, la textil que quiso competir con Inditex (El País)

Las grandes cadenas multinacionales del sector textil vivieron hace 10 años una etapa de imparable expansión. La base de sus estrategias estaba en la apertura de cientos de tiendas cada año, con las que no paraban de engordar sus cuentas de resultados. Inditex fue un buen ejemplo de ello: entre 2010 y 2018, su red de tiendas se incrementó un 50% hasta alcanzar su pico histórico de 7.490 locales. En casos como el de H&M, el proceso fue más acentuado. Con el objetivo de acercarse a las cifras del gigante textil gallego, en ese mismo periodo su red creció un 125% hasta rozar las 5.000. Llegó la pandemia, y con ella el bum del comercio electrónico, y se puso a prueba la capacidad de estas empresas para digerir el exceso de aperturas. Un proceso del que H&M no ha salido especialmente bien parado. El grupo textil sueco acaba de comenzar la negociación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará, según sus planes iniciales, a cerca de 600 empleados en España, y que conllevará el cierre de 28 establecimientos. El español será el mercado con más clausuras, dentro del plan del grupo de echar el cierre a 200 establecimientos en el mundo. Se trata del segundo proceso de despido colectivo que pone en marcha en apenas tres años. El primero, firmado a mediados de 2021, alcanzó a 350 trabajadores, pero las salidas acabaron siendo más: en 2023, la plantilla media fue de 3.600 personas, 455 menos que dos años antes. Tras el ajuste, la empresa puso en marcha un plan de viabilidad que no ha dado sus frutos. 

El PNV renovará las ejecutivas territoriales antes de elegir al EBB (El Correo, Diario Vasco)

Las cúpulas del PNV en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa vivirán una renovación total en un proceso que arrancará en los próximos días. En el acto de arranque del nuevo curso político en Zarautz, Andoni Ortuzar dejó claro que no tocaba aún hablar de su hipotética continuidad o su posible relevo al frente del PNV porque, en el marco del proceso interno que se dio por iniciado este domingo en el Alderdi Eguna de Foronda y que culminará en la Asamblea General de los próximos 49 y 50 de marzo en San Sebastián, primero habría que discutir el «proyecto» político, después la «organización» interna y, ya como colofón, designar a las «personas» encargadas de liderarlo. El orden se respetará en el caso del EBB pero las ejecutivas territoriales, cuyos presidentes pasan automáticamente a ser miembros natos de la dirección nacional, arrancarán sus respectivos procesos de renovación en los próximos días. Y, según corroboran distintas fuentes del partido conocedoras de los entresijos previos, tanto Bizkaia como Gipuzkoa y Álava cambiarán a los rostros visibles de sus respectivas cúpulas: a los presidentes, desde luego, pero también a buena parte de los actuales burukides. Hoy mismo, según confirmaron desde la ejecutiva que dirige Itxaso Atutxa, el Bizkai buru batzar ha convocado a su asamblea territorial para dar a conocer «a grandes rasgos» el calendario de designación de sus máximos cargos internos, una información que recibirán al completo este miércoles las organizaciones municipales del territorio. Mañana será también el turno de las asambleas guipuzcoana y alavesa, que darán así el pistoletazo de salida a un proceso que, a la espera de conocer las fechas definitivas, no debería prolongarse, apuntan en el partido, más allá del mes de noviembre.

Israel ultima la invasión terrestre de Líbano tras bombardear Beirut (El País)

Israel prepara el lanzamiento “inminente” de una invasión terrestre de Líbano, según comunicó a Estados Unidos y según confirmó un portavoz del Departamento de Estado. El anuncio llegó el día en que el ejército israelí atacó el centro de Beirut, por primera vez desde 2006, y bombardeó con intensidad el sur del país, que ha declarado “zona militar cerrada” y en donde ya ha efectuado pequeñas incursiones. La invasión tendrá carácter “limitado”, según Washington, y tiene el objetivo de atacar las infraestructuras de Hezbolá tras dos semanas de bombardeos que han dejado más de mil muertos. El bombardeo de Beirut se produjo en Cola, una rotonda con numerosas conexiones de transporte colectivo, y mató al menos a cuatro personas, tres de ellas miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Las imágenes dan cuenta de un ataque muy selectivo: el proyectil destrozó los muros de la cuarta planta de un inmueble de 10, sin derribar los pilares y dejando un agujero en medio. Hamás anunció la muerte de su líder en Líbano, Fatah Sharif Abu al Amin, y varios de sus familiares en un ataque en el campo de refugiados de Al Bass, en el sur del país.