Euskadi ha recuperado el segundo puesto en el ranking de comunidades con los salarios más altos, con 2.578 euros brutos mensuales. De esta forma, durante el tercer trimestre del año vuelve a adelantar a Navarra (2.370 euros) y Cataluña (2.332), que le superaron en el listado anterior según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y ya sólo le supera Madrid (con 2.633). Aunque entre abril y junio los salarios de Euskadi crecieron únicamente un 2,5% respecto al año pasado, frente a la media nacional que subió un 4%, la situación de los salarios vascos recupera empuje de julio a septiembre. Así lo preveía la patronal vasca. En un foro organizado por El Correo, la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, atribuyó el adelanto a una peculiaridad estadística y animó a ver toda la foto en conjunto. En el tercer trimestre el incremento anual vasco llega a un 3,7%, por debajo de la media española –que marca 4,1%–, pero por encima de la subida de Navarra (3,3), Cataluña (3,3) e incluso Madrid (3,4%). El mercado laboral vasco cuenta con la menor jornada laboral del país, de 148,9 horas pactadas frente a las 153,3 de media nacional, y un total de 108,6 horas efectivas (para toda España el dato es el de 120,5).
20241218
Miércoles, 18 de diciembre de 2024
Núm 1817/2024
Año XXXVII
Euskadi recupera el segundo puesto en el ranking de comunidades con salarios más altos (El Correo)
Siemens Gamesa plantea un ERTE para 423 trabajadores, la mayoría en el País Vasco (El Correo)
Siemens Gamesa va a aplicar un ERTE –una suspensión temporal de empleo– que afectará a toda su división de fabricación de multiplicadoras. Esto es, a la producción de los equipos que actúan a modo de caja de cambios dentro de los aerogeneradores terrestres para transmitir la rotación de las palas al generador de electricidad. La medida, negociada con los sindicatos, afectará a un total de 423 empleados, la mayor parte de ellos ubicados en centros de trabajo del País Vasco. La empresa alcanzó ayer un preacuerdo con los representantes sindicales que deberá ser ahora refrendado en las asambleas de trabajadores. La suspensión temporal se aplicaría a un máximo de 360 empleados a la vez pertenecientes a la división GET de la compañía. Así, se verían afectadas las fábricas de Asteasu, Lerma y Burgos y personal de oficinas que tiene su centro de trabajo en Zamudio. No afectará a la planta de Mungia, que en la actualidad se dedica a reparaciones. Las razones que están detrás de esta medida es la subactividad de esta división industrial de la compañía, afectada por el parón de la producción de aerogeneradores terrestres. Siemens Gamesa decidió paralizar por completo la producción de eólicos terrestres en el verano de 2023, tras acumular numerosos problemas técnicos en los dos principales equipos a la venta: las plataformas 4X y 5X. Este problema ha sumido a la empresa en una profunda crisis, que le ha llevado a acumular un total de 6.322 millones de euros de pérdidas en los dos últimos ejercicios. La división GET tenía colgado el cartel de ‘se vende’ desde hace más de dos años. Según el acuerdo alcanzado con los sindicatos, la empresa aplicará el ERTE durante el próximo año y medio, aunque el plazo admite un margen de flexibilidad.
La antigua Ufesa presenta concurso de acreedores a la espera de un inversor (El Correo Araba)
La antigua Ufesa está en el aire. La dirección de SDA Factory trasladó ayer a la plantilla que la histórica firma alavesa ha registrado un concurso de acreedores voluntario. La situación, que ya está en manos del comité, llega por «la situación de desequilibrio patrimonial de la empresa, fruto de varios ejercicios en pérdidas» y «pese a todos los esfuerzos realizados por parte de los socios». La firma, según fuentes consultadas por este periódico, ha llegado a un punto en el que «sus recursos no le permiten hacer frente a todas las obligaciones contraídas». En un breve escrito llama a la unidad de la plantilla: «entre todos podamos gestionar adecuadamente la nueva coyuntura». La planta de Ali llega aquí después de pasar en unos pocos años de más de doscientos trabajadores a 55 empleados. En 2019 BSH Home Appliances Group, filial del grupo Bosch, vendió el negocio de planchas a SDA Factory, dentro del grupo catalán B&B Trends. La operación incluía el compromiso de BSH de comprar los productos hechos en Vitoria hasta julio de 2021. Sin embargo, desde entonces la situación se ha ido complicando. Ahora, la histórica compañía alavesa tendrá que perfilar un plan de viabilidad para salvar la situación. Los trabajadores de la empresa, que estaban inmersos en un ERTE hasta final de año, se concentraron para denunciar su situación hace menos de un mes frente al Ayuntamiento de Vitoria. Desde la parte social, Fernando Mendiola, portavoz del comité, sostiene que la noticia «ha caído como un jarro de agua fría».
Moncloa renovará el escudo antiopas el día 23 y condicionará la ‘operación Talgo’ (El Correo)
El principal propietario de Talgo, el fondo de inversión Trilantic, empieza a lograr una de las condiciones de negociación que deseaba para la venta del fabricante de trenes: un segundo comprador que encarezca la operación. O por lo menos su apariencia. Sidenor sigue siendo el único que ha trasladado formalmente su deseo por Talgo, pero el interés creciente del fabricante público de Polonia, PESA, podría romper la situación de único comprador que tiene el presidente del grupo siderúrgico vasco, José Antonio Jainaga. El fondo estadounidense exige 5 euros por acción –186 millones por su participación en Talgo–, frente a los 4 que como máximo ha ofrecido Jainaga, lo que significa valorar la compra del 29,9% de las acciones del fabricante, y sin tener que hacer una opa, en 150 millones. Es el punto, junto al retraso en la entrega de información, que ha dejado la negociación en vía muerta, hasta el punto de que este domingo el propio Jainaga amagó con dejar la operación. Ante este escenario, el Gobierno central aprobará el próximo lunes, día 23, la renovación vía decreto del escudo antiopas, que expira a final de año. Una modificación de la ley que regula el movimiento de capitales exteriores en vigor desde la pandemia. Habilita al Consejo de Ministros para autorizar inversiones foráneas sobre compañías españolas y de carácter estratégico, incluidas las que vienen de la Unión Europea. Es la vía que empleó La Moncloa para vetar la opa húngara sobre Talgo de Magyar Vagon.
La inversión consolida a Madrid como la región más competitiva y abre brecha con Euskadi (Expansión, Cinco Días)
La economía madrileña no solo es la más competitiva del mapa autonómico sino que, además, saca distancia respecto a sus tres competidores más próximos: País Vasco, Navarra y Cataluña. Esta es una de las principales conclusiones del Índice de Competitividad Regional publicado ayer por el Consejo General de Economistas, en el que también destaca el fuerte avance, respecto al pasado ejercicio, de Andalucía, Baleares, Murcia o Comunidad Valenciana, si bien todas ellas permanecen en el vagón de cola del indicador, que se calcula a partir de 54 variables que se agrupan en siete ejes: entorno económico, mercado de trabajo, capital humano, entorno institucional, infraestructuras básicas, eficiencia empresarial e innovación. La economía madrileña obtuvo 16,63 puntos en el Índice de Competitividad Regional, casi el doble que el promedio de todas las regiones (9,42 enteros), lo que supone un incremento de 81 centésimas, el mayor de toda España solo por detrás de Canarias (1,03 puntos). Con ello, Madrid se consolida en la primera posición del ránking y amplía su ventaja con respecto a sus competidores directos: País Vasco (13,52 enteros, 0,3 más que el año pasado), Navarra (13,49, un alza de 0,29) y Cataluña (11,79, 63 centésimas más). Con ello, “la Comunidad de Madrid refuerza el vértice sur del triángulo competitivo, debilitándose [en comparación] el vértice noroeste (País Vasco y Comunidad Foral de Navarra)”, señala el texto. Y esto resulta crucial “tanto para ser atractiva a las inversiones empresariales [Madrid copa el 67,5% de la inversión extranjera en el primer semestre del año] como por la mejora en la productividad y la calidad de vida de las personas”. El informe sostiene que el grueso de la mejora se debe a los ejes ligados al entorno institucional y a la infraestructuras básicas, que “presentan un dinamismo superior a la media”, lo que ha permitido generar un entorno favorable a las empresas que, a su vez, espolea la inversión en formación continua o I+D, apuntalando el crecimiento de las compañías.
Hostelería y construcción coparán la mayoría de permisos a inmigrantes que tramitará Euskadi (Diario Vasco)
Una noticia que supone un «avance enorme». Es la valoración que los sectores guipuzcoanos afectados por la escasez de mano de obra, como el de la hostelería o la construcción, entre otros, realizan sobre el futuro traspaso a Euskadi de la transferencia relativa a la autorización de permisos de trabajo para las personas inmigrantes. Una cuestión especialmente «necesaria», y que prevé «agilizar» la concesión administrativa que ahora supone una auténtica quimera para muchas compañías del territorio. El Gobierno Vasco estima que hay, al menos, 20.000 extranjeros no regularizados en un momento en que el que el tejido empresarial vasco acusa la crisis demográfica, y pide a las administraciones rebajar la burocracia para la contratación de foráneos. Los detalles del traspaso se concretarán el próximo 26 de diciembre, pero la administración vasca espera comenzar a expedir contratos a partir de 2025. Por lo pronto, el Ejecutivo autonómico espera que el traspaso permita que 5.000 personas a las que Lanbide imparte formación «puedan firmar un contrato», y dejen de estar «condenadas a trabajar en la economía sumergida». Los sectores económicos de la hostelería, construcción y sus gremios, servicios y transporte guipuzcoanos serán los principales beneficiados de esta transferencia, ya que vienen acusando la escasez de mano de obra desde hace varios años. Kino Martínez, secretario general de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa, valora como un «gran avance y un puntazo» la citada transferencia, y agrega que «sin duda va a facilitar bastante el trabajo administrativo». Cabe añadir, en esta línea, que alrededor de dos de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social trabajan en el sector de la hostelería, según los últimos datos, y que entre el 20% y el 30% del total de nóminas corresponden, igualmente, a foráneos.
La firma alavesa Tubacex obtiene el mayor pedido de tubos umbilicales de su historia (Estrategia Empresarial)
Tubacex, compañía vasca que opera en la fabricación de soluciones industriales avanzadas para los sectores de la energía y la movilidad, ha logrado cerrar el mayor pedido de tubos umbilicales de su historia. El proyecto ha sido encargado por una compañía líder mundial en petróleo y gas, consolidando así la posición de la firma, con sede en la localidad alavesa de Laudio y que cuenta con 24 plantas productivas (en España, Austria, Italia, EE.UU., India o Arabia Saudí). “Este pedido récord subraya el liderazgo de Tubacex en el suministro de soluciones avanzadas. para las aplicaciones más exigentes”, según ha afirmado Jesús Esmorís, CEO de Tubacex. “Resalta nuestra capacidad para cumplir con requisitos técnicos complejos, posicionándonos como un socio de confianza en la industria del petróleo y el gas. Esta orden amplía la cartera de tubos umbilicales de Tubacex hasta 2026”, ha incidido. De hecho, la actual cartera de la empresa alavesa alcanza los 1.600 millones de euros. El pedido se ejecutará entre los años 2025 y 2026. Las plantas de producción de Tubacex en España y Austria desempeñarán un papel fundamental en la ejecución del proyecto, utilizando sus instalaciones de última generación para cumplir con los altos estándares técnicos del cliente. Ver más en Tubacex
El constante crecimiento de los últimos años hará que Herdit alcance una facturación de 11 millones de euros (Estrategia Empresarial)
Aunque comenzó su andadura en 1977 como una pequeña empresa dedicada a la soldadura, la compañía alavesa Herdit, especializada en la transformación del metal y la fabricación de productos en aluminio inoxidable y acero al carbono, prevé alcanzar una facturación de 11 millones de euros este 2024, lo que representa un crecimiento del 2% respecto al año anterior. Protagonista de un “crecimiento constante gracias a nuestra estrategia de diversificación de productos y expansión internacional”, según señala su CEO, Marta Barredo, el futuro se presenta esperanzador para la firma con base en la pequeña localidad de Aranguiz, en las inmediaciones de Vitoria-Gasteiz. “En el horizonte de cinco años prevemos un incremento del 40%, respaldado por las nuevas inversiones realizadas y proyectos innovadores en cartera”, según apunta. Herdit, que trabaja para potentes multinacionales tanto vascas como de origen extranjero, como Patentes Talgo, CAF, Alstom Transport o Siemens, “quienes confían en nuestra calidad y capacidad de adaptación a sus necesidades específicas” y son considerados por ellos como “algo más que un simple proveedor”, dispone de unas instalaciones de más de 14.000 metros cuadrados, lo que le permite diversificar la oferta de productos de mayor valor añadido y, así, “consolidarnos en mercados internacionales. Somos un referente en la transformación del metal, hemos evolucionado de una calderería tradicional a convertirnos en una empresa industrial profesionalizada con clara visión a la automatización de procesos”, tal y como ahonda Barredo.
Astilleros Balenciaga inicia la cuenta atrás tras dictar el juez el concurso de acreedores (Diario Vasco)
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de DonostiaSan Sebastián decretó ayer tarde la entrada oficial en concurso de acreedores voluntario de Astilleros Balenciaga, que empieza así la cuenta atrás para el desenlace final, que podría acabar en liquidación si la dirección no logra un acuerdo con el principal acreedor, el financiador estatal Cofides, o aparece un nuevo inversor. La firma PKF Attest, la misma que participó en el concurso de La Naval de Sestao, que no pudo salvarse, será ahora el administrador que supervisará la compañía. Tiene dos meses para elaborar un informe y aclarar el futuro definitivo. En el auto hecho público, al que tuvo acceso este periódico, el juzgado permite a los propietarios de Balenciaga seguir gestionando el día a día de la empresa, pero bajo la supervisión del administrador concursal PKF Attest, que tiene oficina en Donostia y otras ciudades de España. PKF Attest tiene la experiencia con La Naval de Sestao, que no pudo salvarse. Los acreedores de Balenciaga, que arrastra una deuda de 37 millones de euros, tienen ahora un mes para presentar sus reclamaciones. Para que el astillero pueda seguir adelante debería aparecer un inversor que pague parte la deuda, y con un plan de viabilidad que admita el juez. Ese socio se está buscando, mientras se pide al Ministerio de Economía, del que depende Cofides, que no vete la reestructuración.
Bizkaia refuerza su red de atracción del talento con 19 proyectos en marcha (Deia)
Tres años después de su puesta en marcha, Bizkaia with the Talent coge velocidad de crucero con 37 entidades miembros y 19 proyectos en marcha. “Para que Bizkaia pueda afrontar la triple transición tecnológica, verde y demográfica la industria y el emprendimiento necesitan talento STEM“, ha dicho esta mañana la diputada general de Bizkaia, Elixabete Etxanobe en el tercer encuentro anual de la estrategia del territorio para el desarrollo, atracción y fidelización de vocaciones científicas y técnicas. Los partners implicados en Bizkaia with the talent han analizado los avances del último año en una reunión celebrada en la sede de AIC, Automotive Intelligence Center de Amorebieta-Etxano. Asimismo se han analizado los próximos pasos. Las 19 iniciativas de esta estrategia abordan el reto del talento desde diferentes perspectivas. Así algunos proyectos analizan en profundidad la situación del talento en Bizkaia, otras tienen por objetivo sensibilizar y capacitar, existen algunas dirigidas a desarrollar y vincular talento y finalmente, también para atraer y fidelizar a especialistas STEM. “Desde la Diputación Foral de Bizkaia somos conscientes de la preocupación general por la carencia de talento, vinculada en buena medida al reto demográfico. Sin embargo, consideramos que el talento STEM requiere de una atención específica dado su carácter estratégico para nuestro tejido empresarial. Para conseguir ventajas competitivas duraderas, nuestras empresas están apostando por la sostenibilidad y la digitalización, componentes esenciales tanto para mejorar su productividad y eficiencia como para incrementar el valor añadido de productos y servicios. Al mismo tiempo, se enfrentan a serias dificultades para encontrar suficientes profesionales con cualificación científico-tecnológica. Por ello, nos hemos comprometido a invertir 10 millones de euros en esta legislatura en la estrategia Bizkaia with the talent, para reducir la brecha que existe entre la demanda empresarial de personas con formación STEM y la oferta disponible”.
Lanbide destina 8,5 millones a ayudas para contratar jóvenes desempleados (El Correo)
El Servicio Vasco de Empleo, Lanbide, aprobó ayer destinar 8,5 millones de euros a las ayudas dirigidas a contratar en empresas vascas a jóvenes desempleados, mayores de 16 años y menores de 30 años, sin previa o escasa experiencia laboral. Con el programa denominado Lehen Aukera se quiere financiar 340 contratos indefinidos y 460 formativos para la obtención de la práctica profesional. También busca subvencionar la captación, registro y gestión de ofertas de empleo, y la gestión y seguimiento del proceso de transición por parte de las entidades colaboradoras de Lanbide, que pueden ser universidades, centros de formación profesional públicos y privados concertados o ayuntamientos, mancomunidades y agencias de desarrollo local. Las empresas que realicen contratos indefinidos podrán percibir hasta 12.700 euros en función de la titulación del contratado y, si fuera un contrato formativo de doce meses, hasta 8.400 euros. Las solicitudes deberán presentarse a través de la sede electrónica del Gobierno vasco o la web de Lanbide desde el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del País Vasco y serán estudiadas por orden de presentación. Para solicitar la realización de contratos, el plazo finalizará el 31 de octubre del próximo año.
“Hay que despertar vocaciones por el entorno rural entre los jóvenes” (Estrategia Empresarial)
Entrevista con Juan Luis Cañas, propietario de Bodegas Familia Luis Cañas. Su facturación total asciende a 19,5 millones de euros y la exportación representa el 30% de su producción. Al frente de la empresa familiar, premio Jose Mari Korta 2023, está Juan Luis Cañas, impulsor, entre otros, de la nueva asociación Subsierra, que reivindica la producción ecológica y de calidad. "...La escasez de producción nos va a afectar a todos, y muy directamente a los viticultores de la comarca. En algunos casos, se ha perdido un 50% de la producción de uva, eso significa que muchas personas cercanas van a vivir un año difícil. Nuestra familia tiene una relación de muchos años con viticultores del entorno e intentaremos paliar, en lo que esté en nuestras manos, este impacto negativo...Uno de los problemas al que nos enfrentamos es el relevo generacional y la escasez de mano de obra cualificada, tanto en campo como en bodega. Hay que despertar vocaciones y que los jóvenes vean el entorno rural, y más concretamente nuestra comarca, como un lugar atractivo para trabajar y para vivir...Valoramos muy positivamente la instalación del Campus, tanto en Vitoria como en Laguardia. La oferta académica del Basque Culinary Center es de comprobada solidez y goza de un merecido prestigio. No podemos más que apoyar, desde el sector, esta iniciativa. Va a atraer a jóvenes en proceso de formación a nuestra comarca, que volverán a su lugar de origen o seguirán recorriendo el mundo como embajadores nuestros. Y sería todo un reto llegar a arraigar a algunos de estos estudiantes, y que decidieran desarrollar su carrera profesional en Rioja...Para un consumidor, la oferta de vinos de calidad es tal y tan variada, que entiendo que las guías actúan como una especie de filtro y simplifican un poco la oferta. Aunque hoy en día, la prescripción ya no está tan concentrada en manos de alguno como lo era hace veinte años. Ahora, a través de las redes sociales, el cliente tiene acceso a una multitud de fuentes, y cobran importancia los ‘micro influencers’".
Mondragón rescata la marca Fagor para aparatos de confort (Expansión)
Once años después de la quiebra de Fagor Electrodomésticos, estrella de la división industrial del grupo Mondragón, la corporación guipuzcoana volverá a vender electrodomésticos con la histórica marca Fagor. La cooperativa Sareteknika, especializada en reparación y servicios posventa de electrodomésticos y equipos para el hogar, se diversifica hacia una nueva área de negocio: la comercialización de aparatos para el confort en el hogar, como calderas murales de gas, calentadores de gas, termos eléctricos, aire acondicionado y aerotermia. Con este fin, la compañía ha cerrado un acuerdo con el grupo Fagor –que integra a ocho cooperativas de Mondragón y es dueño de la marca– para la cesión de la enseña en el mercado de confort. En los 11 años que han pasado desde el concurso de Fagor Electrodomésticos, la enseña no ha desaparecido, ya que varias cooperativas con distinto apellido –Fagor Automation, Fagor Industrial (ahora Onnera) y Fagor Arrasate, entre otras– siguen utilizándola. Sin embargo, ninguna vende al pequeño consumidor. Sareteknika lo hará en el futuro aunque no será el fabricante, sino que venderá equipos que encargará a “empresas con las que tiene sólidas alianzas”, dice su director, Roberto Corera, en la revista interna de Mondragón Tu Lankide.
Aedas Homes coloca su primera piedra en Euskadi con tres promociones y 200 viviendas en Bizkaia (Estrategia Empresarial)
Una de las promotoras más prestigiosas a nivel estatal, Aedas Homes, aterriza en Euskadi con la construcción de sus primeros proyectos en el territorio. La firma creará cerca de 200 viviendas de obra nueva, que estarán repartidas en tres promociones, todas ellas en Bizkaia. Más concretamente, en Zorrotzaurre (Bilbao), Barakaldo y Mungia. La inversión total de esta triple promoción es de en torno a los 45 millones de euros. La firma edificará estos proyectos residenciales en suelos adquiridos a una empresa industrial, a una promotora y a un propietario particular. La precomercialización de las viviendas comienza antes de que finalice el año y la previsión es que salgan a la venta a principios de 2025, cuando la compañía empezará a atender a los clientes. De la misma forma, se estima que durante la segunda mitad de 2025 se inicien las obras de las tres promociones. Un plazo que dependerá de que la concesión de las licencias no se retrase. “Aedas Homes llega a uno de los mercados residenciales y económicos más dinámicos con una clara vocación de permanencia”, afirma el delegado territorial, Mikel Fernández. El deseo de la promotora es “ser un actor principal más de la promoción de viviendas en Bizkaia” y la incursión tiene “la intención de colaborar con las administraciones públicas, con el objetivo de aportar más vivienda a un mercado que la necesita, y que cuenta con una fuerte demanda insatisfecha de obra nueva”. Con estas promociones, la firma líder consolida su actividad en el norte, donde ya desarrolla proyectos en Navarra, Cantabria y Galicia.
Jon Ansoleaga, nuevo director de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial SPRI (Diario Vasco)
El Consejo de Gobierno Vasco nombró ayer a Jon Ansoleaga Ugarte nuevo director de la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), en sustitución de Aitor Urzelai Inza, quien ha ostentado este cargo desde 2020. Jon Ansoleaga Ugarte ha ejercido desde hace siete años como director general del Clúster de la Industria de Construcción de Euskadi-BUILD:INN. Ansoleaga es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, está especializado en Microeconomía de la Competitividad por esta misma universidad en colaboración con Harvard, y también cuenta con un MBA por ESIC. Ansoleaga contará con el apoyo de Cristina Oyon como nueva directora adjunta. Oyon es directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad en Spri. Allí ha sido responsable de iniciativas estratégicas, y durante dos años fue elegida por la Comisión Europea para asesorar en la construcción de las políticas europeas.
El Gobierno Vasco aprueba una OPE de casi 4.000 plazas, la mitad para Osakidetza (El Correo)
El Gobierno vasco aprobó ayer la Oferta de Empleo Público (OPE) de 2024 con casi 4.000 plazas, un millar más que el año anterior. Son puestos que se ofertarán mediante convocatorias públicas a ejecutar en los próximos tres años, entre 2025 y 2027. Con estos procesos, el Ejecutivo autonómico pretende hacer frente a las jubilaciones y también reducir la exorbitante tasa de temporalidad del sector público vasco, que supera el 40% y debería acabar el año en el 8%, según lo establecido por la denominada ‘Ley Iceta’. Un objetivo que aún parece muy lejano. Como es habitual, Osakidetza concentrará casi la mitad de esta oferta, con 1.896 plazas. La mejora del sistema vasco de salud es una prioridad para el Gobierno de Pradales y una de las claves para su refuerzo está en estabilización de su personal, que sufre una alta rotación. Según cálculos sindicales, se contabilizan más de 24.000 eventuales sobre un total de 42.300 empleados. En segundo lugar figura Educación, con 1.046 plazas, sector en el que los sindicatos LAB, Steilas, ELA y CC OO acaban de convocar una huelga, que será la primera para el nuevo Ejecutivo vasco. Esta movilización acaba con la tregua concedida en el ámbito público tras las elecciones. En tercer lugar la Ertzaintza, que se reforzará con una OPE de 525 plazas. Hay que recordar, en este apartado, que el Gobierno vasco acordó con el PP en octubre que el cuerpo policial alcance los 8.000 agentes en 2027.
El PNV planta a Hacienda y apuntilla la tasa a las energéticas (El Mundo)
El Partido Nacionalista Vasco ha decidido plantar al Ministerio de Hacienda este miércoles, al igual que Junts, y apuntilla así el último intento de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, de mantener el impuesto a las energéticas. Fuentes oficiales del PNV confirman a este diario que ninguno de sus parlamentarios asistirá a la reunión convocada por el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y aseguran que no apoyarán el intento de prorrogar el actual gravamen en 2025, como ha prometido Montero a sus socios a la izquierda. Al haber realizado Montero promesas contradictorias a Podemos, Esquerra, EH Bildu y BNG, por un lado, y a PNV y Junts, por otro, se encuentra en un callejón sin salida sobre un gravamen por el que ha venido recaudando más de 1.100 millones de euros al año. La reunión de la llamada «mesa negociadora» de este miércoles era precisamente para hablar de convertir el gravamen en impuesto, o, en su defecto, de cómo prorrogarlo. Fuentes del Ministerio de Hacienda admiten que sólo daría tiempo ya de cara a 2025 a prorrogar el gravamen mediante un decreto sin convertirlo en impuesto, pero no tiene votos para convalidarlo. «Ahora mismo lo que hay sobre la mesa es un gravamen, y no lo apoyaremos», sentencian en el PNV. En la misma línea se pronunció este domingo la portavoz parlamentaria de Junts, Miriam Nogueras. El PNV sólo aceptaba convertir el gravamen en impuesto, para poder rebajarlo en su territorio, pero al no existir ya tiempo para hacerlo, prefiere dejarlo decaer. Junts, ni siquiera aceptaba que se convirtiera en impuesto por temor a pérdida de inversiones de Repsol y otras empresas en Tarragona.
Los convenios deberán incorporar las 37,5 horas antes del final de 2025 (Expansión, Cinco Días)
El Ministerio de Trabajo va desvelando con cuentagotas algunos aspectos clave de la reducción de la jornada laboral. Uno de los elementos que más había preocupado a las organizaciones empresariales durante los meses de negociación tripartita era el periodo de aplicación de la medida, es decir, el tiempo que tendrían las empresas para adaptar en los convenios colectivos el nuevo límite de tiempo de trabajo semanal de 37,5 horas. Pues bien, parece que finalmente se impondrá la versión de aplicación más inmediata que obligará a empresas y sindicatos a incorporar reducción de jornada en los convenios colectivos antes de que finalice 2025. Teniendo en cuenta que según el calendario que maneja el departamento de la vicepresidenta Yolanda Díaz para la aprobación en el Congreso de los Diputados, no antes de mayo de 2025, esto dejará un margen de poco más de medio año para que los marcos laborales afectados por el recorte de tiempo de trabajo revisen las condiciones para implantar las 37,5 horas. Este escenario era uno de los más temidos desde la CEOE, ya que la aplicación con un tiempo transitorio exiguo obligará a reabrir buena parte de las 4.000 mesas de negociación de convenios existentes en España para adaptar la nueva normativa. Las fuentes empresariales consultadas señalan que la circunstancia no es baladí, ya que no existe una única fórmula en la que se puede cumplir con esta reducción de jornada que según el Gobierno afecta a doce millones de personas trabajadoras en España.
El Banco de España eleva al 3,1% el PIB de 2024, pero avisa: no se cumplirá el déficit (Expansión, El País, El Correo)
La economía española vive una etapa dulce, sobre todo si se compara con la endeble evolución de sus grandes pares europeos, con Alemania en recesión y Francia e Italia renqueantes. En este difícil escenario europeo, España brilla como excepción a la regla, con unas proyecciones macro que, cada poco tiempo, se revisan al alza fruto de un robusto, e incluso sorprendente, crecimiento en los últimos trimestres y de las revisiones efectuadas por el INE en la segunda mitad de 2023, lo que ha ejercido un nada desdeñable efecto arrastre. Con este telón de fondo, el Banco de España volvió a revisar ayer, por cuarto trimestre consecutivo, su pronóstico de PIB para 2024, que elevó hasta el 3,1%, tres décimas más que en su informe anterior, convirtiéndose así en el primer gran organismo económico que alcanza esa cota, después de que la Comisión Europea lo situara en el 3% a mediados de noviembre y la OCDE hiciera lo propio a principios de diciembre (el FMI lo aupó al 2,9% en octubre). Todos ellos superan con holgura el 2,7% que aún sostiene el Gobierno. Así lo recoge el último informe trimestral de proyecciones macro del Banco de España, bajo la batuta de José Luis Escriva como gobernador desde septiembre pasado. La previsión del supervisor ha pasado del 1,9% que reflejaba en marzo al 3,1% actual, una sustancial mejora que, en parte por el efecto arrastre, se extiende a 2025, ejercicio para el que el Banco de España augura un alza del PIB del 2,5%, también tres décimas superior al estimado en el informe previo y una por encima de lo que augura el Ejecutivo, mientras que deja en el 1,9% el crecimiento esperado para 2026. Por primera vez, el supervisor ofrece estimaciones para 2027, año en el que España crecería un 1,7%. Esto es, pese a que la economía seguirá avanzando en 2025 casi al doble de ritmo que la eurozona (un 2,5% vs. un 1,3%), el Banco de España dibuja una curva descendente, de moderación en las tasas de crecimiento, “hacia valores más acordes” con su “capacidad de crecimiento potencial”.
La necesidad de embridar más el gasto (Expansión)
El Banco de España subrayó ayer que el “cumplimiento estricto” de los compromisos adquiridos por el Gobierno con Bruselas en su Plan Fiscal y Estructural exigiría un ajuste adicional de entre 0,3 y 0,4 puntos anuales en el crecimiento del gasto de aquí a 2027. Un ajuste que no está recogido en las proyecciones porque no hay “suficiente concreción” sobre cómo se piensa materializar, pero que de acometerse restaría décimas de crecimiento; en concreto, “un impacto negativo equivalente a un 0,5% del nivel del PIB al final del horizonte de proyección”. A eso se añaden los numerosos riesgos a la baja que se atisban en el horizonte, entre los que, además de la guerra en Ucrania y la tensión en Oriente Próximo, sobresale el retorno de Trump a la Casa Blanca, que anticipa un abrupto giro en las políticas económicas de EEUU, con fuertes alzas arancelarias que presionarían a la baja el crecimiento mundial y al alza la inflación, algo a lo que no serían ajenos ni España ni la eurozona. A ello se suma una nueva variable dentro del corazón de la UE, donde “estarían ganando relevancia los riesgos asociados con la inestabilidad política y la debilidad económica en algunos países europeos, como Francia y Alemania”. En este escenario, el mercado laboral seguirá al menos deparando noticias positivas. De hecho, el supervisor espera que el empleo siga creciendo a lo largo de todo el horizonte de proyección (2024-2027), pero avisa de que lo hará “a un ritmo inferior al de los últimos trimestres”. De hecho, no prevé que la tasa de paro baje del doble dígito hasta 2027, con un 9,9%.
Repsol gana 200.000 clientes de luz en plena lucha con Iberdrola (Expansión)
La sede de Repsol ayer en Madrid era una fiesta interna. No era la copa navideña. El motivo de la celebración era festejar el hito que la compañía ha logrado esta misma semana al alcanzar los 2,5 millones de clientes de luz y gas en tiempo récord. Para Repsol, la primera petrolera española, es un acontecimiento histórico por varias razones. La compañía lleva cinco años inmersa en un proceso de transición ecológica y de metamorfosis para ser un grupo multienergético, con venta de luz y gas, además de hidrocarburos. El récord de los 2,5 millones de clientes en electricidad y gas –sobre todo de electricidad– se produce en plena batalla con Iberdrola en la denominada guerra del ecopostureo. Iberdrola, la primera energética española por capitalización, y primera eléctrica del país por número de clientes, denunció este año a Repsol por prácticas contrarias a la competencia y campañas de publicidad engañosas basadas en ecopostureo o greenwashing (márketing ecológico sobre actividades que en realidad no lo son). La sentencia del juicio está a punto de salir. Es el primer litigio en España –y único hasta la fecha– que se ha producido por greenwashing, que está enfrentando a petroleras y eléctricas en medio mundo. En su afán por ser una multienergética, Repsol se ha convertido en la cuarta eléctrica en España, a golpe de talonario y compra de comercializadoras independientes, y también con un enorme despliegue comercial propio en su extensa red de gasolineras. Es lo que más irrita a las otras tres grandes distribuidoras de luz y gas; Endesa y Naturgy además de Iberdrola.
Luz verde a la ley de la Xunta gallega para desmontar 3.000 molinos (El Mundo)
Vía libre al viraje energético de Galicia. La Xunta de Alfonso Rueda sacó ayer adelante en el Parlamento autonómico los Presupuestos regionales para 2025 en un pleno que, además de alumbrar las nuevas cuentas públicas, dio luz verde al nuevo marco renovable del territorio, una batería de medidas que ha puesto en pie de guerra a todo el sector eléctrico, dentro y fuera de las fronteras nacionales. El citado marco normativo, el nuevo marcapasos del despliegue de energías limpias en la región, fue incluido en la ley de acompañamiento a los Presupuestos, una suerte de ley escoba en la que el Ejecutivo autonómico incorporó, entre otros asuntos, la obligación de desmontar de forma escalonada unos 3.000 aerogeneradores en el territorio, con más de 25 años de antigüedad, para sustituirlos por otros nuevos, así como la intervención de la producción de los nuevos parques que, a partir de mañana, deberán vender una proporción de su electricidad a las empresas gallegas. Los promotores que no repotencien sus parques se enfrentan a la revocación de permisos y al cierre de sus instalaciones. Solo aquellos que reserven parte de su producción a las compañías locales podrán disfrutar de un mejor trato administrativo en la región. El texto de la ley difundido inicialmente dista del aprobado este martes, que incorpora una serie de enmiendas, por eso, en el frente empresarial hay todavía una fuerte expectación en relación a la redacción final de la norma, cuya publicación en el boletín oficial autonómico esperan con impaciencia. La nueva política renovable de la Xunta obsesiona desde hace meses a todo el sector energético. Ayer mismo, las tres grandes patronales del ramo a nivel nacional –la eléctrica (Aelec), la eólica (AEE) y la renovable (Appa)– firmaron un manifiesto conjunto sin precedentes contra las medidas anunciadas que, aseguran, amenazan «los principios constitucionales».
Honda y Nissan negocian crear un gigante japonés del automóvil por la presión china (Expansión, El Mundo)
La complicada situación que atraviesa el sector del automóvil y la necesidad de compartir las fuertes inversiones necesarias en la transformación hacia la movilidad eléctrica han llevado a los fabricantes de automóviles Nissan y Honda a negociar una posible fusión. En ella se podría integrar la también nipona Mitsubishi, en la que Nissan tiene un 24% del capital, según informa el diario Nikkei. Honda y Nissan están tanteando la creación de una empresa hólding como paraguas y podrían firmar un memorando de entendimiento que daría comienzo a las negociaciones formales para la creación de un gigante del motor japonés que se acercaría a Toyota en volumen de ventas. En conjunto, el eventual conglomerado Honda-Nissan-Mitsubishi superaría los ocho millones de matriculaciones de automóviles al año, situándose como uno de los tres principales fabricantes mundiales de coches, solo por detrás de Toyota y del consorcio alemán Volkswagen. Esta negociación reactiva la consolidación del sector del automóvil global, después del nacimiento en 2021 de Stellantis, surgido de la unión de Fiat Chrysler Automobiles y de PSA Peugeot Citroën.
COP30, Trump, circularidad, IA y CSRD definen la agenda sostenible (Expansión)
La sostenibilidad entrará en un nuevo ciclo en 2025, el de la consolidación. Tras la elevada presión regulatoria de los últimos años se abre una nueva etapa en la que las empresas, gobiernos y ciudadanos afrontan el reto de avanzar en sostenibilidad con un menor foco en la regulación y en el que priorizarán la competitividad y la innovación. Es una de las conclusiones del último informe de Forética, la organización referente en sostenibilidad y responsabilidad social en España. Por áreas temáticas, 2025 estará marcado por la aceleración de la transición energética, la puesta en marcha de planes concretos para alcanzar emisiones netas cero en las empresas, más presión para revertir el impacto en el capital natural y más importancia a las cadenas de suministro sostenibles. En particular, como explica el director general de Forética, Germán Granda, “la economía circular seguirá integrándose como un pilar clave en los modelos de negocio sostenibles, con atención prioritaria a aspectos como la circularidad del agua, plásticos y residuos electrónicos, entre otros”. Además, “las soluciones tecnológicas y uso de IA de forma responsable, ligados a la sostenibilidad crecerán, así como el auge de las finanzas sostenibles”. Como consecuencia, habrá una mayor demanda de talento de perfiles profesionales ligados a sostenibilidad. Los empleos vinculados a esta materia en España crecerán un 44% entre 2023 y 2026, según algunas estimaciones. Áreas como las energías renovables, la gestión de residuos y la consultoría ESG (ambiental, social y de gobernanza) lideran estas contrataciones. Se estima que los empleos relacionados con la sostenibilidad van a representar hasta el 10% del empleo total en España para 2030.
La confianza empresarial alemana cae a niveles de 2020 (Expansión)
La confianza empresarial alemana cayó de nuevo en diciembre, por segundo mes consecutivo, hasta su nivel más bajo desde mayo de 2020, en un momento en el que la debilidad de la economía germana se está volviendo crónica. Según informó ayer el Instituto de Investigación Económica (Ifo), el índice de confianza empresarial se redujo nueve décimas en diciembre, hasta los 84,7 puntos, desde los 85,6 puntos cuantificados el mes anterior. Se trata de la segunda caída consecutiva, después de que en octubre el índice hubiera logrado avanzar 1,1 puntos, tras cuatro descensos seguidos. En diciembre, la valoración de la situación actual mejoró ocho décimas con respecto al mes anterior, hasta situarse en 84,7 puntos; mientras que las expectativas se redujeron en 2,6 puntos, pasando de los 87 a los 84,4 puntos. Por sectores, el clima empresarial empeoró en todos, con excepción del de la construcción, donde mejoró en 2,9 puntos al evaluar las empresas su situación actual de forma más positiva, aunque sus expectativas empeoraron. En general, advirtió el Ifo, el retroceso se debe sobre todo al mayor pesimismo de las expectativas. En el sector manufacturero, el clima empresarial empeoró porque las empresas se mostraron más insatisfechas con respecto a sus negocios actuales, mientras que sus expectativas también empeoraron al retroceder los pedidos y anunciarse ajustes en la producción. El clima empresarial en el sector servicios descendió debido a unas expectativas notablemente escépticas, a pesar de que la situación actual fue evaluada como algo más positiva, en particular en el ramo de la hostelería en el contexto de las fiestas navideñas.
La Reserva Federal prepara el terreno para una pausa en la bajada de tipos (Cinco Días)
Los inversores necesitan de nuevos catalizadores para prolongar la fiesta de las Bolsas. La reunión de la Reserva Federal, la última antes la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero, adquiere una relevancia especial, no tanto por la decisión de esta tarde (hora española); lo que el mercado aguarda con expectación es conocer la actualización de las proyecciones. El consenso del mercado no duda de que el Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) volverá a recortar los tipos en 25 puntos básicos, hasta situarlo en la horquilla del 4,25%-4,5%. Pero espera, también, que la rebaja esté acompañada de una orientación de los tipos que apunte a menos recortes en 2025 de los previstos hasta ahora. En concreto, el consenso espera que la estimación media del comité pase de una rebaja de 100 puntos en 2025 (prevista en septiembre) a 75, al calor de los buenos datos económicos, o incluso 50. “Los argumentos a favor de más recortes de tasas en EE UU, más allá de este mes, han disminuido significativamente”, señala Dennis Shen, economista de Scope Ratings. Desde la agencia consideran que, después de haber recortado el precio del dinero en 100 puntos básicos este año, en enero harán una pausa y podrían retomar la senda bajista marzo. “La inflación sigue siendo pegajosa, la economía y los mercados financieros se están recalentando, el ligero aumento del desempleo de este año se ha revertido y la Administración Trump amenaza con más riesgo de inflación a corto plazo”, remarcan.
Argentina sale de la recesión: el PIB subió un 3,9% en el tercer trimestre (Expansión)
Argentina salió de la recesión técnica entre julio y septiembre de este año, tras tres trimestres consecutivos de caída. La economía del país avanzó un 3,9% en comparación con el trimestre anterior, aunque en términos anuales el Producto Interior Bruto (PIB ) del país se mantiene en terreno negativo, ya que cayó un 2,1% en relación con el dato registrado en el mismo trimestre de 2023. Este avance supone un espaldarazo para el presidente del país, Javier Milei, y su política de austeridad radical, aunque los analistas consultados por Financial Times creen que aún es pronto para dar la crisis por finiquitada, ya que el avance macroeconómico no ha empezado a notarse aún a nivel micro, en el bolsillo y las condiciones de vida de los argentinos. Y eso será clave para que el mandatario pueda aspirar a incrementar su peso en el poder legislativo en las elecciones de media legislatura que se celebrarán el año que viene. Los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) desglosan tanto los datos que fundamentan el avance trimestral como de la caída interanual. Según esos datos, entre julio y septiembre se registró un aumento del 9,1% en las importaciones de bienes y servicios. Del lado de la demanda global, se registró una mejora del 12% en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 3,2% en las exportaciones, mientras que el consumo privado se recuperó un 4,6% y el consumo público avanzó apenas un 0,7%. Los datos interanuales aún reflejan la profunda crisis que atraviesa el país. En el tercer trimestre la oferta global se contrajo un 4,2% en términos interanuales y las importaciones cayeron un 11,7%. Entretanto, la demanda global retrocedió un 4,2%, con una bajada del 16,8% en la formación bruta de capital fijo y un aumento del 20,1% en las exportaciones, mientras que el consumo privado cayó un 3,2% y el consumo público bajó un 4%.