20250122

egun On

Miércoles, 22 de enero de 2025
Núm 1848/2025
Año XXXVIII

Guardian anuncia el cierre de su fábrica de Llodio y el despido de sus 171 trabajadores (El Correo)

El valle de Ayala pierde una de sus firmas más históricas. Con 90 años a sus espaldas, Guardian anunció ayer a la plantilla y al Gobierno vasco el cierre de su fábrica de vidrio en Llodio. La decisión fue comunicada el lunes por la tarde a los sindicatos y se hizo pública a lo largo de la mañana de ayer. La medida, que llega «con seis meses de preaviso», supone un mazazo para una zona de Euskadi que ya ha vivido en los últimos años otras clausuras industriales. La de Guardian supondrá el despido de 171 trabajadores en la comarca. Una vez conocida la medida falta por ver cómo se concretará el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que regirá la salida de estos empleados y que se presentará en marzo. Frente a los sindicatos, la empresa explicó que el cierre se debía en una avería de calado en el horno ‘float’ de la factoría. Una infraestructura que se renueva periódicamente y que la última vez, en 2011, había supuesto una inversión de 40 millones para Guardian. Sin embargo, esta maquinaria industrial, según la empresa, ha experimentado un «reciente e imprevisto daño crítico» en la pared de carga «que impide a la compañía seguir operando de manera segura y fiable» en Llodio. El desmantelamiento de la fábrica se hará por fases. Lo primera será enfriar el horno. Después, «la intención de Guardian es proceder con los pasos legalmente necesarios, incluida la información y negociación con los trabajadores y sus representantes, para cerrar el centro de trabajo de Llodio, procediendo al cese definitivo y liquidación de la actividad», según confirmó la firma a través de un comunicado. Miembros de la plantilla admiten que sabían «que el cierre podía ocurrir, pero esperábamos que fuera más adelante, hacia el año 2028, no que se adelantara tanto». 

Gobierno vasco y Diputación buscan un socio industrial para mantener la actividad (El Correo Araba)

Tras el anuncio del cierre, las reacciones en torno al cierre de Guardian en Llodio no se hicieron esperar. Especialmente duro fue el mensaje de la patronal. Portavoces de SEA Empresas Alavesas llamaban ayer mismo a «reflexionar sobre si estamos en el camino correcto para garantizar la competitividad actual y futura de nuestras empresas» después del anuncio de Guardian, una noticia «negativa» para la organización que lidera Juan Antonio Sánchez Corchero. Por otro lado surgieron las instituciones, que trabajan ya en la búsqueda de un socio industrial que mantenga la actividad en la histórica factoría alavesa. Así lo trasladaron los Ejecutivos autonómico y foral. La Diputación emitió un comunicado en el que manifestó «malestar» por la noticia pero aseguró que busca, junto al Gabinete Pradales, «dar continuidad a la actividad» con un «nuevo proyecto empresarial sólido y de futuro». En una línea similar se pronunció Mikel Jauregi. El consejero de Industria lamentó la «mala noticia», que fue una «sorpresa» para el Ejecutivo autonómico. Pese a ello, se pretende «intensificar las conversaciones con la empresa para ver si de alguna manera podríamos dar paso a otras personas que sí estarían interesadas en seguir con la actividad industrial». Jauregi explicó que mantuvieron conversaciones con los responsables de Guardian antes de Navidad y que entonces hablaron de los altos precios de la energía, pero no discutieron nada específico sobre la fábrica de Llodio. Fue ayer cuando la empresa trasladó este problema al Ejecutivo vasco, al mismo tiempo que la plantilla conocía la noticia. La alcaldesa de Llodio, Ainize Gastaka (EH Bildu), replicó que la planta de vidrio «es viable y puede seguir produciendo» y apeló «a la responsabilidad institucional para generar la presión y recursos viables suficientes para revertir la situación».

Los plazos de la transición energética «dañan la industria del automóvil» (El Correo)

Las empresas del sector del Metal, al menos las vizcaínas, tuvieron un mal año en 2024. Fue el peor desde la salida de la pandemia, en medio de una desaceleración de la actividad económica en Europa, que es el principal destino de sus exportaciones. Buena parte del impacto negativo en la evolución de las ventas se ha registrado en el sector del automóvil –muy importante en la estructura industrial de Euskadi– y la conclusión de la patronal es tan clara como contundente. «La velocidad de la transición energética está haciendo mucho daño a la industria del automóvil y sería necesario revisar la hoja de ruta», señaló ayer Begoña San Miguel, presidenta de la Federación Vizcaína de Empresas del Meta, la FVEM. La situación de este subsector de actividad, apunta un informe elaborado por esta organización, comienza a «ser preocupante». Una encuesta realizada por la organización empresarial entre sus asociados traslada una fotografía a medio camino entre el pesimismo del pasado y las moderadas señales de recuperación del presente. El pasado año fue el peor ejercicio desde la pandemia y un 36% de las empresas ni siquiera alcanzaron sus objetivos para el ejercicio. Un tercio revelan que su producción se vio reducida y un porcentaje similar también estima que están en mercados con síntomas de recesión, en especial las que tienen centrada buena parte de sus ventas en países europeos que, como sucede en Alemania, atraviesan una marcada desaceleración. La cartera de pedidos, además, se califica como débil. El sector fabricante de componentes de automoción ha sido el más castigado el pasado año. Las causas más inmediatas están ligadas al descenso de la demanda europea, pero los empresarios creen que hay razones profundas y políticas que están dañando el sector, quién sabe si de forma irreparable. «La transición energética es necesaria, pero la hoja de ruta se ha trazado con unos tiempos que quizá no están bien contrastados. La economía alemana está mandando ya un aviso a navegantes sobre la necesidad de revisar esa hoja de ruta», indicó la presidenta de la FVEM. Incluso, Begoña San Miguel mostró su deseo de que «se adopten medidas» en ámbitos institucionales para que los plazos de esa transición no dañen la industria vasca. «Las pequeñas empresas son las más afectadas», concluyó.

Euskadi crea 15.700 empleos por los servicios, pero la industria pierde ocupados (El Correo)

Euskadi cerró el pasado ejercicio con la creación de 15.700 empleos, una cifra incluso superior a la de 2023, hasta situar el total de ocupados en 995.100, muy cerca del récord histórico. Es una de las principales conclusiones que deja la encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) elaborada por el Eustat. Pero este balance positivo tiene sus sombras. Una de ellas es que la industria destruyó puestos de trabajo. El resto de sectores generaron empleo aunque fueron los servicios, en gran medida en el ámbito público, los que ejercieron de motor. Otra nota negativa viene del paro. La tasa de desempleo cerró el año en el 7,1%, ligeramente por encima del 7% con que finalizó 2023. Muestra así resistencia a seguir mejorando hasta alcanzar los porcentajes por debajo del 5% que tenía antes de la crisis financiera, lo que evidencia la existencia de una bolsa de paro estructural muy ligada a los mayores de 45 años. El repunte del paro en este colectivo es la principal causa de que la cifra total de desempleados termine en 75.600 personas, un centenar más que el año anterior. La paradoja de que se hayan creado 15.700 puestos de trabajo en el año y el paro haya repuntado en 100 se debe a que ha aumentado la población activa en 15.800 personas, es decir, las personas en edad y disposición de trabajar. Entrando en detalle y empezando por la ocupación, los 15.700 puestos de trabajo generados en 2024 suponen un 1,6%, por encima de los 12.700 del año anterior pero por debajo de los casi 19.000 de 2022. El empuje del sector servicios explica el grueso de esta generación de empleo. En este ámbito se contabilizaron 17.400 ocupados más, un 2,4% en términos relativos, con lo que la cifra total se situó en casi 732.000. Cabe destacar, en este área, el fuerte tirón del empleo público, que sumó 4.800 asalariados. La construcción también registró un ligero crecimiento –un 0,7% más hasta los 56.400 trabajadores–, pero la industria sin embargo perdió 4.400 ocupados, un 2,2%. Quedó así otra vez por debajo de la barrera de los 200.000 ocupados –196.600, en concreto–. Es un reflejo de la difícil situación que atraviesa este sector como consecuencia de la debilidad de las principales economías del euro, que son sus grandes clientes. Sin ir más lejos, Alemania encadenó el año pasado un segundo ejercicio de caída del PIB, con un retroceso del 0,2%. Además, el deterioro del empleo en la industria empeoró en el último trimestre del año, cuando se destruyeron 3.600 puestos de trabajo respecto al periodo de julio a septiembre. Este descenso motivó el mal dato en la recta final del ejercicio, con un saldo negativo de 2.000 empleos pese al tirón del sector primario.

Mejoran las perspectivas de las empresas vascas para este año pese a las incertidumbres (Diario Vasco)

Mejora la confianza de las empresas vascas para este ejercicio a pesar de que persisten las incertidumbres económicas y geopolíticas. De hecho, se percibe un optimismo generalizado entre las firmas, ya que el 95% de las mismas prevén mantener o incrementar sus ventas en este 2025, según revela un estudio de LKS Next, la Facultad de Empresariales de Mondragon, ISEA y MIK (Centro de Investigación en Gestión de Corporación Mondragon), presentado ayer. El informe recoge que las organizaciones vascas tienen buenas perspectivas en cuanto a ventas, inversiones, empleo o resultados empresariales a pesar de las incertidumbres actuales como la demanda incierta del mercado o el incremento de los costes laborales. El estudio muestra que más del 95% de las empresas vascas encuestadas cree que durante 2025 mantendrán o mejorarán sus ingresos, cuando hace ahora un año el porcentaje apenas superaba el 90%. Eso sí, el 53,7% de las personas encuestadas prevé que sus organizaciones eleven la cifra de negocio (hace ahora un año era el 56,1%), pero aumenta el porcentaje del 35% hasta el 42,8% de las que creen que mantendrán las ventas. Por su parte, se limita al 3,3% quienes estiman una reducción de su negocio para este año, cuando hace un año era del 8,9%.

Euskadi «defenderá» los 1.800 millones en ventas a EE UU ante los aranceles de Trump (Diario Vasco)

El Gobierno Vasco, en palabras de su portavoz, Maria Ubarretxena, subrayó ayer que el Ejecutivo «defenderá» los intereses económicos de Euskadi en la otra orilla del Atlántico ante la vuelta del proteccionismo trumpista. Unos intereses que se cifran en 1.800 millones de euros en ventas al gigante americano, lo que le convierte en el cuarto cliente de las empresas vascas y el tercero de las guipuzcoanas. Un «socio comercial clave para el País Vasco» como valoró el foro Zedarriak en su sexto informe. Ubarretxena, no obstante, apostilló que «todavía es pronto para lanzar cualquier valoración sobre el nuevo presidente de Estados Unidos», y señaló que en el Gobierno Vasco quieren «esperar a ver cuáles van a ser realmente las decisiones que vaya tomando». Esto es, si finalmente Trump impone aranceles de entre el 10% y el 20% a todos los productos procedentes de cualquier país del mundo, y en qué medida. Por el momento, el republicano se abstuvo de firmar ningún decreto al respecto, pero afirmó que ordenará a las agencia federales que inicien una investigación sobre las prácticas comerciales desleales, con el foco puesto en los países con los que EE UU tiene déficit comercial. Lo cierto es que la economía guipuzcoana y vasca, como la del resto del mundo, afronta un año cargado de incertidumbre. Las ventas internacionales de las compañías de los tres territorios suponen casi el 38% del PIB de la CAV, y su tasa de apertura supera a la de países como Francia o Italia. Esta exposición, que sienta su base en un tejido industrializado y orientado al comercio exterior, deja a Euskadi en una posición más vulnerable a los vaivenes de las economías mundiales que a, por ejemplo, España, donde los dos principales sectores son el turismo y los servicios. Por ello, en un contexto con las economías de Alemania y Francia al ralentí –entre los dos alcanzan el 22% del total de compras a Euskadi–, la imposición de un gravamen aduanero de EE UU al producto vasco no sería del todo positivo. De esta manera explica el Ejecutivo de Pradales el menor crecimiento previsto para el PIB vasco en 2025, de en torno al 2%, respecto al español, que se expandirá en cerca del 2,3%.

CAF entra en la puja del mayor pedido de Reino Unido (Expansión)

CAF figura entre los grandes fabricantes internacionales invitados por Northern Trains, el segundo mayor operador ferroviario de Reino Unido, para participar en el suministro y mantenimiento de más de 450 nuevas unidades de trenes del servicio público, el mayor pedido de la historia de Reino Unido, valorado en unos 9.000 millones de euros. La empresa controlada por el Ministerio de Transportes desde 2020, cuando Arriva decidió resolver su contrato de concesión, quiere realizar las compras en distintas fases, aunque un tercio de la flota deberá estar en circulación antes de 2030 para sustituir su actual parque de trenes, viejas composiciones de los años ochenta que consumen mucha energía, son lentos y están incrementando el malestar de los viajeros por la baja calidad del servicio. Northern Trains ha invitado a todos los fabricantes con base de operaciones en Reino Unido. Además de CAF, participan en la licitación Alstom, Siemens, Stadler e Hitachi. “Se prevé que el contrato se adjudique a los ganadores en 2026, con el objetivo de entregar los primeros trenes en 2030”, indicó la compañía británica en una nota. El grupo tiene una flota de 365 trenes que transportan de media a unos 85 millones de viajeros al año, aún por debajo de los indicadores de demanda previos a la pandemia. La primera fase reemplazará los viejos trenes Clase 150, 155 y 156 del operador ferroviario y también incluirá 12 trenes eléctricos de tres vagones para operar los servicios de parada locales entre York, Leeds, Huddersfield y Manchester.

Álava encuentra en México clientes para paliar la caída de ventas de vino tinto (El Correo Araba)

«Se está produciendo un incremento sostenido y notable del consumo, tanto en litros como en valor», explicó ayer el diputado general, Ramiro González, que la pasada semana visitó la zona de Querétaro junto a una delegación empresarial. Esa predilección del país azteca por el tinto ha supuesto una oportunidad para las bodegas de Rioja Alavesa, que desde 2021 han aumentado sus exportaciones un 60%, aunque sigue lejos de los niveles de los principales países de destino: Reino Unido y EE UU. «Durante este viaje se han organizado eventos dedicados a la presentación de nuestros vinos y se ha comprobado el interés de los expertos y prescriptores», afirmó González. «También se ha trasladado el proyecto EDA (el campus del vino) a los mexicanos apasionados por el vino y se ha avanzado en la oportunidad que supone el mercado mexicano», profundizó. No es el único asunto que se ha abordado en este viaje. «Estamos trabajando para que la colaboración con la FP de aquel país (Conalep) se traduzca en programas de formación dual que preparen a jóvenes mexicanos para las demandas específicas de la industria alavesa. También hemos avanzado en la formación con la Universidad Mondragón en Querétaro para posibilitar que su alumnado complete su formación y se incorpore a empresas alavesas», explicó.

La bodeguera que abre camino en Rioja Alavesa (El Correo Araba)

Lucía Abando San Pedro (28 años) forma parte de la sexta generación de viticultores, la cuarta de bodegueros. En estos momentos es la más joven al frente de un proyecto vinícola en la comarca de Rioja Alavesa. «He nacido en una familia que ha hecho vino toda la vida, he crecido entre cepas y depósitos, así que no me veía tampoco haciendo otra cosa», asegura la responsable de la bodega Las Orcas, ubicada en la carretera de Laguardia a Elciego. Desde hace dos años, lidera esta bodega familiar y su ‘wine bar’, que cuenta con 10 hectáreas propias en ecológico y controla otras 12 más. Sus principales mercados son Estados Unidos, Inglaterra, Suiza, México y Alemania. «Sobre todo exportamos», resalta Abando, quien recibe la ayuda de sus padres, Cristina San Pedro Rández y Raimundo Abando. Producen unas 60.000 botellas al año. «Embotellamos, etiquetamos, metemos el vino en barrica… hacemos todo», explica. Abando pertenece a una generación de jóvenes preparados y entusiastas. «Hemos entrado en un momento complicado, pero noto las ganas de vivir de esto y de dar vida a los pueblos», afirma. Ha dejado su sello personal con la creación de la línea de vinos ‘Trikuharri’ y la recuperación de ‘Pagos de Valdeorca’. Su extenso currículo –graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, máster de Enología Innovadora por la Universidad del País Vasco y la Universidad Pública de Navarra en colaboración con la Universidad de Burdeos...– da para varias páginas. Su nombre es el primero que aparece en la guía ‘Who is Who. Mujeres referentes en la Industria del vino’ junto a otras como Maribel Bernardo (Zugober), Blanca Casado (Idiaquez), Loli Casado, Itxaso Compañón (El Mozo Wines) o Mariasun Sáenz de Samaniego (Ostatu)." – ¿Se ha enfrentado a comentarios de menosprecio por ser mujer? – Por ser mujer y joven, ambas. Ya por ser joven casi todos nos enfrentamos a comentarios. En Laguardia sí que he tenido que escuchar comentarios sobre cómo llevo las viñas y ha habido gente que ha venido a explicarme cosas sin yo preguntar, y es algo que no veo que hacen con mis compañeros chicos, que son de mi edad. También cuando voy a ferias muchas veces se piensan que soy la comercial, y tengo que explicar que trabajo en la viña... Me he tenido que hacer un hueco..."

Pradales lanza su estrategia para que Euskadi dé «un salto internacional» (El Correo)

«Debemos pasar de ser un país que sale fuera a ser un país que juega fuera. Pasar de ser un país que sale al mundo a un país que juega la partida en el mundo». Imanol Pradales desplegó ayer su hoja de ruta para que Euskadi dé «un salto internacional» en un contexto mundial plagado de incertidumbres. Siete meses después de llegar a Ajuria Enea, el lehendakari presentó la estrategia ‘Euskadi Global’, que entre sus objetivos busca conectar con nodos internacionales, fortalecer alianzas estratégicas y contar con «voz propia» en los foros europeos donde se toman las grandes decisiones. Pradales quiso dar un gran simbolismo al lanzamiento de su estrategia de internacionalización. Desde Albaola Itsas Kultur Faktoria, un museo-astillero de Pasaia en el que se construye una réplica de la nao San Juan con la que se hacían viajes transoceánicos para cazar ballenas frente a las costas de Canadá, el mandatario nacionalista trajo al recuerdo los tiempos del siglo XVI en los que «los vascos ya buscábamos nuevas rutas marítimas para mantener nuestra identidad, prosperar y crecer». Toda una declaración de intenciones de lo que busca este programa. De aquellos tiempos el lehendakari saca la lección de haber salido al mundo «no solamente para sobrevivir, sino también para poder vivir mejor aquí». Ésa es la «inspiración» para dar ahora «un nuevo salto» y que Euskadi «encuentre su lugar» en un mundo incierto y plagado de desafíos. 

Los sindicatos nacionalistas reclaman a Confebask que negocie de buena fe el SMI (Diario Vasco, El Correo)

ELA, LAB, ESK, Steilas, Hiru y Etxalde están redoblando su presión sobre Confebask, al que le exigen que acuda a la reunión del próximo 6 de febrero en el CRL con la voluntad de «negociar de buena fe» un salario mínimo interprofesional (SMI) de aplicación en los convenios de Euskadi. Pero también sobre las instituciones, a las que apelan a «dejar de lado las equidistancias» y fuerce a la patronal «con todos los resortes de que dispone» a que se abra a negociar, ya que hasta el momento solo se ha comprometido a acudir a esa primera cita. Representantes de los seis sindicatos insistieron ayer en Bilbao que abordarán una doble vía, la del acuerdo interprofesional, pero también una iniciativa legislativa popular para aprobar un SMI propio en Euskadi y Navarra por entender que son complementarias. En este último caso proponen exigir la modificación del Estatuto de Trabajadores para que cada comunidad autónoma pueda establecer sus propios salarios mínimos. Consideran que contar con un SMI propio es «un objetivo estratégico». El secretario general de ELA, Mitxel Lakuntza, remarcó que sería «un ejercicio de soberanía práctico para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, luchar contra la precariedad e impulsar la cohesión social». Por su parte, el coordinador general de LAB, Igor Arroyo, indicó que el incremento respecto del SMI estatal debería ser de dos dígitos.

“Más inversión en redes, electrificación de la economía, descarbonización y también rentabilidad” (Expansión)

Entrevista con el presidente de Iberdrola en Davos. “Más inversión en redes”. “Electrificación de la economía”. “Descarbonización”. Pero también “rentabilidad” para el accionista y “crecimiento” de beneficios y del “dividendo”. Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, es categórico cuando le preguntan sobre las prioridades de la compañía. “Creemos que es perfectamente posible crecer y pagar cada año un dividendo mayor”, afirma en la localidad suiza, donde estos días se celebra el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), considerado el mayor encuentro político, financiero y empresarial del mundo. “El compromiso con el dividendo y la rentabilidad de los 350.000 pequeños inversores que son accionistas de Iberdrola va a seguir siendo nuestra seña de identidad”, dice Galán, al que se le considera el decano de los directivos españoles en Davos.  “En el último año se han confirmado dos tendencias”, explica Galán. “La consolidación de la electricidad como una industria de crecimiento y el liderazgo de Iberdrola”, dentro del sector y en general. “Lideramos”, dice, “porque vimos antes que nadie que esto iba a pasar e invertimos 160.000 millones para posicionarnos”. “Por eso somos la primera eléctrica de Europa y una de las tres mayores del mundo por capitalización bursátil y valemos más que todas las otras energéticas del Ibex juntas”. El sector eléctrico “no ha vivido un dinamismo como el actual en los últimos 50 años”, dice Galán. Todas las industrias de crecimiento “van a necesitar más y más electricidad”, y a eso hay que sumar “la electrificación del transporte y de los usos domésticos en calefacción y refrigeración”. Para hacerlo posible, “lo primero es tener redes”. Esa enorme necesidad de inversiones en redes, “especialmente en EEUU y Reino Unido”, asegura “nuestro crecimiento “presente y futuro”. “Nuestros mayores activos de red están ya en esos dos países, seguidos de Brasil y España”. “Estamos hablando de multiplicar casi por cuatro las inversiones en redes de electricidad en un mercado maduro como el británico”.

"La electrificación es la revolución del siglo XXI" (Expansión)

Redes, redes y más redes para descarbonizar la economía con más electricidad. Es el credo de Iberdrola y el que Ignacio Galán, su presidente, proclama. “Europa debe potenciar sus recursos”, dice cuando se le pregunta qué se puede hacer para dar el salto definitivo en transición ecológica. “Al contrario que otros países, como Estados Unidos, no tenemos reservas de petróleo ni de gas, pero sí contamos con renovables que pueden generar electricidad a precios competitivos”. A partir de ahí, se puede generar “una cadena de valor eficiente y desarrollo industrial”. “Tenemos todos los recursos y empresas líderes”. Si se da ese salto en transición ecológica, “seremos menos vulnerables a las crisis, reduciremos la volatilidad y evitaremos una factura inmensa en importaciones de fósiles”. Galán recuerda que, en España, esas importaciones “suman tanto como los ingresos del turismo”. “En Iberdrola llevamos 25 años defendiendo la transición ecológica “por sus ventajas sociales y económicas”, dice. “En 2001, Iberdrola no era tan distinta de otras eléctricas. Pero vimos que venía un cambio y quisimos liderarlo. Y hemos pasado de ser la vigésima eléctrica a una de las tres mayores y la primera de Europa”, insiste. “Gracias a eso, sostenemos 500.000 empleos en el mundo, de los que 125.000 son en España [directos e indirectos]”. Pero Galán explica que “el proceso está apenas comenzando”. “La electrificación es imparable y es la base de todas las revoluciones tecnológicas del siglo XXI”, comenta. “Todos los grandes inventos y sectores en crecimiento dependen de la electricidad. Por eso, la electrificación con renovables, además de ser una revolución tecnológica en sí misma, posibilita todas las demás, como la de la inteligencia artificial”. Electrificación, insiste, “es igual a competitividad”.

"Apostamos por EE.UU, con demócratas y con republicanos" (Expansión)

A Ignacio Galán no le da miedo la llegada de Donald Trump de nuevo a la Casa Blanca. Al contrario. “Llevamos dos décadas en EEUU y hemos incrementado nuestra presencia y nuestras inversiones con todos los gobiernos, tanto republicanos como demócratas, incluyendo por supuesto la anterior administración Trump”, dice el máximo responsable ejecutivo de Iberdrola, el gigante energético español. Desmonta así la idea de que la llegada de Trump –defensor de seguir usando masivamente a los hidrocarburos– es un duro golpe a grupos líderes en renovables como Iberdrola. “El 80% de nuestro negocio en Estados Unidos son redes eléctricas, y ahí las perspectivas de crecimiento son enormes. Su regulación depende, además, de cada estado, en nuestro caso de Nueva York, Connecticut, Maine y Massachusetts, donde damos electricidad a unos 10 millones de personas. Y vemos cómo en cada marco regulatorio las necesidades de inversión son crecientes”. Son estados de todo tipo, tanto rojos (republicanos, como el partido de Trump) como azules (demócratas). En renovables, “todos los proyectos que tenemos en operación tienen vendida su producción a largo plazo dentro de un marco regulatorio definido. Sigue habiendo mucho interés en disponer de más energía renovable por parte de grandes corporaciones estadounidenses como Amazon, que es nuestro principal cliente a nivel mundial”. Pero, como siempre, invertiremos en función de la rentabilidad esperada. Galán insiste. “Nosotros no hacemos política energética, desarrollamos nuestra actividad en función de los marcos que se fijan. Desde que entramos en EEUU las inversiones en redes de transporte y distribución se han multiplicado por 2,5 y van a seguir creciendo en el futuro”.

El Gobierno acelera el alza fiscal al diésel ante la caída del impuesto energético hoy (Expansión)

El Gobierno volverá a poner hoy a prueba sus apoyos parlamentarios en un primer Pleno extraordinario del Congreso de los Diputados tras el parón navideño que se celebra en pleno pulso del líder de Junts, Carles Puigdemont, quien el viernes pasado advirtió a Pedro Sánchez de que no busque su respaldo si no se somete a una cuestión de confianza. En este marco, el Ejecutivo asume ya que arrancará el año con un primer revés parlamentario, que supondrá la caída definitiva del impuesto a las compañías energéticas y trabaja en acelerar el alza fiscal del diésel para compensar la pérdida de ingresos y desbloquear un pago de 25.000 millones de euros en ayudas europeas. La del impuesto a las energéticas es, en realidad, la crónica de una muerte anunciada. El futuro del gravamen se convirtió en la llave del Gobierno para amarrar los votos con que sacar adelante su reforma fiscal, pero a costa de prometer a la vez su eliminación a Junts y PNV y de garantizar su extensión a ERC, Bildu, BNG y Podemos. Aunque Hacienda trató de buscar un equilibrio que contentara a todas las partes, manteniendo el tributo a la vez que lo bonificaba ampliamente para las empresas que invirtiesen en descarbonización, pronto quedó claro que las distancias eran insalvables. En consecuencia, el Gobierno optó por prorrogar in extremis el impuesto por vía de un Real Decreto-ley en el último Consejo de Ministros de 2024 a sabiendas de que se abocaba a verlo decaer en la votación de convalidación que el Congreso debe celebrar en el plazo de un mes, y que será la que tendrá lugar hoy. La desaparición del gravamen sobre las compañías petroleras, gasistas y eléctricas que facturan más de 1.000 millones al año, que fuentes del Gobierno dan ya por hecha, provoca un roto en la recaudación de unos 1.200 millones y deja en vilo algunos de los compromisos pendientes con la Unión Europea.

El plan estrella de la Sareb para construir casas de alquiler asequible queda desierto (El Correo, El País)

Ni una constructora ni una promotora. Nadie se ha presentado a la primera licitación lanzada por Sareb para poner en marcha su plan estrella de construcción de viviendas en régimen de alquiler asequible. Una situación que coincide con la incertidumbre que en algunos sectores implicados ha generado la decisión del Gobierno de crear una gran empresa pública de vivienda que, entre otras cosas, incorporará los activos del también conocido como ‘banco malo’. El llamado ‘Proyecto Viena’ se pensó para impulsar este tipo de casas en suelos de la cartera de Sareb bajo un modelo de colaboración público-privada, con el objetivo de que Sareb pudiese desinvertir a mayor velocidad en los activos tóxicos heredados de la crisis financiera. La idea inicial era movilizar hasta 15.000 viviendas, aunque en esta primera convocatoria se licitaron 50 suelos con capacidad para albergar alrededor de 3.770 viviendas repartidas en 39 municipios. Pero, de momento, nadie quiere construirlas.

Garamendi promueve otro presidente para Cepyme y Cuerva se planta (Expansión, El Mundo, El País, Cinco Días)

Los tambores de guerra suenan cada vez con más fuerza en el seno de la patronal. El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, está decidido a propiciar un cambio inminente en la presidencia de Cepyme –la organización representante de la pequeña y mediana empresa– forzando la salida de su actual dirigente, Gerardo Cuerva. Pero el principal representante de las pymes dará la batalla ante el intento de relevo cuando se formalice la candidatura alternativa, una vez se convoquen elecciones. La mar de fondo ya venía revuelta por ciertas discrepancias que han mantenido ambos representantes empresariales en el pasado, pero la ventana electoral que debería abrirse este año en Cepyme por la conclusión del actual mandato –Gerardo Cuerva fue elegido en marzo de 2021 para un periodo de cuatro años– parece que ha acelerado el proceso de cambio que pretende Garamendi para la organización empresarial de mayor relevancia integrada en la estructura de CEOE –el presidente de Cepyme asume también automáticamente una de las vicepresidencias de la CEOE–. Fue ayer cuando se produjo la reunión entre Garamendi y Cuerva en la que se trató el tema y se terminaron de fijar las posturas que dejan las espadas en alto para los próximos meses. Fuentes empresariales aseguran que durante la conversación, el presidente de CEOE trasladó a Cuerva que auspiciará una candidatura alternativa para el liderazgo de Cepyme. Sin embargo, la intención de Cuerva es la de concurrir al proceso electoral para revalidar el cargo pese a que la alternativa –aún no ha trascendido el nombre del elegido– cuente con el apoyo del líder de CEOE. Precisamente, Cuerva mantuvo ayer una reunión con los miembros del Comité Ejecutivo de Cepyme, a los que trasladó su intención de presentarse a las elecciones, según informó la patronal al término del encuentro. Este planteamiento abre un escenario de choque incipiente que se escenificará una vez la Junta Directiva de Cepyme active el botón del proceso electoral, reunión para la que aún no hay fecha.

Seis de cada 10 jóvenes con FP tienen trabajo en menos de seis meses (El Mundo)

Seis de cada 10 jóvenes que han terminado sus estudios de Formación Profesional encuentra trabajo en menos de seis meses. La mayoría de los estudiantes destacan que esta opción educativa es «completa» y de «calidad» y les permite especializarse o aprender un oficio de forma «rápida» y «eficaz». Sin embargo, el 38% afirma que no recibió suficiente orientación en el colegio o en el instituto sobre la FP. Y muchos de ellos abandonan los grados que empezaron porque no cumplieron sus expectativas. Son las principales conclusiones de una encuesta realizada por FAD Juventud y la Fundación Gestamp que muestra la alta empleabilidad y rápida inserción laboral de la FP, que ha crecido de forma exponencial en los últimos años –sobre todo en el Grado Superior–. Poco a poco, se va extinguiendo el estereotipo de que es un camino que sólo siguen los malos estudiantes, una creencia que sólo tienen ya dos de cada 10 entrevistados para este estudio, que se presentó ayer en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), con la presencia de su presidente, Antonio Garamendi, y de la secretaria general de FP del Ministerio de Educación, Esther Monterrubio, entre otros expertos. «Estos resultados hubieran sido impensables hace años, en un país en el que la FP nunca había sido valorada. Los datos de matriculaciones avalan estos resultados. En cinco años, el número de estudiantes que eligen la FP ha crecido un 35%», señala Monterrubio. 

Sabadell devuelve su sede a Cataluña en un momento clave de la opa (Expansión, El Mundo, El País, El Correo)

La entidad trasladará su sede social, actualmente en Alicante, de nuevo a Cataluña. Josep Oliu y César González-Bueno se reunieron ayer por la tarde con Carlos Mazón para comunicarle la decisión. El consejo del banco rubricará de manera inminente la decisión a través de un consejo extraordinario, aseguran fuentes conocedoras. Los directivos de Sabadell se han comprometido con Mazón a mantener la red de oficinas y la plantilla del banco en la Comunidad Valenciana. Le han manifestado que su compromiso con el tejido económico de la región se mantendrá “intacto”. Sabadell fue la primera empresa del Ibex que trasladó su sede social fuera de Cataluña, y eligió Alicante, tras el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017. Desde entonces, la cúpula siempre ha defendido que la vuelta solo se analizaría “si se daban las condiciones necesarias”. La junta de accionistas de Sabadell facultó en su día al consejo para poder cambiar el domicilio social en apenas 24 horas. Por tanto, no sería necesario someter la decisión de nuevo al visto bueno de la junta, prevista para marzo. El posible retorno puede interpretarse como un claro guiño hacia Cataluña, cuna de los accionistas históricos que fundaron el banco hace un siglo y de buena parte de los 200.000 inversores minoristas del banco, en un momento clave para el desenlace de la opa hostil de BBVA. Sabadell carece de un núcleo duro de control. Por tanto, en esta opa es clave contar con el favor de minoristas.

El vehículo eléctrico pierde peso en la UE con caídas del 5,9% (Cinco Días)

El vehículo eléctrico da un paso atrás en Europa. Este tipo de coches redujo sus matriculaciones el año pasado en la Unión Europea un 5,9%, hasta las 1,44 millones de unidades, según los datos ofrecidos ayer por ACEA, la patronal europea de las automovilísticas. El principal culpable de este retroceso, impensable en anteriores años en los que el vehículo eléctrico ha tenido crecimientos exponenciales, ha sido Alemania. El mercado más grande de Europa sufrió la ausencia de ayudas a la compra de eléctricos, lo que hizo que este tipo de vehículos cayesen un 27,4% el año pasado, pasando de unas 524.219 a 380.609 unidades entregadas. Francia e Italia también se estancaron, con caídas del 2,6% y del 1%, hasta las 290.614 y 65.620 matriculaciones, respectivamente. España, por su parte, si bien es el mercado más pequeño entre los grandes, aumentó un 11,2% las ventas de eléctricos, hasta las 57.374 unidades. Por último, Reino Unido dio el sorpasso a Alemania, convirtiéndose así en el principal mercado de coches eléctricos del Viejo Continente, con una subida del 21,4%, lo que catapultó sus ventas hasta los 381.970 coches. Este dato es una clara muestra del mal momento alemán, ya que vende menos eléctricos teniendo un mercado de automoción mucho más grande que el británico: 2,817 millones de matriculaciones en Alemania el año pasado (un 1% menos), frente a 1,952 millones en Reino Unido (un 2,6% más). Teniendo en cuenta todo tipo de tecnologías, España es el mercado que mejor se comporta entre los grandes europeos. 

‘Stargate’ o el proyecto de Inteligencia Artificial de Trump que moverá miles de millones (El Correo)

Pese a que Donald Trump acostumbra a salirse del guion presidencial, ayer cumplió con otra de las tradiciones de quienes acaban de llegar a la Casa Blanca. En esta ocasión se trata de una norma no escrita, la que marca que el nuevo presidente comunica en sus primeras horas en el poder una importante inversión en infraestructuras para el país. El republicano anunció la creación de una empresa dedicada a la Inteligencia Artificial que implicará a tres gigantes (las firmas OpenAI, líder en el sector, Oracle y Softbank, la única con sede fuera de Estados Unidos, en Japón) y moverá miles de millones de dólares. No es casualidad que Trump haya apostado por la Inteligencia Artificial en su regreso a la Casa Blanca. El presidente tiene entre sus principales aliados de esta segunda etapa a varios magnates de la tecnología mundial, como Elon Musk (X, Tesla) y ahora también Mark Zuckerberg (Meta) y Jeff Bezos (Amazon), que podrían verse beneficiados por este proyecto. El plan, bautizado con el cinematográfico nombre de ‘Stargate’, implicará una inyección inicial de 100.000 millones de dólares (casi 96.000 millones de euros) y hasta 500.000 millones a lo largo de la legislatura. La iniciativa se materializará, por ejemplo, en la implantación de un centro de datos en Texas.

El petróleo cae de los 80 dólares con el afán por perforar de la nueva Casa Blanca (Cinco Días)

Donald Trump quiere un petróleo barato, y ni las advertencias sobre los estragos del cambio climático ni la tendencia global en favor de la energía sostenible van a impedirle perforar más en Estados Unidos en busca del oro negro. “Perforar, perforar, perforar” fue uno de los lemas de su campaña electoral y también una de las ideas que lanzó el lunes en su discurso de investidura. El petróleo respondió ayer con un descenso que le llevó a perder los 80 dólares. Comienza a evaporarse así el efecto alcista que causó la decisión de la Administración de Joe Biden de endurecer las sanciones a la industria petrolera rusa y que aupó el precio del crudo a inicios de año a máximos de cinco meses. El riesgo geopolítico que se espera con Trump, que también sopesa endurecer las condiciones para la exportación de crudo de Irán, apunta a quedar neutralizado con el impulso a la producción que se prevé de su mandato. Los analistas prevén, de hecho, un precio del petróleo más barato en 2025, en un descenso que comenzó ayer. En su discurso de investidura, Trump ya planteó el lunes de forma meridiana su objetivo en materia estratégica. El presidente de EE UU prometió: “Bajar los precios, volver a llenar nuestras reservas estratégicas hasta el tope y exportar energía estadounidense a todo el mundo”. El llenado de esas reservas implica un fuerte impulso a la producción que va a reforzar el papel adquirido por EE UU como principal productor de crudo durante el mandato de Biden, en lo que fue una respuesta estratégica al encarecimiento de la energía que causó la guerra de Ucrania y que se ha apoyado en la técnica de la facturación hidráulica o fracking.

Trump rompe con el mundo (El Correo, El País)

La retórica de campaña se convirtió en realidad a la velocidad del rayo, tan pronto como Donald Trump juró el cargo. El nuevo presidente de Estados Unidos controla el Congreso, pero los decretos son más rápidos y efectistas, sobre todo cuando se firman en el escenario de un mitin. Su ‘America first’ cayó sobre el mundo como una descarga eléctrica, que dejó a la comunidad internacional sin saber en qué suelo pisa. Hasta Vladímir Putin, el jefe del Kremlin, recibió uno de esos relámpagos, cuando el republicano dijo casualmente que está «arruinando Rusia» con la guerra de Ucrania y amenazó con imponerle aranceles si no acepta la paz. El cambio del multilateralismo al nacionalismo unipersonal más acérrimo puso inmediatamente en la diana a la ONU, una organización que suele inspirar a los conspiracionistas, avivados por la pandemia. Entre la traca de más de cien decretos firmados en sus primeras horas de gobierno destacaba la retirada –por segunda vez– del Acuerdo de París para frenar el cambio climático y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la que EE UU fue miembro fundador en 1948, pero a la que el entorno trumpista culpa de la pandemia. «Esperamos que reconsidere la decisión, por el bien de millones de personas de todo el planeta», suplicó el portavoz de la ONU, Farhan Haq, tendiendo la mano hacia el diálogo. «Juntos hemos acabado con la viruela y hemos llevado la polio al borde de la erradicación». La organización que dirige el portugués António Guterres no había tenido ayer contacto alguno con la nueva Administración, aunque la Casa Blanca dijo haberle enviado una carta informándole de esas decisiones. La mujer que sustituirá a la embajadora Linda Thomas-Greenfield al frente de la delegación diplomática estadounidense en Naciones Unidas será la excongresista republicana Elise Stefanik, que carece de experiencia en política exterior. Desde el escenario del Capital One Arena, tras las marchas militares y las ovaciones de sus seguidores, Trump se sentó en un pequeño escritorio en el que repelió de un plumazo 78 acciones ejecutivas de su predecesor. Luego continuó en el Despacho Oval durante casi una hora, donde contestó descuidadamente preguntas de la prensa mientras firmaba decretos a diestra y siniestra. En uno de esos comentarios confundió a España con un BRIC. Así de casual era la conversación con los periodistas presentes, que duró 48 minutos.