Bilbao se ha convertido este jueves en el epicentro del liderazgo empresarial femenino de todo el Estado. La 2ª edición de la Gala WITH Mujeres Líderes, celebrada en el Museo Guggenheim Bilbao, ha congregado a más de 300 líderes de todo el estado con el objetivo de reconocer y visibilizar líderes de impacto que sirvan de inspiración para promover el talento femenino. En ese contexto, se ha premiado a ocho mujeres, entre las que se encuentra la presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, directora general de Tecuni, filial de Vinci Energies España. "Este premio, - asegura la presidenta de Confebask- es, sin duda, un aliciente colectivo para todas nosotras, mujeres y líderes empresariales, que trabajamos para crear un entorno laboral inclusivo, donde cada mujer tenga la oportunidad de crecer y prosperar, en igualdad de condiciones que los hombres: no más…pero tampoco menos. En ese sentido, no me quiero olvidar de todos los hombres, que son muchos, que comparten nuestra visión y nos ayudan en el camino que estamos recorriendo. Por lo demás, quiero dedicar este reconocimiento a todas las mujeres líderes que nos han precedido, y que nos abrieron camino. No ha sido fácil, pero hoy puedo decir que ha merecido la pena". Junto a Tamara Yagüe también ha sido reconocida esta noche otra directiva y empresaria vasca, Nuria Gisbert, doctora, ingeniera Industrial y executive MBA, directora general de CIC EnergiGUNE y presidenta de las empresas BCARE y BASQUEVOLT. La lista la completan otras seis mujeres relevantes en el mundo del emprendimiento y liderazgo empresarial. WITH, con sede en Bilbao, es un ecosistema de mujeres líderes y directivas que tiene como propósito promover nuevos modelos de liderazgo, integradores, auténticos, conectados y adaptados al entorno de hoy. Cuenta con 250 ejecutivas y directivas de de 220 empresas distintas y de 29 sectores diferentes y de ámbito global como GoodRebels, Naciones Unidas, 3M, Bupa, Repsol, Zscaler, Merz Aesthetics, Telefónica, WIZink o ABB entre otras. Ver más en Confebask
20240524
Viernes, 24 de mayo de 2024
Núm 1672/2024
Año XXXVII
La presidenta de Confebask, Tamara Yagüe, entre las 8 mujeres reconocidas en la 2ª edición de la Gala WITH Mujeres Líderes
Urkullu resalta la resistencia económica vasca pese a las turbulencias geopolíticas (El Correo, Diario Vasco)
El lehendakari en funciones, Iñigo Urkullu, clausuró ayer la junta general de Elkargi, la primera sociedad de garantía recíproca de España. Y lo hizo con un discurso en el que dejó claro que la economía vasca no ha perdido el pulso a pesar de las numerosas incertidumbres que azotan al mundo. «Nuestras expectativas de crecimiento son positivas, la tasa de paro vasca (7,9%) sigue una tendencia decreciente y se acerca a la media europea (6%), y a pesar de la subida de precios de la energía, la ruptura de las cadenas de suministro y la inflación la economía vasca crece a una tasa media del 1,8% y ha tenido recursos suficientes para dar respuestas ante las dificultades en tiempos de incertidumbre global». El encuentro empresarial de Elkargi, celebrado en el Kursaal donostiarra, contó con las intervenciones del exsecretario general de la OTAN Javier Solana, el exprimer ministro de Italia, Mario Monti, el catedrático de filosofía política, Daniel Innerarity, y la presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, que participó a través de un vídeo. En su intervención, Urkullu señaló que desde que se desencadenó la crisis financiera internacional de 2008 «estamos padeciendo una concatenación de dificultades que están afectando a nuestra vida cotidiana y convivencia, a nuestro tejido productivo y modelo de bienestar. Así, ante las actuales disrupciones que azotan a la economía mundial, quiero poner en valor el modelo de Desarrollo Humano Sostenible que tratamos de impulsar en Euskadi». El lehendakari en funciones recordó que las previsiones de crecimiento de la economía vasca para este año y el próximo son del 2%, y como ejemplo de su buena marcha destacó que las agencias de calificación otorgan a Euskadi una calificación de solvencia financiera por encima de la de España, y las cuentas del Gobierno vasco mantienen la disciplina fiscal, cumpliendo, así, los objetivos de déficit establecidos.
La multimillonaria inversión de Amazon hace de Aragón otro gran competidor de Euskadi (El Correo)
La inversión extranjera realizada en Euskadi en los últimos ocho años. Esa es la equivalencia de los 15.700 millones que Amazon va a destinar en Aragón para reforzar los tres centros de datos con que ya cuenta en esa región y levantar una cuarta infraestructura. Se trata de una apuesta que generará, según la multinacional fundada por Jeff Bezos, 17.500 puestos de trabajo en España en los próximos 10 años, de los que 6.800 estarán en Aragón. Es la consolidación de un centro tecnológico de referencia para el sur de Europa que refuerza el papel económico de Aragón y que se reivindica como competidor frente a Euskadi. Así ya no solo se trata de una apuesta logística. Una alternativa en la que, gracias a la alta velocidad ferroviaria, la autopista Zaragoza-Mediterráneo (AP-2), el aeropuerto y la plataforma Plaza, Aragón se ha consolidado en los últimos años. Muestra de ello es la evolución del tráfico de mercancías de su aeropuerto que ha desbancado del tercer puesto al alavés de Foronda. En 2005 en Zaragoza se descargaron 3.800 toneladas frente a las 34.700 de Vitoria y el año pasado superó las 129.000 multiplicando el volumen de las descargas por 43 y muy por encima de las 71.600 toneladas del aeropuerto de Vitoria. En otros sectores, como el de la automoción, Zaragoza cuenta con la fábrica de vehículos de Stellantis que produce 365.000 unidades y se prepara para levantar una factoría de baterías que contempla una inversión de 1.250 millones. Las comunicaciones y el transporte, así como el fuerte despliegue de infraestructuras energéticas con instalaciones renovables –eólicas y fotovoltaicas– que ha impulsado Aragón han sido determinantes para la elección de Amazon, tal y como han explicado sus responsables. Euskadi está también buscando su espacio en la carrera de los centros de datos y trató también de atraer a Amazon para el desarrollo de estas infraestructuras. Una tentativa liderada por Gobierno vasco y diputaciones antes de la pandemia que no fructificó. Uno de los problemas fue, precisamente, el déficit energético y la falta de desarrollo de la generación de renovables.
Nueva mancha (por Marco-Gardoqui, El Correo)
"El Gobierno decidió hace unos días aprobar la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los de ámbito estatal. Una petición histórica del PNV y una moneda de cambio a su apoyo a la legislatura. La noticia tuvo escasa repercusión aquí, pues pasó prácticamente desapercibida. No así en Madrid, donde la patronal CEOE lamentó el acuerdo que, en su opinión, rompe el mercado interior (exagerado) y torpedea el diálogo social, con la abrupta intromisión del Gobierno en el diálogo social y el ninguneo de los empresarios (cierto). La patronal vasca pasó del acuerdo por la sencilla razón de que no tendrá consecuencias, pues hace años que existe esa prevalencia y más del 90% de los trabajadores vascos se cobijan bajo convenios de empresa o de ámbito provincial. Es más, si algún sector desea mantener la prevalencia de los convenios estatales puede hacerlo, como es el caso del químico o el bancario. Pero el hecho evidente de que no provoque ningún cambio real en la situación actual no quiere decir que sea inocua. Hace mucho tiempo, sin duda demasiado, que el marco autónomo de relaciones laborales emite señales poco amistosas para quien quiera venir a instalarse aquí. Tenemos los salarios más altos (eso sí que está bien), pero lo completamos con el menor número de horas trabajadas, con la mayor tasa de absentismo y el mayor número de conflictos y de horas perdidas por huelgas… Quizás por eso vengan tan pocos y languidezca la captación de inversiones. Y esta decisión será percibida como una vuelta de tuerca más por todos aquellos que desconozcan la realidad, que serán muchos de los que se estén buscando localizaciones para sus nuevas inversiones. No ayuda nada y puede entorpecer bastante, de ahí que no estaría de más un esfuerzo por aclararlo. Esta semana hemos conocido que Amazon va a invertir en Aragón, aquí al lado, más de 15.000 millones de euros y va a crear casi 7.000 puestos de trabajo de alta cualificación. Una línea más en la larga lista de proyectos que nos evitan, como las gigafactorías del Levante o las fábricas chinas de coches eléctricos de Barcelona. ¿Algo que decir? ¿Alguien concernido? No parece..."
Los centros de datos se multiplican en España y piden más energía (El País)
La macroinversión de Amazon en Aragón coincide con los planes de ICG, Merlin, ACS e Iberdrola. Este sector necesita conseguir más capacidad en las redes eléctricas. La presión sobre la inversión en redes eléctricas en España se eleva. Y es que los anuncios para la expansión de la industria de los centros de datos en el país no ceja. Lejos de ello, se dispara. Solo este miércoles Amazon desveló que invertirá 15.700 millones de euros en diez años para ampliar sus tres datacenters en Aragón y el fondo británico ICG otros 300 millones para crear Templus, una plataforma de centros de datos regionales, que arranca con cinco (en Madrid, Málaga, Sevilla, Ceuta y Mallorca) y prevé acabar el año con unos 10. En el sector, además, se da por hecho que en los próximos meses se producirá “un trasvase de capacidad de cómputo de centros de datos de Centroeuropa a países nórdicos e Iberia porque el coste energético es mucho menor”, explica Ignacio Velilla, máximo ejecutivo de Templus y exdirector de Equinix en España, una de las mayores empresas de centros de datos del mundo. La industria de los centros de datos crece de manera explosiva en España. Según su patronal, Spain DC, en 2022 contaba con 150 megavatios (MW) de potencia total instalada y cerraron 2023 con 200 MW. La previsión es que en cinco años estén en 600 MW, lo que supondría una inversión de entre 6.000 y 8.000 millones, y que se creen 2.000 empleos hasta 2026 (e incluso unos 4.000 por el impacto de la IA). Pero esta estimación se queda corta, porque no incluye el despliegue de infraestructuras propias como la de Amazon —que, según cálculos del sector, podría alcanzar una potencia de entre 300 y 500 MW—, o la anunciada por Microsoft. Ante tal empuje, la industria de los centros de datos da la alarma. Advierte de que la falta de acceso a potencia eléctrica puede frenar su impulso, lo que lleva a formularse una pregunta. ¿Habrá suficiente energía en España para atender a tantas granjas de servidores?
Una firma sevillana quiere instalar cinco molinos eólicos en Hernani (Diario Vasco)
Un nuevo proyecto de parque eólico para Gipuzkoa asoma en el horizonte, en este caso en Hernani, en pleno debate sobre el rechazo a estas instalaciones de energías renovables por parte de los distintos ayuntamientos afectados. La empresa con sede en Sevilla Enigma Green Power ha solicitado al Gobierno Vasco una autorización administrativa previa para instalar un parque eólico en esa localidad, que se denominaría Ikatz Gane, y tendría cinco aerogeneradores, con una potencia bruta instalada de 33 megavatios. Sería uno de los más grandes de Gipuzkoa junto a los proyectados por la noruega Statkraft. El Boletín Oficial del País Vasco publicó ayer el anuncio del proyecto, con las coordenadas geográficas en las que se ubicaría. Los cinco molinos de viento estarían situados en una zona de unos 13 kilómetros cuadrados que se halla entre los montes Adarra y Zaburu, lindando con la entidad local menor de Ereñotzu al norte, y al este con la frontera con Navarra, concretamente con los municipios de Arano y Goizueta. El boletín, con fecha del pasado día 9 y firma del delegado territorial de Administración Industrial de Gipuzkoa, recoge que el proyecto se somete a información pública, a los efectos de una posible competencia, si hubiera alguna otra firma interesada. El peticionario es Enigma Green Power 26, S.L.U., y el término municipal afectado, Hernani. Desde el Ayuntamiento de la localidad aseguraron ayer a este periódico que la empresa peticionaria no se ha dirigido a ellos y que desconocían sus intenciones. «Estudiaremos cómo lo quieren hacer y qué impacto tiene antes de tomar posición de forma precipitada», explicaba a este periódico el alcalde, Xabier Lertxundi (EH Bildu). Con cinco aerogeneradores, según la ficha técnica recogida en el boletín oficial vasco, y una potencia de 30 megavatios, sería el segundo más grande Gipuzkoa tras el de Piaspe (Azpeitia, Errezil y Zestoa) de la multinacional pública noruega Statkraft, dejando aparte el de Itsaraz, de la misma empresa, que en su mayor parte se ubica en territorio alavés, además de en Eskoriatza.
El ‘no’ por sistema (Editorial, Diario Vasco)
"Los recursos por parte de los ayuntamientos a cinco de los seis parques eólicos proyectados en Gipuzkoa y la oposición a determinados planes de construcción de vivienda, en plena crisis habitacional, dejan al descubierto hasta qué punto en nuestro territorio existe una fuerte tendencia a convertir determinadas consignas en dogmas de fe. La contestación al fenómeno turístico, sin tener en cuenta el contexto general, puede ser otro síntoma de una lectura de las cosas sin el análisis necesario. Tras décadas de rechazo radical a determinados proyectos tractores de Gipuzkoa, con la Autovía de Leitzaran como ejemplo recurrente, persiste una actitud que simplifica los conflictos y que complica la búsqueda de soluciones pactadas y consensuadas. La discrepancia es legítima y la política democrática debe ofrecer mecanismos para gestionar la complejidad y el conflicto de intereses de una sociedad madura y civilizada. Pero cuando el ‘no’ por sistema se convierte en una ideología cerrada e intransigente se incurre en una grave deformación de lo que es el pluralismo y se alienta un maniqueísmo integrista que termina por bloquear la búsqueda de soluciones. Los proyectos que se dirimen en Gipuzkoa responden a una evolución lógica y a una adaptación ante problemáticas que requieren soluciones inteligentes y flexibles, sin el dogmatismo de salón que solo encarece las alternativas por un exceso de ideologización, por la pervivencia de los prejuicios o por una falta de pedagogía en numerosos ámbitos. Probablemente esos tres factores explican este exceso de negatividad, una desproporción si se tiene en cuenta que hablamos de un territorio próspero, en lo económico –con sus lagunas– con un fuerte tejido social, un dinamismo emprendedor, y unas cifras socioeconómicas que son mejores a las del entorno y nos sitúan en vanguardia europea en muchos ámbitos. No podremos mantener este nivel de crecimiento, bienestar social y cohesión si no asumimos como sociedad algunos riesgos..."
La facturación empresarial cae en marzo un 10,6%, su peor descenso en tres años (El País, Cinco Días)
Los ingresos de las empresas en España en marzo cayeron un 10,6% respecto al mismo mes de 2023, lo que supone el mayor descenso de este indicador en tres años, concretamente desde febrero del ejercicio de 2021, según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística. Con este descenso experimentado en marzo, las ventas de las empresas vuelven a tasas interanuales negativas después de la ligera subida (0,9%) que registraron en febrero y con la que se puso fin a una racha de descensos que ya duraba diez meses. El motivo de este descenso de la facturación se debe a una caída de las ventas registradas en prácticamente todos los sectores, especialmente en el suministro de energía eléctrica, que las recortó un 40,1% interanual. La contracción en la facturación que experimentaron las empresas en marzo está marcada por un contexto económico de incertidumbre y una actualidad geopolítica que no invita a ser optimistas a corto plazo. Al descenso en las ventas del suministro eléctrico le siguieron las industrias extractivas y la manufacturera, con una bajada interanual de su facturación del 12,2%. En tercer lugar, se encuentra el comercio, con una caída de casi el 10%. La nota positiva viene gracias al sector servicios, que experimentó una subida en sus ventas de un 1,6% en marzo.
Guindos da por hecho que el BCE bajará los tipos del 4,5% al 4,25% en junio (El Correo)
El Banco Central Europeo (BCE) deja clara su postura para que no haya ninguna sorpresa en el mercado. El vicepresidente del organismo, Luis de Guindos, confirmó ayer que en la próxima reunión del 6 de junio la institución recortará los tipos de interés en 25 puntos básicos, desde el 4,5% actual al 4,25%. Un movimiento que marcará un hito tras dos años de ciclo alcista que comenzó en julio de 2022 como respuesta a la guerra en Ucrania y su impacto sobre los precios energéticos y por tanto sobre la inflación. El mercado daba por descontado desde hace tiempo que el primer ‘paso atrás’ del BCE llegaría en su encuentro de junio. Pero lo que no está tan claro es la estrategia que el organismo seguirá después, sobre todo en un momento en el que la Reserva Federal (Fed) de EE UU ha frenado en seco su previsión de recortes, con algunos de sus miembros apuntando incluso a posibles subidas si fuese necesario a lo largo de este año. El propio De Guindos ha reconocido en una entrevista concedida a un diario austriaco que el BCE no ha tomado aún ninguna decisión sobre el número de recortes de tipos de interés ni sobre su magnitud, dado el «elevado grado de incertidumbre que persiste». Al BCE le preocupa sobre todo la evolución de los salarios y su impacto sobre la productividad, los costes laborales unitarios y los menores márgenes de beneficio.
Los salarios en la UE se aceleran y avivan la inflación (El Mundo)
Los salarios pactados por convenio en la Eurozona han subido un 4,7% en el primer trimestre del año, en lo que supone una aceleración respecto al alza del 4,5% que habían registrado en el último cuarto de 2023, según advirtió ayer el Banco Central Europeo (BCE) en un post publicado en su blog, en el que avisa de lo importante que es este crecimiento para la evolución de la inflación. «El crecimiento salarial negociado en la zona del euro, incluidos los pagos extraordinarios, aumentó del 1,4% en 2021 al 4,5% en 2023, siendo la recuperación de la inflación un motivo central en las negociaciones salariales recientes. La última publicación registró un aumento en el crecimiento de los salarios negociados en el primer trimestre de 2024 hasta el 4,7%, después de que se moderara ligeramente del 4,7% en el tercer trimestre de 2023 al 4,5% en el cuarto trimestre de 2023. Esto indica que el crecimiento de los salarios negociados se ha mantenido elevado en la zona del euro», señala la institución que preside Christine Lagarde. Los costes laborales representan una cuota muy elevada sobre los costes totales de las empresas del sector servicios, por lo que el BCE advierte de que una persistencia en el incremento de sueldos en la Eurozona puede adelantar una mayor resistencia a la baja de la inflación de este sector. Si las empresas siguen asumiendo incrementos de sueldos, podrían verse tentadas a elevar los precios finales para absorber ese alza de costes. Según los últimos datos de inflación de la UE a cierre de abril, los servicios presentaron una inflación interanual del 3,7%, por encima de la general (del 2,4%) y de algunos de los bienes que hasta ahora habían liderado las subidas, como los alimentos (2,8%).
Sabadell admite que la opa de BBVA puede generar fuga de talento y el ministro insiste en su rechazo a la OPA (Cinco Días, Expansión, El Correo)
Banco Sabadell alega que la opa hostil lanzada por BBVA le expone a “múltiples incertidumbres”, entre ellas “la posible pérdida de personal cualificado”. En un informe de 954 páginas publicado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el banco alerta de que puede haber personal cualificado que opte por buscar otras oportunidades profesionales ante el riesgo de que la opa salga adelante. En este documento, el banco que preside Josep Oliu asegura que actualmente “no es posible prever la duración del proceso de revisión regulatoria y autorización por la CNMV de la opa”, si bien recuerda que BBVA lo ha estimado “entre seis y ocho meses” y añade que tampoco es posible prever el resultado de esta oferta, sobre la cual decidirán los accionistas de Sabadell. No obstante, Sabadell subraya que esta oferta le genera “múltiples incertidumbres”, y entre ellas menciona “sus eventuales consecuencias sobre los acuerdos estratégicos que mantiene Sabadell con diversas contrapartes para los negocios de, entre otros, seguros de vida y generales, gestión de activos y depositaría institucional, y los costes que pudieran derivarse para Banco Sabadell de la extinción de dichos acuerdos”. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, reiteró ayer su rechazo por enésima vez a la absorción de Banco Sabadell por BBVA, si bien admitió que de momento cuenta con “un elemento de decisión”. Su posición tomaba relieve, no obstante, por el lugar en el que se producía: la XXXIX Reunión del Círculo de Economía, uno de los principales puntos de encuentro de la burguesía catalana, que teme la operación y la pérdida de un actor de calado en la financiación de las pymes de la comunidad. De hecho, el escenario ha servido para ofrecer una imagen hasta ahora inédita: el presidente de Sabadell, Josep Oliu, hablando de forma distendida con el ministro, ante la presencia también del consejero delegado del banco, César González-Bueno.
Los súper vuelven a beneficios récord tras el frenazo por la alta inflación (Cinco Días)
Mercadona, Eroski, Consum, BonÀrea y Ahorramas consiguen elevar sus ganancias Posición. El sector defiende que no ha recuperado los márgenes previos a la crisis de precios. La distribución alimentaria muestra signos de haber superado los peores efectos de la crisis inflacionaria que comenzó a finales de 2021 y estalló en 2022 por la guerra en Ucrania. Algunos de los principales operadores del sector, que ya han hecho públicos sus resultados anuales, coinciden al mostrar unas ganancias récord en el ejercicio 2023. Son los casos de Mercadona, principal compañía del sector con casi un 27% de cuota de mercado, y líderes regionales como Consum, Ahorramas o BonÀrea. Todos ellos elevaron sus beneficios a dobles dígitos y a sus mayores cotas históricas. El primero superó por primera vez los 1.000 millones de ganancia neta, mientras que su competidor valenciano, Consum, también alcanzó por primera vez un beneficio por encima de los 100 millones.
Un millón de trabajos serán sustituidos en España por la inteligencia artificial (El Correo)
La inteligencia artificial (IA) cambiará la economía global fruto del aumento de las funcionalidades tecnológicas derivadas de su implementación. Su aplicación puede conllevar un crecimiento enorme de la productividad en las empresas y en países como España, donde la productividad es el talón de Aquiles de la economía, el impacto será muy importante. Un estudio presentado por Google en el marco del evento Cloud Summit, celebrado ayer en Madrid, revela que la IA generativa impulsará el Producto Interior Bruto (PIB) anual en un 8% (de 100.000 a 120.000 millones de euros) en la próxima década, cuando se estima que el impacto de la IA en España alcance su punto más alto. Y el mayor potencial de la IA generativa será en el empleo. Se espera que esta tecnología aumente la productividad y «permita que las personan que componen la fuerza laboral puedan dedicar tiempo a actividades que generen más valor», defiende el informe. Con estas expectativas, la previsión es que el 58% de los puestos de trabajo (unos 13,7 millones de empleos) adopten la IA generativa automatizando procesos e impulsando considerablemente la productividad. Este porcentaje es, sin embargo, algo más bajo que la media de la UE y muy inferior al de países como Suecia o Países Bajos, donde la implementación de la IA ayudará a complementar casi el 70% de los trabajos. Además, habrá un 6% de empleo que quedará reemplazado por la alta exposición a esta tecnología, señalan desde Google. Se trata de los puestos relacionados con tareas administrativas, venta telefónica o traductores. Aún así, se espera que la generación de nuevos puestos de trabajo con IA «compense» esta pérdida y se mantenga la tasa de empleo en España.
Nvidia sube en Bolsa tras pulverizar previsiones en un trimestre récord (Expansión)
Nvidia se consolida como el principal beneficiario de la revolución de la inteligencia artificial (IA) generativa. El grupo de procesadores, que lleva seis trimestres consecutivos pulverizando previsiones, ha más que triplicado sus ingresos y multiplicado por siete sus beneficios en su primer trimestre fiscal, impulsado por la robusta demanda de sus chips aceleradores de inteligencia artificial. Nvidia augura una sólida demanda de su tecnología, que es el pilar de la infraestructura sobre la que se está construyendo la era de la IA. La multinacional estadounidense, que lidera esta industria con más de un 80% de cuota de mercado, espera más que duplicar sus ingresos este trimestre hasta los 28.000 millones de dólares, por encima de nuevo del consenso de los analistas, con un margen bruto del 74,8%. En el trimestre cerrado en abril, la compañía elevó un 262% sus ingresos, hasta los 26.044 millones de dólares, y un 628% su beneficio neto, hasta los 14.881 millones de dólares. Su flujo libre de caja prácticamente se multiplicó por seis, hasta 14.900 millones de dólares. Los resultados impulsaron ayer la cotización un 10,5% a media sesión, hasta los 1.049 dólares, lo que sitúa su capitalización en 2,58 billones de dólares. La compañía llevará a cabo el 7 de junio un desdoblamiento de acciones en la proporción de 10 a 1. La explosión de Nvidia se debe al boom de la IA generativa. En el trimestre cerrado en octubre de 2022, justo antes de que OpenAI desatara el fervor por esta tecnología con la presentación de ChatGPT, la compañía dirigida por Jensen Huang registró unos ingresos de 5.930 millones de dólares y un beneficio de 680 millones de dólares. Es decir, que Nvidia ha más que cuadruplicado ingresos en año y medio.
Aramco propone a Repsol entrar en su filial de energías renovables (Expansión)
Aramco está interesada en entrar en el capital de Repsol Renovables, según varias fuentes del mercado consultadas. La petrolera estatal de Arabia Saudí, la mayor del mundo, quiere comprar una participación minoritaria en la filial del grupo español, en cuyo capital también están la aseguradora francesa Crédit Agricole Assurances y el fondo suizo Energy Infrastructure Partners (EIP) con un 25% entre ambas. Repsol se mantendría siempre como accionista mayoritario de la subsidiaria, a cuyo consejo Aramco se ha acercado de forma no solicitada. Ante la propuesta saudí, la petrolera española ha contratado a Banco Santander para estudiar la transacción, de la que no hay garantías de que vaya a salir adelante. Aramco todavía no ha presentado una oferta, aunque sí ha contactado en las últimas semanas con varios de los principales bancos de inversión que operan en España para seleccionar un asesor financiero que le apoye durante el eventual proceso de negociaciones. Su principal interés en la filial verde de Repsol reside en los proyectos que la compañía tiene en Estados Unidos, según explican las fuentes consultadas. Crédit Agricole y EIP, que articulan su participación en Repsol Renovables a través de la sociedad Janus Renewables, no tienen previsto salir del accionariado de la empresa. Por su parte, Repsol, que siempre mantendría la mayoría, no está dispuesta a diluirse en la filial a un múltiplo de valoración inferior al obtenido en la entrada de Crédit Agricole y EIP.
Larry Fink se reúne con Naturgy, Iberdrola, Acciona, Repsol y Ferrovial (Expansión)
Larry Fink, consejero delegado de BlackRock, la mayor gestora de fondos de inversión del mundo, pasó el día de ayer en Madrid, en el marco de su Iberian Investors Day. El ejecutivo, que aprovechó la jornada para citarse con inversores, empleados de la gestora y clientes, se reunió con varios directivos del Ibex 35. Durante su visita a Madrid, Fink mantuvo un encuentro con varios altos ejecutivos del sector español de la energía y la infraestructura, destinado principalmente a hablar sobre el proceso de transición hacia un modelo económico más sostenible. Según fuentes cercanas a la reunión, asistieron presidentes y consejeros delegados de compañías como Naturgy, Iberdrola, Repsol, Acciona y Ferrovial, entre otros. De acuerdo a los registros de la CNMV, los fondos de BlackRock tienen participaciones de entre el 3% y el 6% en Iberdrola, Repsol, Acciona y Ferrovial. En el caso de Naturgy, ahora tiene menos del 1%, pero la gestora estadounidense está en proceso de compra de Global Infrastructure Partners (GIP), firma que a través de sus vehículos de capital riesgo controla un 20% del operador gasista. Entre los asistentes estuvo Francisco Reynés, presidente de esta compañía. Representantes de ACS mantuvieron una conversación por separado hace unos días con Fink, al no poder asistir ayer. Pese a esas posiciones significativas en las empresas, la reunión sirvió sobre todo para hablar de asuntos genéricos, como el desarrollo de las energías limpias en Europa y Estados Unidos; el coste de este proceso y la necesidad de una regulación que facilite las inversiones sin descarrilar la economía.
Europa, en busca de un shock inversor para evitar perder la carrera frente a EE UU y China (Cinco Días)
Alemania recibió el 8 de enero la autorización de Bruselas para regar con más de 900 millones de euros a la empresa sueca Northvolt, que va a instalar una fábrica de baterías para vehículos eléctricos en el norte del país. Berlín evitó así que la empresa se llevara la planta y los puestos de trabajo a Estados Unidos. El hecho encierra en sí mismo muchos de los retos que la Unión Europea afrontará en el futuro más inmediato y sobre los que se debate en la campaña para las elecciones del 9 de junio: la necesidad de inversiones en tecnologías clave para la transición climática y digital, apoyo público al sector privado –sobre todo el industrial– para que no pierda competitividad o busque el respaldo en áreas económicas rivales (Estados Unidos, China) y, también, el riesgo de que el mercado único de la UE se quiebre entre aquellos Estados que pueden tirar del presupuesto público para encarar los retos y los que no. Porque mientras Alemania pudo echar mano de su gran capacidad fiscal, España, por ejemplo, tiene dificultades para dar ayudas en la misma medida al fabricante de coches Stellantis (Opel, Citroën, Peugeot…) y que construya unas instalaciones similares en Figueruelas, en Zaragoza, o las da para las de Volkswagen en Sagunto, Valencia, con dinero del plan de recuperación. Para dar respuesta a estos desafíos y ahuyentar los riesgos, las instituciones europeas encargaron dos informes a sendos ex primeros ministros italianos, Enrico Letta y Mario Draghi. El primero ya se conoce. Su apuesta se basa en profundizar en el mercado interior, la piedra angular de este club de 27 Estados que es la UE, pero con áreas pendientes de integrar mucho más como las telecomunicaciones, las Bolsas, la energía o la sanidad. “Es producto de una época en la que tanto la UE como el mundo eran más pequeños, y muchos de los protagonistas actuales aún no habían entrado en escena”. Lo dice en plural, pero, en realidad, la mente se va siempre a un solo “protagonista”: China.
España afronta una denuncia de la UE por no aplicar el 15% en Sociedades (Cinco Días)
La Comisión Europa amenazó ayer con llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por seguir sin poner en marcha las medidas necesarias para trasponer el nuevo tipo mínimo global de imposición del 15% en el impuesto sobre sociedades para las compañías multinacionales y grandes grupos empresariales. Madrid no es la única capital que ha recibido la alerta. El Ejecutivo europeo denunció que tampoco Polonia, Letonia, Lituania, Chipre y Portugal han informado de la aplicación nacional de la medida, en vigor desde el 1 de enero de 2024. En este nuevo paso, Bruselas ha enviado un dictamen motivado a estos Estados miembros, que ahora tendrán dos meses para responder dudas y tomar las medidas necesarias, mientras que la Comisión Europea se guarda la opción de llevar el asunto ante el TJUE. La directiva se ha implementado un año después de que se alcanzara un acuerdo en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para reformar las reglas fiscales globales. El pacto se selló en 2021 entre más de 140 países y jurisdicciones, con el objetivo de frenar la competencia fiscal a la baja entre países en el impuesto de sociedades y reducir así el incentivo para que las empresas transfieran sus ganancias a territorios con bajos impuestos. El organismo con sede en París estima que, a nivel global, esta nueva figura pueda brindar 220.000 millones de dólares adicionales (200.000 millones de euros) a nivel global.
Barcelona propone al puerto reducir la llegada de cruceros (El País)
El puerto de Barcelona recibió, el pasado año, 803 cruceros que dejaron en tierra a 3.568.000 pasajeros. Una cifra récord que supone un 13,7% más que los que atracaron en la capital catalana en 2019, el último de actividad normal antes de la pandemia. Esta carga de cruceristas que soporta la ciudad es tan elevada que el equipo de gobierno del alcalde Jaume Collboni (PSC-PSOE) quiere en los próximos días negociar con Port de Barcelona y redactar un nuevo convenio que permita al consistorio “controlar, gestionar o limitar” (en definitiva, reducir) el número de cruceristas que llegan a la capital catalana. El artífice de promover este nuevo convenio es el teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo, Jordi Valls. “Barcelona es el cuarto puerto en importancia del mundo, después de los tres puertos de Miami. Aquí, el turismo de cruceros es un éxito”, destaca Valls antes de argumentar por qué hay que limitar una actividad que puede, precisamente, morir de éxito. “Queremos proponer un nuevo convenio con el Port no solo para discutir el número de terminales, sino, principalmente, para debatir el de pasajeros. Que cada año crezca el número de visitantes un 9% no es asumible por la ciudad”, argumenta Valls.
“Los estudiantes españoles son buenos reproduciendo contenidos, no aplicándolos” (El País)
Entrevista con Andreas Schleicher, responsable de Educación en la OCDE y 'padre' de PISA. "Lo que más me preocupa de España es que los estudiantes no sean buenos en los aspectos clave. Sí lo son reproduciendo contenidos, pero no aplicándolos o utilizando lo que saben de forma creativa. El sistema es débil en las partes que son de creciente importancia. Y esto no es debido solo a la pandemia...Los jóvenes a menudo sienten que sus profesores no entienden quiénes son, qué quieren llegar a ser. Estos no tienen tiempo para relacionarse con sus alumnos, trabajar con ellos individualmente y comprenderlos. También vemos que hoy los padres parecen estar menos comprometidos con la educación de sus hijos. Y esa no es una buena tendencia...Hay alumnos que sienten que lo que aprenden en la escuela no tiene nada que ver con sus vidas, con su futuro. Si simplemente se sientan en el aula a aprender para un examen, no es buena energía. Así que la enseñanza debe estar más enfocada en nuevos métodos, basados en proyectos y resolución de problemas. Necesitamos un nuevo tipo de docente, que comprenda a sus alumnos, que se relacione con ellos, que entienda su contexto familiar...Los estudiantes inmigrantes comportan un reto, pero también oportunidades, ya que a veces tienen una mayor motivación para estudiar. Pero no hay relación entre el porcentaje de inmigrantes y los resultados en PISA. Es más relevante el país de destino que el origen del alumno. Si pones un estudiante de Bolivia en Canadá, tendrá mejor resultados que si lo pones en EE UU. Y un estudiante de Afganistán en Suiza obtendrá mejores rendimientos que en Alemania. Hay muchos países que han sabido sacar provecho del talento de los inmigrantes...Creo que la mejor tecnología en educación es una que esté presente pero no sea visible. Las formas más tradicionales crean un aprendizaje más profundo. Y las pantallas lo que provocan es un aprendizaje más superficial. En un mundo digital, lo más importante es la habilidad de distinguir hechos de opiniones o gestionar la complejidad..."
Defensa y ultraderecha centran el debate de las elecciones europeas (Expansión, El País)
El proyecto europeo atraviesa un momento crucial, con una guerra a sus puertas y el auge de formaciones que no terminan de compartir todos los valores de la Unión Europea. Por eso las elecciones europeas, que se celebrarán desde el 5 hasta el 9 de junio (en España, solo durante ese último día), por las que se configurará la composición del Parlamento Europeo, que posteriormente elegirá al presidente de la Comisión Europea y a su Colegio de Comisarios, se erigen como las más importantes en décadas. Por eso, ambos temas centraron el debate de los cinco candidatos a la Comisión Europea, celebrado ayer en Bruselas, y en el que precisamente la ultraderecha no tuvo representación, por la ausencia de Conservadores y Reformistas Europeos, grupo al que se adscribe Vox, e Identidad y Democracia, con eurodiputados de la Lega de Italia de Salvini entre sus filas: “Fueron invitados a participar por la UER, organizadora del debate, pero como declinaron nombrar un candidato principal, no cumplían con los requisitos para participar”. El debate, si bien tenía una estructura demasiado rígida como para que los candidatos pudieran entrar en el cuerpo a cuerpo, pareció por momentos un todos contra la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del Partido Popular Europeo. Aunque en el bloque de la defensa y la seguridad de la unión mostraron un mayoritario entendimiento en la necesidad de apuntalar la defensa europea por el conflicto iniciado por Rusia en Ucrania. Así, Von der Leyen defendió la puesta en marcha de proyectos comunes en defensa, como “un escudo de defensa aérea para toda Europa”, aunque para ello hay que replantear el presupuesto de la unión, ya que “no se pueden dar tareas y más tareas sin financiarlas, tenemos que hablar con los estados”. También incidió en la necesidad de continuar ayudando a Ucrania, puesto que está en medio de “una guerra en la que se dirime democracia o autocracia. Ucrania está luchando por todas las naciones libres, debemos apoyarla”.