El consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco, Noël d'Anjou, se ha reunido este viernes con una delegación de Confebask en la que han abordado el tema de la fiscalidad y han coincidido en que la revisión fiscal "debe contribuir a reforzar la competitividad de Euskadi y potenciar su crecimiento económico". Entre las cuestiones tratadas está la fiscalidad y ambas partes han compartido el objetivo de que las medidas que se tomen finalmente para una revisión fiscal, tras su aprobación por parte de las Juntas Generales, "contribuyan a reforzar la competitividad de Euskadi y potenciar su crecimiento económico". Otro de los puntos abordados es la relevancia de contar con "un ecosistema financiero e inversor" que garantice "el arraigo de las empresas vascas, y atraiga nuevas inversiones". En este sentido, Confebask ha subrayado su firme apoyo al clúster financiero e inversor de Euskadi, BasqueFIK, puesto en marcha el pasado mes de febrero con el objetivo de "transformar el ecosistema financiero e inversor de la economía vasca para contribuir a la competitividad sostenible del tejido empresarial e industrial, y generar una economía más social y sostenible que incremente el bienestar y desarrollo territorial". Este clúster financiero cuenta ya con más de 100 entidades adheridas. En la reunión también se ha abordado el escenario de la previsión social complementaria en Euskadi, y las necesidades que se darán en los próximos años. En este sentido, el Gobierno vasco ha afirmado ser "muy consciente" de la necesidad y oportunidad de promover instrumentos como las EPSVs de empleo que "puedan canalizar los esfuerzos en materia de previsión social voluntaria tanto de empresas como de personas trabajadoras". Ver más en Confebask.
20240907
Sábado, 7 de septiembre de 2024
Núm 1719/2024
Año XXXVII
Hacienda y Confebask coinciden en que la revisión fiscal debe contribuir a reforzar la competitividad y el crecimiento (Europa Press)
Euskadi aboga por una fiscalidad que refuerce la competitividad en vísperas de la reforma (Diario Vasco, El Correo, Deia, enpresaBIDEA)
La reforma fiscal que Euskadi debe sacar adelante este mismo año coge velocidad de crucero. Así se desprende de la primera reunión mantenida ayer entre el consejero de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco, Noël d’Anjou, y la patronal Confebask, en la que abordaron el tema de la fiscalidad y coincidieron en que la revisión fiscal «debe contribuir a reforzar la competitividad de Euskadi y potenciar su crecimiento económico». En esta primera toma de contacto los empresarios reclaman así un apoyo a su actividad y a la inversión en la reforma fiscal. El consejero trasladó, además, que las medidas fiscales habrán de garantizar «la suficiencia financiera para desarrollar las políticas públicas de las instituciones vascas». Otro de los puntos abordados fue la relevancia de contar con «un ecosistema financiero e inversor» que garantice «el arraigo de las empresas vascas, y atraiga nuevas inversiones». Durante la reunión, en la que estuvieron presentes la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, y el viceconsejero de Hacienda, Iñaki Alonso, entre otros, también se abordó el escenario de la previsión social complementaria en Euskadi. A este respecto, el consejero afirmó ser «muy consciente» de la necesidad y oportunidad de promover instrumentos como las EPSV de empleo que puedan canalizar los esfuerzos en materia de previsión social voluntaria tanto de empresas como de personas trabajadoras. Ver más en enpresaBIDEA.
Los universitarios vascos que eligen las ramas técnicas no cubren ni la mitad de la demanda (El Correo)
Las empresas requieren unos 9.500 graduados en carreras STEM y solo ingresan unos 4.000 en cada curso. Estas cifras se expusieron ayer durante la presentación de la sexta edición del programa Industria Erronka, una iniciativa creada por la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM) en 2018 para atraer a los jóvenes hacia ese sector. En el curso actual participarán cerca de 65 centros de enseñanza y 64 empresas industriales, unos datos que no han parado de crecer, según explicó Begoña San Miguel, presidenta de la patronal. En el acto celebrado en Bilbao, Alaitz Landaluze, directora de Políticas de Innovación de Innobasque, presentó un estudio en el que daba cuenta de ese desajuste existente entre la formación que eligen los jóvenes y las necesidades del mercado laboral vasco. Según recordó, «un 64% de la demanda de universitarios de las empresas para este año se dirige a carreras STEM». En total, las compañías tenían previsto contratar a 9.500 estudiantes. Landaluze contrapone estas cifras, extraídas del estudio anual elaborado por Confebask, con los alumnos que eligen esas ramas, de acuerdo con los datos del curso 2022-2023. Según esta estadística solo 4.000 alumnos ingresaron en las diferentes ingenierías y demás carreras técnicas, un número que apenas supone un 30% del total. La presidenta de FVEM, Begoña San Miguel, hizo ayer un llamamiento a las mujeres a acercarse a la industria. «Somos el 50% de la población, pero apenas representamos un 18% en este sector. Debemos desterrar los sesgos de género y mostrar a las jóvenes que pueden tener carrera profesional en el área que quieran», señaló. El programa Industria Erronka busca atraer a las nuevas generaciones a la industria creando conexiones entre empresas y estudiantes de entre 14 y 18 años. Para ellos se organizan visitas a las instalaciones industriales de las compañías participantes y encuentros en aulas con representantes empresariales y educativos a lo largo del curso escolar,
«Hay que buscar cómo atraer el talento por todos los ámbitos, no solo desde el salario» (El Correo)
María José Aranguren, catedrática de Economía en la Universidad de Deusto, es una doctora con un único paciente: el músculo empresarial vasco. Experta en estrategia territorial, clústeres y redes, temas sobre los que ha publicado estudios y artículos internacionales, dirige el Instituto Vasco de Competitividad Orkestra, una institución con más de 40 investigadores especializados que analizan la realidad territorial. "Tenemos bases muy sólidas, pero como en el resto del mundo estamos condicionados por la actual incertidumbre. Hay indicadores importantes de competitividad, como la capacidad de generación de valor de un territorio (el PIB per cápita) donde estamos claramente, un 9,5%, por encima de la media europea y se han dado mejoras en todos los indicadores. Vemos retos, como en la productividad manufacturera, que está en la media de la UE, pero todavía lejos de países con los que competimos como Alemania...Como en otros territorios, las pymes tienen más dificultades para innovar. Lo que ocurre es que tenemos un porcentaje de pymes muy elevado, más del 90%, pero en valor añadido y empleo no suponen tanto frente a las grandes empresas, y hay que distinguir entre los diferentes tipos de innovación...Euskadi, como ocurre generalmente en las economías más avanzadas, tiene valores muy superiores en cuanto a la salida de inversiones...Al final los flujos financieros de inversión son internacionales y se mueven, pero también se ha creado un clúster financiero, una especie de colaboración público-privada con empresas que se alían y colaboran como si fuera un fondo soberano que puede ayudar a aprovechar el capital o el ahorro que hay en Euskadi...Nuestras fortalezas actuales han estado muy ligadas al talento de las personas con capacidad que tenemos y según las previsiones, la población potencialmente activa va a disminuir durante las próximas tres décadas en torno a un 17%. Como territorio tenemos que aspirar a desarrollar bien el talento que tenemos y a atraer al de fuera...Hay que trabajar la atracción del talento desde todos los ámbitos, también a través de cuestiones como la sensibilidad. Antes se buscaba el salario y la estabilidad, ahora entran en juego otras condiciones... El absentismo es un tema muy relevante que en Orkestra todavía no hemos trabajado. Empezamos a hacerlo ahora y sería importante analizar las causas, porque puede haber cuestiones muy complejas en función de la edad, el género, la antigüedad, tipos de contratos, salarios o rasgos intangibles como las posibilidades de desarrollo personal… Nuestra idea es analizarlo, pero no es fácil porque para muchas de esas cuestiones no hay datos..."
Novia Salcedo impartirá un curso pionero a los orientadores de empleo de toda España (El Correo)
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha adjudicado a la fundación bilbaína Novia Salcedo un curso pionero de reciclaje para orientadores laborales de toda España. La iniciativa tiene un presupuesto global de unos 700.000 euros. El plan de formación es bonificable al 100% y el curso completo consta de 30 horas, 20 presenciales y 10 ‘online’, divididas en seis jornadas de cinco horas de duración. El programa, denominado ‘Acompañamiento personalizado para el empleo’, tiene como objetivo formar a profesionales de la orientación laboral en activo que quieran reciclarse, así como a cualquier persona interesada en formarse en ese ámbito en el nuevo marco que establece la Ley de Empleo, según explica la directora académica del curso, Iratxe Herboso. Aunque el programa está impulsado desde el SEPE, encaja también con la transformación que está realizando Lanbide, de la que Novia Salcedo es agencia colaboradora. El Servicio Vasco de Empleo está potenciando su área de orientación laboral para cumplir con el compromiso asumido en la Ley vasca de Empleo, que garantiza a todos los ciudadanos el derecho subjetivo a recibir un tratamiento personalizado para ayudarles a encontrar empleo. De hecho, Lanbide ya ha asignado tutores personales a los más de 50.000 parados de larga duración de Euskadi. Novia Salcedo y el SEPE han diseñado una metodología híbrida que combina el formato presencial y el virtual.
“Euskadi puede ser el gran centro financiero periférico de Madrid como Escocia de Londres” (Deia)
Antón Azlor asumió la presidencia de Deusto Business Alumni el año pasado, cargo que compatibiliza con el de vicepresidente de Márketing y Ventas de Tubacex. Tiene por ello una visión global del mundo de la inversión, que desde este año tiene un nuevo agente en Euskadi, BasqueFIK. "...El dinero en sí mismo es una commodity, y como cualquier commodity al final tiende a optimizarse en ciertos centros, Frankfort y Londres, que siempre han sido los grandes megacentros. Y la discusión se centra en qué pasa con lo demás, si todo el sector financiero iba a ser absorbido por esos megacentros. Y estos dos profesores analizaban la lógica de que hubiera también un segundo nivel de centros. Y el nuestro tiene ese rol. Londres es el gran centro financiero anglosajón y Escocia es el periférico, como Euskadi podría serlo respecto a Madrid...BasqueFIK ayudará sobre todo a conseguir intereses comunes, hacer que esta comunidad tenga las mejores herramientas, la gente mejor formada y las alianzas más interesantes. Puede dar un empujón a lo que cada uno esté haciendo por su cuenta. Conociendo al equipo que está en el clúster estoy convencido de que poco a poco irán dando resultados. Y va a ayudar mucho a fortalecer, si cabe más, el sector financiero vasco en lo que son intereses comunes. En temas de formación, de herramientas financieras, y también buscar más dimensión, uno de los temas críticos del sector financiero...¿Es un buen momento para que las empresas de Euskadi inviertan donde sea necesario para que en Euskadi haya crecimiento económico? Se ha desconfiado cuando empresas de Euskadi invierten fuera. Pero invertir fuera también significa muchas veces asegurar cosas aquí. El coste financiero es alto y lo ha sido más. Cuando baje más se visibilizarán nuevos proyectos..."
Arteche toma una participación en una firma finlandesa (El Correo)
La empresa vasca Arteche anunció ayer la toma de participación de un 2% en al firma finlandesa Teraloop, una empresa de reciente creación y que ha desarrollado equipos innovadores para el almacenamiento de electricidad. Teraloop está aún en sus primera fase de crecimiento, tiene 20 personas en plantilla y su facturación anual se sitúa en torno a un millón de euros. La toma de participación se ha realizado a través de la filial Arteche Ventures, destinada a invertir en ‘startups’. El acuerdo contempla también que Arteche comercializará con marca propia los productos fabricados por Teraloop, lo que permitirá a la empresa finlandesa acelerar su llegada al mercado. El grupo vasco destacó en un comunicado que contará con un «asiento permanente» para Arteche en el Consejo de Administración, «reforzando así los proyectos de I+D presentes y futuros de Teraloop». Arteche subrayó que la empresa con sede en Helsinki combina tecnologías de vanguardia con principios de ingeniería sostenible para ofrecer sistemas de almacenamiento «eficientes, seguros y respetuosos con el medio ambiente».
Imaz, reconocido como mejor CEO de Europa en el sector de hidrocarburos (El Correo, Diario Vasco)
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha sido elegido como mejor CEO de Europa en el sector del petróleo y el gas por los analistas financieros de la encuesta internacional Extel, el estudio más completo de estas características que se hace en la actualidad, el más prestigioso a nivel europeo y que es tomado como referente de excelencia. Esta encuesta incluye la valoración de más de 1.700 profesionales sobre la labor de las empresas cotizadas europeas en su relación con los inversores. Asimismo, el grupo Repsol ha sido galardonado, por parte de los analistas del mercado, como la compañía con el mejor programa de comunicación de responsabilidad social corporativa en una edición a la que han concurrido más de un millar de empresas de diferentes ámbitos.
El coche eléctrico no acelera: lo hacen las dudas que genera (El Mundo)
Este próximo lunes se celebra el Día Mundial del coche eléctrico. Es una efeméride que se instauró en 2020 para «concienciar a las nuevas generaciones de la importancia del uso» de este tipo de vehículos y su impacto en el medio ambiente. Pero no llega en su mejor momento. Esa misma semana, Volvo –la sueca propiedad del grupo chino Geely– era el último fabricante en pisar el freno con esta tecnología. Si hasta ahora querían ser 100% eléctricos en 2030, ahora dicen que en esperan vender un 90% de automóviles a pilas (incluyendo los híbridos enchufables) y el 10% restante, serían híbridos ligeros. La compañía ya tiene cinco modelos a pilas y lanzará otros tantos en los próximos años. Pero «está claro que la transición a la electrificación no será lineal y que los clientes y los mercados avanzan a distintas velocidades. Somos pragmáticos y flexibles», señalaba su CEO, Jim Rowan. Y es que los mensajes de esta índole se suceden. «No produciremos un millón de eléctricos en 2025 sencillamente porque el mercado no se está desarrollando» dijo en julio Mary Barra, al frene de General Motors. «La transformación del modelo de negocio podría tardar más de lo esperado, así que seguiremos fabricando híbridos y coches con motor de combustión más allá de 2030, si hay demanda» se justificaba en primavera Olla Kallenius, CEO de Mercedes-Benz, para explicar por qué también ellos desisten de ser 100% eléctricos a finales de esta década, cinco años antes de lo que exigirá la UE. Aunque ningún gesto tan contundente como el de Ford. Después de avisar el pasado otoño que ponía en stand by sus inversiones eléctricas, ya ha decidido retrasar algunos proyectos y cancelar otros con un coste de 1.700 millones de euros. De hecho, si se esperaba que su planta de Valencia empezara a producir coches exclusivamente de baterías en la segunda mitad de esta década, ahora ya solo se habla de híbridos desde 2027. Los retrasos afectan también al otro santo grial de la industria de automoción: las gigafactorías de baterías. ACC, una joint venture que tiene como accionista mayoritario a Stellantis, ha frenado dos instalaciones de este tipo en Europa.
La eurozona pierde vigor: su PIB creció un 0,2% entre abril y junio (Expansión, El País, El Correo)
El Producto Interior Bruto (PIB) de la eurozona creció apenas un 0,2% en el segundo trimestre de este año. Es una décima menos que el dato registrado entre enero y marzo. Así lo confirma la última actualización de las cifras que publicó ayer la oficina de estadística comunitaria Eurostat. El exiguo avance económico de los países del euro entre abril y junio enfría las expectativas sobre el crecimiento de los países del euro tanto en el tercer trimestre como en el último tramo del año; a su vez, alimenta la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos de interés en la reunión que mantendrá el próximo 12 de septiembre. Más aún, teniendo en cuenta que la inflación se encuentra cerca del objetivo del 2% fijado por el organismo. En agosto, la tasa de inflación en la eurozona se situó en el 2,2% interanual, cuatro décimas por debajo del registro de julio y la menor desde julio de 2021. La actividad económica también se frenó en el segundo trimestre en el conjunto de la Unión Europea (UE). El PIB avanzó dos décimas (lo mismo que en la eurozona. En este caso el avance económico también se ha reducido una décima porcentual en relación al dato registrado entre enero y marzo, según Eurostat. Estos nuevos registros suponen, además, una revisión a la baja de una décima en comparación con la actualización publicada por la oficina estadística europea a mediados de agosto. El desfase se explica principalmente por el comportamiento de la economía irlandesa, que ha sido significativamente peor de lo calculado. La oficina comunitaria de estadística calculó el mes pasado un crecimiento del 1,2% para el PIB de Irlanda, pero los datos de ayer apuntan, por el contrario, a una contracción del 1 %. Otras revisiones relevantes de la última actualización son las de Francia (del 0,3% de agosto al 0,2% actual) y Austria (que ha pasado a registrar una contracción del 0,4 % frente al crecimiento nulo de los primeros datos).
El empleo defrauda en agosto en EE UU y aviva el temor a una recesión (El País, Expansión)
La economía estadounidense sigue esquivando la recesión a pesar de los malos augurios que de forma recurrente se ciernen sobre ella, pero el debilitamiento del mercado laboral continúa y mete presión a la Reserva Federal para rebajar los tipos de forma agresiva. La creación de empleo se aceleró algo en agosto tras el mal dato de julio y la tasa de paro se redujo una décima, desde el 4,3% hasta el 4,2%. Pero durante el mes se crearon 142.000 puestos de trabajo no agrícolas, según el esperado informe de ayer de la Oficina de Estadísticas Laborales. Los economistas auguraban una creación de 164.000 empleos. Además, se revisaron a la baja las cifras de junio y julio. El enfriamiento del mercado laboral marca la evolución de la primera economía del mundo y será un factor clave para la cuantía de la rebaja de tipos de interés que prevé aprobar la Reserva Federal en su reunión del 18 de septiembre. Las nuevas cifras revisadas señalan que en julio se crearon solo 89.000 empleos, 25.000 menos que los inicialmente anunciados. La rebaja de la estimación de junio es aún mayor, de 61.000 empleos, hasta 118.000. Con ello, los últimos tres meses son los de menos generación de empleo desde que empezó la recuperación de la pandemia. Y, aunque el banco central ha conseguido evitar una espiral precios-salarios que haga que la inflación se enquiste, los salarios crecieron un 0,4% en el mes y un 3,8% anual, algo por encima de lo esperado, lo que puede restar margen de maniobra a la Reserva Federal.
Baikortasun zuhurra (enpresaBIDEA)
Jerome Powellek, AEBeko Erreserba Federalaren buruak, tasak jaisteko unea dela adierazi zuen Wyomingen. Badirudi gutxienez 25 oinarrizko puntutan jaitsiko dituela, eta data ekonomikoen arabera, agian gehiago; abuztuko inflazio eta langabezi daten arabera batez ere. Argi utzi zuen puntu horretan garrantzia handiagoa izango zuela langabezia datuak. Irailaren 6an ezagutuko da (artikulu hau argitaratzen denerako) AEBeko abuztuko langabezia data. Gehiago irakurri hemen.
Las empresas del Ibex pagan menos impuestos de lo que dicen (El País)
Las empresas del Ibex 35 declaran en sus cuentas anuales que aportaron en impuestos más de 54.000 millones de euros en 2023, según datos recopilados por PwC. Pero si se analiza únicamente el pago conjunto del impuesto de sociedades, rondaría los 6.500 millones. En lo que algunos llaman tax washing, las compañías incluyen en esos datos el abono de impuestos como el de sociedades, pero también aquellos, como el IVA o los especiales, que repercuten en sus clientes. Al echar un vistazo sobre las cuentas anuales de las empresas del Ibex es habitual encontrar el desglose de todos los tributos con los que dicen contribuir a la Hacienda pública. En 2023, si se suman todos los conceptos a los que aluden, los 35 grandes del selectivo español aportaron más de 54.000 millones, tal y como muestran los datos recopilados recientemente por PwC. La cifra, curiosamente, es muy superior a los 37.000 millones que España recaudó en el mismo ejercicio a través del impuesto de sociedades, que abonan miles de empresas. ¿Cómo es esto posible? “Porque las organizaciones del Ibex, en un ejercicio de tax washing, se atribuyen el pago de unos impuestos que forman parte inexorable de su modelo de negocio o que directamente no les corresponden a ellas”, explica Iñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón. Bajo el concepto de contribución fiscal total, compañías como Ferrovial, Iberdrola, Repsol, ACS, Inditex, Santander, Caixabank, BBVA, Colonial o Enagás —solo algunas de las memorias de las empresas cotejadas por este diario— incluyen en sus informes financieros el abono del impuesto de sociedades o de las figuras ambientales, pero también las obligaciones tributarias derivadas de su propia actividad, como el IVA soportado, el IBI, las contribuciones sociales a la Seguridad Social o las retenciones a cuenta en el IRPF de los empleados.
Puig se desploma un 13,6% en Bolsa tras la caída de su beneficio neto (Expansión)
El grupo de productos de belleza Puig, propietario de marcas como Carolina Herrera, Rabanne, Charlotte Tilbury o Jean Paul Gaultier, registró un beneficio neto de 154 millones de euros en el primer semestre del ejercicio, un 26% por debajo del mismo período de 2023, mientras que sus ventas crecieron un 9,6%, hasta 2.171 millones de euros (+8,5% a perímetro constante, es decir, sin incluir adquisiciones). Tras presentar sus primeros resultados desde su estreno en Bolsa, la compañía se desplomó ayer en Bolsa un 13,65%, hasta 21,20 euros por acción, liderando de forma notable las caídas entre las empresas del Ibex –índice al que se incorporó en julio–. En la mayor colocación bursátil del año en Europa, el grupo debutó en el parqué español el pasado 3 de mayo a un precio de 24,5 euros por título. Por lo tanto, sus acciones cerraron ayer 3,3 euros por debajo de su estreno en Bolsa. En porcentaje, la caída sería del 13,47%. La empresa presidida por Marc Puig atribuyó ayer la reducción de su resultado a los costes extraordinarios asociados a la salida a Bolsa, que ascendieron a 120 millones de euros e incluyeron un bonus en efectivo para la plantilla de 94 millones. Puig también contabilizó en el semestre gastos no recurrentes vinculados a adquisiciones.
Ana Botín ficha al CEO de ING para dirigir Santander España (El Correo, Expansión)
La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha decidido cambiar la cúpula de la entidad en España con el objetivo de acelerar su transformación digital. El nuevo consejero delegado de Santander España a partir del 1 de octubre será Ignacio Juliá, hasta ahora consejero delegado de ING en España. Sustituirá en el cargo a Ángel Rivera, quien tras una carrera de más de 30 años en la banca quería emprender otros retos empresariales. El perfil de Juliá, que fue el segundo de César González-Bueno cuando se lanzó ING en España, es «el que el banco necesita», señalan fuentes del Santander. Se trata de un nativo digital y que viene de una multinacional en la que España era una sucursal por lo que está acostumbrado a una compañía global. El Banco Santander busca dar un gran salto en eficiencia y esa aceleración tiene que llegar de la mano de la tecnología. Por eso, está inmerso en un proceso para que todos los países compartan una única plataforma creada con tecnología propia del Santander y que busca aprovechar la escala y el tamaño de la entidad para ganar eficiencia. Se necesitan personas que tengan ya la impronta digital incorporada, explican en la entidad. Los clientes ahora usan fundamentalmente el móvil para sus operaciones con el banco y quieren tener la mejor experiencia, al nivel de las grandes tecnológicas. Juliá lo ha visto desde ING, un banco que nació solo digital.
Arranca el curso con menos alumnos y más profesores (El Correo)
El lehendakari, Imanol Pradales, pidió ayer «autoexigencia» para «mejorar los resultados» académicos de los estudiantes vascos. Una tarea que implica «a toda la comunidad escolar», desde los propios alumnos hasta profesores, familias, equipos directivos y, cómo no, la Administración. «Nuestra sociedad nos demanda un sistema educativo de máxima calidad», subrayó. Pradales protagonizó su primera apertura del curso escolar como jefe del Ejecutivo autonómico. El acto tuvo lugar en la escuela pública Orokieta de Zarautz. La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, acompañó al lehendakari en la visita, junto con el alcalde de la localidad, Xabier Txurruka (PNV), y el equipo directivo del centro. Las autoridades dieron así el pistoletazo de salida al curso escolar 2024/25, que arranca con 3.090 alumnos menos en las aulas de los colegios, institutos e ikastolas de Euskadi como consecuencia de la caída de la natalidad. La previsión es que la tendencia continúen a la baja al menos hasta 2030; hasta entonces, según estudios del Departamento de Educación, se cerrarán 4.200 aulas por la pérdida de 65.000 alumnos. En este contexto, la población escolar para este año está compuesta por 358.463 estudiantes. El descenso en las matrículas se acusa en las etapas de Infantil y Primaria, donde caen un 3%. En la ESO y Bachillerato se mantienen estables. Por contra, las inscripciones en Formación Profesional aumentan considerablemente, más de un 6%, hasta llegar a las 48.772.
Colegios concertados mantienen cuotas hasta recibir más financiación del Gobierno Vasco (Diario Vasco)
El nuevo curso escolar arranca con uno de sus grandes desafíos sobre la mesa: eliminar de forma progresiva las aportaciones mensuales que realizan las familias vascas a los centros concertados y garantizar la gratuidad de la enseñanza, tal y como establece la nueva Ley vasca de Educación. Es uno de los grandes retos que plantea la nueva norma, una «herramienta que será clave», según destacó ayer el lehendakari Imanol Pradales durante su visita a la escuela pública Orokieta de Zarautz con motivo del inicio de curso 20242025, junto a la consejera del ramo, Isabel Pedrosa. Aunque el «deseo» de los colegios e ikastolas concertadas es llegar a la gratuidad, el debate sigue coleando y de momento mantienen estas cuotas, al menos hasta que no empiecen a recibir la financiación por parte del Gobierno Vasco. «Llevamos unos dos años sin aplicar subidas e incluso en algunos casos se han rebajado. Una vez llegue este dinero, se irán quitando de forma progresiva», aseguran los centros consultados por este periódico. Hasta entonces, eliminarlas parece inviable a corto plazo. ¿La razón? Consideran que los módulos económicos del concierto son insuficientes para la supervivencia del proyecto educativo, por lo que las escuelas necesitan del aporte de las familias para ayudar a sufragar los gastos (mantenimiento, instalaciones, psicólogos o terapeutas...). La ley prohíbe expresamente cobrar por conceptos relacionados con la enseñanza. Sí se autorizan pagos por extraescolares o servicios complementarios, pero de ningún modo pueden ir destinados a financiar, por ejemplo, la contratación de profesores.