Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250203
Lunes, 3 de febrero de 2025
Núm 1859/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
"Queremos que los impuestos se reduzcan un poco para ser más atractivos que la competencia" (Berria)
Entrevista con la presidenta de FVEM, Begoña SanMiguel. "Noto incertidumbre. Los años 2022 y 2023 fueron años de crecimiento y eso ayuda. Pero la incertidumbre es una mala compañera para hacer inversiones, contratar, hacer estudios...El sector del automóvil es complicado. Por un lado, porque está muy globalizado, y por otro, porque se ralentiza y acelera muy rápido... Todos tenemos la esperanza de que se recupere. Ahora estamos escuchando que Bruselas puede flexibilizar las normas. Alemania está enviando muchos mensajes a Europa, y si Bruselas va a hacer caso a alguien, se lo va a hacer a Alemania...Conseguir mano de obra cualificada es el segundo de nuestros grandes problemas. Hay muchos huecos que no se pueden llenar...Podemos decir que el absentismo es 'para tanto', porque los datos lo confirman. Agradecemos que hoy en día no seamos los únicos que hablen del tema, ya que las instituciones públicas también han reconocido que les perjudica. La preocupación se debe al auge, sobre todo en los últimos cinco años...El absentismo es motivo de preocupación porque está en auge. La edad media no es la causa del aumento: los estudios muestran que los trabajadores jóvenes disfrutan de más permisos enfermos que los mayores...Las empresas pagamos muchos impuestos y estamos en una época de incertidumbre. En los últimos cinco años se han cerrado 83 empresas, casi todas pequeñas, que pertenecían a nuestra federación. Goteo a goteo, las pequeñas empresas están cerrando... ¿qué pedimos? Como estamos en una situación crítica y el pacto económico nos permite hacerlo, recortemos un poco los impuestos que tenemos que pagar para ser más atractivos que los competidores. Aragón está a nuestro lado y ahora es más atractiva para las empresas que Euskadi. Tiene tierra, energía barata... La competencia no está en Turquía, sino a pocos kilómetros de aquí. ¿Qué deben hacer las Haciendas? Tienen que ayudarnos a ser más atractivos. Si pagamos menos, vendrá más gente, aumentará la base, y habrá más pagadores..."
La crisis del coche eléctrico frena el desarrollo de la fábrica vasca de baterías (El Correo)
Una batería para el coche eléctrico que aumenta su autonomía un 50% –pasaría de los 500 km a los 750–, pero ahorrando costes en un 30% y sin depender de la tecnología china. Es lo que trabaja para ofrecer la gigafactoría vasca Basquevolt con su tecnología de celdas en estado sólido. Un proyecto que no puede escapar tampoco a la crisis por la que atraviesa la implementación del coche eléctrico. La crisis industrial en Europa, la competencia de los fabricantes chinos, la falta de desarrollo de la red de carga y las dudas sobre las ayudas han terminado por lastrar el avance de los vehículos conectados. Se trata de una realidad que ha acabado por romper los planes de Basquevolt. La compañía auspiciada por el Gobierno vasco ha puesto ya en funcionamiento la línea de prototipado, pero la planta piloto que tenía previsto levantar en el parque tecnológico de Álava este año tendrá que esperar. Así lo han confirmado fuentes de la empresa que dirige Francisco Carranza. Los planes fijaban levantar en 2025, frente a las actuales instalaciones de Basquevolt, una pequeña fábrica que produjera las primeras celdas de batería de modo industrial. Una infraestructura con un 1 GW de potencia y que completase el desarrollo de primera fase del proyecto con una inversión total de 200 millones. Para su ejecución era necesario concluir una ampliación de capital sobre las aportaciones iniciales de los socios fundadores. El Gobierno vasco mantiene su posición de control con algo más de un 20% en Basquevolt. Participan también Iberdrola, Enagas, CIE Automotive y el Ejecutivo central a través del CDTI. Esas primeras aportaciones han permitido dar el primer paso adecuando las instalaciones en el edificio del parque tecnológico de Álava, donde se alberga el túnel del viento, y formar una plantilla de un centenar de personas. En ese espacio se puso en marcha el año pasado la línea de prototipado para alumbrar las primeras celdas de 20 amperios. Pero el salto previsto para la planta piloto –valorada en 100 millones– no ha contado con los recursos necesarios. Los 30 millones de los fondos europeos recibidos no son suficientes y el equipo dirigido por el consejero delegado de la empresa, Francisco Carranza, sigue trabajando en esa línea. Una tarea en la que el frenazo general de la industria se ha dejado notar.
La negociación por Talgo entra en su tramo final sin que se desenrede (Deia)
La negociación por la adquisición del accionariado de Talgo va adquiriendo tintes de partida de ajedrez. Todas las partes implicadas -que no son pocas- ya manejan el plazo de mediados de febrero como el límite en el que debería conocerse la resolución final: si el fondo de inversión Trilantic acepta la oferta de Sidenor por el 29,9% de Talgo o bien prosperan las otras opciones que están sobre la mesa. Esas alternativas pasan por una OPA sobre el 100% de Talgo por parte del grupo polaco Pesa -con una hipotética entrada de inversores españoles- y, con menos posibilidades, que el fabricante ferroviario pase a estar bajo control de la india Jupiter Waigon. En cualquier caso, como indican fuentes próximas a Sidenor, el grupo industrial vasco que preside José Antonio Jainaga todavía no ha recibido respuesta de Trilantic a su propuesta por Talgo, al mismo tiempo que se muestra reacio a participar en una operación conjunta con la firma polaca, después de que desde esa parte se hayan lanzado algunos guiños en esa dirección con la promesa de consolidar el arraigo de Talgo en el Estado. Los gobiernos vasco y español han insistido en su respaldo a la propuesta de Sidenor, pero en Moncloa no quieren cerrarle la puerta del todo a Polonia, un país cuya voz, al igual que la de los países del Este, es cada vez más importante dentro de la Unión Europea. De hecho, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, indicó esta semana que el Gobierno estudiará “con especial cuidado” una eventual oferta del fondo polaco PFR, propietario del fabricante de trenes Pesa, para invertir en Talgo.
“Lograr el SMI no va a ser fácil, Confebask va a tener que sentir la presión sindical” (Crónica Vasca)
La coordinadora general de LAB, Garbiñe Aranburu, recibe a Crónica Vasca en la sede guipuzcoana del sindicato para abordar temas tan a la orden del día como la próxima negociación por el SMI propio, el conflicto laboral en Guardian Glass de Llodio o la reducción de jornada a 30 horas. "El SMI vasco incluiría a todas las personas trabajadoras que trabajan o bien en la comunidad autónoma o bien en Navarra. Tenemos instrumentos jurídicos para poder hacerlo. Hemos planteado en base al artículo 83 del Estatuto de los Trabajadores una formulación jurídica para crear o negociar aquí un acuerdo de materia concreta, un acuerdo intersectorial porque sería para todos los sectores, pero abarcaría a todo el colectivo trabajador. Y cuando hablamos de todo el colectivo trabajador, estamos incluyendo también a las empleadas de hogar o a las personas que están fuera de convenio, no solo a esas personas que están ligadas por un convenio colectivo bien firmado en nuestro ámbito o bien a nivel estatal o a nivel de empresa...Quiero poner en valor que a día de hoy todos los sindicatos defendemos la necesidad de un salario propio superior al estatal y acorde a la realidad socioeconómica de nuestro entorno. Y esto es una cosa que hace no tantos años no pasaba y que nos parece que es muy positivo...La patronal (Confebask) lo que tiene que hacer es atenerse a negociar, hacerlo de buena fe y dejar de lado esas políticas patronales que han imperado en el sentido de ir abaratando costes laborales para ir sacando el máximo rendimiento posible o el mayor beneficio posible...No va a ser fácil, la patronal va a tener que sentir esa presión sindical y social, pero también nos parece que el Gobierno Vasco aquí tiene que jugar un papel fundamental. No es un debate única y exclusivamente entre sindicatos y patronal, sino que el gobierno también tiene que intervenir...El Gobierno vasco tiene que dar más pasos de los que ha dado hasta el momento...La reducción de la jornada a 37'5 horas semanales me parece que se queda corta, que hay que abordar un debate de mayor calado...nos parece que esta medida es unn punto de comienzo para encaminarnos hacia las 30 horas". Ver más en Crónica Vasca.
Los municipios de Gipuzkoa piden un importe récord en créditos para invertir (Diario Vasco)
Las buenas perspectivas económicas y las condiciones crediticias facilitaron en 2024 el apetito inversor de los ayuntamientos para futuros proyectos. Los ayuntamientos de Gipuzkoa solicitaron en 2024 más dinero que nunca a los bancos para financiar sus inversiones. Once consistorios tramitaron trece operaciones por valor de 94 millones de euros, una cifra nunca antes alcanzada. Es lo que se desprende de la demanda de créditos a largo plazo, la herramienta financiera que permite a los municipios endeudarse, publicada por la Hacienda foral. Donostia, con 66,8 millones, el 71% del total, acapara la gran mayoría de operaciones que dan lugar a esta cifra nunca vista. La evolución ascendente en este aspecto, como es el caso, es una señal de que una institución local cuenta con la capacidad monetaria para afrontar proyectos que considera necesarios como pueden ser carreteras, infraestructuras sanitarias, viviendas, parques, aparcamientos...Las trece operaciones tramitadas el año pasado fueron concertadas por once ayuntamientos –San Sebastián, Amezketa, Elgoibar, Ordizia, Zestoa, Usurbil, Eibar, Errenteria, Zarautz, Itsasondo y Astigarraga con seis entidades financieras –Caja Rural de Navarra, Caja Laboral, Banco Sabadell, Banco Santander, Cajamar, Caja Rural y Banca Ética. La capital guipuzcoana y la localidad costera concentraron el 83% de la cantidad solicitada. Además, hay otros factores relevantes para que los ayuntamientos toquen la puerta de las entidades financieras como las buenas perspectivas económicas y las condiciones crediticias, que ayudan a levantar el apetito inversor.
Itxaso celebra el acuerdo con el Ayuntamiento de Donostia para crear más de 5.000 VPO (Diario Vasco)
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana, Denis Itxaso, se ha congratulado por el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Donostia para la construcción de más de 5.000 viviendas de protección oficial (VPO), noticia que adelantó este periódico ayer. Esta iniciativa ha resultado posible por la cesión de doce parcelas municipales al Gobierno Vasco, que se compromete al desarrollo de las viviendas con el objetivo de dar respuesta a la creciente demanda en un contexto de carestía de la vivienda en Euskadi. «Lo que está claro es que el ritmo y nivel de colaboración actual entre instituciones para recrecer de manera relevante el parque de VPO en alquiler era claramente insuficiente y es el primer diagnóstico que hicimos nada más hacernos con la cartera de vivienda del Gobierno Vasco hace escasos seis meses», señaló Itxaso en un comunicado. El acuerdo contempla la promoción de viviendas en terrenos estratégicos de la ciudad, entre ellos Auditz Akular, los Cuarteles de Loiola, Txomin Enea, Martutene y la playa de vías de Easo. Estas actuaciones permitirán dar respuesta a una parte significativa de los cerca de 7.000 solicitantes de vivienda protegida en alquiler registrados en Etxebide. «Jamás se había asumido una planificación semejante de manera conjunta entre ambas instituciones. Teniendo en cuenta que en San Sebastián tenemos casi 7.000 solicitantes de VPO en alquiler registrados en Etxebide, esta hoja de ruta acordada con el Ayuntamiento nos permite afrontar un porcentaje muy alto de la demanda», destaca el consejero de Vivienda y Agenda Urbana. «Y esto solo es el principio».
El Gobierno eleva la previsión de crecimiento al 2,6% en 2025 (El País)
El PIB avanzará un 2,6% en 2025, según las nuevas estimaciones oficiales del Ministerio de Economía. El Gobierno divisa una mejora de la inversión y un mantenimiento de los superávits con el exterior. Es una revisión al alza de dos décimas con respecto a los pronósticos de septiembre, y tendrá como protagonistas la inversión y el consumo privado, además de un mercado laboral que mantendrá el vigor de los últimos años. España se afianza como alumno aventajado y se desmarca una vez más de la atonía en la que está inmersa la zona euro. En un contexto de crecimiento anémico dentro de las fronteras comunitarias, lastrado por el mal desempeño de la locomotora alemana, la economía española volverá a destacar este año. El PIB avanzará un 2,6% en 2025, según las nuevas estimaciones oficiales del Gobierno, que divisa un cambio estructural en el patrón de crecimiento con una mejora de la inversión y un mantenimiento de los robustos superávits con el exterior. Es una revisión al alza de dos décimas con respecto a los pronósticos anteriores, publicados en septiembre, y tendrá como protagonistas la inversión y el consumo privado, además de un mercado laboral que mantendrá el vigor de los últimos años. La revisión llega después de que se conocieran los datos de cierre de 2024. Mientras que la zona euro se quedó estancada en la recta final del año pasado y en el acumulado de 2024 solo se anotó un 0,7%, España avanzó un 0,8% trimestral y un 3,2% en el año, unas cifras mejores de lo esperado y que han llevado al Gobierno a modificar sus proyecciones.
España pierde 1.560 micronegocios al año en la última década (El Mundo)
En la última década, las empresas de mayor tamaño han ganado terreno frente a los pequeños negocios, que han entrado en barrena. Son las dos caras de una realidad que es señal de progreso económico para el Gobierno, pero preocupa a las patronales porque la tendencia al incremento del tamaño empresarial es aún insuficiente para atajar la brecha con los competidores europeos y, por tanto, no compensa la pérdida de tejido productivo en los eslabones más bajos. Una tesitura de la que culpan directamente a la política económica desplegada por el Ejecutivo en los últimos años, incrementando los costes hasta niveles insostenibles para las pymes y obstaculizando el crecimiento con escalones regulatorios. La estadística de empresas inscritas en la Seguridad Social es un buen termómetro para medir el estado de salud del tejido productivo porque abarca tanto el número de compañías como su tamaño, la cantidad de trabajadores que ocupan y con qué tipo de contratos, en qué sectores de actividad operan y en qué comunidades autónomas se ubican, entre otros aspectos. Pues bien, en diciembre de 2014 había 1.255.613 empresas con trabajadores inscritas en la Seguridad Social. A cierre de 2024 se alcanzaron las 1.344.934, lo que supone un incremento de 89.321 compañías en diez años, el equivalente a un crecimiento porcentual del 7%. Un primer vistazo a la estadística arroja un comportamiento favorable del ritmo de creación de empresas, sin embargo, la evolución no fue igual de positiva para todos los tamaños y ahí el diagnóstico cambia. De hecho, si se compara el número de empresas registradas en 2014 con las que había a finales de 2024 se constata que hay más compañías de todos los tamaños, menos de uno en particular. El único segmento que ha reducido su volumen es el de empresas de 1 a 2 trabajadores, que ha pasado de 709.907 a 694.320 a día de hoy. Esto es, se han perdido 15.587 pequeños negocios en una década.
El Gobierno niega el problema del pluriempleo: «Es el 4% hace años» (El Mundo)
España no tiene un problema de pluriempleo, según el Gobierno. Pese a que el Instituto Nacional de Estadística (INE) viene registrando una tendencia creciente de este fenómeno y los propios datos que obran en poder de la Seguridad Social incluso constatan un mayor volumen de trabajadores en esta situación, el Ejecutivo defiende que el crecimiento de los afiliados que tienen más de un trabajo no responde a una mayor precariedad, sino al hecho de que este colectivo aumenta en proporción al propio avance global del empleo. Así lo aseguró el número dos de la ministra Elma Saiz en respuesta a preguntas de este medio el pasado jueves. El secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez, afirmó que «la idea de que están creciendo las situaciones de pluriempleo o pluriactividad» en España «está generando confusión», pero «los datos no dicen eso». Sin embargo, el INE arroja un balance de 582.400 ocupados con un empleo secundario en la EPA del cuarto trimestre de 2024, llegando a rebasar los 600.000 un año antes. Niveles máximos históricos que contrastan con los 490.700 que había a finales de 2019, justo antes del estallido de la pandemia y del despliegue de la reforma laboral de Yolanda Díaz. Es más, la propia Seguridad Social registra una cantidad muy superior, de hasta 903.753 afiliados en esta situación. Los datos facilitados por este departamento distinguen entre afiliados con pluriempleo (581.454 trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios profesionales a dos o más empresarios y cotizan en un mismo régimen de la Seguridad Social) y pluriactividad (291.737 trabajadores por cuenta propia y/o ajena cuyas actividades dan lugar a su alta en dos o más regímenes). Son registros de noviembre de 2024 y reflejan un incremento considerable respecto a los 876.379 que había en mayo o los 756.000 del verano anterior. Desde el equipo de Saiz explican que «son datos que están influidos por la estacionalidad», registrándose el mayor volumen de afiliados con más de una ocupación en los meses de noviembre y diciembre y las cantidades más bajas en julio y agosto.
“Nos gustaría que Banco Sabadell pudiera seguir haciendo su camino” (Expansión)
Entrevista con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. "Vamos a respetar, como siempre hemos hecho, todo el marco jurídico que regula este tipo de operaciones. También tengo que decirle con toda claridad y franqueza que nos parece que hay que tener muy presentes los derechos de los ciudadanos y de los consumidores, las necesidades del tejido empresarial e industrial, y en particular, de las pequeñas y medianas empresas. Han encontrado en esta entidad financiera un servicio con unos niveles de excelencia muy importantes. Siempre es bueno un nivel de competencia en el sistema financiero, que se ha ido concentrando en los últimos años...Desde el respeto a todos los procedimientos y a quien le corresponda tomar las decisiones, nos gustaría que una entidad tan arraigada en Cataluña pudiera seguir haciendo su camino, tal como han expresado sus propios equipos directivos, quienes se ven capaces de hacerlo, sin tener que someterse a operaciones hostiles. Nos parece que sería la solución más conveniente para Cataluña y también a nivel español...El regreso del Banco Sabadell a Catalunya es una confirmación, si ustedes quieren, de una determinada situación institucional en Cataluña. Parece que es un síntoma positivo, y nuestro foco es generar las condiciones para que en Cataluña se genere prosperidad. Lo que hay que hacer es tener una economía dinámica y vibrante, talento, buenas infraestructuras, agua, energía y un entorno de estabilidad. En un mundo muy cambiante que plantea riesgos pero también oportunidades, la sociedad catalana tiene este espíritu emprendedor e innovador de mirar hacia adelante".
Galán insta a la plantilla de Iberdrola a preparar nuevo plan (Expansión)
Iberdrola, el mayor grupo energético en España, empieza a trazar las líneas de su nuevo plan estratégico, que será presentado oficialmente, previsiblemente, el próximo mes de septiembre. Ignacio Galán, presidente del grupo, reunió la semana pasada a cientos de empleados de la compañía en España para esbozar los pilares del nuevo plan e instarles a que vayan trabajando para configurar la nueva hoja de ruta. Iberdrola presentó un nuevo plan estratégico a tres años en marzo de 2024. Debería haber durado hasta el próximo ejercicio incluido. Pero tras conseguir operaciones históricas como la venta de activos en México, y la compra de ENW en Reino Unido, y haber superado previsiones de beneficios y dividendo, ese plan se ha quedado pequeño. Además, en el sector energético se están produciendo cambios acelerados en transición energética, descarbonización y electrificación de la economía. Galán reunió a cerca de 300 empleados en las instalaciones que Iberdrola tiene en San Agustín de Guadalix, localidad al norte de Madrid. Es la primera de las reuniones que Galán hará con la plantilla este año para ir preparando el plan estratégico.
La aviación comienza a usar biocombustibles (El País)
Este año ha entrado en vigor la obligación de que las petroleras utilicen al menos un 2% de combustibles sostenibles de aviación (SAF, en inglés) cuando suministren energía a los aviones comerciales, una cifra que irá aumentando año a año. Las principales aerolíneas de España confirman que ya están utilizando este material, que permite reducir las emisiones del 70% al 90%, mientras las petroleras invierten en nuevas plantas para aumentar la producción. Un nuevo informe de la ONG ambiental Ecodes señala que los SAF son una alternativa positiva para descarbonizar el sector, pero alerta de riesgos futuros, como problemas de fraude, escasez de materias primas y dependencia de importaciones. En Europa, un 80% de las materias primas para los biocombustibles se importan. Estos cuerpos inflamables son carburantes derivados de materia orgánica. Los de primera generación —como el biodiésel— se obtienen a través de cultivos como la palma o la soja; los de segunda (avanzados), de aceite usado o residuos orgánicos o agrícolas; los de tercera, de algas o lodos urbanos. El primer caso está asociado a la deforestación y genera emisiones, mientras que el segundo caso reutiliza residuos, aunque también genera CO₂; el tercero es todavía muy incipiente. Mientras, los combustibles sintéticos consisten en obtener un hidrocarburo similar a los derivados del petróleo a partir del hidrógeno (H); un ejemplo sería el e-queroseno, que se investiga para la aviación, pero todavía es muy caro. Con todos ellos se puede producir SAF (con hidrógeno sería eSAF). “El 1 de enero entró en vigor el mandato ReFuelEU Aviation, que obliga ya a mezclar un 2% de SAF con queroseno convencional. Hay un calendario progresivo y creciente para los próximos 25 años; en 2050 deberemos llegar a un porcentaje del 70%, la mitad del cual debería ser sintético”, explica Margarita de Gregorio, presidenta de la alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST). Lo confirma el Ministerio de Transportes.
El avance de los Objetivos Sostenibles se ralentiza (Expansión)
A cinco años para hacer efectiva la Agenda 2030, el ritmo de avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ha ralentizado durante los últimos años. La sexta edición del Informe sobre Desarrollo Sostenible en Europa, elaborado por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN, por sus siglas en inglés), una iniciativa de Naciones Unidas para implementar los Objetivos y la Agenda 2030, muestra que el ritmo de progreso de los ODS en la UE entre 2020 y 2023 fue más de dos veces inferior (+0,8 puntos) que durante el periodo 2016-2019 (+1,9 puntos). El informe analiza la situación de la implantación en 41 países europeos, entre ellos los 27 estados miembros de la UE, nueve países candidatos, cuatro del Acuerdo Europeo de Libre Comercio (AELC) y Reino Unido. El análisis destaca las áreas de éxito y las oportunidades para seguir mejorando, mostrando la desigualdad de los resultados entre los países europeos y que no se han producido avances significativos en muchas dimensiones del desarrollo sostenible desde 2015 y, especialmente, desde 2020. Incluso, en algunas de las regiones europeas más avanzadas, como Europa occidental y del norte, el desempeño de los ODS ha disminuido ligeramente desde 2020, debido, principalmente, a las tendencias a la baja en los objetivos económicos. La puntuación media del Índice ODS 2025 de la UE se sitúa en 72,8 puntos (0,8 puntos más que en la anterior edición). El Índice está encabezado por los países del norte de Europa. Finlandia ocupa el primer lugar por quinto año consecutivo (81,1 puntos frente a 80,6 del año anterior), seguida de Dinamarca, Suecia, Austria y Noruega. España se sitúa en el puesto 20 de los 41 países analizados, dos puestos más que en la edición anterior, en la que se cubrían datos de 32 estados.
El ‘drill, baby, drill’ de Donald Trump se topa con la realidad (El País)
“Drill, baby, drill” (“perfora, chico, perfora”) fue uno de sus lemas de campaña y lo puso en marcha nada más empezar su segundo mandato. En su primer día declaró la emergencia energética, dirigida a poner la alfombra roja a la industria para producir más petróleo. Prometió “bajar los precios del crudo”, “volver a llenar” las “reservas estratégicas hasta el tope y exportar energía estadounidense a todo el mundo”. Pero, como otras medidas anunciadas de forma solemne por el republicano, ese impulso se topa con una realidad no tan favorable a sus planes. A mayor producción, más presión para que el precio del petróleo siga a la baja en un contexto con numerosos elementos que ya empujan para su descenso. Y con un crudo más barato, es menor el incentivo de las petroleras para producir más, en un mercado en el que la nueva extracción necesita precios altos para ser rentable. Además, los aranceles que ha anunciado sobre Canadá, del 10% para el petróleo, juegan en el sentido contrario al abaratamiento del crudo que Trump pretende, pues EE UU compra a su vecino del norte más de la mitad de sus importaciones de crudo. EE UU se ha convertido en la primera potencia petrolera del mundo a raíz de la la crisis energética desatada por el conficto en Ucrania, con una cuota de mercado del 16,1%, por delante de Rusia y Arabia Saudí. La actividad extractora ya había registrado un fuerte impulso con Joe Biden, en un entorno de precios más elevados que ahora, y los expertos dudan de que vaya a ir mucho más allá, pese a los estímulos de Trump. “En EE UU, es el nivel de precios el que marca la producción petrolera, y los precios que se esperan no dan de sí para producir más. El país ya es dominante. Y en el mercado petrolero ya hay superávit, no necesita más. El esfuerzo inversor no está ahora en el petróleo, está en la inteligencia artificial”, explica Francisco Blanch, jefe global de materias primas de Bank of America.
DeepSeek pone en jaque unas inversiones globales de 2,4 billones (Expansión)
“DeepSeek plantea las cuestiones de si la etapa de desinflación de costes en el ciclo de inversión en la IA está llegando antes de lo esperado, si son sostenibles las grandes inversiones en IA y si las compañías de infraestructuras para la IA van a ser capaces de capturar una parte significativa de los ingresos [de esa tecnología]”, opina Jan Hatzius, el economista jefe global del banco Goldman Sachs. Christian Keller, de Barclays, señala que con DeepSeek “parece haberse descubierto realmente un modelo de IA más eficiente. Esto implica que las necesidades de infraestructura y energía para dar escala a la IA pueden no ser tan ingentes como se anticipaba”. Según estimaciones de Moody’s, publicadas en enero –justo antes del shock de DeepSeek–, las inversiones globales en servidores, equipos informáticos, centros de datos y centrales eléctricas para atender la demanda de procesamiento de la IA podrían situarse en 2,5 billones de dólares (unos 2,4 billones de euros) entre 2025 y 2028. Una parte significativa de ese esfuerzo será financiado por las grandes plataformas tecnológicas estadounidenses. Según cálculos de Jefferies, los grupos Meta, Alphabet, Amazon, Microsoft, Apple, IBM y Oracle podrían desembolsar unos 425.000 millones de dólares en 2025, cantidad que incluye el reciente anuncio por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, de una inversión de 100.000 millones de dólares liderada por OpenAI, SoftBank y Oracle. La posibilidad de que se esfume parte de esos proyectos explica el impacto bursátil de la innovación china en toda la “cadena de valor” de la IA. Sufren los fabricantes de chips, pero también otras aplicaciones (como OpenAI, respaldada por Microsoft), los promotores de centros de datos y el sector energético. Curiosamente, firmas como Meta, Apple y Amazon subieron la semana pasada en Bolsa, ya que como usuarios de la IA podrían beneficiarse al tener que realizar menores inversiones.
La irrupción de la IA china terminará por impulsar a Nvidia pese al batacazo inicial (El Correo)
El desplome de las acciones de Nvidia hace hoy una semana, que le restó 600.000 millones de dólares de su valor –la mayor debacle en bolsa en un solo día–, hizo saltar todas las alarmas y muchos se plantearon si había valido la pena invertir ingentes cantidades de dinero cuando había otros modelos como el de DeepSeek, que era mucho más económico de entrenar y requiere mucha menos energía y potencia de procesamiento que, por ejemplo, ChatGPT. Pero al profundizar en el modelo que propone la ‘startup’ china, comienzan a aparecer voces que apuntan a un grave error del mercado y a que Nvidia, lejos de perder, se beneficiará –y mucho– de la aparición de DeepSeek. Parece que los millones invertidos por Microsoft, Google o Meta están a salvo. Por ahora. Nvidia se convirtió el año pasado en la empresa más valiosa del mundo por el apetito insaciable de los grandes grupos tecnológicos en sus potentes procesadores de inteligencia artificial (IA). Hasta ahora los gigantes estadounidenses habían tenido un acceso monopolístico a la IA porque el precio de entrada era de miles de millones de dólares; es decir, no había forma de desafiar el ‘statu quo’. Por eso, los expertos explican que con la aparición de DeepSeek se comienza a «nivelar el campo de juego». Y parece que el mercado lo va entendiendo. En solo una semana se ha pasado del caos total en las bolsas a confiar de nuevo en Nvidia, situando a la compañía fabricante de chips para IA como una de las grandes beneficiadas de la irrupción de DeepSeek. Su tesis es clara: como el modelo de la ‘startup’ china es abierto, el desarrollo de la IA se multiplicará exponencialmente. DeepSeek ha cambiado el paradigma de la IA con su nuevo modelo R1 de código abierto, capaz de realizar tareas al mismo nivel que los modelos cerrados al resto de desarrolladores lanzados por OpenAI (ChatGPT), Anthropic o Meta, pero a una fracción de su coste y tiempo.
“DeepSeek ha generado muchas dudas sobre la estrategia de EEUU” (Noticias de Gipuzkoa)
Entrevista con Ricardo Devis, consultor de inteligencia artificial. Está sorprendido por el resultado logrado por la compañía China con menos recursos técnicos y económicos que ChatGPT. Tiene dudas sobre el volumen real de la inversión realizada y sospecha que son más de los seis millones que declara la compañía, pero valora muy positivamente el modelo que se ha programado. Considera que es “un triunfo” del código abierto, gratuito y que se puede adaptar a las necesidades del usuario, frente al código propietario, “que va a tener que reaccionar” y ofrecer algo más a sus clientes de pago para no quedarse en fuera de juego. "...Estamos hablando de los modelos más avanzados, los más finos, y encima lo sacan en abierto, open source, con licencia disponible para todo el mundo que quiera ver el código, que lo quiera instalar, que lo quiera modificar con la única restricción de que no se puede usar para temas militares. Han dejado para todo el mundo, basado en unos artículos científicos realmente brillantes, un modelo que compite con los modelos en propiedad y que permite un desarrollo al usuario...Lo que está haciendo DeepSeek es dar un toque de aviso a Estados Unidos: Ojo, esa confianza que teníamos sobre que los modelos van a ser cada vez mayores y por tanto van a necesitar mucho más consumo energético no tiene base. Hay que tener en cuenta que una consulta de ChatGPT4 consume 0,5 kilovatios hora. Las energéticas estaban revalorizándose al nivel de la acción de Nvidia. Y ahora vemos que el crecimiento del consumo eléctrico puede ser necesario, pero no de forma tan alocada como parecía. Va a suponer un avance para todos los países, porque van a disponer del código sin tener que usar una potencia energética inaccesible...Se han generado dudas sobre las estrategias y una confusión importante. Y cuando hay confusión hay caídas en libre como la del lunes. Y luego está el tema geopolítico y la soberanía digital. La soberanía digital configura las nuevas relaciones y políticas entre estados, por ello la IA se ha convertido en un arma de primer nivel..."
Durangotik Abadiñora joateko ez da beharrezkoa Ferrari bat (enpresaBIDEA)
DeepSeekek eragindako zurrunbiloa izan da guztion ahotan. Kontuak garrantzia du ChatGPT atera zenetik gaur arte guztiz onartuak izan diren bi baieztapen zalantzan jartzen dituelako: AAan lehiatu edo hura erabili nahi duten konpainiek hori lortzeko ikarragarrizko eta energetikoki intentsiboak diren gastuak egin behar dituztela, eta Nvidiak monopolistikoki gidatuko duela AArako beharrezkoak diren txipen produkzioa. Gehiago irakurri hemen.
La UE responderá «con firmeza» si Trump impone aranceles «injustos» a sus mercancías, mientras Canadá y México planean un contragolpe selectivo (El Correo, Expansión, El Mundo, El País)
La Unión Europea advirtió ayer a Donald Trump que responderá «con firmeza» si aplica un aumento arancelario a los bienes que el bloque comunitario exporta a Estados Unidos. En un breve comunicado, Bruselas dijo «lamentar» las órdenes firmadas este fin de semana por el presidente republicano que implican una fuerte subida de los gravámenes a Canadá, México y China y que han despertado una profunda inquietud entre los productores y empresarios del mercado interior de América del Norte y de otros aliados internacionales. «La UE está firmemente convencida de que los bajos aranceles aduaneros promueven el crecimiento y la estabilidad económica» en un escenario global, asegura el mensaje de la Comisión. Aunque no desvela cuál sería su decisión en caso de sufrir un aumento impositivo «injusto» –como amenaza el líder republicano–, sí deja entrever que podría optar por la misma medida que han adoptado los gobiernos canadiense y mexicano: una reciprocidad que comprende el incremento de aranceles a los artículos estadounidenses; eso sí, realizado con la inteligencia que proporciona ser los rivales pequeños del conflicto. El PIB de los dos vecinos del norte y del sur son, juntos, la séptima parte del que goza EE UU, de modo que jugársela a una actitud de resistencia a largo plazo no parece la mejor idea. Así, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que podrían reunirse en breve, apuestan por aplicar aranceles selectivos, especialmente sobre las importaciones estratégicas de la economía estadounidense y los productos fabricados en los Estados bastión del Partido Republicano en un intento de erosionar a Trump. «Va a pegarse un tiro en el pie», advirtió ayer el ministro de Economía mexicano, Marcel Ebrard, en línea con las críticas expresadas por el Partido Demócrata en casa.