La última hora indica que, a estas horas, el candidato republicano, Donald Trump, aventaja a la aspirante demócrata, Kamala Harris, mientras la tensión se concentra en los Estados clave, donde el magnate ha tomado ventaja y ya ha logrado la victoria en Carolina del Norte. El expresidente se adjudica el triunfo además en Florida, Texas, Misuri y otros 20 Estados frente a la vicepresidenta, que obtiene 17 territorios, entre ellos Nueva York, California e Illinois. Las encuestas daban unos márgenes muy estrechos de diferencia entre Trump y Harris, por eso es determinante la tendencia de los siete territorios bisagra. Todos los ojos están puestos en la evolución de los datos en esas plazas, que acabarán por definir la victoria: Carolina del Norte, que ya está definido, Georgia, Pensilvania, Wisconsin, Míchigan, Arizona y Nevada. Ganará quien alcance 270 delegados sobre un total de 538. Pero en caso de que el escrutinio sea muy ajustado, es posible que no se conozca el ganador esta misma noche.
20241106
Miércoles, 6 de noviembre de 2024
Núm 1776/2024
Año XXXVII
¡Última hora¡ Trump acaricia la victoria al aventajar a Harris también en los Estados clave (El País On, El País, Expansión, El Mundo)
Biden deja una economía pujante, casi sin paro y con la inflación controlada (El País)
El nuevo inquilino de la Casa Blanca heredará una economía que crece con fuerza, en la que la tasa de paro está cerca de sus mínimos históricos y la inflación, el gran problema del mandato de Joe Biden, está bajo control. Los principales problemas, de los que apenas han hablado los candidatos, son el abultado déficit público y la creciente deuda. Trump dice que la economía está hecha un desastre, pero que la va a arreglar “rápido”. Tan rápido, que en realidad ya está arreglada. Gracias a la política monetaria de la Reserva Federal, Estados Unidos está logrando lo que los economistas, en un término prestado de la carrera espacial, llaman aterrizaje suave: controlar la inflación sin provocar una recesión ni pérdidas masivas de empleo. El republicano ha tratado de aprovechar el distorsionado dato de octubre, cuando solo se crearon 12.000 empleos netos por culpa de los huracanes Helene y Milton y de la huelga de Boeing, para burlarse de la cifra. “Esos son los empleos que crea Walmart, no Estados Unidos”, dijo. Los llamó “los peores números” de la historia, pese a que durante su mandato, y en plena pandemia, hubo un mes en que se destruyeron 20,5 millones de empleos. Y, antes de la pandemia, en febrero de 2019, otro en que se crearon solo 5.000. Su último mes completo en el cargo, diciembre de 2020, se destruyeron 243.000 puestos de trabajo. Su mandato terminó con menos empleo del que había cuando llegó a la Casa Blanca. Con Biden, al calor de la recuperación de la pandemia, primero, y de la pujanza del consumo, después, se han creado empleos en todos y cada uno de los meses en que ha sido presidente, hasta sumar 16 millones de nuevos puestos de trabajo. La tasa de paro, que estaba en el 6,7% a finales de 2020, ha bajado hasta el 4,1% y ha llegado a encadenar 26 meses por debajo del 4%, la mejor racha en medio siglo.
El Gobierno activa 10.600 millones contra la DANA (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)
El presidente reconoció que se trata de una cifra elevada que tendrá impacto en el déficit y la deuda de España. Sánchez enumeró un amplio catálogo de anuncios, aunque evitó especificar si en el montante final se incluyen los préstamos movilizados por el ICO de apoyo de los damnificados y que, como su propio nombre indica, habrá que devolver. Son ayudas destinadas a paliar la economía de hogares, empresas, autónomos y ayuntamientos, que, de acuerdo con Sánchez, podrían ampliarse; entre ellas, aportaciones directas a ciudadanos y empresas, moratorias y exenciones fiscales, medidas en materia de seguridad social, líneas de avales y los citados créditos ICO, así como ayudas a las administraciones locales, entre otras. En concreto, el Gobierno de España va a transferir individualmente hasta 72.000 euros por casos de incapacidad. Entre 20.000 y 60.000 euros para la reparación de las viviendas dañadas. Hasta 10.300 euros para cambiar o reparar muebles, electrodomésticos. 60.000 euros es la ayuda máxima para las reparaciones en las viviendas particulares. 10.300 euros para cambiar muebles y hasta 37.000 euros para las comunidades de vecinos. 150.000 euros pueden llegar a recibir las empresas, en función de su volumen de negocio. y enseres. Hasta 37.000 euros para arreglar elementos de las comunidades de vecinos. E incrementará un 20% la tasación que el Consorcio de Compensación de Seguros haga de los vehículos particulares destrozados por la riada. Hay también ayudas directas por 838 millones de euros para pymes y autónomos de las zonas más gravemente afectadas. Estos subsidios serán de 5.000 euros para los autónomos y oscilarán entre los 10.000 y los 150.000 euros para las empresas, en función de su volumen de negocio. El Gobierno de España abonará igualmente el 100% de los gastos de emergencia que tengan los ayuntamientos afectados. Se pagará hasta el 50% de todas las obras que tengan que llevar a cabo en los próximos meses y años para reparar infraestructuras, instalaciones y servicios como carreteras, polideportivos o centros cívicos. Y se les compensará por los impuestos municipales que dejen de percibir.
Un tercio de las empresas de Valencia están afectadas por la DANA (Expansión)
El tejido empresarial valenciano ya está respondiendo para activar las medidas que puedan paliar las consecuencias de la DANA. Las estimaciones de la patronal apuntan que un tercio de las empresas de la provincia de Valencia han resultado afectadas por la DANA en mayor o menor medida, algunas de ellas en su totalidad y otras, un pequeño número, de forma parcial. En el área devastada, una parte de ella situada en el cinturón industrial de la provincia y con gran presencia de polígonos y parques empresariales, no toda la industria ha resultado dañada, si bien el porcentaje de afectación no ha sido evaluado todavía y hay que analizarlo detenidamente, indicó el presidente de la patronal autonómica CEV, Salvador Navarro. En la zona de la DANA hay cerca de 355.000 trabajadores, 54.000 empresas de sectores diversos, 51.000 autónomos y 63 parques empresariales o polígonos industriales. “No sabemos la situación, habrá empresas ubicadas a más altura que se hayan visto menos afectadas y otras a ras de suelo que estarán destrozadas”, apunta Navarro, quien explica que la patronal aún no ha preguntado por el estado de las empresas ya que éstas se concentran ahora en labores de limpieza, comunicaciones y energía. Desde la Federación de Polígonos Empresariales de Valencia (Fepeval) señalaron ayer que al menos 50 áreas industriales, con unas 6.800 empresas, han sido afectadas en distintos grados. En la mayoría de los casos, las naves industriales han sufrido un impacto importante, aunque aún falta información detallada de algunos parques empresariales debido a las dificultades de acceso.
Adegi junto con Altradi pone a disposición de las empresas el transporte para el traslado de material de primera necesidad a Valencia
Adegi ante la tragedia vivida en la Comunidad Valenciana, en colaboración con Altradi pone a disposición de las empresas interesadas en colaborar, el transporte para el traslado de material de primera necesidad. En coordinación con las administraciones locales, el destino del material serán los pueblos de Alcira (Centro de coordinación) y Algemesí (Valencia) ambas zonas muy afectadas, también, por las horribles consecuencias del DANA. Material prioritario: botas de agua, palas y escobas, cubos, linternas, pilas, mascarillas, productos de higiene personal y de seguridad en el trabajo, agua, comida (sin gluten/lactosa) y leche de formula 1 para bebes. Si bien el traslado está previsto para el jueves día 7 de noviembre, hoy martes se procederá a la recepción del material en las propias instalaciones de Altradi. (Pol. Urtaki, 24 - 20150 Aduna - Gipuzkoa). Para entregas posteriores, ponerse en contacto directamente con la empresa de Transporte a través de esta correo montero@altradi.com.
El impulso del sector de la educación marca otro récord vasco de empleo (El Correo, Diario Vasco)
En octubre siempre se produce un fuerte tirón del empleo de la mano del sector de educación por ser el momento en el que arrancan las academias, muchos másteres y las actividades extraescolares. El pasado mes siguió el patrón con la incorporación de 13.151 cotizantes a la Seguridad Social en Euskadi, una cifra en línea con años anteriores, aunque ligeramente inferior. Lo excepcional de este ejercicio es que este aumento ha permitido alcanzar un nuevo récord histórico de empleo en el País Vasco, con 1.020.760 trabajadores dados de alta en el sistema. El anterior máximo era de junio, con 1.019.773 afiliados a la Seguridad Social. Después de alcanzar esa cota se produjo el bache habitual del verano, que este año fue especialmente virulento con una pérdida de 22.700 cotizantes entre julio y agosto, la mayor de la serie, a lo que siguió un septiembre de fuerte recuperación, con la entrada de 10.538 trabajadores al sistema. Ya en septiembre, la educación tiró del mercado laboral con 5.218 cotizantes y en octubre se produjo la gran explosión al sumar este sector 9.308 afiliados a la Seguridad Social. Son más de 14.500 en dos meses, más de los que se perdió en verano. Muchos de estos trabajadores están contratados como fijos discontinuos, de forma que en verano cobran el subsidio de desempleo (aunque no figuran como parados en el registro) y con el inicio del curso escolar son otra vez llamados para ocupar sus puestos. Por detrás de educación, el sector que más impulso registró en octubre fue la hostelería, lo que puede sonar paradójico ante el fin de la campaña estival. Pero en Euskadi, al contrario que en el conjunto nacional, esta actividad genera más ocupación con el curso escolar que en verano debido al menor peso del turismo en la comunidad autónoma. Pese a la fuerte creación de empleo, se produjo un incremento del paro en 501 personas hasta terminar el mes con 108.497 desempleados en las listas de Lanbide. Es algo chocante pero habitual que se produzca esta aparente contradicción porque son diferentes registros y por el impacto de figuras como los fijos discontinuos. El mayor repunte del paro se localizó en el colectivo de ‘sin empleo anterior’ y en el sector primario.
El paro en España sube en 26.769 personas en octubre y supera los 2,6 millones (Expansión, El País)
El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo aumentó en octubre en 26.769 personas, en comparación con las cifras que se recogieron el mes anterior. El sector servicios fue el principal lastre del mercado laboral en octubre, ya que con el inicio del otoño se extinguieron muchos contratos temporales realizados en el sector turístico. Tras el ascenso del mes pasado, el número total de desempleados se situó en 2.602.054, su cifra más baja en un mes de octubre desde 2007, según subrayó ayer el Ministerio de Trabajo. La subida del paro registrada el mes pasado es inferior a la media de ese mes en el periodo 2001-2023 (+63.926 desempleados) y al incremento que se experimentó en octubre de 2023, que fue de casi 37.000 personas. Por otro lado, el mercado laboral sumó 134.307 ocupados más en octubre, hasta los 21,33 millones de afiliados, gracias al tirón de la educación, con la contratación de profesores para el nuevo curso. Según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la educación sumó 166.642 afiliados el mes pasado, mientras que la hostelería perdió 48.106. En el último año el desempleo acumula un descenso de 157.350 parados, lo que supone un 5,7% menos; el paro femenino ha caído en 93.444 mujeres (-5,6%) y el desempleo masculino ha retrocedido un 5,5%, que cuenta con 63.906 hombres menos. Al finalizar el décimo mes de 2024, el número total de mujeres en paro se situó en 1.567.611 mujeres, su nivel más bajo en un mes de octubre desde 2008, mientras que el de varones totalizó 1.034.443 desempleados.
Michelin anuncia el cierre de dos fábricas en Francia y derivará parte de su trabajo a Vitoria (El Correo)
La crisis de la automoción se sigue cobrando víctimas. Tras los anuncios de cierres en tres factorías de Volkswagen, este martes ha sido Michelin quien ha comunicado el cierre de instalaciones productivas. El grupo francés ha trasladado hoy a los trabajadores la clausura de las factorías de Cholet y Vannes. La decisión supone la rescisión de 1.254 puestos de trabajo en la tierra natal del grupo: 955 en Cholet y 299 en Vannes. Antes del cierre, que se producirá, como tarde, a principios de 2026, la compañía se ha comprometido a ayudar a todos los empleados a buscar un nuevo trabajo. El consejero delegado de la multinacional, Florent Menegaux, ha explicado al diario francés 'Le Monde' que la decisión llega después de «no haber encontrado alternativas para estos dos sitios». Según ha confirmado el director de fabricación de la empresa, Pierre-Louis Dubourdeau, parte de la actividad de la planta de Vannes, dedicada a la línea de refuerzos metálicos para los neumáticos, se destinará a Vitoria. Portavoces de la firma en la Avenida del Cantábrico han confirmado este extremo a este periódico, aunque el equipo de David Udakiola aún no está en disposición de facilitar más detalles sobre la cuantía de producción o los plazos. La carga de trabajo de Cholet, que hacía neumáticos para furgonetas y SUV, sin embargo, no llegará a la capital alavesa. La producción de este centro se repartirá entre las instalaciones de Olsztyn (Polonia) y Cuneo, la factoría italiana que compite más con la Avenida del Cantábrico. Los rumores en torno a los posibles cierres habían hecho que los sindicatos de esas factorías se retirasen de las mesas de trabajo con el grupo desde el 16 de octubre. La planta francesa ha perdido competitividad en los últimos años, en los que producir en Europa se ha vuelto casi el doble de costoso que en puntos como Asia. El anuncio llega semanas antes de que Vitoria conozca sus previsiones de producción. El año pasado la multinacional se vio en la necesidad de desprenderse de 150 trabajadores en la Avenida del Cantábrico, cuestión que se resolvió a través de un plan de bajas incentivadas pactado con el comité al que finalmente se acogieron 103 empleados.
Michelin Vitoria no espera que la derivación de producción desde Vannes tenga un impacto “significativo” en sus instalaciones (Noticias de Álava)
La fábrica no prevé que esto vaya a tener ningún impacto en el empleo: ni espera la llegada de profesionales reubicados desde Vannes, por ejemplo, ni contempla recuperar a trabajadores que se acogieron a comienzos de año al plan de bajas incentivadas y reubicaciones. La planta de Michelin en Vitoria ha recibido a la expectativa la noticia de que parte de la producción de la fábrica francesa de Vannes se derivará a sus instalaciones. La dirección de la factoría gasteiztarra aún desconoce las cifras exactas, pero advierte –en consonancia con el mensaje trasladado desde la central del Grupo– de que ese extra de actividad no será “significativo” para la fábrica de Vitoria, “ya que si se toma esta decisión es por el exceso de capacidad de fabricación estructural de este tipo de productos del Grupo en Europa”. En la misma línea, las fuentes sindicales también apuntan a que no prevén demasiado impacto de esta medida en las instalaciones vitorianas. Fuentes de la dirección de la factoría han trasladado que “noticias de este tipo nunca son buenas”, en la medida en que son “reflejo de dificultades de competitividad en Europa”. Esa carga extra de trabajo que asumirá Vitoria de producción de refuerzos metálicos llegará a la capital alavesa previsiblemente a principios de 2026.
Gestamp gana un 43% menos en plena caída del motor (Expansión, El Correo)
El fabricante de componentes para vehículos Gestamp se ha visto arrastrado por la crisis que está afectando al conjunto del sector automovilístico mundial y que ha impactado sobre las cuentas de grandes grupos como Volkswagen o Stellantis. La compañía que dirige Francisco J. Riberas publicó ayer unos resultados financieros hasta septiembre muy marcados por el contexto global del sector del automóvil, afectado por las menores ventas de coches eléctricos de las previstas, por la incertidumbre tecnológica, así como por los bajos volúmenes comerciales en Europa y China y por un entorno geopolítico que no es el más propicio. Todos estos factores, junto con un tipo de cambio de divisas poco favorable, lastraron las cuentas de los nueve primeros meses de Gestamp, que contabilizó un beneficio neto de 127 millones en el período, un 43,5% menos que los 225 millones que ganó un año antes. La facturación también cayó, aunque menos, hasta 8.927 millones, un 1,5% menos que a cierre de 2023. Francisco J. Riberas, presidente de la empresa, resaltó ayer que los resultados hasta septiembre reflejan el “momento incierto y volátil” que atraviesa la automoción en todo el mundo y también son fruto de la “ralentización en la transición al vehículo eléctrico”, lo que ha provocado un escenario de inestabilidad. “Este contexto nos ha llevado a reaccionar para optimizar nuestras operaciones en este entorno, en el que prevemos cerrar el ejercicio con un nivel de ingresos en línea con los objetivos”, explicó Riberas.
Iberdrola hará compras por 3.000 millones en Euskadi para dos proyectos eólicos (El Correo)
Los contratos de energía eólica marina que Iberdrola ha ganado en las últimas subastas de Reino Unido y Estados Unidos dejarán 3.000 millones de euros en compras a las compañías de proveedores vascos. Así se lo trasladó ayer el presidente de la energética, Ignacio Galán, al lehendakari, Imanol Pradales, durante su primer encuentro en la sede del Gobierno vasco. Iberdrola aprovechó para mostrar así su compromiso con la cadena de valor de la región, con la industria vasca y con la creación de empleo de calidad. El año pasado la empresa superó su récord de contribución socioeconómica con Euskadi al registrar un impacto del 3,7% del PIB en todo 2023. Lo hizo gracias a sus inversiones, además de las compras realizadas a 500 proveedores, los salarios y a su propia contribución fiscal. Los proyectos eólicos que Iberdrola ganó este verano suponen una inversión conjunta de más de 10.000 millones de euros. Por un lado está la iniciativa East Anglia 2, en Reino Unido, que tendrá una capacidad de 963 MW y para el que ya se han realizado pedidos por valor de 1.600 millones a empresas como Siemens Gamesa o Euskal Forging. Además, hay otro contrato para desarrollar un ‘offshore’ en Estados Unidos, el New England Wind 1, de 791 MW. Sus negociaciones se encuentran muy avanzadas y se espera que desemboquen en pedidos adicionales para las empresas vascas por valor de 1.500 millones de euros. Ver nota de Iberdrola aquí.
Euskadi prevé una inversión «récord» de 260 millones en renovables (Diario Vasco)
Inversión en proyectos de energías renovables, habilitación de más suelo industrial y desarrollo de los parques tecnológicos de Euskadi. Son los tres ejes del presupuesto del nuevo departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, que pretende acometer una inversión «récord» de 260 millones de euros en programas de autoconsumo y descarbonización durante esta legislatura, y movilizar 47,3 millones a través del Ente Vasco de la Energía (EVE) para la realización de proyectos e infraestructuras de energía solar fotovoltaica, eólica, eléctrica y de hidrógeno puesto que estamos «a la cola de Europa», tal y como subrayó ayer el consejero del área, Mikel Jauregi. El consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, presentó ayer el presupuesto de su departamento para el ejercicio de 2025, que contará con una dotación total de 631 millones de euros «al servi- cio de la reindustrialización, la competitividad de las empresas y el despliegue de energías renovables», lo que supone casi 32 millones más respecto al presupuesto de 2024, un incremento del 5,2%, superior a la media de otros departamentos. Jauregi subrayó, en el apartado de la inversión de su área en los proyectos renovables, que «tenemos que conseguir que la reducción de emisiones sea del 45% respecto a 2005. Debemos ser ambiciosos. Pero en materia energética aún tenemos retos por delante». Por ello, el consejero destacó que el Gobierno Vasco realizará una inversión «récord» de 260 millones de euros durante toda la legislatura en descarbonización a través de fondos propios del Ejecutivo autonómico, además de que se podrían sumar otros fondos que pudieran llegar de la Comisión Europea y del Estado. Para el 2025 esto supone 22 millones para la descarbonización industrial, y 80 millones para el autoconsumo.
El Gobierno vasco reitera el respaldo a Jainaga para tomar el control de Talgo (El Correo)
El consejero de Industria del Gobierno vasco, Mikel Jauregi, reiteró ayer el respaldo del Ejecutivo autonómico al intento del empresario José Antonio Jainaga de tomar el control de la compañía ferroviaria Talgo. Lo hizo en el transcurso de una comparecencia en el Parlamento vasco para presentar el proyecto de Presupuestos de su departamento para el próximo año, y lo puso como ejemplo de la «vocación industrial» del gabinete del lehendakari, Imanol Pradales. Jauregi presentó en la Cámara vasca unas cuentas que en sus líneas generales plantean una clara continuidad con la estrategia desarrollada en los últimos años, lo cual no es extraño ya que la gestión de su antecesora, Arantxa Tapia, recibió una valoración muy positiva. El consejero se refirió a la propuesta presentada por el propietario de Sidenor para «hacerse con el control total o parcial» de las acciones de Talgo y comprometió de nuevo el «apoyo de la Administración vasca», que se vincularía a una participación directa en el accionariado de la ferroviaria para acompañar al empresario siderúrgico. Eso sí, advirtió, «se hará siempre que se cumplan algunas condiciones», que no detalló pero que previsiblemente están relacionadas con la valoración de las acciones, los compromisos de reforzar la actividad industrial y de investigación y desarrollo en Euskadi –quizá también el traslado de la sede de la compañía que ahora está en Madrid–, así como los que hacen referencia a los proveedores. «Ahora es el momento de trabajar con calma y discreción», dijo en torno a este mismo asunto.
Tubacex se dispara en Bolsa tras anunciar un nuevo desarrollo tecnológico (El Correo)
El mercado bursátil recibió ayer con optimismo el anuncio de la compañía alavesa Tubacex sobre el lanzamiento de un nuevo desarrollo tecnológico que puede tener una incidencia muy positiva en la evolución futura del negocio. Las acciones de la empresa fabricante de tubos sin soldadura se revalorizaron un 7,73% al cierre de la sesión, tras el anuncio de que el nuevo producto ya está listo para su comercialización. Las acciones de la firma habían experimentado un sensible retroceso el lunes, tras presentar unos resultados económicos muy discretos para el cierre de los tres primeros trimestres del año, cuando su beneficio cayó casi a la mitad. Tubacex ha presentado ahora un sistema de conexión y unión de los tubos bautizado con el nombre de ‘Sentinel’. Las altas presiones que deben soportar, junto al poder corrosivo de los líquidos y gases, son uno de los elementos críticos del sector, cuya solución hasta ahora estaba solo en manos de un limitado de grupo de empresas internacionales. ‘Sentinel’ le va a permitir dar un paso importante como proveedor de instalaciones completas, en especial para el sector de los hidrocarburos, la captación de carbono y la naciente industria del hidrógeno. Hasta ahora Tubacex se veía obligada a subcontratar a otras empresas internacionales los sistemas de conexión.
La histórica Solbes cierra lastrada por la competencia de las grandes distribuidoras (Diario Vasco)
La centenaria cadena de tiendas de distribución, alimentación y bebidas Solbes Gourmet va a bajar definitivamente la persiana, según ha podido contrastar este periódico con fuentes de la propia firma. La empresa irundarra ha entrado en concurso de acreedores para su liquidación, como avanzó en exclusiva ayer en su edición digital. Conocida por la calidad de sus productos, de alta gama, principalmente los vinos y licores, cuenta todavía con seis tiendas, dos en Irun, una en Hondarribia y tres en Donostia (Aiete, Gros y Aldamar), y unos setenta trabajadores. El cambio de modelo de consumo, con la entrada en las ciudades de cada vez más grandes cadenas de distribución con más margen de maniobra para bajar precios, han llevado a Solbes Gourmet a poner fin a su negocio más basado en tiendas pequeñas de productos de calidad, apreciadas por los clientes, pero que con los cambios de hábitos de consumo han sucumbido. Por ello, Solbes Gourmet se ha acogido a la figura del concurso de acreedores, el procedimiento legal que se origina cuando una persona física o jurídica deviene en una situación de insolvencia en la que no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. En este caso, liquidarán la empresa y cerrarán todas las tiendas definitivamente, confirman las fuentes consultadas. Las dificultades para encontrar profesionales cualificados, en el marco de los problemas para encontrar perfiles para comercio y para trabajar en fines de semana, también han sido otro factor que ha llevado al cierre a esta histórica firma familiar irundarra fundada en 1894, cuando abrió su primer comercio en la calle Mayor de Irun.
Sunsundegi solicitará hoy el concurso de acreedores tras meses sin encontrar inversor (Diario Vasco)
El consejo de administración de Sunsundegui, empresa carrocera de autobuses ubicada en Alsasua, anunció ayer en la junta general extraordinaria de accionistas que va a presentar hoy la solicitud de concurso de acreedores voluntario sin liquidación, aunque añadió que continúa con la búsqueda de un inversor industrial que dé continuidad a la actividad de la fábrica. «Esta medida responde a la necesidad de reestructurar la situación financiera de la compañía tras un periodo de dos meses desde el inicio de la apertura del periodo de negociaciones con acreedores en el que se ha trabajado activamente, por parte del consejo de administración y del propio equipo directivo de la compañía, en la búsqueda de un inversor industrial que, hasta la fecha, no se ha materializado en ninguna oferta en firme», explicó la empresa a través de una nota. La compañía acumula una deuda que asciende a 48,8 millones, de los que 8,9 millones son de proveedores y otros 39,9 millones de deuda financiera como préstamos hipotecarios, ICO, Sodena y Fonred y líneas de circulante. La dirección de la empresa ha añadido que van a continuar sus esfuerzos «para encontrar un socio estratégico que dé continuidad a la actividad de la empresa manteniendo el mayor número de puestos de trabajo posible». Sunsundegui esperaba alcanzar un acuerdo global con las firmas afectadas para que, en el corto plazo, hacer frente al pago de 1,2 millones de la deuda vencida en lo que resta de 2024, la cantidad exigida por los proveedores.
El empresario José Ángel Muro, de la lazkaotarra Ezarri Mosaic, premio Korta (Diario Vasco)
El empresario guipuzcoano José Ángel Muro Zabaleta, de la empresa de Lazkao Ezarri Mosaic, dedicada a interiorismo y decoración de interiores y piscinas, ha sido galardonado con el premio Joxe Mari Korta 2024. Los galardones anuales en memoria del expresidente asesinado por ETA también han recaído en José Barreira, referente del sector hostelero alavés (Gran Hotel Lakua, Hotel Ruta de Europa, Restaurante Gojain, Asador Aurora Etxea; y en Begoña Castro, socia fundadora y directora científica de la vizcaína Histocell (fabricación de medicamentos de terapias avanzadas). En el caso de Muro Zabaleta, propuesto por Adegi, se trata del socio-presidente de Ezarri, una empresa de larga trayectoria. Su actividad como fabricante de mosaico arrancó en 1979 en Ikaztegieta. En 1988, Muro debutó como responsable de exportación. En 1994 se incorporó a la propiedad de un proyecto desde el comienzo con vocación exportadora que es un referente en el mercado de Francia. Desde entonces, se ha ido expandiendo por Europa, Oriente Próximo, África y Latinoamérica. Ha sido proveedor, por ejemplo, del hotel puesto en marcha por la estrella futbolística portuguesa Cristiano Ronaldo, en Madeira, el Pestana CR7 Hotel. Fueron la primera empresa de mosaico de vidrio en la utilización del sistema de puntos, desarrollando la marca JointPoint como máximo referente en calidad de empanelado en mosaico. También se aplica la impresión digital para nuevas texturas y acabados.
CEOE: rechazo unánime al ultimátum de Trabajo sobre el recorte de jornada (Expansión, El Correo, El País)
Era la crónica de un rechazo anunciado. En una reunión extraordinaria de su Comité Ejecutivo, CEOE descartó ayer por unanimidad la última propuesta del Gobierno para sumar a la patronal a la fotografía del acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas, desde las 40 actuales, sin merma salarial y, con ello, dio un portazo oficial y anticipado al ultimátum de Trabajo, que fijaba el próximo 11 de noviembre como fecha límite para aceptar o rechazar la oferta... Aunque siempre dejando claro que el recorte de jornada seguirá adelante con o sin el beneplácito de las organizaciones empresariales. De hecho, en plena celebración del Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, aún presionó ayer a la patronal reclamándole “reflexión” al tiempo que aseguró que, en caso de un no definitivo de la patronal, el departamento que encabeza Yolanda Díaz buscará sellar un acuerdo bilateral exprés con los sindicatos y remitirá el recorte horario al Congreso, donde todavía tendrá que superar el filtro de Junts, que ya avisó de que no se puede dar por sentado su voto a favor. CEOE y Cepyme optaron por no apurar los plazos y mostrar su rechazo tajante a la propuesta antes de la fecha tope por considerar que la intención de Trabajo supone una clara injerencia en la negociación colectiva. “Modificar por ley cuestiones que son materia propia de los convenios colectivos, como la reducción de jornada, y que, de hecho, ya se están pactando de forma bilateral en los convenios, supone una intromisión en la autonomía de la negociación colectiva, consagrada en el artículo 37.1 de la Constitución”, señalaron ambas patronales en un comunicado. Dicho artículo de la Carta Magna reza literalmente que “la ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios”. Ver nota de CEOE aquí.
Más de 24.000 funcionarios vascos y sus familias se quedan sin sanidad privada (El Correo, Diario Vasco, Cinco Días, Expansión, El País)
La renovación del contrato de Muface, el sistema que da cobertura médica privada a los trabajadores públicos del Gobierno central, ha quedado desierta después de que Adeslas, Asisa y DKV no se hayan presentado. La decisión envía a este colectivo a una Seguridad Social saturada. Los más de 24.000 funcionarios de la administración del Estado que trabajan en Euskadi se han quedado este martes sin sanidad privada. Ayer, a las 10'00h, finalizó el plazo para que las aseguradoras respondiesen a la oferta del Gobierno central para la renovación del contrato de Muface. En total, incluidos los que trabajan en el País Vasco, el número de afectados alcanza los 1.5 millones de personas. Que la convocatoria haya quedado desierta es algo histórico. Adeslas, Asisa y DKV han decidido no presentarse a la licitación del concierto, según anunciaron las compañías en sendos comunicados. Estas tres aseguradoras eran las únicas que prestaban asistencia sanitaria a través de Muface en el último concierto. El Ejecutivo ofreció una subida de las primas del 17,12%, la más alta de la historia que no ha sido suficiente para estas empresas, que reclamaban un alza de al menos el 40% para compensar las pérdidas que genera este servicio, sobre todo tras dos años marcados por el aumento de costes derivado de la inflación, y ante un nuevo contrato en el que se han incluido servicios como la salud bucodental o mayores cuantías para los honorarios médicos. Es decir, más gastos.
Coca-Cola EP crece un 2% en España y Portugal en nueve meses (Expansión)
Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), la embotelladora del gigante de los refrescos, concluyó los primeros nueve meses del año con un crecimiento de las ventas del 2% en España y Portugal, hasta los 2.621 millones de euros. En el último trimestre, el alza fue del 2,1%, hasta los 1.051 millones, impulsado por un “sólido crecimiento en volumen en Coca-Cola Cero Azúcar”, el crecimiento de un dígito alto en Sprinter y Aquarius, y el comportamiento destacado del té, empujados los ingresos por el aumento de los precios. En lo que respecta al negocio global, según informó ayer la compañía a la CNMV, el crecimiento de los nueve meses se situó en términos ajustados en un 2,7%, hasta los 15.454 millones de euros, y un 2,4% solo en el tercer trimestre, hasta 5.358 millones. Para el CEO de Coca-Cola Europacific Partners, Damian Gammell, 2024 continúa siendo un año “sólido” en cuanto a resultados para la compañía. “Hemos crecido en volumen e ingresos frente al ejercicio pasado y en cuota vamos por delante del mercado. La fortaleza en APS (Australia, Pacífico y Sudeste Asiático), con Filipinas a la cabeza, ha compensado los menores volúmenes en Europa”, describió ayer. Respecto al tercer trimestre, Gammell apuntó que “hemos logrado que nuestros ingresos crezcan a pesar de un clima estival dispar y la menor demanda de los consumidores en el canal fuera del hogar en Europa”, destacando que “nuestro foco en la gestión del crecimiento de los ingresos y de la estrategia de promociones y precios de nuestro porfolio de envases han impulsado, notablemente, los ingresos por caja unidad”.
La plantilla de Boeing zanja la huelga tras un alza salarial del 38% (Expansión, Cinco Días)
Los 33.000 empleados del mayor sindicato de Boeing en EEUU han aprobado el acuerdo que incluye un alza salarial del 38% en cuatro años y ponen fin así a una huelga que ha durado casi ocho semanas. La aprobación da un respiro al fabricante aeronáutico estadounidense, sumido en una grave crisis con elevadas pérdidas y deuda, y una producción paralizada. Un 59% del sindicato de maquinistas y trabajadores aeroespaciales de Boeing ratificó este lunes la última propuesta de convenio a cuatro años, que contempla subidas salariales del 38%, mejoras en las cotizaciones para la jubilación y en seguridad laboral, un bonus de 12.000 dólares y mayor cobertura sanitaria, entre otros aspectos. El grupo obtiene así un balón de oxígeno tras años de crisis, que comenzaron en 2018 y 2019 tras sendos accidentes mortales de dos aviones 737 Max por fallos en el software, que paralizaron las operaciones del avión superventas de Boeing, golpeando su reputación, sus cuentas y la cotización, que ha perdido un 55% en cinco años. Cuando comenzaba a superar esta crisis, a comienzos de 2024 un avión 737 Max 9 de Alaska Airlines perdió parte del fuselaje en pleno vuelo y volvió a ralentizar la producción del grupo debido a las investigaciones abiertas por los reguladores de EEUU. En este contexto, y con crecientes números rojos y retrasos en las entregas, el 13 de septiembre comenzó la huelga en EEUU en demanda de mejoras salariales (reclamaban una subida salarial del 40%) y laborales. Tras varias propuestas fallidas, en las últimas semanas Boeing ha anunciado 17.000 despidos (un 10% de la plantilla) y una ampliación de capital de hasta 24.000 millones de dólares para captar liquidez y evitar la rebaja de su ráting. Ahora, tras la aprobación del convenio en EEUU, los empleados comenzarán a regresar a sus puestos de trabajo hoy miércoles, aunque reanudar las operaciones de las factorías costará semanas y alcanzar los niveles de producción previos al paro, varios meses, según el grupo.