20240427

egun On

Sábado, 27 de abril de 2024
Núm 1646/2024
Año XXXVII

Las empresas vascas realizarán este año más de 44.000 contrataciones, 3 de cada 4 de carácter indefinido, y mayoritariamente a jornada completa

Encuesta sobre Necesidades de Empleo y Cualificación de las empresas vascas elaborada por Confebask, en colaboración con Adegi, Cebek y Sea, que pretende ser una aportación empresarial al mejor conocimiento del mercado de trabajo y sus necesidades. Las empresas vascas necesitarán cubrir en 2024 44.250 puestos de trabajo. El 70% de las firmas vascas prevé realizar algún tipo de contratación, principalmente por el mayor nivel de actividad previsto. Y en cuanto a la plantilla, sólo el 13% de las empresas vascas prevé reducirla. El resto, las aumentará o mantendrá igual. Tres de cada cuatro empleos ofrecidos en 2024 tendrán carácter indefinido (72’6%), y mayoritariamente a jornada completa. Los fijos-discontinuos apenas supondrán un 3’2% del total. Casi la mitad de los empleos (42,1%) se ofrecerán a personas menores de 35 años, el 32% para para personas entre 35 y 45 años y el 4% para los de más de 45 años. La edad sólo es determinante para menos de 5% de las empresas (4,1%). Los perfiles de contratación se dirigen prioritariamente tanto a grados universitarios como de los ciclos de Formación Profesional, que, entre los dos, copan el 80% del total. Entre los grados universitarios más demandados destacan las Ingenierías (36,6%), ADE (23%) e Informática-TIC (16,8%) que suponen más de 7 de cada 10 de las contrataciones universitarias. 2 de cada 3 de los estudios universitarios demandados están relacionados con ramas STEM (63,8%). En los ciclos formativos de formación profesional las familias más demandadas son Fabricación mecánica (19,2%), Electricidad y Electrónica (11,7%) e Informática y comunicaciones (9%). Crecen en cuatro puntos porcentuales las empresas que manifiestan tener dificultades para contratar, pasando del 76% registrado en la anterior encuesta (2022) al actual 80% (2024). En la primera encuesta, realizada en 2016, no llegaban a la mitad. Asimismo, 4 de cada 10 empresas vascas ya se plantea contratar personas fuera de Euskadi. Por sectores, el 100% de las empresas de construcción consultadas manifiesta tener dificultades, por el 79% de las industriales y el 78% de las del sector servicios. Ver más en Confebask

Euskadi necesitará cubrir 44.000 puestos y un 40% de empresas buscará profesionales fuera (El Correo, Diario Vasco, Deia)

Las empresas vascas prevén contratar a 44.250 personas este año para afrontar su crecimiento y cubrir las jubilaciones de su plantilla. Es la cifra que aparece en la nueva edición del informe de Confebask, elaborado en colaboración con las tres patronales territoriales, en el que hace una exhaustiva radiografía de los perfiles que necesitan las compañías. En la encuesta, que se publica cada dos años, se evidencia una vez más la creciente dificultad para encontrar profesionales, hasta el punto de que es un problema que afecta ya al 80% del tejido productivo, un nuevo récord, cuando en 2016 apenas llegaba a la mitad. Es más, un 40% de las empresas se plantea contratar personas fuera de Euskadi ante la falta de candidatos autóctonos. «Es una pregunta que hemos introducido este año y que indica el grado de preocupación que hay por la escasez de profesionales», señala Carlos Pereda, responsable de Empleo de Confebask. No obstante, matiza que esta idea de recurrir a otras zonas geográficas puede quedar en nada dada la enorme dificultad que entraña, por ejemplo, la contratación en países de fuera de la UE. «Las pymes no están como para pelear con la Ley de Extranjería», dice. El grueso de estas 44.250 contrataciones previstas obedece a la expansión de la actividad y el desarrollo de nuevos proyectos, mientras que un 25% atiende a la necesidad de cubrir jubilaciones. 

Euskadi es la comunidad que perdió más empleos en el primer trimestre (El Correo, Diario Vasco)

La Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó un aviso sobre la posibilidad de que el empleo esté reflejando esa desaceleración. El primer trimestre, aunque no suele ser un buen periodo para el empleo, arrojó un descenso en los datos que no tenía precedentes desde la pandemia. El número de parados creció un 31% respecto al cierre de 2023 escalando en más de 22.000 personas y haciendo un total de 91.900 vascos sin trabajo, con lo que la tasa de paro subió hasta el 8,53%, cuando el año pasado cerró con el 6,4%. Además, el número de empleados en Euskadi descendió en 39.200 personas, la mayor caída desde el confinamiento y también la mayor registrada en una comunidad autónoma, y eso que en el conjunto de España los datos tampoco fueron buenos. De todos modos, las cifras en Euskadi siguen presentando mejores registros que los de hace un año. Los parados en el primer trimestre eran 5.000 menos (5,1%) respecto al de 2023. Y la población activa era superior en 14.400 personas (un 1,48% más). El Gobierno vasco señala un efecto estadístico y no ve razones para pensar que la economía esté perdiendo intensidad. En este aspecto se fijaron también ayer desde el departamento de Economía del Gobierno vasco. Fuentes del área dirigida por el consejero en funciones Pedro Azpiazu reconocían que la fuerte subida de la tasa de paro –del 6,4% en diciembre al 8,5%– tiene que ver con una rebaja «anómala» en la estadística a finales del año pasado. Por ello, insistían también en que el primer trimestre suele ser de peor comportamiento y destacaban que la comparativa interanual seguía siendo positiva, «sin desentonar» con los datos de la encuesta vasca sobre la Población en Relación con la Actividad (PRA) o la evolución de los afiliados de la Seguridad Social. De ahí que «no haya razones para pensar que la economía esté perdiendo intensidad».

El empleo vive el peor arranque de año en una década, con 140.000 ocupados menos (Expansión, El País)

El mercado laboral arranca el año de capa caída, con el peor dato en la última década con la excepción del estallido de la pandemia en 2020. En el primer trimestre del año se destruyeron 139.700 puestos de trabajo con respecto al cierre del año pasado, hasta los 21.250.000 ocupados, de acuerdo con las cifras de la Encuesta de Población Activa publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Al mismo tiempo, el desempleo se incrementó en 117.000 personas, también la mayor cifra en una década si se exceptúa el golpe del coronavirus, hasta alcanzar los 2.977.900 parados. Las últimas cifras de la EPA no son nada halagüeñas, ya que el mercado laboral perdió 139.700 ocupados entre enero y marzo. Si bien es cierto que el primer trimestre suele ser malo para el empleo, estas cifras quedan bastante por debajo de la media histórica. Este descenso ha provocado, además, que la tasa interanual también se frene considerablemente, con lo que la economía nacional ha pasado de generar 749.000 empleos en los doce meses previos al cuarto trimestre de 2023 a 615.800 puestos de trabajo en este último dato. Este frenazo se debe fundamentalmente al retroceso de las actividades profesionales, científicas y técnicas, que pierden 47.400 puestos de trabajo entre enero y marzo, frente a los 37.300 generados en el primer trimestre del año pasado, seguidas del empleo doméstico, que se deja 25.100 trabajadores, el comercio (19.100 ocupados menos) y la educación (que gana 47.100 trabajadores, poco más de la mitad de los que ganó el año pasado). Estos sectores no son los que más empleo destruyen, pero sí los que registran una mayor diferencia con respecto a su evolución en el mismo periodo del año pasado. En sentido contrario, destaca la fortaleza de la información y las telecomunicaciones (43.700 nuevos puestos de trabajo), la construcción de edificios (38.000) o los servicios de comidas (30.700). Estos datos reflejan “un cierto estancamiento” del mercado laboral español, de acuerdo con la Cámara de Comercio de España, que ve “urgente” acometer medidas de impulso del empleo. También CEOE advirtió de que hay factores que pueden estar empezando a tener un “impacto negativo” en el mercado laboral, como la “incertidumbre política y regulatoria” y el aumento de los costes empresariales. 

La residencia del Baskonia-Alavés abrirá en 2025 con una inversión de 18 millones (El Correo Araba)

La residencia del Baskonia y el Alavés ya ha despegado. Lo hizo ayer con la simbólica colocación de la primera piedra en la parcela junto al Bakh y a un paso del Buesa Arena, en un acto que contó con un amplio respaldo institucional (asistieron el diputado general de Álava, Ramiro González, y la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria). El complejo ha supuesto una inversión de 18 millones de euros y se levantará en dos edificios con capacidad para 293 deportistas y estudiantes. La residencia abrirá sus puertas para el arranque del curso académico 2025-26 y supondrá el segundo gran avance del proyecto que se bautizó como Innovaraba, tras la apertura de la universidad Euneiz hace dos años. Sin embargo, tanto la entidad deportiva como las instituciones confían en que algunos de los equipamientos que gravitan sobre el plan de futuro del Baskonia y el Alavés tomen forma en los próximos meses. Entre los asuntos que se encuentran por definir destaca sobremanera el nuevo Mendizorroza, que ayer fue el gran elefante en la habitación durante todo el acto institucional en pleno centenario del estadio albiazul. De momento, la residencia no será sólo un recurso para que deportistas y estudiantes pernocten. Irá acompañada de servicios, zonas comunes y dos campos de fútbol de hierba artificial que harán las veces de centro de formación deportiva para los jugadores de la academia. El proyecto cuenta con un importante componente ambiental, tanto desde el punto de vista de su eficiencia energética (tendrá una bomba de calor ecológica) como por el entorno que lo envolverá. 

«Aquí se van a generar más de mil empleos», destaca Querejeta (El Correo Araba)

«Un momento importante». «Un día para felicitarse». «Un paso más hacia el futuro». La simbólica ‘primera piedra’ de la nueva residencia del Baskonia-Alavés suscitó ayer estos y otros elogios de dirigentes deportivos e institucionales. La nueva pieza del futuro complejo que se gesta en Salburua es trascendente «no solo para el Baskonia y el Alavés sino para Vitoria y Álava», resaltó Josean Querejeta, presidente del grupo. La iniciativa «tiene como objetivo convertirse en un referente internacional en la formación y desarrollo de jóvenes talentos en fútbol y baloncesto», transmitió el máximo responsable de la entidad. Ante una nutrida representación de autoridades institucionales, empresas y otros agentes de la sociedad alavesa, Querejeta remarcó que la iniciativa «se convertirá en uno de los pilares más sólidos en la construcción del futuro de nuestros equipos deportivos profesionales y nos permitirá seguir creciendo y posicionarnos en la élite del deporte internacional». El complejo que se ha comenzado a levantar en la parcela contigua al Bakh está llamado a dar un importante impulso al deporte y también a la economía, enfatizó el dirigente baskonista. «Aquí se van a generar mil puestos de trabajo», lanzó Querejeta. Como avanzó, «espero que podamos presentar dos o tres proyectos importantes antes de final de este año». ‘Etorkizuna’ –reseñó– representa «un hito importante que permitirá aumentar el patrimonio de nuestros clubes y tener una base sólida para seguir creciendo y aspirar a metas hoy difícilmente alcanzables». Vitoria y Álava «contarán en poco tiempo con un proyecto único en el sector deportivo, que generará riqueza y empleo y aportará valor a nuestro entorno». «En Europa no hay instalaciones de ese estilo», resaltó el líder de la entidad. «Esto solo es el embrión de muchas cosas». En lo deportivo y en lo económico, como incidió. Entre los desafíos está «generar recursos y consolidar nuestros equipos en la élite».

Orona supera por vez primera los mil millones en ventas y los seis mil empleos (Diario Vasco)

Cifras récord las que Orona sometió ayer a votación en su asamblea general que hizo balance de 2023 y expuso sus planes de futuro. El cónclave de la empresa cooperativa de elevación aprobó unos números que evidencian la buena salud de la compañía de Hernani y que dan continuidad a los buenos resultados del ejercicio precedente. Las 1.755 personas socias de Orona avalaron unas cifras en las que por vez primera en su historia el constructor de ascensores y elevación superó los mil millones de cifra de negocio. Concretamente 1.009 millones, un 12,6% más que los 896 del ejercicio precedente, cuando ya rozaban esa cifra mágica de los mil. Pero no fue la única plusmarca batida por el que es ya el quinto operador europeo del sector y líder a nivel estatal, que emplea en sus plantas ya a más de seis mil personas, 6.111 en total. Una cifra que se ha visto incrementada por cuarto año consecutivo, en un contexto en el que las grandes empresas de Gipuzkoa aducen problemas para contratar profesionales. Y pese al complejo escenario mundial, marcado por diversos conflictos, que afectan a firmas como Orona con proyección internacional, y las incertidumbres socioeconómicas, la compañía con sede en Galarreta sumó otro récord, en este caso de inversiones a lo largo de 2023, para un total de 64,1 millones. Un montante superior a los 58 millones previstos y que supone todo un síntoma de la buena salud de la compañía. Por último, entre las grandes cifras destaca el ebitda final de 143 millones de euros, superior también a los 128 del último ejercicio aprobado y las cifras de los anteriores años, según se expuso en la asamblea que albergaron las instalaciones de Orona Ideo en Hernani.

Urkullu subraya que Euskadi necesita "una industria en expansión permanente para mantener su bienestar" (Deia)

El lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, ha afirmado que Euskadi necesita "una industria en expansión permanente para mantener su bienestar" y ha asegurado que "estabilidad, seguridad, instituciones comprometidas y competitividad del personal" son algunos de "los secretos" para ser un lugar "atractivo". Urkullu ha realizado esta manifestaciones en Lezama, donde ha asistido a la inauguración de la nueva fábrica de la empresa Belgicast International, a la que también ha asistido la consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente en funciones, Arantxa Tapia. La compañía ha señalado que esta nueva fábrica tiene una superficie de más de 9.000 m2 y representa no solo "un paso adelante en la expansión" de Belgicast, sino también "un testimonio de los valores" que han guiado desde sus inicios a esta empresa y que han resumido en "innovación, compromiso con la calidad, sostenibilidad y trabajo en equipo". El lehendakari en funciones ha destacado que siempre es gratificante "ver crecer las empresas que operan en Euskadi" y ha señalado que inversiones como la de Belgiclast son la "muestra más clara del potencial que ven" en Euskadi. Iñigo Urkullu ha indicado que Euskadi "necesita una industria en expansión permanente para seguir manteniendo su bienestar" y, para ello, las empresas deben identificar el País Vasco "como un lugar de inversión que les ofrece nuevas oportunidades". "Tenemos que ser atractivos. Belgicast demuestra hoy que eso lo ha visto. Habéis identificado las oportunidades de crecimiento en Euskadi y habéis tomado la decisión de seguir creciendo aquí", ha manifestado. Según ha apuntado, "estabilidad, seguridad, instituciones comprometidas y competitividad del personal" son algunos de "los secretos y han seguir manteniéndolos". "Nos jugamos mucho en un mundo cada vez más globalizado", ha remarcado. Urkullu ha destacado también los valores de una empresa como Belgicast, entre ellos, "innovación, compromiso con la calidad, sostenibilidad y trabajo en equipo".

El voto de los residentes en el exterior mantiene los resultados del 21-A en Euskadi (El Correo)

El recuento CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes) que incluye a los vascos que viven en el extranjero no modifica el resultado electoral salido de las urnas el pasado domingo. Un total de 8.197 vascos que viven en el exterior ejercieron su derecho a voto en los comicios autonómicos, apenas un 10% de las personas que tenían la facultad de hacerlo. La expectación era importante porque en 2020 estas papeletas fueron decisivas al otorgar al PP un escaño que cuando habían cerrado las urnas estaba en manos de EH Bildu. Algo similar ocurrió en 2016 y en las generales de noviembre de 2019. En esta ocasión, sin embargo, no ha habido sorpresas. En función de los resultados provisionales contabilizados la noche del 21-A, la menor diferencia de votos en el último escaño de cada territorio se daba en Bizkaia, donde el acta número 25 estaba en manos socialistas y el siguiente partido, Sumar, necesitaba 738 votos más para arrebatárselo. En todo caso, no solo cuenta el recuento aritmético, sino también el cociente que calcula la ley D’Hondt. En Gipuzkoa el último escaño también correspondía al PSE-EE y el siguiente grupo, EH Bildu, necesitaba 1.360 votos más para lograrlo. En Álava la partida se jugaba entre EH Bildu y el PNV. La importancia radicaba en que cualquier cambio podría provocar un terremoto político. En el caso de que el PSE-EE hubiera cedido los dos escaños que tenía en juego, el PNV y los socialistas hubieran perdido la mayoría absoluta de la que disponen. Y si EH Bildu hubiera sacado el de Gipuzkoa habría roto el empate con los jeltzales y hubiese obtenido un triunfo histórico y el ‘sorpasso’. Además, no solo se recontaba el voto CERA, sino también los recursos sobre posibles irregularidades en algunas mesas. Pero al final todo queda como estaba, aunque con algunos matices. 

'In itinere' istripuak lanekoak izateko baldintzak (enpresaBIDEA)

In itinere istripu dira langileak dituenak egoitzatik lanera edo lanetik egoitzara doan bitartean. Halakoak egunero gerta badaitezke ere, udaberritik aurrera izan dezakete berezitasuna, eguna luzatu eta eguraldia hobetzearekin batera, asko direlako bigarren egoitza batera aldatzen direnak, gutxienez, asteburuetan. Bada, bigarren egoitza horretatik lanera edo alderantzizko norabidean jazotako istripuak ere in itinere izan ote daitezkeen galdetu ohi dute batzuek. Halaber, badira zalantzak sortzen dituzten bestelako kasu batzuk ere. Horiei guztiei erreparatuko dizkiegu jarraian, jurisprudentziak ezarritako betekizunak kontuan hartuz. Gehiago irakurri hemen

El Gobierno vasco deja de gastar algo más de 600 millones en 2023 (El Correo)

El Gobierno vasco mejoró ligeramente la ejecución presupuestaria el pasado año gastando el 96% de las partidas de los Presupuestos para Euskadi. Eso sí, supuso dejar sin utilizar algo más de 600 millones de los 14.984 aprobados por el Parlamento vasco. El porcentaje mejoró un punto sobre el del año anterior y lo hace también sobre la media de las comunidades autónomas, establecida en un 91%. Pero con la ayuda de los incrementos de la recaudación de impuestos permitió también al Ejecutivo cerrar el ejercicio con 1.562 millones en la caja. Se trata de una cantidad, técnicamente conocida como remanentes de tesorería, que se ha venido incrementando con fuerza en los últimos ejercicios. En 2021 ascendió a 1.000 millones, el pasado ejercicio rozó los 2.000 y en este último se ha ajustado a esos 1.562. Una de las principales causas de este atesoramiento reside en que los ingresos provenientes de los impuestos han venido siendo superiores a lo previsto con crecimientos anuales que han rondado el 10%. Esta cantidad sobrante se aplica al Presupuesto del año siguiente. En este caso, según explica el Gobierno vasco, de esos 1.562 millones, 1.112 (el 71%) se han aprovechado como ingresos para las Cuentas de este 2024. El movimiento permite amortizar deuda y generar recursos sin recurrir a más préstamos, lo que ahorra gastos financieros con los tipos de interés a un 4,5%. Aun así, quedan guardados en el colchón 440 millones a fecha de hoy.

La pensión media de los jubilados vascos crece 79 euros durante el último año hasta llegar a los 1.760 (El Correo)

Durante el último año la nómina media de los jubilados vascos ha crecido en 79 euros. El informe elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicado ayer recoge el incremento contemplado en las pensiones de este colectivo. Lo integran 385.505 perceptores, lo que supone dos tercios de todas las prestaciones contributivas (junto a las de viudedad, orfandad, incapacidad permanente y en favor de familiares). La media, la más alta de España, llega este mes a los 1.760 euros por jubilado, frente a los 1.681 que se percibían en 2023. En el País Vasco se abonan un total de 576.811 pensiones contributivas, un 0,8% más que en el mismo mes del año pasado. Sufragar su coste supone 893,5 millones de euros del total de los 12.710 millones pagados en toda España. Este montante supone un desembolso equivalente al 11,5% del Producto Interior Bruto (PIB). La media de las pensiones contributivas en Euskadi ha crecido en abril hasta 1.549 euros. Ninguna otra comunidad española sobrepasa la línea de los 1.500 euros. La que más se aproxima es Asturias, con 1.463 euros, seguida de Madrid, con 1.456. Los datos vascos reflejan un incremento del 4,8% respecto al mismo mes del año pasado. Aunque la subida en España es proporcionalmente mayor –alcanza el 5%–, se refleja en las cantidades ingresadas con 60 euros más de media en el conjunto de las prestaciones, frente a los 71 ganados en Euskadi.

España es el segundo país de la UE que más ha reducido las horas trabajadas desde 2008 (El País)

Los asalariados españoles a jornada completa trabajaron un promedio de 39,2 horas a la semana en 2023, según los datos distribuidos ayer por Eurostat. Es menos tiempo que el promedio de la Unión Europea (39,6), y también por debajo del registro de Alemania (39,8), Portugal (40,6) o Chipre (41,4), el país que más horas echa de los Veintisiete. Sin embargo, el dato español es muy superior al de Dinamarca (38,3), Países Bajos (38,2) o Finlandia (38,1). Estas cifras no cambian sustancialmente respecto a 2022, pero un repaso al pasado muestra tendencias a tener en cuenta. En comparación con 2008 (primer dato disponible), España es el segundo país de la UE que más ha contraído las horas trabajadas de los asalariados empleados a jornada completa: han caído un 3,45%, de 40,6 a 39,2. La media de la UE ha bajado de 40,2 a 39,6, un 1,49%. El registro español lleva varios años estable, entre 39,2 y 39,3 horas a la semana desde 2020. Aquel año sí se dio una bajada importante, respecto a las 39,6 horas semanales de 2019. La variable bajó por primera vez de las 40 horas en 2016. La serie empieza en 2008, cuando los asalariados empleados a jornada completa trabajaron en España 40,6 horas a la semana. En el mismo periodo, la media europea se ha movido en términos parecidos a la española, pero con una diferencia importante. En 2008 se trabajaba menos en la UE (40,2) que en España y ahora es al revés. Esto sucede porque la contracción de los últimos 15 años ha sido mayor en España (-3,45%) que en la media de los Veintisiete (-1,49%). El único país de la Unión que se anota una bajada mayor que la española es Austria (-4,01%), pero incluso así está en el rango alto de horas trabajadas, con 40,7.

El Estado llega al 6% de Telefónica y tendrá su primer vocal en 27 años (Expansión)

La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi), el hólding estatal dependiente del Ministerio de Hacienda, anunció el viernes que ha superado el umbral del 6% de Telefónica, de forma que se acerca al porcentaje matemático que le da derecho a nombrar un consejero. Como Telefónica tiene 15 consejeros, ese porcentaje está situado en el 6,66% del capital. Según comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Sepi, que tenía un 5,034% de Telefónica, ha superado el 6% el 24 de abril, situando su participación, según ha comunicado al regulador norteamericano (SEC) en el 6,169%. Eso significa que está a sólo un 0,49% de participación para poder exigir un vocal en el consejo. Esto supondría una renacionalización parcial, con la vuelta del Ejecutivo al órgano de gestión de la teleco 27 años después de la privatización total, acometida en 1997. Teniendo en cuenta que la Sepi sólo ha tardado 7 días laborables en elevar su participación un 1,13% –del 5,034% que anunció el 15 de abril al 6,169% del 24 de abril– es más que probable, si mantiene el ritmo de compras, que antes de finales de la semana que viene, ya disponga de la participación necesaria para reclamar la presencia de un representante del Ejecutivo en el consejo de administración.

Desembarco del capital latinoamericano en el negocio de la vivienda (El País, Cinco Días)

Carlos Slim, Capriles, Carlos Fernández y Aramburuzabala han llevado a cabo grandes inversiones en los últimos años. Los multimillonarios latinoamericanos han situado el mercado inmobiliario español como uno de sus principales focos de inversión. Varias sagas familiares llevan tiempo comprando empresas promotoras y adquiriendo viviendas, principalmente en Madrid. Carlos Slim pagó hace apenas un mes 138 millones de euros por un 15% de la inmobiliaria Realia, de la que ya controla el 92% del capital. España se ha convertido así en una puerta de entrada de capital latinoamericano en Europa. “España se ha convertido en puerta de entrada del capital latino en Europa por varios factores”, afirma Miguel Moraes-Palmeiro, director de cross border para Iberia y Brasil de CBRE. Slim, al que Forbes calcula una fortuna de alrededor de 93.000 millones y que también controla la constructora FCC, entró en Realia en 2015, la que se ha convertido en su mayor posición inmobiliaria en España. En Metrovacesa, a su vez, controla un 21,2% y es segundo mayor accionista tras Santander (49,3%) y en 2012 protagonizó otra gran inversión con la compra a CaixaBank de 439 sucursales bancarias por 428 millones a través de Inmobiliaria Carso. Otra de las grandes fortunas aztecas, María Asunción Aramburuzabala, también ha entrado con proyectos residenciales, aunque mucho más limitados. Esta heredera de la cervecera Grupo Modelo es la mujer más rica de México, con un patrimonio de cerca de 5.800 millones y gestiona su fortuna a través del family office Tresalia Capital. En Madrid se conoce una inversión a través de su inmobiliaria Abilia, que se hizo con el antiguo centro universitario Villananueva en el barrio de Salamanca de Madrid. Tras reformar el inmueble, vendió las viviendas de lujo en una de las zonas más caras de Madrid.

El vértigo se apodera del PSOE (El País, El Mundo)

Una sensación de vértigo se ha apoderado del PSOE, que vive pendiente de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tome una decisión sobre si continúa o no en el cargo. El comité federal, máximo órgano de decisión entre congresos, se reúne hoy a partir de las 10.30 y se retransmitirá por primera vez en abierto. Incluso se colocarán pantallas en la calle de Ferraz, donde se espera que acudan miles de militantes y simpatizantes de toda España, movilizados para pedir a Sánchez que continúe. La cúpula del PSOE se resiste a creer que su líder vaya a presentar finalmente la dimisión, se niega a abrir el debate sucesorio y, en cualquier caso, sostiene que no habrá un adelanto electoral. Por su parte, la dirección del Partido Popular permanece a la expectativa, pero cree que el presidente del Gobierno no va a presentar su renuncia. El equipo de Alberto Núñez Feijóo considera que si Sánchez se mantiene en La Moncloa será de forma más “debilitada”.

Todos los órdagos del presidente (El Correo)

Por estas fechas hace una década, un diputado de 42 años, madrileño de Tetuán, llamativo por su apostura pero casi desconocido, se recorría las agrupaciones socialistas del país para disputar a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias la secretaría general del partido. Ahí, en aquellas primeras primarias, comenzó todo; ese todo que puede proseguir o finiquitar el propio Pedro Sánchez este lunes. Lo que vino después modela en buena medida la historia de la España que el Sánchez ignoto llegaría a gobernar, cabalgando sobre su determinación, los golpes de timón y los «cambios de opinión» –«Pedro es así, la marcha atrás no la tiene programada», define alguien que le conoce bien– en los que sus adversarios solo ven trilerismo político. El envite iniciático de Pedro Sánchez acabó transformándose en su divisa: ser capaz de salirse con la suya pese a los escollos, aferrado a su inquebrantable voluntad de poder, la suerte, las habilidades propias y el demérito ajeno. Sobre el papel, no tenía opción alguna de disputar el liderazgo del PSOE hasta que la entonces todopoderosa Susana Díaz pronunció el conjuro –«Este chico no sirve, pero nos sirve»– para auparle contra Eduardo Madina. Sonrisa inmaculada y camisa blanca de la esperanza socialista, Sánchez ganó aquellas primarias para la memoria colectiva.

EEUU y China ‘enfrían’ su guerra (El Mundo)

Entre tantas turbulencias globales, es un respiro para el mundo ver que las dos principales superpotencias, Estados Unidos y China, a pesar de todos sus frentes abiertos, han retomado una fluida comunicación que llevaba rota mucho tiempo. Los presidentes Joe Biden y Xi Jinping se vieron las caras en San Francisco a finales del año pasado y hablaron por teléfono hace apenas tres semanas. Otro ejemplo del enfriamiento de la nueva Guerra Fría que se empeñaron en encender Washington y Pekín, es que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha viajado a China dos veces en los últimos 10 meses. Blinken, tras una primera parada con agenda económica en la cosmopolita Shanghai, aterrizó ayer en el sobrio centro político del gigante asiático, en Pekín, donde se reunió por la tarde con el presidente, Xi Jinping, quien sorprendió por el tono conciliador que empleó al recibir a su invitado. «China y Estados Unidos deberían ser socios y no adversarios; ayudarse a tener éxito, en lugar de hacerse daño; buscar puntos en común y reservarse las diferencias, no involucrarse en una competencia despiadada; hablar con sinceridad y actuar con integridad, no decir una cosa y hacer la contraria», soltó Xi, según recoge la lectura del encuentro que hace Pekín, nada más recibir a Blinken. «China quiere ver un Estados Unidos seguro, abierto y próspero. Esperamos que EEUU vea el desarrollo de China desde una perspectiva positiva. El mundo es lo suficientemente grande para el desarrollo y la prosperidad de ambos países», remarcó.