20240421

egun On

Domingo, 21 de abril de 2024
Núm 1640/2024
Año XXXVII

La desaceleración europea castiga con 330 millones a la automoción y el refino vascos (El Correo)

El enfriamiento económico de Europa se empieza a notar en dos de los sectores más críticos de la economía vasca: la automoción y los combustibles. No son cualquier cosa porque solamente estas dos áreas suman el 32% de las ventas al exterior de la economía de Euskadi gracias la producción principalmente de la fábrica de Mercedes de Vitoria y de la refinería vasca de Repsol, Petronor, pero también a todas las plantas de fabricación de componentes de automoción y neumáticos, como Michelin o Bridgestone. En 2023 las ventas de estos sectores ascendieron a 10.635 millones sobre los 32.644 totales que se atribuyeron a las exportaciones. Y son los capítulos que más se han reducido en el arranque de este año. Según los datos de los dos primeros meses de 2024 publicados por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), un ajuste total de 327 millones. En el caso de los vehículos el bajón ha sido del 28% (con 285 millones menos) y en el del combustible un 23% (con un ajuste de 73 millones. Solo la venta de componentes de automoción se ha salvado de la quema gracias al vigor de otros mercados que han elevado estas ventas un 17% (con 60 millones más). En conjunto, los datos ahondan una tendencia que da continuidad negativa a los registros del último trimestre del pasado año. La tónica de las exportaciones en el inicio de este 2024 así lo ha evidenciado esta semana con un retroceso del 11,4% en enero y febrero respecto a 2023 y con 643 millones menos. La mitad de ese ajuste es el que se ha cebado con las áreas relacionadas con el automóvil y los combustibles. Las cifras son una consecuencia del comportamiento económico del motor de Europa. Alemania, Francia, Italia y el ahora extracomunitario Reino Unido sufren en su consumo y en su producción industrial. Y eso se nota en sus compras. Estos países, junto a Estados Unidos, acaparan más del 50% de las ventas de la industria de Euskadi, y el Gobierno vasco hace dos semanas ya descontó estos vientos de sus previsiones de crecimiento para la economía. Así, para este año el 2,1% previsto de aumento del PIB se rebajó por el departamento del consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, a un 1,9%. Un pellizco de algo más de 160 millones que es el importe que se estima costará el frenazo de la producción vasca. 

«Cada vez cuesta más ser empresario en esta tierra, se lo estamos poniendo muy difícil» (Diario Vasco)

Zenón Vázquez (Hondarribia, 1974), director general de Elkargi –la mayor sociedad de garantía recíproca de España, que justo cumple hoy 44 años desde su fundación– repasa la actualidad económica, marcada por la incertidumbre internacional, y lanza un claro y rotundo mensaje de apoyo a las empresas y los empresarios, para los que exige un mayor reconocimiento social. Vázquez alerta de un menor pulso inversor en Euskadi, e incluso asegura que «hay más dinero que proyectos», y reclama una fiscalidad más pensada en ayudar a las empresas «que lo necesiten». Al tiempo aboga por la digitalización de la SGR donostiarra y pone de relieve lo complicado de encontrar talento. "...Hay que ser muy conscientes de que competimos en un entorno global. Y que dentro del Estado, sufrimos un nivel de absentismo laboral y de conflictividad muy altos, lo que es un problema importante para obtener talento, y con un reto demográfico mas acentuado que en otros lados, lo que hace que la situación sea complicada. Aún y todo, las empresas van adelante, pero a nivel fiscal y financiero necesitamos herramientas para poder afrontar vientos que no vienen de cola...Lo que necesitamos de los poderes públicos es que ayuden a las empresas a crecer, y una estabilidad. Hay mucho por hacer...Salga quien salga lehendakari, hay que trabajar mucho. Por ejemplo, la fiscalidad. Necesitamos una mayor homogeneización entre los tres territorios históricos. Tomemos lo mejor de cada casa. ¡Que somos muy pequeños! Es como los de Gros, que no van al Centro... ¡Que luego competimos con China! La fiscalidad es una palanca muy valiosa y es importante ayudar a las pequeñas y a las no tan pequeñas, y ser un territorio mucho más atractivo para la inversión. Es una de las mayores herramientas que tienen los políticos para ayudar a transformar y a mejorar la sociedad. Es fundamental que escuchen, y que pensemos con sentido común. Hablo, eso sí, de ayudar al que necesita ser ayudado, y no café para todos...Hay empresarios que han salido de aquí. Tenemos que hacer un territorio propicio y atractivo para la inversión y que atraiga y abrace a esa gente para que venga; y que los valoremos...No se valora su esfuerzo, y nos encontramos con empresarios de pymes de diez trabajadores que nos dicen que no les compensa por la presión y porque además son ‘el pringado’. El emprendedor está muy bien visto, pero su objetivo es ser un empresario. Y ahí ya el tema cambia... Ojalá tuviéramos muchos más empresarios...En Euskadi hay mucha conflictividad y absentismo, y los empresarios se están cuestionando inversiones..."

"La digitalización es la clave para nosotros a corto y medio. Eso es lo primero, y lo segundo es el talento" (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Zenón Vázquez: "...la digitalización es la clave para nosotros a corto y medio. En nuestra casa y para ayudar a nuestros clientes. Tenemos que utilizar mejor los datos de que disponemos. Desde hacer más eficientes procesos hasta la inteligencia artificial. Deberíamos valer más por los datos que tenemos. Eso es lo primero, y lo segundo es el talento. Tenemos muy buena gente pero nos está costando conseguir más. Nosotros en Euskadi no tenemos materias primas, y las personas marcan la diferencia. Y en nuestro caso, más. Estamos acertando, pero cada incorporación que tenemos la hacemos a pico y pala. Además, valores que hemos tenido los vascos, como la cultura del esfuerzo, no sé... Hay cosas clave desde la educación. A los niños no les puedes quitar el recreo porque es su derecho, y luego compites con los chinos... Hace poco un empresario de Azkoitia me decía: «Aquí todos hace un esfuerzo terrible, pero para ir al monte a correr a las cinco de la tarde». Creo que ni lo que hemos sido en el pasado, ni el extremo opuesto". 

«Sin tecnología, somos una ferretería que ofrece un mercado en bandeja a China» (El Correo)

El espacio tiene algo que «te atrapa, que hace que la gente, cuando empieza a trabajar en él ya no salga». Así lo confiesa el consejero delegado de Satlantis, Juan Tomás Hernani, que dirige la compañía vasca que acaba de lanzar al espacio su tercer satélite, Horacio, que detectará emisiones de efecto invernadero de metano. Satlantis ha encontrado un hueco en una actividad estratégica: la observación del planeta con una capacidad exhaustiva en la recogida de datos. "...Tenemos que conectar con compañías que nos aporten piezas muy importantes en la solución completa. Hemos residenciado en Estados Unidos la parte de la inteligencia artificial, en Francia la polarimetría… Y en ese desarrollo encuadramos efectivamente la adquisición reciente de SuperSharp. Tenemos que tener esas verticales para sostener el liderazgo...Hemos completado una ronda de financiación de 26 millones liderada primero por Enagás, complementada con un fondo americano y con actores vascos como Orza –planes de pensiones de funcionarios de diputaciones y ayuntamientos de Euskadi– y el Gobierno central con el CDTI. Hemos financiado el arranque de tres satélites nuevos, dos microsatélites y el inicio de operaciones en Inglaterra, Estados Unidos y la apertura en Francia. Y después de eso, seguimos teniendo ese dinero casi intacto. Así que tenemos por nosotros mismos una capacidad de inversión bastante alta...– ¿Estamos facilitando a China la entrada en mercados estratégicos?– Sí, y nos estamos equivocando. ¿Qué tecnología de fotovoltaicas tenemos en Euskadi o en España? Corremos el riesgo de convertirnos en una ferretería de última milla que vende tecnología china facilitándoles en bandeja la entrada en este mercado.– ¿Y con el coche eléctrico?– Mucho cuidado. España es el segundo fabricante de automóviles de Europa. ¿Cómo vamos a afrontar este cambio cuando el valor de los coches eléctricos puede descansar en un 50% en las baterías chinas? La mina de litio, la purificación del mineral o la tecnología para mejorar la eficiencia del almacenamiento, esos son los temas en los que tenemos que estar. Si nos guiamos solo por el objetivo verde podemos acabar siendo el parque para pagar los desarrollos tecnológicos a los chinos". 

Adif contrata un estudio para mejorar el tráfico ferroviario de mercancías en Álava (El Correo Araba)

Adif quiere mejorar el transporte ferroviario a su paso por Álava. Para eso, se ha procedido a la contratación de dos empresas de ingeniería que tendrán que definir soluciones para posibles ‘cuellos de botella’ en el eje que conecta Burgos con Zaragoza y estudiar su capacidad para seguir compatibilizando el creciente tráfico de mercancías con el de pasajeros. La sociedad estatal que se encarga de administrar las infraestructuras ferroviarias también quiere evaluar la eficiencia de las inversiones previstas que tienen como objetivo último convertir al territorio histórico en uno de los principales nodos logísticos del país. Las empresas adjudicatarias –Tema y Duplo– tienen un plazo de 22 meses para ejecutar este encargo de 230.000 euros. Sus ingenieros deberán tener en cuenta los principales orígenes y destinos de «los tráficos de mercancías susceptibles de ser encaminados por el corredor» y buscar soluciones que optimicen el transporte de mercancías sobre raíles sin olvidar su interacción con el de pasajeros. Porque, como es lógico, este estudio se tendrá que desarrollar teniendo en cuenta las líneas ya existentes, pero también todas aquellas de alta velocidad que, en estos momentos, se encuentran «en proyecto y construcción que interaccionen con el corredor objeto de estudio». Ahí se incluyen la Burgos Vitoria, la ‘Y vasca’ (la plataforma NRFPV) o el Corredor Navarro.

El futuro de Talgo genera inquietud en medio de la batalla por su adquisición (Noticias de Gipuzkoa)

La plantilla de Talgo, que incluye a los 700 trabajadores de la planta alavesa de Rivabellosa, vive con inquietud los movimientos en torno a la empresa de las últimas semanas. Desde que el grupo húngaro Magyar Vagon lanzara una oferta de compra de la compañía de diseño y fabricación de trenes de origen vasco por 619 millones, el Gobierno español maniobra para tratar de que la opa no se materialice por su sospecha de influencia rusa en el conglomerado industrial húngaro. La alternativa que baraja es lanzar una contraopa y para ello ha contactado ya con la guipuzcoana CAF, Criteria Caixa, Stadler –suiza– o Alstom –francesa, con un centro industrial en Trapagaran–. Los sindicatos se han reunido esta semana en Madrid con András Tombor, el alto ejecutivo húngaro encargado de lanzar la opa, y han solicitado un encuentro con el Gobierno español para conocer sus intenciones y sus planes. “La incertidumbre nunca es buena”, resume Guillermo Andreva, secretario del comité intercentros perteneciente al CSIF, sindicato mayoritario en Talgo. Durante la reunión, el grupo Magyar Vagon se comprometió al mantenimiento tanto de los centros de trabajo en el Estado español, tanto la planta de Rivabellosa como la de Las Matas, que emplea a otras 500 personas, como de la plantilla, “pero no nos lo pudieron facilitar por escrito porque, por cuestiones legales, no pueden compartir el folleto hasta que no sea aprobado por la CNMV”. Asimismo, por parte del Gobierno español no tienen información alguna, más allá de la que aparece en la prensa, y por el momento no hay nada concreto.

Dos pequeños estrechos del petróleo tensan el abastecimiento y los precios en cada guerra (El Correo)

Por muchos ferrocarriles, aviones o camiones que puedan transportar los alimentos, los electrodomésticos o los combustibles que necesitemos para nuestro día a día, si falla alguno de los dos puntos estratégicos por los que pasan miles de buques con mercancías energéticas, la economía española, y la europea en su conjunto, está perdida. Son pequeños pasos marítimos, de unas decenas de kilómetros que actúan como embudo para la actividad en todo Occidente: el estrecho de Ormuz, el más expuesto a una escalada bélica entre Irán e Israel; el que da acceso al Canal de Suez, que conecta con el Mediterráneo; y uno mucho más lejano que posiblemente no alarme pero que es aún más crucial, el estrecho de Malaca (Malasia), por donde pasan casi todos los productos que pedimos por plataformas ‘online’ y que nos llegan en pocos días desde China. El conflicto en Oriente Próximo y Medio eleva cada día el temor al peor escenario posible: «No se trata tanto de un bloqueo total de pasos como el de Ormuz, pero sí de interrupciones de suministro que serían letales para los combustibles fósiles», explica Yago Rodríguez, director de ‘The Political Room’. La relevancia de este estrecho se debe realmente a los miles de barriles de petróleo que cada día atraviesan esa zona del Golfo Pérsico para hacer llegar los combustibles a España. Cualquier movimiento estratégico que corte parcial o totalmente el paso de buques petroleros por esa zona (a un lado se encuentra Irán y al otro Arabia Saudí o Emiratos, además de Kuwait) generaría una tensión que haría crecer el precio del crudo mucho más allá de los 90 dólares por barril en los que cotizaba hasta ayer. El petróleo ha escalado un 15% en un año. Pero por cada día en el que el conflicto iraní se ha acentuado, la cotización ha llegado a dispararse hasta un 5% temporalmente. Y aunque no son los 130 dólares que alcanzó en el peor momento de la guerra de Urcania, en 2022, el coste de los combustibles en España se encuentra ya en máximos desde octubre del año pasado. Y aún no habían llegado estos ataques.

Por qué los países del Golfo quieren la energía de España (El Correo)

Que el fondo soberano de un país de la Península Arábiga, con su correspondiente dependencia del petróleo, se adentre en una compañía española ha dejado de ser una novedad en el ecosistema empresarial. La intención de TAQA, la compañía energética estatal de Emiratos Árabes Unidos, de lanzar una OPA para hacerse con Naturgy, de la mano de CriteriaCaixa, es un paso más de los ‘petroestados’ con una liquidez boyante procedente de sus pozos petrolíferos y una necesidad de repartir los huevos entre varias cestas para cuando lleguen los últimos días del crudo, a varias décadas vista. El sector energético cuenta con intereses del petrodólar en casi todos sus accionariados. Por ejemplo, en el caso de Cepsa, la firma Mubadala (también de Emiratos), posee más de un 60%.Y también tiene un 3% en Enagás. En Iberdrola, el fondo de Qatar ostenta un 8,7% y es su principal accionista. Desde su entrada al capital de la energética, la compañía ha crecido «siempre con el apoyo de Qatar al modelo de inversión en renovables, redes inteligentes y almacenamiento. Están cómodos con esta posición, apuntan desde la firma presidida por Ignacio Galán. En el trasfondo de todas estas operaciones se encuentra un relevo de petróleo por molinos de viento y fotovoltaicas. Para Sergio Ávila, de IG, «la entrada de TAQA en Naturgy marca un punto de inflexión porque podría redirigir la estrategia empresarial hacia energías más limpias, alejándose de los activos tradicionales como el carbón y el gas». Además, anticipa que «podría fomentar nuevas inversiones en España, impulsando el crecimiento económico y la innovación».

Inmigrantes, una fuerza laboral en alza (El País)

Cerca del 60% del crecimiento de la población ocupada de 2023 se explica por los extranjeros recién llegados y por los de doble nacionalidad que se han activado. La llegada de inmigrantes a España no ha dejado de aumentar desde 2020, intensificándose a partir de 2022, “gracias al tirón del mercado de trabajo y la buena marcha de la economía”, explica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones por correo electrónico. El año pasado la población foránea creció un 10,54%, la cifra más elevada de los últimos 10 años. Aunque representa solo el 12,7% de la población total española, acorde con el Informe del mercado de trabajo de los extranjeros 2024 del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), ha acaparado el 17,8% de la ocupación. “Entre los grandes países europeos, España destaca por su atractivo para la inmigración, sobre todo para la migración laboral”, asegura Raymond Torres, director de Coyuntura de Funcas, que explica que el modelo productivo español se caracteriza por ser muy extensivo: su crecimiento se basa en la incorporación de más mano de obra al mercado. En 2022, últimos datos disponibles, llegaron a nuestro país 1.258.894 personas, casi un 42% más que el ejercicio precedente, y el saldo migratorio final fue de 727.000. “Si entran extranjeros es porque ven mayor potencial de crecimiento aquí que en otros países”, prosigue Torres. Si además de a los migrantes se tiene en cuenta a los residentes en España de larga duración nacidos en otros países, los extranjeros contribuyen con el 58,9% de los puestos de trabajo creados el año pasado, precisa Miguel Cardoso, economista jefe para España de BBVA Research. 

La Inteligencia Artificial Generativa afectará más a los profesionales de nivel educativo alto (Noticias de Gipuzkoa)

Los profesionales de cuello blanco, aquellos que tienen un nivel educativo y unos salarios más altos, serán quienes se verán más afectados por la generalización de la Inteligencia Artificial generativa IAG, al contrario de lo que sucedió en anteriores revoluciones cuyas consecuencias impactaron de manera más notoria en los trabajadores sobre todo manuales, según recoge un informe de la Agencia Vasca de Innovación Innobasque. El Informe de Prospectiva que anualmente realiza esta organización impulsada por el Gobierno Vasco se ha centrado en su última edición en la Inteligencia Artificial, de la que asegura que su impacto será “comparable a innovaciones como la electricidad o Internet”, con un apartado especial a la generativa tras el revuelo causado por la presentación del ChatGPT. Innobasque recuerda que esta tecnología no se quedará en el ámbito del entretenimiento, sino que tendrá una incidencia directa en las organizaciones empresariales y en su forma de abordar sus procedimientos y producción y, además lo hará a corto plazo. A modo de ejemplo, recuerda que Internet necesitó siete años para alcanzar los 100 millones de usuarios mientras que Facebook requirió cuatro años y medio. La IAG lo ha conseguido en tan solo tres meses. El informe se basa en diferentes estudios realizados en Estados Unidos y Europa para concluir que los puestos susceptibles de una mayor automatización corresponden a los ocupados por profesionales de alto nivel formativo. 

Canarias clama contra el turismo de masas (El País)

El turismo es la principal fuente de riqueza y trabajo de Canarias y, cada vez más, un foco de problemas. Macroproyectos hoteleros que amenazan el paisaje, subida de los precios de la vivienda, urgencias sanitarias saturadas... Una manifestación histórica y simultánea en las siete islas reunió ayer a casi 60.000 personas que exigen un cambio radical de modelo. “Recibimos más turistas y presentamos los peores datos de pobreza y de desempleo”, resume uno de los promotores. Canarias se debate en una paradoja que se propaga por todos los destinos turísticos del mundo: hasta qué punto la que es su principal fuente de riqueza se ha convertido también en su foco de miserias. El turismo aporta más de un 35,2% del PIB y alimenta todo el tejido productivo del tercer destino español por número de visitantes. Pero, a la vez, son muchos ciudadanos, incluso entre ese 40% del total de trabajadores que se dedican al sector, los que se plantean si no son ya demasiados los visitantes que llegan. Esa pregunta crece en volumen con cada familia que se tiene que ir de su barrio por la subida de los precios de la vivienda, con cada vez que se intenta usar unas urgencias hospitalarias colapsadas o con cada nuevo macroproyecto hotelero que amenaza un paisaje ya deteriorado. Este es el panorama que eclosionó ayer en una manifestación histórica en las siete islas del archipiélago bajo el lema Canarias tiene un límite. 

Ejecutivas españolas triunfan en grandes compañías francesas (El Correo)

A veces, el techo al que se enfrenta la mujer no es de cristal. Es de silicona. No se puede romper. Sin embargo, Silvia Arto sí que ha logrado rasgarlo. Es directora de Comunicación del banco BNP Paribas. «Al principio me sentía sola. Me faltaba conectar con otras mujeres españolas en una situación profesional similar», recuerda esta mujer que creció en Vitoria y dio el salto al país vecino para cursar un máster. Por eso, y para que otras puedan seguir sus pasos, Arto fundó en París el Club de Ejecutivas Españolas. «Empezamos quedando media docena para cenar y ayudarnos y la iniciativa ha ido creciendo», cuenta. Ya son casi cien socias en Francia, uno de los pocos países que cuentan con más del 40% de mujeres en los consejos de administración. Y el éxito del club ha sido tal que ha comenzado a establecer sucursales por otros países, desde Estados Unidos, hasta Singapur. Su objetivo también se ha ampliado. «Por un lado, queremos inspirar a nuevas generaciones, darles a las jóvenes esos referentes que nosotras no tuvimos y demostrarles que se puede conseguir el éxito», explica la directiva vasca. «Me habría gustado contar con un grupo de referencia cuando yo empezaba mi carrera», coincide Ángeles García-Poveda. Preside Legrand, un gigante de las infraestructuras eléctricas y digitales, y una de las solo dos mujeres que ostentan ese cargo en las empresas que componen el índice bursátil CAC 40 francés, equivalente al Ibex 35 español. Está convencida de que referentes como los del club que amadrina sirven para estimular a la juventud. «Las ingenierías, por ejemplo, han evolucionado poco desde que me gradué. Todavía hay pocas mujeres. Tanto las escuelas como las familias deben incentivar el cambio orientando a las niñas de forma diferente. Y la industria también tiene su responsabilidad en generar vocación. No conozco a nadie que haya visitado una fábrica y no haya salido fascinado», analiza García-Poveda. 

EE UU concede al fin 61.000 millones de dólares a Ucrania para defenderse de Rusia (El Correo, El País)

Después de meses de retrasos, Estados Unidos desbloqueó ayer la ayuda destinada a Ucrania, que lucha desde hace más de dos años contra la invasión del ejército ruso. La Cámara de Representantes aprobó un paquete de 95.000 millones de dólares (unos 89.000 millones de euros) con ayudas destinadas a Ucrania, Israel y Taiwán. De esa cantidad, 60.840 millones de dólares (57.000 millones de euros) irán destinados a reforzar a Kiev tanto en el apartado económico como en el militar. Cuando la medida sea ratificada por el Senado, el presidente, Joe Biden, ya ha anunciado que firmará la liberación de los fondos. Ucrania llevaba casi medio año a la espera de esta decisión, que había sido bloqueada por el Partido Republicano de EE UU. «Tenemos la responsabilidad, no como demócratas o republicanos, sino como estadounidenses, de defender la democracia allí donde esté en peligro», declaró durante el debate el líder demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries. «Este es un momento para elegir entre democracia o autocracia. Entre libertad o tiranía. Entre verdad o propaganda. Entre Ucrania o Rusia. Entre Zelenski o Putin», añadió. «El pueblo estadounidense siempre ha estado del lado de la democracia, la libertad y la verdad, y por eso debemos estar con Ucrania», zanjó. Los demócratas han contado con el apoyo clave del presidente republicano de la Cámara, Mike Johnson.

Los vascos deciden hoy el futuro de Euskadi en las elecciones más disputadas (El Correo, Diario Vasco)

Un total de 1.795.206 vascos, casi 5.000 más que en 2020, decidirán hoy la composición del nuevo Parlamento durante los próximos cuatro años y, por ende, quién y cómo gestionará la ‘era posUrkullu’. PNV y Bildu libran una durísima batalla por ganar con un PSE y un PP buscando ser decisivos. La suerte está echada. Un total de 1.795.206 vascos, 4.963 más que hace cuatro años, decidirán la composición del nuevo Parlamento durante los próximos cuatro años (en teoría, hasta 2028) y, por ende, quién y cómo gestionará la ‘era posUrkullu’. Lo harán en las elecciones más inciertas y reñidas de los últimos tiempos, con el PNV y EH Bildu disputándose la victoria, tanto en escaños como en votos, según vaticinan la mayoría de los encuestas, como la publicada el pasado fin de semana por EL CORREO. Todo se decidirá por detalles, por la mínima, de ahí que los partidos se hayan desgañitado en los últimos días llamando a la movilización para intentar convencer a cerca del 25% de indecisos y alejar el fantasma de una elevada abstención. Es verdad que en 2020 se disparó hasta casi el 50%, pero no menos cierto es que fueron unos comicios condicionados por la pandemia. Ahora, según el consenso de los sondeos, la cifra estimada de participación rondaría el 63%, pero partidos como el PNV están echando el resto para aumentarla al considerar que cuanto mayor sea, sus opciones de victoria crecen. De hecho, siempre han hablado del 65% como una frontera clave. ¿Por qué, supuestamente, una menor abstención beneficiaría al PNV? Porque su fidelidad de voto es sensiblemente inferior a la de EH Bildu y porque creen que los últimos varapalos electorales recibidos (forales y municipales de mayo de 2023, y las generales de julio del año pasado) se debieron a que parte de la gente que otras veces les había apoyado decidieron quedarse en casa a modo de castigo.