20240707

egun On

Domingo, 7 de julio de 2024
Núm 1685/2024
Año XXXVII

El empleo crece en Euskadi en el primer semestre, pero el descenso del paro se frena (Deia)

El número de parados registrados ha caído en estos seis meses, si bien se trata de un descenso tímido en el que afloran otras lecturas que conviene tener en cuenta, como el todavía relevante peso de la temporalidad en los contratos y el hecho de que gran parte de la creación de empleo se concentre en sectores más estacionales, como son los vinculados a los servicios. En estos seis meses, el desempleo ha caído en 1.412 personas en la CAV, al pasar de 107.779 parados al término de 2023 a 106.367 a la conclusión del pasado mes. En Navarra, por su parte, la evolución también es similar. “Se mantiene la tendencia de los últimos años, con un ligero descenso del paro y una moderada creación de empleo. Para el mercado de trabajo, esta primera mitad de año ha sido ligeramente mejor de lo que esperábamos”, apunta Pablo Martín, responsable de Economía de Confebask. Pablo Martín apunta otra circunstancia relevante, como es el hecho de que el paro crece dentro del colectivo de personas sin empleo anterior, lo que deja ver que existe un importante nicho de personas que, por distintas causas, están perdiendo la confianza en que el mercado laboral les proporcione un trabajo, al tiempo que sigue enquistándose el problema del paro de larga duración. Pese a todo, desde la patronal vasca confían en que la tasa de paro de la CAV, que en el primer trimestre del año fue del 7,9%, caiga hasta quedar en una horquilla de entre el 6% y el 7% al final de año. Sin embargo, como recalca su responsable de Economía, “el crecimiento económico es la premisa fundamental para la creación de empleo” y, en este sentido, destaca las “importantes dificultades” que están constatando las empresas para captar profesionales adecuados, por lo que reclama dar más espacio a políticas de recalificación profesional que permitan proporcionar nuevas capacidades a los trabajadores.

«Euskaltel ha ganado 100.000 clientes desde que la compramos hace tres años» (El Correo)

«Hacer más agradable el trabajo a la persona que tienes al lado». Así reza una de las máximas del grupo MasOrange que está en el decálogo que se encuentran los trabajadores al acceder a la sede de Euskaltel en Zamudio. Un rasgo de la personalidad del consejero delegado de la compañía, Meinrad Spenger, que traslada a la gestión, por lo menos en el estilo. «Queremos trabajadores contentos y clientes satisfechos», explica este directivo poco amigo de las corbatas y que, con MásMóvil, adquirió la marca vasca en 2021. Euskaltel ha subido desde entonces en 100.000 su número de clientes. Ahora, la unión de Orange y MásMóvil –MasOrange– avanza en el despliegue de la estrategia de la que es la primera compañía en número de clientes en España por delante de Telefónica. "En la integración tenemos que hacer que las cosas funcionen y limitar la burocracia. Pero no, no se ha tomado ninguna decisión sobre un ajuste de personal. Ese no va ser el foco...Aquí hay muy pocas duplicidades. Y lo que sí hay es un gran crecimiento. Desde que MásMóvil compró Euskaltel en 2021, el número de clientes ha subido un 13%. Son más de 100.000, un nuevo récord para la marca. El conjunto del grupo tiene en Euskadi casi dos millones de clientes y Euskaltel tiene un peso de más del 50%.– ¿Guuk está también en la línea de esa tendencia?– Sí, tiene ya más de 100.000 clientes entre fibra y móvil, y crece todos los meses...Somos una compañía muy sólida que genera ingresos estables de más de 7.400 millones y obtiene un beneficio antes de impuestos y pagos financieros (ebidta) de 2.500 millones que, tras la sinergias por la fusión, subirán a 3.000. Esto nos da mucha capacidad de inversión. Somos un proyecto industrial a largo plazo...– ¿Cuándo estará el centro de datos que impulsan con el Gobierno vasco y Dominion?– La fecha prevista para su funcionamiento es en el primer trimestre del año que viene. Pero actualmente tenemos en la sede de Zamudio un ‘Data Center’ propio que ya ofrece servicios .."

«Podríamos contratar más pero faltan perfiles y tenemos que buscarlos fuera» (Diario Vasco)

Entrevista con Iñaki Gabilondo, director general de Ulma. "–Llama la atención que usted diga que podrían contratar gente pero que no encuentran los perfiles adecuados. ¿No es esto terrible?–Nos pasa a nosotros y a mucha gente, hay determinados perfiles, tanto de formación profesional como técnicos de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), que no hay. Nos estamos peleando por ellos. Los necesitamos. Tenemos nueve negocios en posiciones de liderazgo a nivel mundial, con proyectos atractivos, y necesitamos talento y perfiles de alto nivel para desarrollar eso y poder ofrecer servicios con valor añadido...Lo primero es demográfico. Se va a jubilar la generación del ‘baby boom’ y con lo que viene detrás no da, hay menos nacimientos y la pirámide es absolutamente invertida. Luego en el mundo industrial solo hay un 20% de empleo femenino, con lo cual hablamos de que un buen porcentaje de esa mitad de la población no es accesible. Y eso que hablamos de puestos de calidad, muy atractivos y resilientes a situaciones de crisis. Llevamos años fomentando en colegios y universidades las carreras técnicas, electrónicas, mecánicas... porque ahora tiran más las carreras ‘bio’. Luego están las fugas a Madrid, que no sé a cuánta gente asciende pero que tampoco nos beneficia. Es una pelea con otras zonas o países. Y existen más razones. El de la vivienda es un tema claro, la gente se emancipa muy tarde, con unos costes, en este caso para poder atender hipotecas, que tampoco hacen que se fomente mucho la natalidad. Se están viendo ya algunas medidas como los permisos de paternidades, las ayudas para pagos de alquileres... Va por ahí. –¿Ulma está también yendo a Sudamérica u otros países en busca de mano de obra? –Bueno, lo hemos intentado, lo vamos a intentar, y lo vamos a tener que hacer. Más que la inmigración es la aportación de talento que venga del exterior, que si no, como no haya gente del exterior, pues no sé cómo vamos a cuadrar entonces la ecuación. Es un tema que tenemos que ver cómo lo desarrollamos. También hay otros elementos, derivados de la digitalización, inteligencia artificial, etcétera, que también van a tener sus implicaciones. Y claro, ¿qué atractivo puede tener Euskadi comparativo con Munich o Baviera, o con la zona de no sé dónde? Vamos a tener que competir con esos niveles, porque una persona cuando se mueve de su ámbito, pues…El atractivo de los últimos 15-20 años de la fiscalidad del mundo cooperativo prácticamente ha desaparecido. No hay duda de que todo el ámbito político vasco apoya al mundo cooperativo pero eso debe materializarse en medidas para desarrollar nuestra función. Y el talento es una problemática no solo del ámbito industrial. Todo lo que sea reforzar y apoyar la natalidad, que haya más gente que se pueda emancipar o atraer gente de otros sitios, es absolutamente necesario...Es normal que la gente quiera reducir jornada, tener más conciliación y mejor sueldo. Usted o yo, también. Pero, por otro lado, queremos un trabajo que sea sostenible a largo plazo, que nos dé una calidad de vida importante. Y para eso tenemos que tener empresas que están por el mundo. Nosotros estamos en 80 países. En nuestro calendario siempre tenemos clientes que están trabajando todos los días y tenemos que servirles, ser competitivos y ser eficientes. Tiene que haber un equilibrio de las cosas..."

La división política dificulta la «ambición» que exige el lehendakari en la reforma fiscal (El Correo)

Fuentes conocedoras del proceso admiten que no habrá grandes cambios. Se centrará en ajustes en vivienda con mejoras al tratamiento del alquiler, pero manteniendo las deducciones a la compra del hogar habitual. Las EPSV, especialmente las de empleo, que priorizan el acceso al ahorro en forma de renta durante la jubilación, verán también alguna mejora. Y se introducirán guiños, más bien pequeños, para facilitar la atracción de profesionales, mejorar las deducciones en inversiones ‘verdes’ y para paliar la presión en las rentas más bajas. En esa línea se expresa Sanz al señalar que «espero más de lo mismo» y reclama «mirar alrededor» para ver qué hacen otros para ganar atractivo. Y eso que el lehendakari Imanol Pradales ha pedido en sus primeras intervenciones una fiscalidad «más acorde a los tiempos y retos que tiene el país». La sensación de los expertos en Euskadi, como recuerda el socio de PFK Attest, Javier Valle, es que «desde hace años estamos yendo a remolque de las regulaciones fiscales de la Agencia Tributaria del Estado». Incluso, en ocasiones, la Administración General ha mostrado más agilidad para introducir cambios, como la adaptación de las retenciones en el IRPF al salario mínimo. El caso es que la falta de mayoría que sufren los gobiernos de PNV y PSE en Álava y Gipuzkoa dificulta la «ambición» que reclama el lehendakari. Los tres parlamentos forales deben aprobar unos impuestos más o menos armonizados y la coalición gobernante tiene que mirar a la izquierda, a Bildu o Podemos, o a la derecha, al Partido Popular, para buscar el voto que necesita. Los matices aparecen en el seno de los propios Ejecutivos. PNV y PSE mantienen algunas diferencias pactadas, por ejemplo, en la deflactación del IRPF. El impuesto a las grandes fortunas es otro elemento de fricción. La patronal vasca ha defendido no mantenerlo y, además, eliminar el de Patrimonio para atraer a empresarios al País Vasco. Pero no contaría con el respaldo del socio del PNV. De hecho, en la ponencia de Juntas Generales de Gipuzkoa el informe previo conocido esta semana aboga por mantener estas figuras a las rentas más altas, como respaldan PSE, Bildu y Podemos. Las diputaciones se han fijado el objetivo de que la reforma entre en vigor en 2025. Pero de su contenido solo han trasladado una máxima: «el sistema actual es válido porque ha asegurado ingresos para las políticas públicas y ha permitido medidas de alivio en la crisis de la pandemia y de la inflación». Y es que el miedo a perder recursos públicos es otro de los frenos, aun cuando las cifras alumbran un escenario muy diferente.

«Sería alarmante que el Gobierno conecte ahora el TAV entre Gipuzkoa y Navarra por Vitoria» (Diario Vasco)

Entrevista con Eider Mendoza Diputada general de Gipuzkoa. "Durante los últimos años la Diputación ha tenido como seña de identidad la economía y la protección social. No sería posible el bienestar de las personas sin una economía fuerte. Por tanto, la apuesta va dirigida a esos ámbitos y, sobre todo, se pondrá el acento como hasta ahora en una nueva cultura política, que es la colaboración. Porque es lo que ha permitido poner en marcha estrategias de nueva movilidad, como Mubil; Adinberri, una estrategia de envejecimiento saludable; el sector de la cuántica, que va a haber seis superordenadores de IBM en el mundo y uno de ellos en Donostia; las terapias avanzadas, con los nuevos laboratorios de Viralgen. De cara al futuro, seguiremos por este camino mediante la colaboración...La fiscalidad es una doble herramienta. Por una parte, para generar recursos suficientes para ofrecer servicios públicos de calidad y, por otra, para incidir en aquellos ámbitos que son interesantes de cara al desarrollo del país. Tenemos nuevos retos, por tanto, vayamos a utilizar la fiscalidad para hacer frente a esos retos, como el demográfico, la vivienda, el reto medioambiental, retos que tienen que ver con el talento...Armonización no es uniformización. Armonización es que los principales elementos de la estructura impositiva sean los mismos. Puede haber algún elemento diferencial que responda a la idiosincrasia de Gipuzkoa, pero los elementos de la estructura impositiva se armonizarán...En relación a la conexión navarra del TAV, Ezkio-Itsaso es la posición irrenunciable. El cambio de criterio debería estar basado en algo absolutamente nuevo, que a día de hoy desconocemos, que pudiera justificar una variación. Insisto, es irrenunciable. Y repito: sería francamente alarmante que la planificación por parte del Gobierno del Estado fuera tan desconcertante e imprevisible."

Las comunidades de vecinos de Bizkaia declaran la guerra a los pisos turísticos (El Correo)

La ‘guerra’ contra los pisos turísticos ha llegado a Bizkaia. Cientos de comunidades de vecinos han solicitado en los últimos meses incluir en sus estatutos la prohibición de estas viviendas, según explican los administradores de fincas. La medida suscita dudas entre los jueces. Mientras las diferentes administraciones públicas andan buscando estrategias para contener el auge de los pisos turísticos, las comunidades de propietarios ya se han puesto las pilas. La Ley sobre Propiedad Horizontal otorga a los vecinos la posibilidad de que, con una mayoría de tres quintas partes, adopten un acuerdo que «limite o condicione» la implantación de este tipo de alojamientos para viajeros en un inmueble residencial. Pues lo que está ocurriendo es que cientos de comunidades de propietarios en Bizkaia han activado este mecanismo. Según admiten varios administradores de fincas, en los últimos meses están recibiendo una «avalancha» de solicitudes en este sentido. Y Pablo Abascal, presidente de los administradores del territorio y del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, lo certifica: «Es un tema que está en plena efervescencia». Como presupuesto previo hay que recordar en qué entorno nos movemos: los pisos turísticos están aumentando muchísimo. En Bizkaia hay inscritos ahora mismo 2.451, según el Registro de Empresas y Actividades Turísticas de Euskadi, después de que se hayan más que duplicado tras la pandemia.

Miles de personas protestan en Barcelona contra el turismo masivo (El País)

Barcelona también dice basta. El hartazgo por la masificación turística y contra un modelo económico que una parte cada vez mayor de la ciudadanía considera pernicioso e insostenible sacó a la calle ayer a miles de personas en una marcha que se suma a las que en mayo y junio ya llenaron las calles de Palma (Mallorca), Málaga o Canarias. La protesta en la capital catalana canalizó el malestar creciente que se vive en distintos barrios de la ciudad por un problema que ya ha dejado de pertenecer solo al centro de Barcelona, pero que tiene en la emblemática vía de La Rambla su epicentro y su símbolo más reconocible. Precisamente ahí es donde empezó la manifestación, cuyo recorrido, al principio secreto, pasó por la caseta de la Copa del América en el Port Vell y terminó frente al mar en la Barceloneta, entre miles de turistas que querían sacar fotos de la estatua de Colón o del paseo marítimo, y que terminaron retratando pancartas con mensajes como “Tourism kills the city” o “Tourists go home”. A la misma hora, unas 400 personas se manifestaron en Girona bajo el mismo lema. La marcha de Barcelona —que la Guardia Urbana cifró en 2.800 participantes y la organización en 20.000— es la primera de esta magnitud que se recuerda en la capital catalana para protestar contra el turismo, una actividad que ha ido creciendo de forma exponencial en las últimas dos décadas y que, en 2019, llegó a la cifra de 17,3 millones de visitantes que pernoctan en la ciudad y otros 10,5 millones que lo hacen fuera, pero que pasan el día en las calles barcelonesas.

Cambio en la fisonomía de la economía española (por Raymond Torres, El País)

"El auge del turismo, con los beneficios que acarrea y también las externalidades para las poblaciones residentes, ha sido una de las sorpresas más comentadas este año. Sin embargo, la verdadera novedad para la economía española está protagonizada por los servicios no turísticos de mercado, un sector que agrupa actividades profesionales, científicas, técnicas, financieras, de información y comunicaciones, entre otros. En los últimos cinco años, el valor añadido de este agregado escaló nada menos que un 12%, frente al 8,3% de las ramas más estrechamente asociadas al turismo, es decir comercio, transporte, hostelería y restauración (con cálculos realizados comparando el primer trimestre de este año con el mismo periodo de 2019). Por comparación, el valor añadido de la industria manufacturera se incrementó un escaso 2,8%, un resultado todavía favorable en comparación con otras economías europeas. El impacto en el mercado laboral es notable: el sector de servicios no turísticos es responsable de uno de cada tres empleos nuevos generados desde 2019, y su expansión no parece detenerse a tenor de los recién publicados resultados de la afiliación. El tirón obedece en parte a un cambio más o menos coyuntural de las pautas de consumo, pero también a la posición competitiva del sector, factor mucho más fundamental. Año tras año, las empresas españolas especializadas en estos servicios ganan cuota en los mercados internacionales, de modo que las exportaciones netas, o balanza, se ha aupado hasta el 2,3% del PIB, el doble que hace una década. La balanza del turismo, por su parte, arroja un resultado incluso más positivo pero no muy distinto de la media histórica. En suma, todo apunta a que estamos ante un cambio en la fisionomía del tejido productivo, fruto de la expansión de un sector que tiene la ventaja de complementar los pilares tradicionales de la economía española, sin expulsarlos (es decir, ausencia de efecto crowing out)..."

Sumar reclama subir a 20 semanas los permisos por paternidad y maternidad (Diario Vasco, El Correo)

Mañana los ministerios deben presentar a Hacienda sus proyectos presupuestarios individuales. Sumar, el socio de gobierno que controla los departamentos de Trabajo, Cultura, Sanidad, Derechos Sociales y Juventud e Infancia, incluirá en sus propuestas más derechos sociales, más impuestos para los pisos turísticos y medidas que aumenten el parque público de vivienda y permitan ganar poder de compra a los trabajadores. Sumar considera prioritario que los permisos de maternidad y paternidad suban de 16 a 20 semanas, lo que aumentaría la corresponsabilidad de género y permitiría recortar la brecha salarial entre hombres y mujeres, explica el portavoz económico de Sumar en el Congreso, Carlos Martín. También reclaman que, de las ocho semanas de permiso para cuidado de menores de ocho años, cuatro sean retribuidas. Ambas medidas las habían pactado en el acuerdo de coalición y las habían planteado para los Presupuestos de 2024, que el Gobierno retiró en el último momento por temor a la falta de apoyos. El portavoz de Economía de Sumar es optimista y asegura que esta vez «todo apunta en la buena dirección para que haya Presupuestos», que la mayoría parlamentaria que apoyó al Gobierno «tiene interés» en sacar adelante unas Cuentas que «son clave» porque «estamos en un momento crítico de policrisis» y para llevar adelante la transición verde y digital. Por supuesto, insisten en mantener los impuestos a la banca y a las energéticas. En vivienda emplazan al PSOE a aumentar la fiscalidad de los pisos turísticos para bajar su rentabilidad y que esas viviendas vuelvan al alquiler residencial. Proponen aplicar a los pisos turísticos un IVA del 21% y que sus dueños paguen más en el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades. Asimismo, plantean destinar 40.000 millones de los préstamos de los fondos europeos (diez veces más de lo que el PSOE pretende movilizar) para crear un gran parque de vivienda pública no desclasificable, es decir, que nunca deje de ser pública. Martín explica que se podría movilizar un millón de viviendas vacías en zonas tensionadas y ofrecer a sus propietarios alquilarlas de forma segura a través de la agencia pública de alquiler y garantizando que si el dueño necesita el piso lo recuperará en un plazo de seis meses.

Parekidetasuna helburu: "Diskriminaziorik gabeko erregimenetan, ekarpena aberatsagoa da" (enpresaBIDEA)

Enpresetan parekidetasuna errealitate bihurtzeak 213.013 milioi euroko ekarpena egingo luke ekonomiara (parte hartze, jardunaldi eta produktibitatearen ikuspegitik), alegia, %15eko igoera ekarriko lioke BPGari —Espainiakoari, kasu honetan—. Hala jasotzen du ClosingGap indizeak. Beste datu esanguratsua: urtebetean arrakala %0,2 soilik txikitu da. Horrek esan nahi du, erritmo honetara, 39 urte beharko direla parekidetasuna lortzeko. Gehiago Irakurri hemen. 

El choque por el coche eléctrico enturbia la relación entre la UE y China: el riesgo de una guerra comercial, más cerca (El País)

Bruselas ha impuesto esta semana aranceles al coche eléctrico chino; en respuesta, el gigante asiático ha anunciado una investigación al sector porcino europeo. El rifirrafe entre ambos amenaza con pasar de ser una mera escaramuza a una guerra comercial que lleve las relaciones entre ambos a terreno desconocido. Muchos temen que el rifirrafe podría convertirse en los próximos meses en una verdadera guerra comercial, con auténticas andanadas, como la iniciada por el expresidente estadounidense Donald Trump en 2018. Aunque no falta quien, antes de viajar a un futuro con tintes apocalípticos, advierte, para quitar hierro, que hasta el momento el parte de bajas es muy reducido: solo entre el 1% y el 1,5% de un volumen de intercambios que en 2023 se acercó a los 740.000 millones está sujeto a restricciones comerciales. La Comisión Europea ya ha pasado a la acción. Desde el viernes, los vehículos eléctricos fabricados en China pagan hasta un 47,6% de aranceles provisionales respecto al valor del vehículo al llegar a los puertos de los Estados miembros; China, por ahora, ha enseñado sus armas: ha anunciado una investigación antidumping contra las importaciones de cerdo europeo. Ambas partes se acusan de alimentar el conflicto. Bruselas explica que sus medidas, aplicadas siguiendo las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), buscan recuperar un equilibrio comercial por subsidios masivos: “Desde la mina hasta el puerto”, ilustran en los pasillos del cuartel general del Ejecutivo comunitario. El objetivo es nivelar una maltrecha balanza comercial con el gigante asiático, que en 2022 llegó a ser deficitaria por casi 400.000 millones —el máximo anual en una relación tradicionalmente desequilibrada— y cumplir con ese concepto/objetivo tan de moda en la capital de la Unión que mezcla economía y geopolítica: de-risking, palabra inglesa que viene a definir el objetivo de depender menos de China en productos clave para la transición ecológica y digital.

Europa se juega su futuro en las legislativas francesas (El País)

El arrollador avance de Reagrupamiento Nacional (RN) en Francia, que hoy puede poner a la extrema derecha euroescéptica a las puertas del poder en uno de los motores de Europa, provoca sudores fríos en París, pero también en muchas otras capitales europeas. Porque la idea de Europa, o al menos esa Europa de paz y defensa de la democracia que surgió de las cenizas de la II Guerra Mundial, se juega, en buena parte, en la compleja partida electoral francesa. “Hay mucho en juego por Europa, y para la Unión Europea, en estas elecciones: Francia ha marcado de forma significativa la agenda europea en los últimos años, desde la seguridad y defensa a la política industrial y la regulación tecnológica”, dice Alexandra De Hoop Scheffer, vicepresidenta ejecutiva del German Marshall Fund. Y las perspectivas, advierte la responsable de política geoestratégica y análisis de riesgo del laboratorio de ideas, no son halagüeñas: “El mejor de los escenarios sería aquel en el que una ausencia de liderazgo francés paralice los avances. El peor, que el Gobierno realice activamente políticas que promuevan la desintegración de la UE desde dentro”. Es cierto que la extrema derecha ya gobierna en países clave de Europa, incluso en miembros fundadores de la UE, como Giorgia Meloni en Italia o ahora en Países Bajos, con un Ejecutivo diseñado por el ultra Geert Wilders. Una media docena de miembros de la UE tienen en sus ejecutivos partidos de extrema derecha o se apoyan en ellos. “Lo que vemos en Francia con el partido de Marine Le Pen no viene de la nada. Es un proceso gradual de largo plazo no solo en Francia, sino básicamente en cada Estado miembro de la UE”, recuerda Hans Kundnani, profesor visitante en el Instituto Remarque de estudios comparativos de Europa en Nueva York.

Europa mira con preocupación las elecciones en Francia y el auge de la ultraderecha (El Correo, El País)

Tras la derrota del nazismo en la II Guerra Mundial, el Viejo Continente aceleró su reconstrucción con el acuerdo que creó la Unión Europea. El nuevo edificio se levantó sobre estos principios: libertad, democracia, fomento de la paz, igualdad y Estado de Derecho. La ciudadanía, vacunada de la tentación fascista después de Adolf Hitler, convirtió en residual a la extrema derecha. Sólo unos pocos nostálgicos la mantenían latente. Resurgió con el nuevo siglo y desde entonces cada vez tiene más peso institucional. En junio, en las últimas elecciones europeas, sumó el 22% de los votos. Casi uno de cada cuatro. Logró ser la primera fuerza política en cinco países: Francia, Italia, Austria, Hungría y Bélgica. Y alcanzó la segunda plaza en Alemania, lo que rescató viejos fantasmas. Además, gobierna en coalición en Países Bajos, Croacia y Eslovaquia. Hoy, Francia vota en la segunda vuelta de las legislativas y el partido ultra Agrupación Nacional acaricia el poder. Europa contiene la respiración ante el resultado electoral en el país que es su segundo motor económico. A unos meses de los comicios en Estados Unidos que pueden devolver las llaves de la Casa Blanca a Donald Trump, uno de los espejos en los que se miran muchos líderes conservadores radicales, la Unión Europea teme el triunfo de Marine Le Pen y Jordan Bardella en Francia. Siempre se han declarado euroescépticos y no han ocultado su afinidad con Vladímir Putin, el presidente ruso que ordenó en 2022 invadir Ucrania.

Jordan Bardella, el rostro aseado de la extrema derecha francesa (El País)

Para entender quién es Jordan Bardella y cómo es posible que, con solo 28 años, sin estudios ni apenas experiencia política, se haya convertido en la gran esperanza de la extrema derecha, hay que ver lo que no es. Pese a su cercanía con el clan Le Pen, no es un Le Pen. Ese apellido, ligado al Frente Nacional, ahora Reagrupamiento Nacional (RN), un partido que, pese a los esfuerzos de la actual líder, Marine Le Pen, por limpiarlo, sigue asociado al pasado más oscuro de un movimiento creado por antiguos colaboracionistas y filonazis. Aunque la vida y carrera de Bardella (nacido en Drancy) sean indisociables de su jefa y madrina política, también su juventud le permite desligarse de ese fardo. No había nacido cuando Jean-Marie Le Pen, padre de Marine, calificó las cámaras de gas como un “detalle” de la II Guerra Mundial. Tenía siete años cuando el entonces líder del partido logró en 2002, por primera vez, clasificar al entonces Frente Nacional para la segunda vuelta presidencial, que acabó perdiendo por abrumadora mayoría ante Jacques Chirac. “Ustedes miran al pasado. Yo miro al futuro”, respondía sistemáticamente Bardella a quienes cuestionan el origen del RN durante la campaña de las legislativas. Bardella aspira a convertirse, tras estas elecciones, en primer ministro. Si lo lograse, sería el primer político de extrema derecha del país que llega al poder por la vía democrática. El shock que provocó Jean-Marie Le Pen en 2002 se ha transformado 22 años después en susto. Resultado, en buena parte, de un Bardella siempre impoluto, sonriente ante las cámaras, de gestos suaves y mensaje controlado. Es el yerno ideal que puede llevar a que el partido de extrema derecha en el que ha hecho una carrera fulgurante (a los 22 años ya era su portavoz, a los 23, cabeza de lista de las europeas, y presidente de la formación desde los 26) obtenga la mayoría absoluta de 289 escaños para formar gobierno. Las encuestas lo consideran cada vez más difícil, pero no imposible.

Arraun Lagunak y Urdaibai ganan la Bandera Fabrika (Diario Vasco)

La bahía de La Concha fue ayer el escenario de una jornada completa de remo con cuatro regatas. El plato fuerte ha consistido en la disputa de la Bandera Fabrika tanto en categoría masculina, Liga Eusko Label,  como en la femenina, Liga Euskotren que han ganado Urdaibai y Arraun Lagunak, respectivamente. En la presentación de la Bandera, Juan Mancisidor, director de Fabrika, tras indicar que la trainera es la "metáfora perfecta " de la nueva cultura, añadió: «Trasladamos a las empresas el espíritu de las traineras, remar todos a una, en la misma dirección». Asimismo, anunció el acuerdo con Kaiarriba para el patrocinio de la bandera otros tres años más, hasta el año 2027. Vídeo presentación Bandera Fabrika