20240403

egun On

Miércoles, 3 de abril de 2024
Núm 1623/2024
Año XXXVII

El Gobierno vasco rebaja el crecimiento de Euskadi al 1,9% por el parón en la UE (El Correo, Diario Vasco)

Los datos económicos que llegan de Europa no ayudan a que Euskadi salga de la desaceleración económica. El enfriamiento de países como Alemania, Reino Unido y Francia, que son los principales compradores de la fabricación industrial vasca, se notará más de lo previsto este año. Así, el Gobierno autonómico revisó ayer a la baja sus previsiones para la economía en este 2024. El crecimiento establecido para el Producto Interior Bruto (PIB) vasco mengua del 2,1% inicial al 1,9%. El ajuste supone una reducción de algo más de 160 millones de euros sobre el PIB de Euskadi. Según explicó el Departamento de Economía y Hacienda del Ejecutivo, dirigido por el consejero Pedro Azpiazu, «la situación de la economía mundial no está estabilizada» y acusa «una debilidad del comercio internacional», una elevada inflación y el impacto de los tipos de interés. Una combinación que, junto a «una importante caída de la demanda de productos alemanes por parte de China, ha supuesto una fuerte desaceleración del ritmo de crecimiento de la zona del euro». Las últimas previsiones de la Comisión Europea así lo confirmaron la semana pasada con una rebaja de las perspectivas de crecimiento de la zona del euro para 2024 del 1,2% anterior al 0,8% y a las que Euskadi no ha escapado. Ya en los datos de la recaudación fiscal vasca correspondientes a enero y febrero se dejó notar este movimiento con un total de 3.265 millones, apenas un 0,6% más que los 3.202 del pasado ejercicio. En cambio, en el mismo periodo del año anterior el crecimiento fue del 11%. A pesar de la prolongación de la desaceleración, la perspectiva del Gobierno es que en la segunda mitad del año se recobre el vigor en la actividad «por la disminución de las presiones inflacionistas, el aumento previsto de los salarios reales y la solidez del mercado laboral, que estimularán el gasto de las familias». Así, el ajuste en este año se recuperará en 2025 para cuando el Ejecutivo ha mejorado la previsión pasando del 1,8% al 2,1%. Ver nota Gobierno Vasco. 

Alemania y Francia lastran la actividad industrial de la UE en marzo (El País, Cinco Días)

La industria europea no levanta cabeza, según los datos del informe emitido por S&P Global y Hamburg Commercial Bank (HCOB) ayer. El índice de producción industrial (PMI) en la zona euro volvió a retroceder en marzo y marca su peor dato en tres meses. Perdió cuatro décimas respecto a febrero: cae de 46,5 puntos a 46,1. Este descenso viene provocado por la contracción de las dos mayores economías del continente, Alemania y Francia. Pese a ello se observa una ligera mejora en otros países, como Grecia, España e Italia. No todo son malas noticias, ya que el PMI de producción manufacturera de la zona euro experimentó en marzo su mejor lectura en los últimos 11 meses. A pesar de ello, aún no se encuentra en números que marcan recesión. En marzo se notificó una desaceleración algo más lenta en el caso de los nuevos pedidos, aunque el ritmo de declive bajó por quinto mes de manera consecutiva. De ese modo, un menor lastre de los mercados internacionales ayudó a frenar esa caída de la demanda manufacturera de la zona euro, debido a que la cantidad de ventas de exportación bajaron a un ritmo más débil. Bajo una misma senda de caídas, los fabricantes de la zona euro registraron en marzo otro mes de bajadas de los costes de los insumos, mientras que el descenso de los precios de venta fue el más acelerado de los últimos cinco meses. El economista jefe de HCOB, Cyrus de la Rubia, ha señalado en una nota de prensa que, si bien el sector manufacturero de la eurozona suele funcionar a través de cuatro países principales (Alemania, Francia, Italia y España) que representan las tres cuartas partes del sector, “actualmente tenemos la situación inusual de que dos cilindros, Alemania y Francia, están más o menos fuera de servicio”.

La industria española se acelera y tira del PIB cerca del 1% en el primer trimestre (Expansión)

Las perspectivas de la economía española para el arranque del año no podían ser mejores. Si hace unas semanas el avance del consumo apuntaba a un crecimiento en el entorno del 0,6% respecto al cuarto trimestre del pasado ejercicio, ahora son los buenos datos de la industria, que ha recuperado una tendencia positiva, los que permiten prever un avance todavía mayor, de hasta un 1%, entre enero y marzo. Con ello, en el caso de que estos pronósticos se materializaran, la economía registraría su mejor trimestre desde 2022, lo que también sentaría las bases para mejorar las previsiones del conjunto del año. El Índice de Gestores de Compras (PMI, por sus siglas en inglés) del sector manufacturero, publicado ayer por S&P Global, alcanzó en marzo los 51,4 puntos, una cifra muy similar a la del mes anterior y que sitúa a la industria española en el terreno del crecimiento, frente a los descensos en la mayoría de los países europeos. Los 50 enteros marcan la frontera entre el avance y el retroceso económicos y, aunque el dato español apunta a un crecimiento bastante moderado, en combinación con el alza más pronunciada de los servicios (54,7 puntos en febrero, con el dato de marzo pendiente de publicarse mañana), permiten aventurar un fuerte crecimiento de la actividad en el primer trimestre. “Mientras que la industria en la eurozona ha estado languideciendo durante mucho más de un año y medio, la situación en España se ha recuperado por segundo mes consecutivo”, explica Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank y responsable del estudio. Con ello, “considerando el índice PMI, nuestra estimación en tiempo real del PIB calcula una sólida tasa de crecimiento del 1% en el primer trimestre [con respecto al trimestre anterior], una cifra con la que la eurozona sólo podría soñar”, añade. Además, no se trata de la única señal positiva que arroja el informe, ya que también hay notas positivas en los pedidos o el empleo.

“A pesar del aumento del paro en marzo, mantenemos la previsión de que este va a ser un año de creación de empleo"

En declaraciones a diferentes medios de comunicación, el responsable de Economía de Confebask, Pablo Martín, ha asegurado que "es cierto que el paro ha subido este pasado mes de marzo y que contrasta con un marzo del año pasado que fue excepcionalmente bueno. Pero también es verdad que, en este caso, son datos un poco complejos de analizar porque ha coincidido con Semana Santa. Hay factores que hacen que sea complicado sacar una conclusión clara de esta evolución. Creemos que puede ser un dato puntual, y que retornaremos a mejores datos en los próximos meses". En ese sentido, Pablo Martín destaca el nuevo aumento de la afiliación. “Ha vuelto a subir, e iguala prácticamente el máximo histórico alcanzado en diciembre. Así que, no habiendo sido un mes especialmente brillante en términos de paro, y a la espera de cuál sea la evolución de los próximos meses, mantenemos la previsión de que, a pesar de todo, va a ser un año de empleo y reducción del paro”.  El responsable de Economía de Confebask valora además que “la cuarta parte de los contratos han sido indefinidos. Y si vemos el porcentaje de afiliados con contrato indefinido, vemos que en Euskadi ronda el 85%. Y, en el caso del sector privado, la de Euskadi, se trata de la tasa más alta de todo el Estado”. Ver más en Confebask

Euskadi roza su récord de empleo por el tirón de la hostelería en Semana Santa (El Correo, Diario Vasco)

El empleo recibió un nuevo empujón en marzo por el tirón de la hostelería en las vacaciones de Semana Santa, a pesar de la inestabilidad meteorológica. El pasado mes se incorporaron en Euskadi 4.561 cotizantes a la Seguridad Social, con lo que la cifra se situó en 1.012.128, a un paso del récord histórico de diciembre, cuando llegó a 1.012.947. Pese a este dinamismo del mercado laboral, el paro repuntó en 926 personas, de forma que el número de desempleados terminó en 111.471. Este comportamiento dispar puede resultar paradójico pero se explica por varios factores. Uno de ellos es que el aumento del paro puede deberse a un incremento de la población activa, es decir, de las personas en edad y disposición de trabajar. De hecho, uno de los colectivos en los que más subió el desempleo, por detrás del sector servicios, fue el de aquellos sin empleo anterior. Por otro lado, no hay que olvidar que son registros diferentes: el de afiliación, que procede de la Seguridad Social, es una media mensual y el del paro, elaborado por el Ministerio de Trabajo, se estima el último día de mes.

España roza el récord de 21 millones de empleos al crear 193.600 en Semana Santa (Expansión, El País)

El mercado laboral sigue creciendo a buen ritmo en marzo, impulsado por la Semana Santa, que ha dinamizado la hostelería, y por numerosas ramas del sector servicios. Todo ello, además, es coherente con un fuerte crecimiento de la actividad económica al que también apuntan los datos del Índice de Gestores de Compras. En concreto, la Seguridad Social ganó 193.585 afiliados el pasado mes, en el que se convirtió en el segundo mejor marzo de la serie histórica, de acuerdo con las cifras que publicó ayer el Ministerio dirigido por Elma Saiz. Por su parte, el número de desempleados se redujo en 33.405 personas, según las cifras del Ministerio de Trabajo, hasta los 2.727.003 parados. Este avance se debió fundamentalmente al auge de la hostelería por la contratación derivada de la Semana Santa, que ganó 83.946 afiliados entre asalariados y autónomos a pesar del mal tiempo, seguida a mucha distancia del comercio (15.659 trabajadores), la educación (12.439), las actividades administrativas (11.156) y la sanidad (10.705). Aunque pueda parecer una mala noticia el hecho de que más de cuatro de cada diez nuevos empleos se concentren en la hostelería, también hay que tener en cuenta que la Semana Santa supone el pistoletazo de salida para la campaña turística en España y que todos los demás sectores también se sitúan en positivo, aunque con cifras más moderadas. Con ello, la Seguridad Social cerró el segundo mejor marzo de la serie histórica, con 193.585 nuevos empleos, solo por detrás de las cifras del año pasado (206.410 afiliados) y casi el doble del promedio en los diez años anteriores. 

El turismo certifica su mejor arranque de año y enfila 2024 a los 100 millones de visitantes (Cinco Días)

El turismo ha vivido en 2024 el mejor arranque de año de la historia. Si el pasado mes de enero la llegada de turistas extranjeros marcó un nuevo hito, al rozar por primera vez los cinco millones de viajeros, con un avance anual del 15%, y el gasto se disparó un 25% anual, los datos de febrero presentados ayer por el INE calcan esos porcentajes y ahondan esa tendencia. En el segundo mes del año, aún en plena temporada baja, llegaron a los principales destinos turísticos de España cinco millones de turistas, lo que supuso un crecimiento anual del 16% y un nuevo máximo histórico en febrero, en el que nunca se había alcanzado esa cota. Sumados enero y febrero, el balance de los dos primeros meses concluye que llegaron 9,7 millones de viajeros, un 16% más que en el mismo periodo de 2023 y 1,2 millones más viajeros que en los dos primeros meses de 2019. A la tendencia de crecimiento exponencial del turismo se une el avance aún mayor del gasto, como consecuencia de la inflación y del turismo de revancha (el que quedó pendiente de la pandemia), esa tendencia que ha hecho priorizar los viajes frente a otros gastos de los hogares. En febrero, el gasto volvió a crecer otro 25,7% anual, hasta los 6.747 millones de euros. En el acumulado entre enero y febrero, el desembolso total roza los 13.300 millones de euros, con un crecimiento anual del 26%. Una cifra que no se alcanzó ni antes de la pandemia y que también ha roto barreras en lo que se refiere al gasto medio por turista (1.347 euros) y al gasto medio diario (173 euros). Si los porcentajes de crecimiento registrados en temporada baja se repiten en los meses de temporada alta, algo que no parece difícil en función de las reservas que acumulan agencias de viajes, turoperadores y hoteles, España podría cerrar 2024 aproximándose al objetivo de alcanzar los 100 millones de turistas extranjeros en un año. 

Euskadi, la comunidad donde menos IRPF pagan las rentas medias (Cinco Días)

Las rentas medias tienen un trato más favorable en las provincias vascas y un castigo fiscal mayor en Cataluña y Extremadura. Las más altas, por su parte, encuentran en Madrid su oasis tributario y el mayor tipo impositivo en la Comunidad Valenciana. El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) grava los ingresos obtenidos por los contribuyentes en cada ejercicio. En la campaña de 2024, que da comienzo hoy miércoles, 3 de abril, y se extenderá hasta el 1 de julio, se rendirá cuentas ante la Agencia Tributaria por la renta recibida en 2023, ya sea a través del trabajo o de otras fuentes como la inversión, los dividendos o el alquiler de una vivienda. Sin embargo, y dado que el impuesto tiene un tramo estatal y otro autonómico, dos perfiles con fuentes de renta e ingresos similares pueden tener obligaciones fiscales muy diferentes en función de su lugar de residencia. Tal y como refleja el Panorama de la fiscalidad autonómica y foral de 2023, un documento que publica cada año el Registro de Asesores Fiscales (REAF) del Consejo General de Economistas (CGE), un contribuyente con ingresos anuales de 30.000 euros pagará 4.610,2 euros en las tres provincias vascas –las más benévolas para estos perfiles–, mientras que tendrá que abonar 431 euros de más en Cataluña, la autonomía que peor trato fiscal da a este tipo de ciudadanos. Algo similar sucede en el caso de quienes registran una renta de 45.000 euros por ejercicio. En el País Vasco, la cuota a pagar rondará los 8.850 euros –de nuevo la más baja de todo el Estado–, mientras que ascenderá en casi 1.000 euros en el caso de residir en Extremadura, que en este caso es la más dura. Las tres provincias vascas vuelven a ser las que mejor trato tributario dan a las rentas de 70.000 euros (una cuota de 17.988 euros), que pagarán la mayor cantidad en Navarra, con 19.815 euros. En todos los casos, el ejemplo parte de un contribuyente menor de 65 años, soltero, sin hijos y que obtiene únicamente rentas del trabajo.

La Hacienda de Álava recibe 85 obras de Goya, Arteta y Olano para saldar una deuda (El Correo Araba)

El Museo de Bellas Artes de Vitoria ha sumado 85 nuevas obras a sus fondos en los dos últimos años. Entre ellos destacan cuatro colecciones de grabados de Francisco de Goya, cuadros de Ignacio Díaz de Olano y el espectacular tríptico de la Guerra civil de Aurelio Arteta que los expertos denominan «el ‘otro Guernica’». Unas incorporaciones que no han supuesto ningún desembolso a la Diputación de Álava –titular de la pinacoteca– ya que se han empleado como moneda de cambio para cubrir una deuda de 4,3 millones de euros en concepto de impuesto de Patrimonio, tal y como adelantó ayer ‘el diario.es’. Pero, ¿quién es ese deudor? El Gobierno foral guarda con enorme celo su anonimato amparándose en el derecho de «confidencialidad». Sólo se sabe que la Fundación Juan Celaya –que guarda el legado del difunto dueño de la empresa Cegasa– cedió hace seis años y de forma temporal la mitad de esta colección a la propia Diputación y, por eso, la mayoría de estas obras ya han estado colgadas en las paredes del Bellas Artes. Pero resulta que en los años 2022 y 2023, un particular –y no una empresa o una asociación–ha entregado la titularidad a la Hacienda Foral para quedar en paz, ya que la valoración de estas 85 piezas encaja con la deuda que arrastraba, que ha quedado sufragada. En cualquier caso, la Fundación Celaya aclaró que no arrastra «ninguna» deuda con el fisco de Álava. No es novedad que se pague en especie a las instituciones para cubrir ‘agujeros’. Muchos lo han hecho en el pasado con joyas, vehículos, pisos o fincas que forman parte del patrimonio de la administración, pero lo que llama la atención es que, en este caso, se haga para el pago del Impuesto de Patrimonio y encima por una cantidad tan elevada.

Bildu lanza su plan industrial y pide retomar el «control democrático» de Kutxabank (El Correo)

Su candidato a lehendakari, Pello Otxandiano, esbozó las líneas maestras de su plan industrial, entre las que destaca la creación de un fondo soberano para la inversión que tendría una dotación inicial de unos 1.300 millones para canalizar la participación pública en el capital de empresas vascas estratégicas. Todo ello con el objetivo de «enraizar» firmas señeras del país y evitar las temidas deslocalizaciones. La fuente de estos recursos, explicó, serían las fundaciones bancarias, el Instituto Vasco de Finanzas, el Fondo Finkatuz y las EPSV, «destinando aproximadamente un 5% de los ahorros para inversión productiva». No obstante, cree que esos fondos «se podrían multiplicar» a través de sinergias con otros instrumentos financieros europeos. Otxandiano aprovechó la ocasión para cargar duramente contra el PNV y las políticas industriales y energéticas que todas estas décadas ha desarrollado desde el Gobierno vasco basándose en un «relato autocomplaciente y lecturas superficiales» que lleva a la «parálisis». Todo ello, dijo, pese a las «tendencias preocupantes» que existen en aspectos clave como el «desarraigo» y la «fuga de talento». «El problema de la falta de trabajadores va a ser cada vez mayor», advirtió. En este sentido, aseguró que el sector público no tiene un «rol activo» en el desarrollo de la política industrial» y esa postura de «no hacer del sector público», lamentó, se ha constatado en sectores como el energético, el financiero o el tecnológico. «Ahí están los ejemplos de Euskaltel, Ibermática o Gamesa», apostilló. Otxandiano también recurrió a otro de los clásicos de la izquierda abertzale para reprochar a los de Andoni Ortuzar su «discurso claramente retardista» en lo climático porque a su juicio están actuando al «dictado» de lo que dice «Imaz (CEO de Repsol y expresidente del PNV) y empresas como Petronor». Por cierto, no fue la única gran compañía vasca de la que se acordó el candidato de EH Bildu. Sobre Kutxabank, aseguró que no tiene una visión de país «suficiente» cuando «tiene posibilidades de jugar un rol mucho más importante». ¿Y qué dice el programa? Textual: «Las fundaciones bancarias, actuales titulares de la propiedad de la entidad, no garantizan en absoluto un control democrático de la misma. Desde una actitud responsable y comprometida con el interés general de la ciudadanía vasca, se deben explorar todas las vías que permitan a las instituciones recuperar el control del que podría ser un instrumento financiero de gran potencial, para el impulso del desarrollo económico y social de nuestro pueblo».

Yolanda Díaz promete encarecer el despido para adaptarlo a Europa (El Correo)

El Gobierno ya ha recibido el fallo de Europa que insta a España a reformar el despido improcedente por ser contrario a la legislación comunitaria. Y recoge el guante: está dispuesto a adaptar la ley para adecuarla a la europea y abre así la puerta a elevar la indemnización y, por tanto, encarecer el coste que tiene para las empresas echar a un trabajador sin motivo justificado. Así al menos lo reconoció ayer el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en la rueda de prensa celebrada en su ministerio, justo un día después de que su departamento negara a este periódico tener en sus manos la sentencia que da la razón a UGT. «Efectivamente el ministerio ha recibido la notificación del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS), se produjo no sé cuándo», admitió el ‘número dos’ de Yolanda Díaz, que evitó pronunciarse sobre su contenido ya que señaló que esa resolución no es pública aún y no puede hacerse pública «hasta que el Comité de Ministros del Consejo de Europa emita su oportuna recomendación, que se espera entre junio y julio, aproximadamente dentro de unos cuatro meses». Lo que omitió decir el secretario de Estado es que el Comité Europeo da la prerrogativa al país afectado a guardar el sentido de una sentencia durante cuatro meses, pero, de igual manera, tiene la llave para poder desvelarlo. Es decir, el Comité de Ministros del Consejo de Europa es el que debe autorizar hacer pública esta resolución, pero lo hará en el momento en el que el Gobierno de Pedro Sánchez pida que se levante el embargo.

Iberdrola recibe luz verde de la Administración Biden a su 'megaproyecto' de eólica marina 'New England Wind' (Deia, El Correo)

Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha recibido el Registro de Decisión (RoD, por sus siglas en inglés) del Departamento del Interior de Estados Unidos para su 'megaproyecto' de eólica marina 'New England Wind', que prevé desarrollar en aguas de Massachusetts y podría contar con una potencia instalada en su conjunto de hasta 2.000 megavatios (MW), con lo que alcanza un "importante" hito" en materia de permisos. En un comunicado, Avangrid destacó que este avance en materia de permisos le acerca a la aprobación federal para la construcción, con el visto bueno al Plan de Construcción y Operaciones (COP, por sus siglas en inglés) prevista para este próximo mes de julio. El consejero delegado de la filial estadounidense de Iberdrola, Pedro Azagra, destacó que este hito concedido por la Administración de Joe Biden "representa un paso histórico hacia el futuro de la energía eólica marina en Estados Unidos. "La Administración Biden, la secretaria (Deb) Haaland y el BOEM merecen un inmenso crédito por su revisión exhaustiva y rigurosa de 'New England Wind', así como por su acción decisiva para hacer avanzar los objetivos climáticos y de energía limpia de la nación. Con esta aprobación federal, 'New England Wind' se destaca como la oportunidad eólica marina más avanzada y lista para usar en la región noreste", dijo. Ver nota Iberdrola. 

Naturgy inquieta a sus minoritarios tras perder un 25% de su valor en bolsa en 2024 (Cinco Días)

La trayectoria a la baja de Naturgy en Bolsa contrasta con la buena marcha de su cuenta de resultados en los últimos tiempos: como para el resto de grandes energéticas, la crisis de precios del gas y de la electricidad, agravada por la invasión rusa de Ucrania, ha sido un potente aldabonazo para los ingresos y los beneficios de la firma que preside Reynés. Las ganancias no han dejado de crecer: más de 1.200 millones de euros en 2021, cerca de 1.650 millones en 2022 y casi 2.000 millones el pasado ejercicio de 2023. Para el año fiscal en curso, y pese a la reversión a la media de los precios, nada invita a pensar en que finalmente se vaya a producir un aterrizaje brusco. El valor, sin embargo, sigue sin contar con el favor de la mayor parte de los inversores que siguen el comportamiento de la acción: solo uno de los 21 analistas del panel de la agencia de noticias económicas Bloomberg recomienda comprar, frente a tres que abogan por mantenerlo en cartera y a los otros 17 que apuestan por deshacer posiciones.

Los coches eléctricos superan el 5%, el punto de inflexión a la adopción masiva (Expansión)

Las nuevas tecnologías tienden a triunfar por sorpresa. Cuando se introdujeron los televisores en color en la década de 1950, por ejemplo, parecían un fracaso. Los dispositivos eran caros, la programación escasa y después de una década en el mercado pocos hogares tenían uno. Después, los precios cayeron y, en apenas unos años, la mayoría de los hogares estadounidenses veían Los Supersónicos en su paleta futurista. Actualmente se está produciendo un cambio comparable con los vehículos eléctricos, según un análisis de Bloomberg Green sobre las tasas de adopción en todo el mundo. A finales del año pasado, 31 países habían superado lo que se ha convertido en un punto de inflexión fundamental para los vehículos eléctricos: cuando el 5% de las ventas de automóviles nuevos sean puramente eléctricos. Este umbral señala el inicio de una adopción masiva, después de la cual las preferencias tecnológicas cambian rápidamente. Cuando se realizó este análisis por primera vez en 2022 sólo 19 países habían superado el punto de inflexión del 5%. El año pasado, esa cifra se disparó. Por primera vez, algunos de los mercados de más rápido crecimiento se encontraron en Europa del Este y el Sudeste Asiático. La trayectoria trazada por los países que les precedieron muestra cómo los vehículos eléctricos pueden pasar del 5% al 25% de los automóviles nuevos en menos de cuatro años. Las nuevas tecnologías (desde televisores hasta relojes inteligentes) siguen una curva de adopción en forma de S. Las ventas se mueven lentamente durante la fase de adopción temprana, antes de engancharse a una ola de aceptación generalizada. La transición a menudo depende de superar barreras iniciales como el coste, la falta de infraestructura y el escepticismo de los consumidores. El punto de inflexión señala el aplanamiento de estas barreras. Si bien el camino de cada país hacia el 5% se desarrolla de manera diferente, los cronogramas convergen en los años siguientes.

Xiaomi triunfa donde cayó Apple: su coche eléctrico reta a Porsche (Cinco Días, El País)

La amenaza china sobre la industria automovilística acaba de subir de intensidad. A la competencia que ya habían inyectado al mercado fabricantes como BYD o MG frente a las compañías tradicionales europeas y estadounidenses del motor se suma ahora una tecnológica del gigante asiático Xiaomi. La compañía, conocida sobre todo por sus teléfonos móviles a precios competitivos, acaba de presentar un vehículo eléctrico, el SU7, con prestaciones que recuerdan a las de un Porsche eléctrico pero con un precio inferior al de un Tesla. El vehículo ofrece una capacidad de aceleración capaz de pasar de cero a 100 en 2,78 segundos. Esto es una cifra cercana a la que alcanza el Porsche Taycan Turbo GT con paquete Weissach presentado en marzo en Leipzig (Alemania), el eléctrico más rápido hasta la fecha con 2,2 segundos. La diferencia, como pasa también en los móviles de Xiaomi, es el precio: la compañía alemana vende su superdeportivo por 248.685 euros, mientras que Xiaomi ha lanzado el SU7 al mercado por un precio que oscila entre 215.900 yuanes (27.770 euros al cambio actual) y 299.900 yuanes (38.575 euros) dependiendo del equipamiento. Si bien hay que esperar a que el vehículo llegue a Europa, algo que previsiblemente tardará unos años en suceder, el coche es también más barato que el precio al que Tesla vende su Model 3 en España, unos 39.990 euros. 

La nueva MásOrange descarta un ERE tras la fusión (Expansión)

MásOrange será la denominación oficial de la nueva joint venture creada tras la fusión de Orange y MásMóvil, según se anunció ayer en un evento encabezado por Meinrad Spenger, el consejero delegado de la joint venture, y en el que también intervinieron Ludovic Pech, el CFO (director general de finanzas) y Germán López, el COO, (director general de operaciones). MásOrange que usará como logo +O, reunió ayer a más de 3.000 empleados en el Wizink Center de Madrid (un acto que fue seguido por otros 2.000 trabajadores aproximadamente a distancia por Internet) para iniciar la andadura de la nueva compañía fusionada que crea al primer operador de telecomunicaciones de España por volumen de clientes. La nueva MásOrange contará con 7,33 millones de usuarios de banda ancha fija (frente a los 5,93 millones de Movistar) y 30,2 millones de clientes de telefonía móvil, versus los 20,1 millones de Movistar. Spenger anunció el pasado lunes la nueva cúpula de la compañía, formada por un comité ejecutivo de ocho miembros, de los que cuatro proceden de MásMóvil y cuatro de Orange, así como un comité de dirección más amplio, con veinte miembros en total, de los que once proceden de MásMóvil y nueve de Orange. En sus palabras a los más de 3.000 empleados reunidos en el acto de Madrid –a los que se unieron otros 2.000 vía telemática– Spenger intentó tranquilizar a la plantilla destacando que MásOrange no tiene previsto poner en marcha un ERE (expediente de regulación de empleo). Eso no significa que no se contemplen otros procesos alternativos de reducción de plantilla, vía otros mecanismos como las jubilaciones anticipadas o las bajas incentivadas. 

El empleo y la menor inflación disparan el ahorro de los hogares (Cinco Días, El País)

La tasa de ahorro de los hogares españoles se disparó en el último trimestre del año pasado hasta niveles cercanos a los registrados en pandemia: se situó en el 17,3% de su renta disponible, más de dos puntos por encima del mismo periodo de 2022 –un 13,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario–. En el conjunto de 2023, el porcentaje fue del 11,7%, 4,1 puntos superior al del año anterior y el tercero más alto de la serie histórica, según las cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE). A este resultado contribuyeron con fuerza la moderación de la inflación, que fue más pronunciada de lo esperado, y el tirón del empleo con la recuperación salarial –aunque incompleta– de la que se beneficiaron los trabajadores. Esos dos elementos permitieron a las familias reforzar ese colchón que se había erosionado en 2022, un año marcado por la repentina escalada de precios y el incremento en los costes de financiación. “El repunte de la tasa de ahorro el año pasado obedeció a la sorpresa que representó para muchos hogares la desescalada de los precios, pues muchas familias habían anticipado precios más altos y habían ajustado su consumo en consecuencia”, resume Raymond Torres, director de coyuntura económica del centro de estudios Funcas. “Por tanto, el consumo ha crecido menos, aproximadamente la mitad que la renta disponible de los hogares, y esto explica el repunte de la tasa de ahorro”.

Inoizko gosaririk garestienak (enpresaBIDEA)

Gure bizitzen errutinan etena egiteko baliatzen ditugu oporrak, geroz eta abiada biziagoan murgilduta dagoen egunerokotasunetik ihes egiteko. Goiz esnatu beharrik gabeko egunak dira oporrak, ohetik goxo-goxo altxatu eta gosari on batekin hasteko egunak. Kafea izaten da, kasu gehienetan, gosariaren osagai nagusietakoa. Kafearen bueltan egiten ditugu zenbaitetan hitzordu nagusiak: lagun artekoak, lanekoak edo, zergatik ez, egunari hasiera emateko unekoak. Dela lehen orduan, dela modan jarri den brunch moduan, kafea ezinbesteko osagaia dugu gosarietan. Bada eguneroko kafe kikaratxoa garestitu berri zaigu, berriro ere. Robusta espeziaren alea, Afrikaren erdialdetik eta Asiako beste zenbait eremutan biltzen dena, % 167 garestitu da azken 15 urteetan. Gorakadarik nagusiena, baina, 2024an izaten ari da, bere prezioak % 50 gora egin duelarik. Espezierik mingotsena eta kontzentratuena da robusta, goi mailakoa toki askotan. Robusta eta Arabica dira kafea kontsumitzeko gehien ekoizten diren espeziak. Horrez gain, badira munduan beste kafe landare batzuk, ehundik gora. Arabicaren prezioak ere goranzko joera nabaria izan du azken hilabeteotan, % 60, 2023ko urritik eta % 15 2024an. Garestitze honen arrazoi nagusia larrialdi klimatikoa da. Berotze globalak eta euri faltak nekazaritzari bortizki eragin dio eta kafearena adibide bat baino ez da. Gehiago irakurri hemen

España recupera el nivel de autónomos de hace 15 años (El Mundo)

España ha cerrado el mes de marzo con 3,35 millones de autónomos afiliados de media a la Seguridad Social, lo que acerca al país al récord registrado en el año 2008, cuando se superaron los 3,41 millones de trabajadores por cuenta propia en la antesala de la Gran Recesión. Desde entonces, el país nunca antes había estado tan cerca de recuperar ese nivel de autónomos dados de alta en el sistema, un logro que se ha conseguido después de que en marzo el colectivo haya crecido en 15.434 afiliados, casi 500 nuevos autónomos cada día, según informó ayer la Seguridad Social. Esta recuperación en el trabajo autónomo se produce, además, en un contexto de mejora de la afiliación del Régimen General, lo que implica que no se debe a que vaya mal el empleo asalariado y esté expulsando a los trabajadores y obligándoles a montar sus negocios, como ha ocurrido en el pasado. El número de autónomos en el país cayó vertiginosamente tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y alcanzó su mínimo en 2013, al quedar por debajo de los 3 millones, pero desde entonces ha crecido de forma continuada hasta alcanzar ahora un segundo pico histórico. Su buen comportamiento está en línea con el del total de afiliados a la Seguridad Social, que ha superado el mes pasado los 20,9 millones de personas, después de sumar a 193.585 trabajadores en el segundo mejor marzo de la serie histórica. Aunque el número de autónomos en España se acerca al récord registrado hace dieciséis años, la composición del colectivo ha cambiado mucho en lo relativo a la actividad, el género o la nacionalidad.

Israel disparó hasta tres misiles contra los siete miembros asesinados de la ONG de José Andrés (El Correo, El País)

Un dron israelí Hermes 450 disparó tres misiles contra tres vehículos perfectamente identificados de World Central Kitchen (WCK) en Gaza y mató a siete empleados de esta organización humanitaria fundada por el chef español José Andrés. Fuentes militares revelaron al diario ‘Haaretz’ la secuencia del ataque cometido en la noche del lunes, que ha provocado la condena internacional y obligado a Benjamín Netanyahu y a los responsables del ejército a asumir la autoría y anunciar una «investigación profunda», tal y como le exigen decenas de países y organizaciones como la ONU y la Unión Europea. La agresión revela además el extremo peligro que supone en Gaza la distribución de ayuda, aunque ésta se realice con una coordinación de movimientos con Israel. En este caso, los militares estaban informados del convoy y de su ruta. «Es un día muy duro y estoy desconsolado. Yo he trabajado codo con codo con varios de ellos en otras misiones. Eran familia», explica el chef español a este periódico desde el otro lado del teléfono con la voz rota. Cinco de las víctimas procedían de Australia, Polonia y el Reino Unido. Los tres gobiernos han convocado a los embajadores israelíes para exigirles explicaciones. Otro voluntario era un ciudadano con doble ciudadanía de Estados Unidos y Canadá, mientras el último se trataba del conductor palestino del convoy. «Lo peor de todo, más allá de esta tragedia, es que estas muertes no sirvan para parar la guerra», reflexionaba José Andrés, quien envió a Tel Aviv el mensaje de que «deje de restringir la ayuda humanitaria, de matar a civiles y trabajadores humanitarios y de utilizar los alimentos como arma».