BasqueFIK, el nuevo clúster financiero e inversor de Euskadi, celebró ayer en Bilbao su primera asamblea general tras su fundación en marzo de este año, y ya cuenta con más de 50 entidades asociadas con las que pretende convertirse en una «palanca de crecimiento empresarial». Las líneas maestras del clúster financiero vasco pasan por fortalecer la competitividad, presencia y diversidad de las empresas financieras e inversoras; y conectar con las necesidades del tejido empresarial de Euskadi para «mantener los centros de decisión y facilitar que nuestro tejido empresarial se fortalezca en un contexto de complejas transiciones y transacciones». Así lo explicó ayer su presidente, Jon Ander de las Fuentes, durante la celebración de la asamblea. El clúster, que se encuentra inmerso en el desarrollo de su plan estratégico, tiene previsto organizar diversas comisiones de trabajo para abordar los retos prioritarios del sector, entre los que destaca desarrollar e impulsar el Concierto Económico como «elemento diferencial y dinamizador» de la economía vasca. Este instrumento regula las singulares relaciones tributarias y financieras entre el Estado y Euskadi. BasqueFIK no se detiene ahí y entre sus próximos pasos también figuran la creación de un observatorio para medir la competitividad vasca en el sector financiero e inversor en el contexto mundial; normalizar y naturalizar la cooperación inversora públicoprivada; evolucionar y reforzar el sistema de previsión social e impulsar los fondos de inversión capital riesgo (Venture Capital) como herramienta de apoyo a la innovación y el emprendimiento.
20240713
Sábado, 13 de julio de 2024
Núm 1690/2024
Año XXXVII
El clúster financiero aboga por impulsar el Concierto Económico como «elemento dinamizador» (Diario Vasco, El Correo)
«Talgo es una magnífica empresa, pero si no crece, el mercado internacional la matará» (El Correo)
Entrevista con Andras Tombor, consejero delegado de Magyar Vagon. En su primera entrevista insiste en que «soy un empresario y no estoy en cuestiones políticas». Así se aleja de las tendencias ideológicas del Gobierno de Hungría, mientras señala con contundencia que «no tenemos nada que ver con los rusos». Son dos de los temores en los que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha justificado sus recelos sobre una operación pactada entre Magyar Vagon y los principales accionistas y directivos de Talgo. Tombor insiste en que el plan «es un proyecto que permitirá a Talgo sobrevivir» y recuerda que el «tiempo es oro» para el fabricante de trenes que tiene su principal fábrica en Euskadi. Mientras, espera una resolución del Gobierno de España a la solicitud de autorización de la compra que se espera para el 10 de agosto. "Llevamos mucho tiempo trabajando en la operación y estamos convencidos de sus beneficios para ambas empresas y países. Estamos determinados en seguir adelante con la opa...Respeto mucho a CAF, es una gran empresa del sector y tiene toda mi consideración. He leído que Criteria ha analizado la operación, pero no sé más. Lo que sí sé es cuál es la situación del sector ferroviario y que es necesaria una estrategia industrial que nos ayude a ganar tamaño para competir en un mercado que ha cambiado. Nuestros principales competidores, como Siemens, Alstom o la china CRRC, están tomando la delantera y pueden acudir a grandes mercados como el indio a lograr megacontratos por su gran capacidad de fabricación. Ahora mismo Egipto va a sacar una licitación de 2.000 millones. Talgo es una empresa fantástica, pero si se queda como está, ese contexto la va a matar. Necesita crecer...De la cartera de Talgo, solo un 15% está en España. Ahora necesita socios para competir con los grandes en los mercados internacionales...Somos plenamente conscientes de las raíces vascas de Talgo. Queremos, no solo mantener la actividad actual, sino crecer. La planta de Rivabellosa tiene un gran potencial, especialmente en I+D, por la cualificación de la plantilla. Además, el nivel universitario y de la formación en Euskadi es clave para acceder a incorporar más talento".
«La meta es no tener que emplear el concepto sostenibilidad en el futuro» (Diario Vasco)
Ser sostenible no es una elección. Es una obligación, una forma de actuar que nos debe acompañar desde nuestras casas hasta nuestras empresas. Este jueves en la Sala Prisma de Tabakalera se le hincó el diente al papel que juegan y que deben jugar las empresas en esta cuestión. Fue en el contexto de la jornada Sustainable Company, organizada por DV, promovida por el Departamento de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa y LABORAL Kutxa, con la colaboración de Iberdrola y Adegi. Un claro caso de éxito de esa apuesta de la industria por la sostenibilidad desde la colaboración público-privada es el de Plastigaur. Y su director general, Luis Artola, explicó a los presentes cómo se está llevando a cabo esa transición en un fabricante de embalaje flexible en plástico que, como él mismo definió, «hoy en día es sinónimo de diablo, de material poco sostenible». La clave está en adelantarse para adaptarse a esa realidad que viene: «Llevamos siete años con un plan estratégico. En 2017 veíamos que había una guerra contra la bolsa de supermercado y lo siguiente era el ‘packaging’ de supermercado. Nos pusimos a trabajar en ello y lo metimos en nuestro plan estratégico». Pero tan importante como el plan estratégico «es comunicarlo bien a toda la organización porque meternos en el mundo de la sostenibilidad iba a suponer un cambio en el modelo de negocio y si queríamos que toda la organización nos acompañara debíamos trasladarlo bien a todos». Hoy es el día en el que «la sostenibilidad ya no forma parte del plan estratégico, sino que está en el ADN de la empresa». Y estos siete años de plan estratégico «fueron una revolución total. Nos ha costado y nos sigue costando, porque supuso un cambio de materias primas y tecnología, pero hemos logrado reducir la huella de carbono pensando en ecodiseño», elaborando un producto con dos objetivos: «Conseguir materiales con contenido reciclado y la reciclabilidad de nuestros productos».
El viento cambia para Siemens Energy, en máximos de tres años (Cinco Días)
El mercado confía en la resolución de los problemas de Siemens Gamesa y sitúa su actividad como clave. El mercado ha dejado de dar la espalda a Siemens Energy; su revalorización anual del 130% confirma que hay un sentimiento positivo, al igual que las recomendaciones, que han escalado al 56% en el caso de compra, mientras que las de mantener son del 32%, y las de venta, del 12%. También los resultados muestran que se ha producido un giro de 180 grados: en su segundo trimestre fiscal obtuvo un beneficio neto de 108 millones de euros, frente a la pérdida de 189 millones del mismo periodo del año anterior. Además, la compañía ha elevado sus perspectivas para el conjunto del ejercicio con un crecimiento de los ingresos de entre el 10% y el 12% (anteriormente era de entre el 3% y el 7%). “La orientación mejorada para 2024 hace que las proyecciones para 2026 parezcan conservadoras. Además, si se confirma la previsión de ingresos de la división grid technologies [automatización de la red] de entre 18.000 y 20.000 millones para 2030, veríamos la noticia como positiva, ratificando la transición del grupo hacia un negocio de mayor crecimiento, mayor visibilidad y mayor múltiplo”, explica Goldman Sachs. El banco destaca, por otro lado, que Siemens Energy “cubre toda la cadena de valor de la energía, desde la generación convencional hasta las renovables, aprovechando varias megatendencias, como el crecimiento de la demanda, la descarbonización, la digitalización y la descentralización”. Asimismo, sopesa que “el hidrógeno ofrece una oportunidad considerable a largo plazo con implicaciones en todo su portafolio”, y opina que “los títulos ofrecen un gran descuento y no reflejan las potenciales ventajas de la actividad verde”.
Euskadi modera la subida de precios en junio, pero la alimentación sigue en un 5% (El Correo)
Los precios siguen subiendo y presentan una sólida resistencia a moderarse por debajo del 3%, el objetivo marcado por el Banco Central Europeo para empezar a dar por superada la crisis inflacionista. Lo que sí es cierto es que lo hacen con menor intensidad que en 2023 y 2022, cuando los costes tensionaron gravemente la economía y el consumo. Así se desprende de los datos referidos a junio y que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), que insisten en un mensaje: será largo y difícil doblegar el coste de la vida. Y eso que en junio Euskadi lideró la moderación de las subidas de precios. El IPC interanual vasco se redujo en cuatro décimas sobre el mes anterior y quedó en el 3,5%. Un descenso en la tasa que duplicó al de dos décimas cosechado en el conjunto de España, aunque con un IPC ligeramente inferior: un 3,4%. Precisamente la cesta de la compra, el gran calvario para las economías domésticas, es el responsable de este movimiento. Aunque sigue con una elevada tasa del 5% en el País Vasco, cedió seis décimas respecto a mayo firmando el mayor ajuste en los últimos dos años. Este comportamiento de los alimentos es previo, además, a la prolongación de las rebajas del IVA en productos esenciales aprobada por el Consejo de Ministros hasta finales de año. Como es habitual, el coste de la vida en Euskadi superó también en junio la media nacional. Así, la alimentación en España suavizó aún más su comportamiento, fijando la tasa interanual en el 4,2% y dejando al País Vasco con la mayor subida de precios en los supermercados, solo por detrás de Baleares (5,7%).
La inflación se modera, pero los precios turísticos suben con fuerza (Expansión)
La inflación se modera, gracias en buena medida a la ralentización de los precios de los alimentos, pero los precios turísticos siguen subiendo con mucha intensidad impulsados por el aumento de los costes en el sector y una demanda extranjera disparada que anticipa un verano con récord histórico de visitantes extranjeros. Todo ello, junto con la reciente rebaja de los tipos de interés y con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores acumulada a lo largo de los años y que ahora se está empezando a revertir, que apuntalará nuevas subidas de los costes salariales en los próximos años, hace que la inflación pueda mantenerse “pegajosa” en niveles relativamente elevados durante un tiempo. Hay un sector que en los últimos meses ha tomado el relevo de las subidas de precios que antes se concentraban en los alimentos y cuyas alzas se antojan también muy preocupantes para el bolsillo de los ciudadanos al inicio de la temporada estival: el turismo. En esta área, las subidas de precios vienen lideradas por el transporte de pasajeros por mar (26,9%), seguidos de los paquetes turísticos nacionales (21,7%), vuelos nacionales (12,3%), hoteles y pensiones (9,3%), espectáculos deportivos (8%), otros servicios de alojamiento (6,2%), restaurantes y bares, comida rápida y para llevar, campings y albergues (4,7% en los tres casos), y museos, bibliotecas, parques zoológicos (4,3%). Este fuerte incremento se debe tanto a que el sector está repercutiendo el incremento de los costes de los últimos años (fundamentalmente, las subidas salariales) como a que la demanda está desbordando a la oferta. Así, el turismo extranjero se sitúa en máximos históricos en los primeros meses del año.
El Arco Atlántico busca crecer con el hidrógeno, el ferrocarril y el Camino de Santiago (El Correo)
La tercera reunión del Foro Arco Atlántico se cerró ayer en Oviedo con nuevos avances para lograr que las regiones de la cornisa cantábrica de España, Portugal y Francia recuperen competitividad en sus economías. Esta entidad reúne a 21 Cámaras de Comercio y diversos gobiernos de autonomías y departamentos bañados por el Mar Cantábrico. Un colectivo de marcado carácter empresarial que comparte un diagnóstico sobre la pérdida de oportunidades por lo que considera una creciente mirada de Europa hacia el Mediterráneo. El grupo está coordinado por la Cámara de Comercio de Bilbao y fue el anterior lehendakari, Iñigo Urkullu, quién impulsó su creación y su primera cita hace un año. Tras un segundo encuentro en Oporto este invierno, ayer cerró dos jornadas de trabajo en Oviedo con la intervención del presidente de Asturias, Adrián Barbón. En la reunión de ayer, las entidades camerales se reafirmaron en la importancia de avanzar sobre tres ejes: la conexión de transportes, el aprovechamiento del desarrollo del hidrógeno verde y la corriente cultural vertebrada por el Camino de Santiago. En lo que se refiere a las comunicaciones, las acciones se reparten en dos objetivos. Por un lado, impulsar el ‘corredor atlántico ferroviario’ que mejore las conexiones entre las diferentes ciudades del norte y sus núcleos empresariales. La otra línea pretende reforzar el carácter intermodal de los puertos marítimos. Una iniciativa que mejore las conexiones por tren para la gestión de la carga de los buques y su conexión con diferentes plataformas logísticas y puertos secos de la península.
Mi primer contacto con el mundo laboral (Diario Vasco)
El verano suele ser una época idónea para acercarse por primera vez al mercado laboral. La estación que se aprovecha para disfrutar de días de sol es también una oportunidad para muchos jóvenes para encontrar un empleo en actividades relacionadas con esta época del año en la que muchas empresas necesitan reforzarse ante la llegada de turistas. No obstante, durante estos meses otros sectores como la banca, la industria o los propios centro tecnológicos también crean empleo y necesitan mano de obra. Sandra Ares, Laura Romero, Mateo Galardi y Adrián Herrero son jóvenes que han aprovechado estas necesidades para hacerse un hueco enel mundo laboral y que han querido compartir su experiencia con DV. Ellos han accedido al mercado en un momento en el que la afiliación se encuentra en máximos históricos. De hecho, junio cerró con 340.203 cotizantes. No obstante, en ese mes todavía había en nuestro territorio 2.386 personas menores de 25 años registrados en Lanbide. De estos, 1.083 no tenían ninguna experiencia laboral previa. De todos esos jóvenes desempleados, casi la mitad (1.077) buscan un empleo en el sector servicios. Y es que a pesar de los datos históricos de afiliación, la tasa de desempleo entre los más jóvenes en Euskadi se mantiene prácticamente intacta. En concreto, durante el primer trimestre de 2024 la tasa de paro en jóvenes de menos de 25 años era del 19,03%, tres décimas más que un año antes, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Sin embargo, en el caso de las mujeres el índice de paro se ha reducido en más de siete puntos, pasando de un 23,19% al 15,81%, mientras que en los hombres, la tasa ha aumentado casi seis puntos, hasta llegar al 21,74%.
Eva Ferreira confirma que se presentará a la reelección como rectora de la UPV (El Correo)
La rectora de la UPV/EHU, Eva Ferreira, se presentará a las elecciones para revalidar el cargo a finales de año. La universidad pública vasca volverá así a vivir un duelo entre, al menos, dos candidaturas 16 años después. Ferreira se medirá con el catedrático de Filosofía del Derecho Joxerramon Bengoetxea, que hizo pública su decisión de concurrir a las elecciones hace poco más de un mes. Ferreira ha sondeado a su actual equipo para comprobar los ánimos de cara a un posible segundo mandato. «Es ‘vox populi’», ha dicho, en una entrevista en ‘Radio Euskadi’. Sin embargo, no ha querido entrar en detalles y se ha limitado a señalar que el plazo para presentar candidaturas se abrirá en octubre. Será entonces cuando dé a conocer su equipo y programa. La actual rectora, por otro lado, ha celebrado que el nuevo Gobierno vasco cuente con un departamento exclusivo para Universidades. Estará liderado por Juan Ignacio Pérez Iglesias, que fue rector de la UPV entre 2004 y 2008, y con quien Ferreira mantiene una excelente relación. Según explicó ayer, ambos dirigentes aún no han podido reunirse pero tienen agendado un encuentro «pronto». La comunidad universitaria será llamada a las urnas en noviembre. Por primera vez desde 2008, los electores deberán elegir entre dos planchas. En los últimos tres mandatos sólo se presentó una candidatura. Algo anómalo, teniendo en cuenta la relevancia del puesto.
Los nacionalistas recuperan margen de maniobra con el PP tras la ruptura con Vox (Diario Vasco)
La ruptura de Vox con el PP por la crisis de los menas ha sacudido el tablero político en todas sus dimensiones, incluido el papel que puedan adoptar ahora los partidos nacionalistas que recuperan margen de maniobra con los populares. Mientras se abren nuevas expectativas, Alberto Núñez Feijóo se mostró ayer rotundo: «Allá Vox y su disparatado movimiento». Los partidos nacionalistas periféricos han saludado con cautela y satisfacción contenida la ruptura de los gobiernos autonómicos entre el PP y Vox. El PNV, y en menor medida Junts, admiten que se trata de un movimiento que abre incipientes expectativas de un cambio de escenario y que podría tener más efectos a medio plazo al permitirles recuperar un mayor margen de maniobra de negociación con los populares en un futuro y fortalecer su posición ante el Ejecutivo de Pedro Sánchez. EH Bildu y ERC rechazan de plano cualquier vía de entendimiento con los populares. De entrada, el mayor impacto puede producirse en el PNV, en donde, a pesar de los acuerdos de coalición con los socialistas, no se ve con malos ojos un deshielo con los populares en el Congreso en determinadas cuestiones de índole social y económica. No obstante, sigue habiendo obstáculos de fondo. El PNV recela de los pactos municipales que el PP mantiene con Vox y rechaza de plano la posición que la derecha esgrime en relación con la derogación de la ley de Memoria Democrática, con nuevas iniciativas en relación a la ‘concordia’ que equiparan a la dictadura franquista con la Segunda República. La contestación del PP a la Ley de Amnistía explicita también una profunda fisura que complica la reconstrucción de puentes. El PNV se ha mostrado incómodo en los últimos meses porque la relación con Sánchez limita sus movimientos y relativiza su valor como aliado estratégico. Sabe que tiene un acuerdo de estabilidad con los socialistas en el conjunto del entramado institucional. Por eso, que se abra un camino de distensión y diálogo con el PP adquiere un significado novedoso.
Los gigantes petroleros atisban su ocaso: BP prevé que la demanda toque techo en 2025 (Cinco Días)
El fin del petróleo no será abrupto: los carburantes seguirán calentando la atmósfera durante años, mucho más de los deseables para frenar en seco el cambio climático. Son, sin embargo, cada vez más las señales que apuntan a un pico cada vez más próximo en la demanda global. Tan cercano como en 2025, según las últimas previsiones de la petrolera británica BP, uno de los mayores colosos del sector en Europa. Un terremoto está en marcha, y tiene –tendrá– a las compañías fósiles como grandes damnificadas. El pronóstico de BP, publicado esta semana, es incluso más agresivo que el de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que hace justo un mes apuntaba a finales de esta década como el momento en el que el consumo mundial de crudo alcanzará su máximo para empezar a bajar a partir de entonces. Aquella proyección desencadenó las iras de los petroleros, con un enfrentamiento abierto entre la voz de los productores clásicos –el cártel de la OPEP, que no quiere ni oír hablar de pico de demanda y que lleva años embarcado en una política de recortes de producción para tratar de posponer lo inexorable: una caída de precios a largo plazo– y la propia agencia, una suerte de think tank energético de los países importadores. A partir del año que viene, las cifras de BP, como las de prácticamente todos los organismos internacionales que se atreven a hacer proyecciones económicas a muy largo plazo toman caminos divergentes, siempre con un patrón común: el de caída. En el escenario base, el consumo mundial de crudo se sitúa en el entorno de los 75 millones de barriles diarios en 2050, la cuarta parte menos que hoy. En el de cero emisiones netas, en el que se acelera el reemplazo del crudo por las renovables y se toman todas las medidas necesarias para embridar la crisis climática –con una electrificación masiva del transporte por carretera y de las industrias que aún queman crudo y con una conversión a hidrógeno verde de aquellos usos en los que la conversión a electricidad no es posible– la demanda se desploma hasta el entorno de los 25 o 30 millones de barriles diarios en el ecuador del siglo. Un 70% menos que hoy, que se dice pronto.
Una nueva tormenta azota el transporte marítimo (Cinco Días)
Los precios por trasladar los enormes y coloridos contenedores que transportan desde sandalias hasta vehículos eléctricos se han disparado de nuevo ante la prolongación de los ataques en el canal de Suez y, en consecuencia, el desvío de los buques por rutas más largas y costosas. Si la situación a finales de 2023, cuando se producían los primeros ataques de las milicias hutíes a los buques de carga vinculados a Israel, era de “prealerta”, ahora el comercio global marítimo parece entrar en una nueva fase de incertidumbre, con impacto directo en la inflación, aunque los expertos descartan que se vuelva a producir un colapso como el registrado por la pandemia. El World Container Index, que publica semanalmente la consultora marítima Drewry y que mide el precio promedio del transporte por mar, ha escalado a los 5.901 dólares, un valor que no se alcanzaba desde finales del 2022. Su escalada ha sido tal que se ha más que duplicado desde principios de mayo. Este nuevo horizonte está lejos de asemejarse a lo ocurrido después de la pandemia, con precios estratosféricos que contribuyeron a olas de inflación en todo el planeta. Sin embargo, los expertos ya dan por descontado que las actuales subidas en los precios de los fletes se trasladarán de alguna manera a los importes de los bienes en los próximos meses. Una situación que bien podría suponer un lastre en las futuras rebajas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales si la inflación vuelve a desbocarse. Una situación que hace rememorar fantasmas de un pasado no tan lejano.
La IA dispara la fiebre inversora en centros de datos en España (Expansión)
La transformación digital vertiginosa de la sociedad actual, el crecimiento exponencial en consumo de datos a nivel mundial y la irrupción de la inteligencia artificial como catalizador de esta revolución han colocado a los centros de datos en el foco del inversor. En este contexto, España está llamada a convertirse en un mercado relevante debido a su posicionamiento en infraestructuras claves y al desembarco de cables submarinos de fibra óptica. En la actualidad, España figura en el top 10 de países por número de centros de datos, con más de 140, con Madrid y Barcelona como mercados emergentes en cuanto a oferta instalada de megavatios en 2024, según datos de CBRE. De acuerdo con el análisis de la consultora, los cinco mayores mercados en Europa de data centers, Fráncfort, Londres, Ámsterdam, París y Dublín (denominados FLAP-D), están sufriendo las consecuencias de la escasez de energía y suelo, lo que genera oportunidades para ciudades secundarias, como Madrid, Barcelona o Zaragoza, que liderarán la próxima oleada de crecimiento de los centros de datos impulsada por la transición a la nube, pero sobre todo por la inteligencia artificial. La capacidad instalada en Madrid se ha cuadruplicado en los últimos siete años, pasando de 50 MW en 2019 a 196 MW en 2024. Si se incluyen los proyectos en construcción, la cifra prevista llegaría a los 216 MW en 2026. Además, hay proyectos anunciados por 554 MW que implicarían, de llevarse a cabo, que el tamaño potencial en Madrid llegue a los 770 MW en los próximos años.
Vodafone lleva a Málaga la sede del mayor negocio que retiene en España (El Mundo)
Pese a la venta de la mayor parte de su negocio en España a Zegona, el Grupo Vodafone sigue teniendo negocio en el país y cada vez está más concentrado en Málaga. Como parte del proceso de transferencia de activos al fondo de inversión, la empresa británica creó una sociedad para administrar parte de los servicios que prestará al nuevo dueño del operador y en las últimas semanas ha trasladado la sede social de la misma a Málaga. La nueva filial fue creada en octubre de 2023, días antes de que se anunciara el preacuerdo con Zegona para la venta de la Vodafone España por 5.000 millones de euros, y en el último mes ha cambiado su denominación a Vodafone IoT Spain SL y pasado a estar domiciliada en la dirección del hub de innovación que la empresa tiene en la ciudad andaluza. La compañía ha declinado hacer comentarios sobre lo que esto significará en términos de traslado de personal (el grupo conservó unos 350 trabajadores en España). El negocio que administrará la nueva sociedad no tiene nada que ver en dimensión con el original de la empresa británica en España, pero tampoco será pequeño, ya que la multinacional se aseguró más de 1.000 millones de euros en ingresos a través de un contrato de prestación de servicios con los nuevos dueños de Vodafone España a diez años, a razón de 110 millones de euros anuales. Estos servicios serán principalmente roaming, donde Vodafone tiene una de las ofertas más amplias en el mercado al ofrecer servicios en numerosos países extracomunitarios como Estados Unidos, Islandia, Noruega y Turquía. El otro gran negocio para el que Vodafone España se apoyará en el grupo es el Internet de las Cosas (IoT).
Microcoches eléctricos desde los 16 años: la nueva movilidad (El Mundo)
En 2035 la población de las grandes ciudades se habrá duplicado y el número de viajes urbanos crecerá un 350% mientras hay que reducir las emisiones. Hoy, el 75% de esos desplazamientos diarios son de menos de 14 kilómetros y si pensamos en 50 personas que van solas en un SUV, ocuparían un espacio de 625 metros cuadrados con unas emisiones anuales de 1.460 toneladas de CO2. Entonces, ¿no tendría sentido reemplazar esos coches por otros que valen cuatro o cinco veces menos, necesitan una quinta parte de espacio y no contaminan al ser eléctricos? No turismos al uso, sino cuadriciclos biplazas de un tamaño mínimo (sobre 2,5 metros de largo). Los más básicos son los ligeros (L6), con la velocidad limitada a 45 km/h y no más de 6 Kw (unos 9 CV). Se pueden conducir con 15 años, por lo que no circular por vías rápidas. Son los ‘microcoches sin carné’ que nacieron hace décadas en la Francia rural y que se venden sobre todo a mayores. «De más de 55 años» señala Julián Alonso, presidente del Grupo Invicta. Los segundos (o L7) son los pesados, con hasta 15 kw (unos 20 CV) y velocidad de hasta 90 km/h, lo que les autoriza a transitar por cualquier carretera. Pero exigen permiso de turismo y llevan matrícula convencional, por la placa amarilla de ciclomotor de los otros. Inicialmente, eran diésel y nunca han sido baratos, estando siempre por encima de los 10.000 o 12.000 euros. Pero en los últimos años, se ha disparado la llegada de variantes eléctricas y modelos nacidos desde el origen como tal. Es el caso del Silence S04 presentado por Acciona esta semana, el Microlino o los Citroën AMI/Fiat Topolino.
Los demócratas recurren a un recorte de las donaciones para forzar la retirada de Biden (Diario Vasco, El Mundo, El País)
La clase política, los millonarios y las celebridades conspiran para forzar el relevo del veterano presidente. El Comité de Acción Política Future Forward estima que los ‘mecenas’ han congelado alrededor de 90 millones de dólares, a la espera de dilucidar el futuro de la candidatura demócrata, según contaron dos fuentes a The New York Times. Biden arremete contra esa realidad con el mismo delirio ilusorio con el que enfrenta el inevitable deterioro de la edad. «No vamos mal. Tenemos unos 220 millones en el banco», dijo en la conferencia de prensa del jueves, donde confrontó las críticas. Una de sus pocas ventajas sobre Trump era la económica. El presidente era el favorito de las grandes chequeras y había mantenido una ventaja constante hasta ese funesto 27 de junio, en el que todo el mundo pudo ver en directo que el emperador estaba desnudo. Desde entonces, muchos se han guardado la cartera, porque todo lo que le donen a la campaña Biden/Harris solo podrá usarse para elegirlos a ellos. «Hay otra gente que podría derrotar a Trump, pero es horrible tener que comenzar desde cero», insinúo en su única conferencia de prensa del año, marcada por dos nuevos errores: presentar a Volodímir Zelenski como «el presidente Putin» y llamar Trump a su vicepresidenta, Kamala Harris. La preocupación económica es tan palpable que él mismo ha hecho esta semana llamadas personales a grandes donantes. Anteriormente, el Comité Nacional Financiero de su campaña mantuvo una conferencia telefónica con cientos de ellos para atajar el pánico. Las fuentes de Future Forward, que no comentan públicamente, apuntan a cantidades de hasta ocho cifras que han dejado de llegar. Su única esperanza es que cuando se asienten las aguas esos donantes retomen sus compromisos.