20250508

egun On

Jueves, 8 de mayo de 2025
Núm 1946/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

La producción industrial cae un 4,4% en Euskadi (El Correo, Deia)

El índice de producción industrial relativo a marzo publicado ayer por el Eustat recoge una caída de la producción industrial del 4,4% durante el último año. Se reducen principalmente los bienes intermedios, que caen un 7,2%, con la metalurgia y la fabricación de productos metálicos como el sector más afectado al dejarse un 9,6%. Los bienes de equipo, que engloban a la automoción, los ferrocarriles o la naval, caen un 2,2%, mientras que la energía y el refino de petróleo ha subido un 5%. En el acumulado del año la producción industrial baja un 1%.

La actividad industrial de Gipuzkoa cae un 2,5% en marzo por la incertidumbre global (Diario Vasco)

La producción industrial de Gipuzkoa cayó un 2,5% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según el informe del Instituto Vasco de Estadística (Eustat) publicado ayer. Aunque el dato confirma un frenazo de la actividad, el territorio muestra una mejor evolución que el conjunto de Euskadi, donde el Índice de Producción Industrial (IPI) se redujo un 4,4% interanual, en un mes marcado por la desaceleración de la demanda, la inestabilidad internacional y la persistente presión sobre los costes primarios, energéticos y logísticos. El contraste es más acusado si se observa la evolución en los otros dos territorios históricos: mientras Bizkaia registró una caída del 4,1%, en Álava el desplome alcanzó el 8,6%, reflejo del golpe que han sufrido sectores tractores como la automoción. Bajo este contexto, Gipuzkoa emerge como el territorio con mayor capacidad de adaptación y resistencia industrial, como refleja el Eustat. Además, si se considera el acumulado de los tres primeros meses del año, Gipuzkoa es el único territorio que consigue cerrar el primer trimestre en positivo. Su producción industrial ha crecido un 0,5% en comparación con el mismo período del año anterior, frente al descenso del 1,2% en Bizkaia y del 3,3% en Álava. En términos globales, el balance del primer trimestre para Euskadi es de un retroceso del 1%. Este comportamiento diferencial se explica en parte por una estructura productiva más diversificada.

Torres eleva la previsión de crecimiento de Euskadi al 2,1% (Diario Vasco)

El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Mikel Torres, puso ayer en valor en Madrid la fortaleza de la economía vasca, subrayando que Euskadi crece «de forma estable y enérgica» frente al contexto europeo. Durante el foro económico organizado por la consultora LLYC, Torres anunció que la previsión de crecimiento del PIB vasco para 2025 se eleva al 2,1%, «una décima por encima de la estimación inicial». En 2024, recordó, la economía vasca creció un 2,2%, más del doble que la zona euro, que se quedó en un exiguo 0,9%, aunque menos que la española, que lo hizo en un 3,2%. El vicelehendakari vinculó este dinamismo económico a dos ventajas competitivas clave del modelo vasco: «la estabilidad institucional y la confianza empresarial». Pese a la incertidumbre internacional, Torres resaltó que el empleo y la inversión «no se están retrayendo», y anunció el lanzamiento de un estudio para evaluar el impacto de los fondos europeos en Euskadi.

CIE Automotive logra otro récord de beneficio pese a la crisis del sector (El Correo, Expansión)

CIE Automotive se mantiene en la senda de crecimiento y ha vuelto a lograr un nuevo récord de beneficios en el primer trimestre del año. Concretamente, la empresa vasca especializada en la fabricación de componentes para la industria automotriz ha obtenido un beneficio neto de 94,1 millones, es decir, un ligero avance del 1,18% respecto al mismo periodo del año anterior –donde también fijó un nuevo techo con 93 millones de ganancia–. Unos resultados que su consejero delegado, Jesús María Herrera, calificó de «excepcionales» durante la junta general de accionistas que la empresa celebró ayer en Bilbao. Durante el periodo, CIE Automotive ha ganado 126 millones de euros de caja operativa. Unas cifras que demuestran la alta rentabilidad de la compañía que preside Antón Pradera, y que les permite rendir por encima de sus competidores del sector, lastrado por una crisis estructural que ahora se ha visto agravada por los aranceles de Trump a la automoción. Así, la facturación del primer trimestre llegó a los 1.013 millones, siendo Europa su mercado principal concentrando el 36,5% de las ventas. Sin embargo, la diversificación sigue siendo la palanca de crecimiento principal. En esta línea, la empresa confirmó ayer que la planta mexicana en la que han invertido 88 millones de euros –la mayor inversión extranjera realizada hasta la fecha– estará operativa este año, tras lograr los permisos necesarios esta misma semana. Una operación estratégica por las características del país azteca y sus ventajas productivas. Se trata de una fábrica multitecnológica en la que producirán varios productos diferentes. Asimismo, desde la compañía aseguraron que los aranceles de Trump a la automoción tendrán un impacto nulo en su negocio, dado que su modelo se basa en el mercado local, tanto en EE UU como en México.

Jauregi se reúne con la cúpula de Aernnova (El Correo)

El consejero de Industria, Mikel Jauregi, continuó ayer en Aernnova su ronda de contactos con las principales empresas vascas. Acompañado de la viceconsejera de Tecnología Jaione Ganzarain, Jauregi visitó las instalaciones de la aeronaútica alavesa en Berantevilla. Allí se encontró con el copresidente Iñaki López Gandásegui, el consejero delegado de la firma Ricardo Chocarro y con Hipólito Suárez, secretario general. Tras la cita, cerrada a los medios, Industria alabó la extensa cartera de clientes y las cifras de facturación de Aernnova, que espera superar los 1.000 millones de ingresos este año. Jauregi defendió la importancia de plan de 500 millones en ayudas para la industria «en un momento en el que la incertidumbre es la tónica dominante tras la guerra comercial desatada desde la Casa Blanca».

Eroski gana 81,7 millones en 2024 y suma tres años de crecimiento en ventas (El Correo)

La moderación del alza de los precios de la alimentación, en el entorno del 2,5%, se empieza a notar en los resultados de las compañías de alimentación. Sus cifras de negocio recogen esa evolución y el crecimiento, como explicó ayer la primera ejecutiva de Eroski, Rosa Carabel, es «más por volumen que por valor». Aun así, la cooperativa vasca firmó en 2024 su tercer año consecutivo con crecimiento en las ventas –algo que no ocurría en la última década– alcanzando los 5.885 millones de euros, un 2,7% más que en 2023. La senda consolida el ritmo, pero también presenta un crecimiento menor que el 4,6% del pasado año por esa moderación de los precios. La senda positiva de las ventas de Eroski no se reflejó del mismo modo en las ganancias. Ascendieron a 81,7 millones, un 24,3% menos por el impacto de un extraordinario generado por los cambios en la regulación del Impuesto de Sociedades. Así, el beneficio antes del pago de impuestos creció un 23% hasta los 127,2 millones, pero no se trasladó al resultado neto del grupo porque Eroski tuvo que afrontar el pago de 50 millones a Hacienda. Una factura fiscal por el cambio de criterio en el empleo de las bases imponibles negativas de ejercicios pasados y a las que ya no podrá recurrir la cooperativa. Más allá de este impacto puntual, Carabel destacó que «a pesar de la volatilidad existente y la inestabilidad geopolítica hemos demostrado una notable resiliencia consolidando nuestra posición».

Gipuzkoa aprueba la reforma fiscal que ahorra 110 millones al 80% de los contribuyentes (Diario Vasco)

Las Juntas Generales aprobaron ayer la nueva reforma fiscal impulsada por el Gobierno foral, conformado por PNV y PSEEE, gracias al respaldo clave de Elkarrekin Podemos. La treintena de medidas introducidas, que incluyen deducciones por compra y alquiler de viviendas, cambios en los tipos del IRPF para rentas bajas y altas, y retoques en Impuesto de Sociedades y EPSVs, supondrán un ahorro de 110 millones para alrededor del 80% de los contribuyentes del territorio. Este acuerdo permite sacar adelante un texto fiscal que, en palabras de la diputada de Hacienda y Finanzas, Itziar Agirre, persigue «avanzar en la progresividad del sistema tributario y fortalecer la competitividad económica del territorio». Las nuevas medidas fiscales entran en vigor con carácter retroactivo desde enero de este mismo año, y muchas de ellas tendrán su efecto ya sobre la campaña de la Renta del próximo año (en el año 2026 sobre el ejercicio fiscal de 2025). El nuevo texto fiscal salió adelante con tan solo un voto de diferencia: 26 votos a favor (PNV, PSE y Elkarrekin Podemos) y 25 en contra (EH Bildu y PP), no sin cierto suspense al fallar el sistema electrónico para votar y resolverse finalmente de forma tradicional, a mano alzada. De esta forma, las tres Haciendas vascas cuentan ya con una nueva norma foral tributaria que garantiza la armonización fiscal de los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vascas.

La nueva torre de Nanogune en Ibaeta refuerza a Gipuzkoa como polo cuántico (Diario Vasco)

Gipuzkoa y Euskadi consolidan su posición en el mapa como referente cuántico y de investigación con la construcción de la Torre Cuántica en Ibaeta. El centro vasco de investigación en nanociencia y nanotecnología, CIC Nanogune, refuerza su apuesta por las tecnologías cuánticas con esta expansión de 1.500 m² dedicados al desarrollo de chips cuánticos basados en silicio. José Maria Pitarke, director del centro, explicó ayer que «en Nanogune siempre se ha trabajado en el campo de la nanociencia cuántica» pero, «ahora, el nuevo grupo de Hardware Cuántico –liderado por el investigador Ikerbasque Fernando González-Zalba– contará con una infraestructura puntera para diseñar y analizar chips cuánticos, y lo hará, además, en colaboración con la empresa británica Quantum Motion». Este nuevo grupo trabajará en la torre, que contará con sistemas avanzados de baja temperatura e instrumentación electrónica de alta precisión necesaria para el diseño y caracterización de «hardwares cuánticos de vanguardia». González-Zalba subrayó que el objetivo es «crear la instalación más avanzada del sur de Europa dedicada a la investigación y desarrollo de procesadores cuánticos» que prometen ayudar a resolver problemas de alta complejidad, como el diseño de nuevos fármacos o nuevos materiales sostenibles.

Osakidetza valorará como mérito la exclusividad para alcanzar una jefatura (Diario Vasco)

Osakidetza valorará como un mérito el ejercicio en exclusividad en la sanidad pública en aquellos procesos para acceder a alguna jefatura dentro del Servicio Vasco de Salud. Esa es una de las medidas que se recogen en uno de los documentos elaborados los grupos de trabajo integrados en el Pacto de Salud y que ayer comenzaron a ser presentados a los integrantes de este foro. Josune Retegi, directora de Recursos Humanos de Osakidetza, explicó que la exclusividad no será el único mérito que se tenga en cuenta para acceder a una jefatura en Osakidetza, pero que sí es una cuestión que va a pesar en el futuro a la hora de designar estos cargos. Retegi ha sido la persona encargada de coordinar el equipo de 25 personas, en representación de distintos partidos políticos, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones de pacientes o universidades, que han definidos las acciones que debe adoptar Osakidetza en el futuro en materia de personal. Según los últimos datos remitidos por Salud al Parlamento Vasco, en 2023 de los 218 jefes de servicio de Osakidetza, 37 ejercían tanto en la sanidad pública como en la privada. Retegi aseguró que a día de hoy la compatibilidad –ejercer en ambos sistemas sanitarios– no es algo que genere conflicto entre los profesionales de Osakidetza. Y menos en un contexto de falta de sanitarios. En el caso de los médicos, hace dos años eran algo más de 500 de los cerca de 8.000 facultativos que trabajan en Osakidetza los que tenían concedida la compatibilidad.

Esteban critica en plena OPA que BBVA solo tenga la sede en Euskadi "y poco más" (El Correo)

El nuevo presidente del PNV, Aitor Esteban, rompió ayer su silencio sobre la posición del partido en torno a la opa de BBVA sobre el Sabadell con un estruendoso reproche a la entidad presidida por Carlos Torres por su alejamiento de Euskadi. «A pesar de que tenga su sede aquí, no se puede decir que sea un banco realmente vasco», señaló al ser preguntado sobre el asunto tras el encuentro con el líder del PSE, Eneko Andueza, en Sabin Etxea. La crítica sigue la línea del discurso mantenido por el lehendakari, Imanol Pradales, que dijo que «haya o no opa, lo que me preocupa es que el banco tenga una presencia mayor en Euskadi en todos los niveles». Esteban fue aún más preciso sobre lo que reclaman a BBVA. «Lo que queremos es que haya más unidades estratégicas trabajando en el país, mayor contribución al tejido vasco y también mayor aportación en fiscalidad», explicó. Lamentó, en este sentido, que el banco solo tiene «la sede nominativa y poco más». Los reproches del PNV y del Gobierno vasco llegan en un momento delicado para BBVA, después de que la opa haya pasado a manos del Gobierno central, tras obtener el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) con condiciones asumibles. El Ejecutivo de Sánchez, que ha manifestado en repetidas ocasiones sus reticencias respecto a esta operación «hostil», ha convocado una consulta pública para recabar la opinión de los interesados antes de tomar una decisión. La ley le otorga margen para endurecer los requisitos, alegando criterios de interés general diferentes a los relacionados con competencia, e incluso podría vetar la fusión, pero no la opa. En ese caso BBVA podría comprar el Sabadell pero no integrarlo.

Sánchez no aporta luz sobre el apagón y avisa de que no cambiará su plan energético "ni un milímetro" (El Correo, El Mundo)

Las causas que provocaron el gran apagón del pasado 28 de abril siguen sin salir a la luz. Pedro Sánchez no aportó, como era previsible, ni un solo dato relevante al respecto en su comparecencia de este miércoles ante el Congreso de los Diputados. Su intervención tenía otra finalidad: salir en defensa de un modelo energético, el suyo, cuestionado en estos días tanto por el primer partido de la oposición y Vox como por parte del sector. Y el mensaje fue nítido. «No vamos a desviarnos ni un solo milímetro de la hoja de ruta planificada desde 2018 –advirtió–. Las renovables no son solo el futuro, son nuestra única opción». Claramente a la defensiva, no mencionó ya, en su intervención inicial de casi una hora, la hipótesis del ciberataque que hasta ahora se había empeñado en mantener viva. En lo que se centró fue en combatir la idea extendida por los expertos y apuntada en los propios informes de Red Eléctrica, como el remitido el pasado febrero a la CNMV o el enviado al Ministerio para la Transición Ecológica en enero, de que el sistema ya acusaba un problema de falta de adecuación a la excesiva penetración de energías renovables. Una tesis que de verificarse, salpicaría al Gobierno como principal accionista de Redeia, pese a su insistencia en calificarla como operador privado. El presidente argumentó que lo que se esconde tras ese planteamiento es una «gigantesca manipulación» orquestada por el ‘lobby’ de la energía nuclear y desarrollada por un PP que ha «vendido su espíritu crítico a un buen pagador» , mientras Alberto Núñez Feijóo respondía: «Se han esforzado tanto en ser los más verdes del mundo que han llevado a los españoles a negro. Su obligación es aceptar que su modelo energético ha fallado.

El presidente rebaja el peso de las nucleares y carga contra sus dueños «ultrarricos» (El Correo, Cinco Días, Expansión)

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, detalló ayer lo que ocurrió el lunes de la semana pasada haciendo hincapié en que las energías renovables no fueron las causantes de que se disparara la tensión eléctrica durante esos segundos de caos, a pesar de que aún no se han dilucidado las causas. Por contra, puso el foco en las nucleares, dejando la pelota en su tejado al ofrecerles un «calendario distinto» que prorrogue su vida útil, pero bajo condiciones rechazadas por las empresas propietarias: «Si proponen entre ellas un calendario distinto al pactado, nosotros les escucharemos», señaló el presidente. Entre los requisitos, además de que la prórroga garantice la seguridad de los ciudadanos y el suministro eléctrico, que sea económicamente viable. Es decir, que esta prórroga no sea «a costa del bolsillo de los contribuyentes», sino «que lo paguen los ultrarricos que presiden esas nucleares». Sánchez fue especialmente crítico con las empresas propietarias de las centrales, asegurando que «estamos muy lejos» de que esos tres requisitos se puedan cumplir porque «quieren que sea la clase trabajadora y no ellos los que paguen el coste de prorrogar la vida de las centrales». «No hay ni un solo estudio serio que diga que la energía nuclear es imprescindible en España», argumentó el presidente, quien recordó que «ninguna de estas empresas ha solicitado formalmente que el prorrogue el calendario».

Sánchez declara una nueva guerra a Galán (El Mundo)

Fue tan evidente su insinuación que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se quedó a medio folio de decir directamente que el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, es un «ultrarrico» que tiene a sueldo a incluso miembros del Parlamento para defender intereses nucleares. El tono fue insólito y no fue un calentón, sino que lo traía escrito. «Los mismos que acusan al Ejecutivo de no haber dado aún ninguna información sobre el apagón, llevan días recomendando una solución que consiste, qué casualidad, en su agenda ideológica y en los intereses de algunas empresas energéticas que tienen propiedad en las centrales nucleares (...) han vendido su espíritu crítico a un buen pagador», lanzó. ¿Quién es el buen pagador que, en su opinión, ha comprado a los diputados pronucleares? Las únicas empresas con participación mayoritaria en centrales en España son Iberdrola y Endesa. Pero Sánchez acotó algo más a quién alude cuando cargó contra «los ultrarricos que presiden esas grandes energéticas que son propietarios de los centrales nucleares». El presidente de Endesa es Juan Sánchez-Calero, sin poderes ejecutivos y que ganó en 2024 686.000 euros, así que el grueso del Parlamento entendió la alusión como dirigida a Galán que sí es presidente ejecutivo y ganó en 2024 más de 14 millones de euros. Es además, veterano en declaraciones de guerra de Sánchez. Le dedicó un apartado en su último libro Tierra firme por intentar presionar en la UE en contra del impuesto energético. Galán, por su parte, ha calificado de «intervencionismo terrorífico» la política del líder socialista y le ha dado plantones sonados en Davos. ¿Prepara Sánchez algo contra Iberdrola, nuclear, pero sobre todo productora de energía renovable? La arremetida presidencial no tuvo efecto en Bolsa. Iberdrola subió un 0,25% y vale 103.000 millones.

Endesa duplica beneficios y eleva la presión nuclear (El Mundo)

Endesa ha arrancado el año con buenos resultados y un objetivo claro: lograr que el Gobierno facilite la inversión en redes eléctricas y baje los impuestos a la nuclear. Con un resultado neto de 583 millones, la eléctrica que dirige José Bogas duplicó su beneficio hasta marzo frente al mismo periodo de 2024, tras el fin del impuestazo y en un contexto de mayor demanda eléctrica en España, tras años de letargo. Bogas aprovechó la presentación de resultados para lanzar un mensaje a Moncloa en plena investigación de la crisis del apagón. «Somos sociedades modernas porque estamos electrificados y, por este motivo, garantizar la seguridad de suministro y la competitividad de nuestro sistema eléctrico es fundamental». Al calor del debate que ha generado el colapso eléctrico del pasado 28 de abril, el consejero delegado de la energética ha aprovechado para reactivar dos de las mayores batallas del sector: un acelerón en la infraestructura eléctrica y una prórroga nuclear con rebaja fiscal. «La demanda muestra signos de recuperación, lo que representa una oportunidad única para reindustrializar el país. Para lograrlo, necesitamos una red robusta y resiliente, lo que requiere inversiones significativas, junto con una remuneración justa», insistió. 

"Itzalaldia baliatu behar dugu, ez trantsizioa betetzeko, baizik eta azkartzeko" (EnpresaBIDEA)

Industria ingeniaria eta energia berriztagarrietako irakaslea da Aitor Urresti Gonzalez (Bilbo, 1975). Itzalaldiaren atzean gertakari bat baino gehiago dagoela uste du, eta inor seinailatu aurretik, horiek zergatik eta nola gertatu ziren aztertzea premiazkoa dela dio. Bere iritziz, egungo sare elektrikoa energia berriztagarrietara egokitu beharra dago, eta horretarako tokiko sare autonomoak eratzea izan daiteke elektrizitate hornidura etenaldiak ekiditeko soluzio bat. Gehiago irakurri. 

CC OO dice que Junts es “más inútil que la última tostada del pan bimbo” (El País, Cinco Días)

El sindicato Comisiones Obreras presentó ayer su decimotercer Congreso Confederal, que se celebrará los días 19, 20 y 21 de junio en Madrid, donde Unai Sordo volverá a postularse para renovar por cuatro años más su puesto de secretario general. La puesta de largo se produce un día después de la aprobación en el Consejo de Ministros del anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral de las 40 horas actuales a 37,5, y sin reducción salarial. Una negociación que deberá resolverse ahora en el Parlamento, donde algunos partidos, como Junts, ya se han pronunciado en contra. “Tiene que ser difícil gestionar que eres más inútil que la última tostada del pan bimbo”, indicó el líder vasco, en referencia a la enmienda a la totalidad que el partido de Carles Puigdemont ha anunciado que presentará contra la norma. “Es un partido de demagogos, por lo que no le doy mayor trascendencia”. La puesta de largo del recorte del tiempo de trabajo, calificado por el Gobierno de coalición como uno de los hitos clave para esta legislatura, se traslada ahora a las arenas movedizas del Congreso, donde no cuenta, por el momento, con una mayoría parlamentaria. Al rechazo del Partido Popular se ha sumado el de Junts, cuya portavoz, Miriam Nogueras, cargó el martes contra el Ejecutivo por haber “cerrado la puerta” a cualquier negociación. “Esta propuesta actual supone un ataque frontal a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas de Cataluña”, declaró Nogueras. Sordo respondió con dureza. “No nos sorprende lo que ha hecho Junts, que en lo socioeconómico es un partido perfectamente equiparable a Vox o a la parte más carca del PP”, explicó. Pero no se quedó ahí: “Suele haber una relación directa entre la inutilidad y las pataletas. Como Junts no pinta mucho en Cataluña, necesita una permanente provocación en el Congreso de los Diputados”, añadió; para terminar reconociendo que, pese a todo, confía en que “todavía hay partido” para negociar.

Los bancos deberán asumir las pérdidas por los fraudes digitales a sus clientes (Expansión)

Determinante sentencia del Supremo sobre las estafas digitales que sufren los clientes de banca. El Alto Tribunal ha fallado que las entidades bancarias deben hacerse responsables de las pérdidas sufridas por los clientes que hayan sido víctimas de un fraude digital o una clonación de sus tarjetas, reponiendo de inmediato el importe afectado, siempre que no puedan demostrar que el usuario fue negligente, que dejó expuestas sus contraseñas o no informó inmediatamente de movimientos extraños. La sentencia, del pasado 9 de abril, alude al caso de un cliente de Ibercaja Banco, el cual perdió más de 80.000 euros después de que su tarjeta sim fuese duplicada –una técnica conocida como SIM Swapping– y, a través de ella, los estafadores realizasen múltiples operaciones. Después de reclamar la devolución de dicha cantidad a la entidad bancaria, y tras la negativa inicial, la cuestión ha llegado al Tribunal Supremo, que obliga a Ibercaja a reponer de forma inmediata el dinero sustraído. La sentencia sienta jurisprudencia sobre la responsabilidad de la banca en los fraudes digitales que sufren cada vez más frecuentemente los clientes. La Sala de lo Civil del Supremo considera que los bancos deben establecer sistemas de seguridad confiables, incluyendo los “sistemas de cifrado basados en dispositivos personales para limitar los riesgos de captación de datos mediante suplantación de identidad y otras actividades fraudulentas”, recoge la sentencia. Asimismo, los jueces consideran que la banca debe vigilar de cerca las operaciones que realizan sus clientes a fin de detectar irregularidades y anticiparse a un robo mayor por parte de los delincuentes. 

«No queremos que Cepyme sea una sucursal de Antonio Garamendi» (El Mundo)

Gerardo Cuerva aspira a revalidar su cargo al frente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa en las elecciones que la organización celebrará el próximo 20 de mayo. Compite con Ángela de Miguel, la candidata que ha elegido el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para desbancarle de un puesto en el que, a su juicio, ya no encaja. Ha recibido un espaldarazo a su candidatura de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en medio de una ola de presiones para que se retire de la carrera electoral y deje paso a una nueva etapa en Cepyme. "El propio Garamendi me ha presionado para que no me presente...El presidente de la CEOE ha hecho cientos de llamadas y yo creo que no está para eso. Lo considero una injerencia. Cepyme tiene que tener su voz, no puede estar subyugada a la voluntad del presidente de la CEOE. Las pymes españolas no queremos que Cepyme sea una sucursal de Antonio Garamendi. Debemos tener voz propia dentro de la unidad de acción empresarial...Si lo que quieren es un presidente sumiso a Yolanda Díaz, que no me voten. Si lo que quieren es un presidente sumiso a cualquier gobierno, que no busquen a Gerardo Cuerva. Es obvio que resulto incómodo a algún miembro del Gobierno...A raíz del manifiesto que presentamos el verano pasado y del cual me siento muy orgulloso advertí un cierto roce. Sólo hubo una organización que no lo suscribió: CEOE. En septiembre me advirtieron de que me iban a cortar la cabeza y no se equivocaron. Esta Navidad hablé con el presidente de la CEOE de forma totalmente normal y un día me encontré con que había un proyecto nuevo del que no formaba parte. No tiene ningún sentido. Los presidentes de las organizaciones estamos de paso. Yo tengo limitados los mandatos en Cepyme. Garamendi eliminó esa limitación en CEOE. ¿Es una declaración de intenciones? Habría que preguntárselo a él..."

Financiación y política, claves en la pugna por el control de Cepyme (Cinco Días)

El sábado, 10 de mayo, termina el plazo para presentar las candidaturas a la presidencia de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme). El líder de esta patronal se dirimirá en las elecciones que se celebrarán diez días después, el 20 de mayo. De momento, solo se prevé que se presenten los dos candidatos que mantienen una guerra abierta: el actual presidente de la organización, Gerardo Cuerva, y la presidenta de CEOE de Valladolid, Ángela de Miguel, aupada por el presidente de CEOE, Antonio Garamendi. En esta batalla por la presidencia de Cepyme hay dos cuestiones clave que podrían inclinar la balanza de uno u otro lado: la financiación de esta patronal, que representa a miles de pequeñas empresas, pero que está en manos de su hermana mayor, CEOE; y la politización del proceso, después de que Cuerva haya acusado a su contrincante y al propio Garamendi de hacer seguidismo del Gobierno de coalición. Y de que Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, haya sido la madrina de la candidatura de Cuerva. Así, el director de la campaña de Cuerva a la presidencia de Cepyme, Gonzalo Garnica, durante un encuentro con medios de comunicación para detallar el desarrollo del proceso electoral, explicó, que la financiación de la patronal de las pymes depende de CEOE, a través de un sistema denominado de cuota compartida. Según este modelo, vigente desde 1980, de las 147 organizaciones que forman Cepyme, 144 pertenecen a CEOE y es esta última organización la que recauda las cuotas y luego las reparte entre las asociaciones de pymes. Este sistema de financiación, que hace depender a las distintas organizaciones de Cepyme de CEOE, se ha asociado a las quejas de Cuerva y su entorno sobre la existencia de “presiones” para que el primero no se presentara o para que los vocales voten a De Miguel. Así, el hecho de que Garamendi “tenga la llave de la caja”, como han definido varios directivos patronales, podría beneficiar claramente a la candidatura de De Miguel. Por el contrario, la impronta ideológica que Cuerva le está dando a su programa, acusando a Garamendi y a su candidata de estar supeditados al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez, con decisiones como el respaldo a la reforma laboral, la insuficiente lucha contra las subidas del salario mínimo o el alza de cotizaciones, entre otras cuestiones, podría aumentar las opciones el candidato a la reelección en Cepyme. Fuentes de dicha candidatura ponen también en valor el respaldo público dado a Cuerva la semana pasada por la presidente madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Las operaciones corporativas caen un 60% en España por el efecto Trump (Cinco Días)

Los inversores internacionales han dado orden de parar en seco sus planes de compras de activos en España. Así lo demuestra el frenazo experimentado en el mercado de fusiones y adquisiciones nacional. En el primer trimestre se cerraron 22 operaciones, frente a las 54 transacciones del mismo periodo de 2024, lo que supone un retroceso del 60%, según los datos recopilados por DC Advisory. César García, managing director en España de este banco de inversión con presencia en las principales plazas financieras del mundo, tiene claros los motivos: “La incertidumbre desatada por Trump y el shock generado en el mercado está ralentizando el cierre de los procesos”. “Esta desaceleración se atribuye principalmente a la mayor cautela que se ha impuesto entre los inversores y la incertidumbre económica global”, añade García. El desplome se extiende a nivel europeo, aunque la caída del primer trimestre en el continente fue de un 28%. Frente a las más de 4.000 operaciones cerradas entre enero y marzo de los años 2022, 2023 y 2024, este 2025 solo se han concretado 2.901 transacciones, detalla DC Advisory. El director ejecutivo de la firma a nivel europeo, Richard Madden, habla de “tornado arancelario” para explicar las causas del estancamiento inversor, y considera que las buenas perspectivas que se anticipaban en diciembre han sido arrasadas unos pocos meses después. “La mecánica de las fusiones y adquisiciones se ha vuelto más compleja: la valoración es incierta y los mercados de deuda son inciertos. Hasta que no haya mayor claridad sobre ambos, los mercados estarán lentos”. 

Las empresas europeas dan la voz de alarma ante la fortaleza del euro (Expansión/FT)

Las empresas europeas están dando la voz de alarma ante la fortaleza del euro, ya que la subida de la moneda única frente al dólar este año representa una nueva amenaza para los exportadores, que ya se enfrentan a los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. El grupo alemán de software SAP, el fabricante de automóviles Porsche, la cervecera Heineken y el gigante industrial francés Schneider Electric se encuentran entre las empresas que han advertido a los inversores de un posible impacto después de que el euro subiera más del 9% hasta un máximo de tres años. El repunte del euro, que lo encamina hacia su mejor año frente al dólar desde 2017, mina la competitividad de los exportadores europeos a EEUU, donde ya hay indicios de que los consumidores están conteniendo el gasto debido a la incertidumbre generada por la guerra comercial de Trump. EEUU impuso los llamados aranceles recíprocos del 20% a la UE a principios de abril, pero posteriormente los redujo al 10% para permitir 90 días de negociaciones entre ambas partes. “La fortaleza del euro está agravando el shock arancelario”, afirma Robin Winkler, economista jefe para Alemania de Deutsche Bank, que añade que está “perjudicando la competitividad [de las empresas] en el comercio exterior”.

La Fed no cede ante Trump y mantiene los tipos en el 4,5% (Expansión, El Mundo, Cinco Días)

“Las presiones no afectan a nuestro trabajo”. La Reserva Federal mantuvo ayer sin cambios los tipos de interés, situados en el rango comprendido entre el 4,25% y el 4,5%, por tercera vez consecutiva en lo que va de año. La decisión, ampliamente anticipada por analistas e inversores, puso también de relieve la estoica defensa del banco central estadounidense para garantizar su independencia institucional frente a las presiones crecientes que ha recibido desde la Casa Blanca. “La incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha crecido aún más; los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado”, advirtió el organismo en un comunicado, palabras que luego ratificó el presidente de la Fed, Jerome Powell. Aun así, el banco central se decantó por un pausa. Como ya había adelantado el propio Powell, todavía “no vemos evidencia concluyente de una contracción sostenida en el mercado laboral ni una caída abrupta en la demanda interna”. Es el argumento que prevaleció ayer, lo que permite a la Fed ganar tiempo para evaluar mejor el impacto de la guerra arancelaria y la incertidumbre política. Los últimos datos macroeconómicos avalan de momento la decisión: la inflación en EEUU descendió hasta el 2,4% en marzo (el dato de abril no se conocerá hasta la próxima semana) y el desempleo se mantiene estable en el 4,2%, todavía cerca de sus mínimos históricos.

EEUU y China negociarán en Suiza una tregua en la guerra comercial (Expansión)

EEUU y China iniciarán este fin de semana en Ginebra (Suiza) las conversaciones para avanzar en una tregua comercial. No habrá un gran acuerdo. El objetivo no es firmar la paz. Ya lo ha dejado claro el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, antes incluso de empezar las negociaciones: “Se trata de una desescalada” de las tensiones. Tanto Bessent como el representante de Comercio de EEUU, Jamieson Greer, viajarán hoy a Suiza para reunirse con el viceprimer ministro chino, He Lifeng, considerado el principal asesor económico del presidente, Xi Jinping. Más allá del resultado de la negociación, se trata de un gesto cargado de simbolismo por parte de ambas potencias, en la medida en que es una vía para reconstruir las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del planeta. Si bien el enfrentamiento entre Pekín y Washington viene de lejos, el conflicto ha escalado a niveles sin precedentes en los últimos meses, desde que en febrero el presidente de EEUU, Donald Trump, impuso el primer arancel de su Administración a China. Fue del 10%. Tras varias subidas, hoy suman un 145%. Como represalia, Pekín también fue elevando los suyos, que ya alcanzan el 125%. El resultado es una parálisis casi total del comercio bilateral, con efectos colaterales en las cadenas de suministro globales y el consumo interno en ambos países. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ha rebajado las previsiones de crecimiento de ambos países, al tiempo que ha alertado del impacto negativo que la guerra comercial tendrá sobre el resto de economías del planeta.

India y Pakistán, dos potencias nucleares al borde de la guerra (El Mundo, Expansión)

India atacó ayer a Pakistán como venganza por la masacre de Cachemira. Dos semanas después de la brutal matanza de 26 civiles en la región controlada por India, la escalada militar entre los dos vecinos con armas nucleares se dirige hacia un peligroso escenario bélico, tras el lanzamiento de misiles por parte del ejército indio en la madrugada de ayer contra varios objetivos paquistaníes. Desde Nueva Delhi, argumentaron que habían desatado una «ofensiva militar de carácter limitado contra infraestructura terrorista», concretamente contra nueve objetivos paquistaníes. Lo llamaron la Operación Sindoor. Pakistán, en cambio, aseguró que el ataque indio iba dirigido contra civiles y que varias mezquitas fueron bombardeadas en seis puntos distintos de su territorio. Islamabad señaló que al menos 31 civiles murieron y 57 resultaron heridos durante los ataques. «India ha desatado el infierno una vez más en la región», manifestó el Comité de Seguridad Nacional de Pakistán, que celebró una reunión de urgencia encabezada por el primer ministro Shehbaz Sharif. «Los ataques injustificados apuntaron deliberadamente a áreas civiles, con el falso pretexto de la presencia de campamentos terroristas imaginarios», señaló el líder tras el ataque. Más tarde, Sharif se dirigió a la nación para condenar el «cobarde ataque de India», que «tendrá que sufrir las consecuencias de sus acciones».