20250209

egun On

Domingo, 9 de febrero de 2025
Núm 1864/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

PNV lamenta que Confebask "rehúya" la negociación del SMI y PSE-EE pide que "le dé una nueva pensada" (Radio Euskadi, EiTB)

El PNV ha defendido la necesidad de subir en Euskadi el SMI y ha lamentado que Confebask "rehúya" la negociación al impedir la constitución de la mesa para negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi. Por su parte, el PSE-EE ha insistido a la patronal vasca que "dé una nueva pensada" a este asunto y lo aborde en una mesa de diálogo con los sindicatos. Por su parte, EH Bildu ha vuelto a censurar el "veto inaceptable" de Confebask, a la vez que ha instado al Gobierno Vasco a "tomar partido e interpelar a las partes", mientras Sumar considera que, con esta actitud, la confederación empresarial defiende "sus intereses como patrones". El PP vasco ha pedido que se aspire a subir el salario medio. En un debate parlamentario en Radio Euskadi, recogido por Europa Press, Díez Antxustegi ha rechazado la postura de la patronal vasca, que impidió la configuración de una mesa para negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi, "por una cuestión de forma" y también "de fondo. El portavoz parlamentario ha lamentado que Confebask "rehúya la negociación" porque cree que hay que "negociar y sentarse en una mesa" para abordar "posiciones distintas". "Al igual que le reprochamos o manifestamos nuestra tristeza y nuestra pena cuando ELA decidió no sentarse en la mesa para el pacto de salud, ahora tenemos que decir lo mismo cuando con Confebask directamente rechaza una propuesta sin abrirse a negociar para mejorar el salario mínimo en Euskadi", ha argumentado. Además, ha defendido que "hace falta subir el salario mínimo en Euskadi" porque "hay determinadas cantidades por debajo de las cuales no es digno cobrar". A su juicio, esta situación "afecta en especial a las personas jóvenes o a personas en trabajos especialmente feminizados, especialmente vulnerables", por lo que ha insistido en la necesidad de elevar el SMI. Joseba Díez Antxustegi ha añadido que el debate de "un país avanzado, industrial, pujante", no puede ser el del salario mínimo, sino el de cómo mejor la industria en Euskadi, la forma de atraer inversiones y "ser cada vez más competitivos". "Creo que lo que precisamente define a un país es la capacidad que tiene de pagar buenos salarios, y lo que están esperando las personas jóvenes cuando terminan su formación, tanto universitaria como de formación profesional, es acceder a trabajos bien remunerados", ha manifestado.

La polaca Pesa planta cara al consorcio vasco y presentará una opa por el 100% de Talgo (El Correo, El País)

El fondo polaco PFR, propietario de la empresa Pesa, ha confirmado públicamente que presentará una opa por el 100% de Talgo plantando cara de esta forma al consorcio vasco liderado por Sidenor y que cuenta, además, con el apoyo de los gobiernos central y vasco. Hay partido y no será precisamente a dos porque la india Jupiter Wagons, como ha ido explicando estos días EL CORREO, también tiene intención de seguir estos pasos y lanzar su propia opa en cuestión de días, lo que complicaría todavía más la opción encabezada por el industrial vasco José Antonio Jainaga, junto al Gobierno vasco –a través de Finkatuz–, la BBK –que acaba de sumarse pese a las reticencias iniciales– y la Fundación Vital. De momento, el que acaba de mover ficha es Pesa. En un comunicado hecho público ayer, la compañía controlada por el Gobierno de Polonia evita en todo momento ir al choque con las instituciones locales reiterando su compromiso con Euskadi al reconocer «la relevancia de las raíces vascas de la compañía» y anunciando que buscará «una colaboración fructífera con la comunidad del País Vasco tras la posible transacción». Y es que el desarraigo de una compañía tractora como Talgo es un auténtico quebradero de cabeza para el Ejecutivo autonómico de Imanol Pradales, que ve cómo el riesgo de deslocalización de otra gran empresa vasca es demasiado real. Pero el mercado es el mercado. Talgo es una empresa cotizada bajo control de un fondo de inversor británico, Trilantic, que busca vender al mejor postor el porcentaje (no llega al 30%) que tiene en la compañía. ¿Y ahora, qué? La cuestión es que el consorcio vasco no tiene suficiente fuerza financiera y limita su oferta al 29,77% de las acciones de Talgo (porcentaje con el que se evitan presentar una opa) frente a la compra total que planean polacos e indios. 

20.500 alaveses aún tienen pendiente la negociación de sus convenios este año (El Correo Araba)

Los sindicatos afrontan un curso más tranquilo que los anteriores, con las residencias, la hostelería y Tubacex como principales frentes. Después de un otoño bastante tranquilo en lo laboral, Álava encara uno de sus cursos más tranquilos en materia de conflictividad. Atrás quedan las duras huelgas de Michelin, conflictos como los del metal o aquella tensísima negociación del convenio de Mercedes que implicó a medio empresariado alavés. Pese a ello, 20.500 trabajadores afrontan este año el reto de renovar sus condiciones de trabajo. Así se desprende de los datos facilitados por el Consejo de Relaciones Laborales, correspondientes al mercado laboral alavés a cierre de año. A negociaciones como las del convenio de residencias o el enconado conflicto de la hostelería se suma un nuevo frente en el valle de Ayala. La comarca en 'shock' por el cierre de Guardian tiene pendiente la renovación, tres años después, del convenio en Tubacex. El durísimo conflicto planteado entonces se zanjó con un acuerdo que anulaba los despidos planificados por la tubera alavesa a cambio de una congelación salarial y una reducción de las aportaciones a las EPSV, los planes privados de pensiones para sus empleados.LAB fue la organización que más creció en las últimas elecciones sindicales en Tubacex. Igor Chillón es el portavoz de esta central en Álava. En conversación con este periódico, evita centrarse sólo en ese convenio porque «todos son importantes». No obstante, sí traslada que en la tubera «tiene que haber una negociación con margen para mejorar las condiciones viendo los resultados económicos». «Este año se abre la negociación después de un conflicto que se saldó con unos acuerdos que LAB no firmó porque no eran los suficientemente buenos».

Las huelgas suben un 3,6% aunque su impacto se hunde a la mitad (El Correo Araba)

En un año sin grandes conflictos, 2024 sí mantuvo la convocatoria de huelgas en Álava. De hecho el número de paros en el territorio creció hasta los 29, un 3,6% más que en 2023. Sin embargo, la ausencia de grandes empresas o sectores mermaron el poder de convocatoria. Apenas 2.935 personas se ausentaron de sus puestos de trabajo para pedir mejoras en sus condiciones de trabajo, una cifra que queda lejos de los 7.508 huelguistas de 2023 –año de huelgas en Michelin– o los más de 13.680 que se registraron en 2022 durante la durísima negociación del convenio en la factoría de Mercedes Vitoria, la mayor planta de Euskadi. La intermediación laboral del Preco, sin embargo, sí que ha sido una constante en los últimos meses. Según los datos del CRL, en Álava un total de 181 conflictos requirieron de esta herramienta para clarificar la situación de más de 50.000 trabajadores alaveses, cifras con las que se superan incluso los datos de Gipuzkoa en el último ejercicio.

«Algo estamos haciendo mal los empresarios para que se marche el talento» (El Correo Araba)

Dice que «los alaveses somos patateros» y se define como «muy alavés y muy vasco». Quien lo dice no es un cualquiera, sino el ‘rey de la patata’, Javier Amutio. Lo que comenzó en los años 80 su padre Aladino a raíz de una cosecha del tubérculo demasiado abundante en Cañas (La Rioja) –empezó a vender en Vitoria– es hoy una de las principales empresas del sector: el Grupo Amutio. Su hijo es el director general de una firma que suministra patatas todos los días del año con una empresa que mantiene una estructura familiar y pegada a la tierra como pocas. El ejecutivo alavés pone deberes a los directivos locales para pagar mejor a los jóvenes y pide «agilidad» a las instituciones a la hora de tomar decisiones. "Según SEA, Álava necesita 13.000 trabajadores en este bienio. ¿Sufre esa escasez de mano de obra el sector primario?- Hombre, depende de cada sector. Por ejemplo, en logística hay empresas que para tener chóferes incluso están trayendo gente de países como Perú, Chile, Colombia o Bolivia para formarlos aquí y tener conductores. Pero, por otro lado, tenemos chavales brillantes aquí, con talento, y dejamos escapar ese talento. Eso me da rabia. Tenemos que mirar a ver con las administraciones y las industrias cómo captar a esos chavales que se están formando en la UPV, en centros de FP... Hay que pagarles bien e intentar que haya unas ayudas sociales a los chavales y al empresario para que se queden en el territorio, que no se nos vayan. Que un ingeniero o un electricista no se tenga que ir a Francia o Alemania a trabajar. Creo que algo estamos haciendo mal los empresarios para que se marche el talento...Tenemos que ser un poco más ágiles en la toma de decisiones, identificar nuestras amenazas. ¿A corto plazo vamos a tener necesidad de vivienda? Vamos a ponerlo fácil a esos constructores, vamos a recalificar terrenos, vamos a hacer VPO, vivienda libre, a hacer parques tecnológicos o parques industriales con parcelas que nos demandan los empresarios... Ayudar al trabajador con su IRPF, a la hostelería que también está sufriendo porque la gente va asfixiada... El sueldo está como está, los pisos por las nubes y los alquileres ni te quiero contar. Tenemos que pensar entre todos qué tenemos que hacer y cómo podemos ayudarnos...Tienes que tener buen trato con tu trabajador, pero también debe haber agilidad por parte de la administración en la toma de decisiones, porque todo va muy rápido. Tenemos que ir un pasito por delante..."

Miranda desafía el liderazgo logístico de Álava con más suelo y paz social (El Correo)

Donde lindan Euskadi con Castilla y León y Álava con Burgos, el ‘boom’ logístico trasciende fronteras. Ese cruce de caminos entre la N1 y la AP-68, entre el norte y el sur, entre el arco Atlántico y el arco Mediterráneo, ha sido testigo de una guerra soterrada por la instalación de empresas. En los últimos cinco años se han adquirido 1,6 millones de metros cuadrados de suelo industrial. De ellos, 590.000 están en Álava, frente a los 955.000 que corresponden a Miranda. La diferencia de superficie habla por sí sola. Los operadores logísticos buscan intermodalidad y servicios. La industria, empleo cualificado, facilidades en la gestión administrativa, estabilidad social y energía. Álava, el territorio logístico por excelencia de Euskadi, ha aprovechado este empujón para llenar Arasur veinte años después de su nacimiento. Pero Miranda ha crecido aprovechando precios más bajos y su menor conflictividad laboral para desafiar al vecino del norte. La conflictividad laboral es el elefante en la habitación. El absentismo y la convocatoria de huelgas no ayudan al País Vasco. En los vídeos de promoción del suelo industrial de Miranda aparecen patronal y sindicatos. el ‘efecto llamada’ de Miranda ha permitido reducir el paro en esa localidad ym aumentar su población en tiempos de crisis demográfica. Así lo atestigua la regidora Aitana Hernando quien reivindica la «rebaja de la tasa de paro del 17,7% en 2016 al 9,6% actual» y recuerda que la ciudad ha crecido un 3,1% desde ese mismo año hasta alcanzar los 37.138 habitantes. Unos movimientos que también se dejan sentir en Euskadi, como explica Martínez de Salinas. «Han aumentado los trabajadores que vienen desde Vitoria», asegura. Pero estos ‘desplazamientos’ no solo los protagonizan personas, también las compañías. Hasta 27 empresas vascas se han asentado en suelo burgalés.

La carrera por la energía y los centros de datos que lidera Álava (El Correo)

Si algo está presente en todos los foros de suelo industrial es el aluvión de los centros de datos. Estas infraestructuras reciben gran demanda por las exigencias de la digitalización, la industria 4.0 y la Inteligencia Artificial. Ofrecen una oportunidad importante también para la generación de empleo especializado. Y sus necesidades principales se resumen en dos: espacio y energía. Su alto consumo energético requiere una importante concentración de renovables. En esta carrera, aunque lejos de Aragón, Álava va en cabeza. Merlin Properties es uno de los primeros instaladores de estas infraestructuras en España. La socimi cotizada en Bolsa ya tiene contratos con gigantes tecnológicos como Meta y su presencia en el accionariado de Arasur ha sido un factor ganador. Allí ha reservado 160.000 metros cuadrados y tiene 45.000 en funcionamiento. La inversión realizada supera los 100 millones. La diputada de Promoción Económica de Álava, Saray Zárate, recuerda la importancia del cable ‘Grace Hopper’. Una infraestructura impulsada por Google que une EE UU con Reino Unido y que entra en España por la localidad vizcaína de Sopelana. El cable llega a Arasur y eso potencia esta infraestructura. Zárate reivindica estas fortalezas como claves para Euskadi, junto «a la excelencia en centros universitarios y de formación profesional». Un valor que ha posibilitado, recuerda, la instalación por parte de DHL en el aeropuerto de Foronda de una estación de mantenimiento de aviones con un centro de formación asociado. El perfil tecnológico también es señalado por el responsable de Miranda Empresas, Roberto Martínez de Salinas. Destaca el Centro de Competencias Digitales donde Renfe gestiona su aplicación de venta ‘online’ con 120 personas.

Los aranceles de Trump inquietan a Euskadi y a sus 2.000 millones en exportaciones (Deia)

El Gobierno vasco va a activar esta semana un grupo de acción compuesto por cámaras de comercio, diputaciones forales, clústers y demás "tejidos productivos" para la defensa industrial de Euskadi. En un momento ya de por sí complicado para el sector, la preocupación por el impacto de esta guerra comercial en las empresas vascas es una realidad. Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Euskadi, a cuyo país se exportaron el año pasado bienes por valor de 2.082 millones de euros (hasta noviembre, según los últimos datos disponibles). Las empresas vascas temen por sus exportaciones y los sectores más afectados podrían ser la automoción, el vino, cuyas ventas ya cayeron un 20% en la legislatura anterior de Trump, y la siderurgia. Bruselas también trabaja en las posibles represalias que adoptaría si finalmente se imponen los aranceles estadounidenses, aunque todavía no ha desvelado sus planes. Será clave lo que ocurra el 1 de marzo, cuando acaba la tregua de un mes que ha aceptado Trump con México y Canadá. A partir de entonces, ocurra lo que ocurra, las miradas se dirigirán a la Unión Europea.

«Descarto pactar la reforma fiscal con el PP, Euskadi no va a seguir el modelo de Ayuso» (El Correo, Diario Vasco)

Eneko Andueza (Eibar, 1979) prepara estos días su discurso para el congreso del próximo fin de semana en el que será reelegido como secretario general del PSE-EE. Un segundo mandato para el que se propone «volver a conquistar la Lehendakaritza» para los socialistas −algo que los sondeos no auguran− y que arrancará con un cambio de interlocutor en el PNV, su socio en las instituciones. En uno de los principales debates que está marcando la agenda política vasca, Andueza descarta acordar la reforma fiscal con el PP y hace un llamamiento a EH Bildu y a Podemos para que den su apoyo en las tres Juntas Generales. "...¿Aspiran a un acuerdo en la reforma fiscal con los populares?– Desde luego que no. El modelo del PP es el de Ayuso en Madrid y evidentemente nosotros no vamos a permitir que eso suceda en Euskadi.– Entonces, ¿descarta cualquier tipo de acuerdo con el PP? – Yo, por parte del Partido Socialista, lo descarto y pido tanto a EH Bildu como a Podemos que tengan altura de miras, que dejen de mirarse el ombligo, que dejen de pensar en sus estrategias políticas y piensen en el país. A Bildu porque si se considera un partido de país creo que no puede cerrarse en banda desde el primer minuto y tratar de imponer un modelo en sus términos. Y a Podemos porque tiene una de sus últimas oportunidades de lograr un mínimo de protagonismo y utilidad en la política vasca...– La reforma que han planteado reduce la recaudación. ¿Contar con menos recursos puede poner en riesgo los servicios públicos? ¿Puede haber recortes? – No lo creo porque hay un equilibrio. A través de otras políticas se puede incrementar la recaudación para hacer frente a los retos. Y las previsiones que maneja el vicelehendakari Mikel Torres apuntan a que el crecimiento económico va a ser importante...Tenemos mucho trabajo por delante para recuperar posiciones de nuestra idustria, está claro que estamos perdiendo fuelle en comparación con otras comunidades. Debemos apostar más en digitalización y en investigación, hacer un acompañamiento mucho más intenso a nuestras empresas en el ámbito internacional, crear infraestructuras que hagan de Euskadi un territorio atractivo para la inversión... Tenemos que poner todos de nuestra parte, no sólo desde los gobiernos, sino también especialmente desde algunos agentes sindicales. – La conflictividad laboral se ha reducido, pero sigue siendo alta.– Nos están imponiendo una conflictividad que nos resta competitividad y distorsiona la imagen de un país con un potencial increíble. Eso espanta a los inversores y muchas veces hace que las empresas se planteen irse de aquí.– ¿Hasta qué punto puede el Gobierno vasco garantizar el arraigo de empresas?– Tenemos herramientas extraordinarias como Finkatuz y también los fondos europeos. Pero también creo que hay otros agentes que deben contribuir a ello, como las fundaciones de las tres cajas de ahorros, otros bancos con arraigo en Euskadi como BBVA o agentes industriales..."

Gipuzkoa genera energía fotovoltaica para alimentar más de 10.000 hogares (Diario Vasco)

La energía fotovoltaica está en pleno en auge en Gipuzkoa. A finales de 2023 –último dato disponible– la capacidad instalada alcanzaba los 35.404 megavatios hora (MWh), suficientes para alimentar entre 10.000 y 11.000 hogares. Un nivel de desarrollo aún reducido en comparación con el potencial que se le supone a este tipo de energía renovable, pero que revela un avance considerable en el último lustro y que parece indicar que podríamos estar asistiendo al inicio de un gran despliegue de esta tecnología en el territorio. Basta comparar el dato con los de años anteriores. En 2023 la capacidad instalada casi se duplicó respecto a 2022, cuando el abanico fotovoltaico era de 19.302 MWh. Y respecto a 2019, antes de la pandemia y de la crisis energética y de inflación, se había quintuplicado respecto a los 7.638 MWh habilitados entonces. El motivo principal que explica el despegue de los paneles solares en Gipuzkoa es el impulso que está dando la Diputación a estos sistemas. Por un lado, subvenciona el 75% de la inversión realizada en instalaciones fotovoltaicas, con un máximo de 75.000 euros para equipos sin baterías de almacenamiento y hasta 130.000 si se incluyen baterías. También asume el 75% de los costes de constitución y gestión de comunidades energéticas, con un máximo de 25.000 euros.

Miles de vascos reclamarán por las tarjetas ‘revolving’ tras el nuevo criterio del Supremo (Diario Vasco)

Clientes que contrataron a las entidades financieras este producto crediticio, que el Alto Tribunal considera que adolece de falta de transparencia, aspiran a recuperar de media unos 14.000 euros. Las dos últimas sentencias del Tribunal Supremo (TS) sobre las tarjetas ‘revolving’ abren la puerta a que miles de vascos puedan recuperar su dinero. Es lo que transmiten las fuentes consultadas tras el último criterio emitido por el Alto Tribunal, que considera ahora que estos productos crediticios que ofrecen la posibilidad de aplazar la deuda pendiente de un mes a otro adolecen de falta de transparencia. ¿Pero qué son las tarjetas ‘revolving’? Se trata de un sistema de pago aplazado que permite abonar cada mes unas cuotas fijas. Es decir, funcionan como una línea de crédito con intereses altos. El problema se presenta cuando esas cuotas no llegan a cubrir el principal y generan nuevos sobrecostes que se van acumulando. Intereses superiores incluso al 25% que acaban provocando un sobreendeudamiento masivo a los clientes. Entrando en detalle, el último pronunciamiento del Supremo representa un cambio de tercio respecto a la sentencia de febrero de 2023, que limitaba las reclamaciones por usura al exigir una diferencia de seis puntos entre el tipo de interés medio del mercado y el aplicado al cliente en la fecha de contratación, lo que provocaba que mucha gente no pudiera reclamar por unas escasas décimas. Con este nuevo enfoque, en cambio, el tribunal abre una vía alternativa para que los afectados puedan reclamar la nulidad de sus contratos, no solo por la excesiva carga financiera, sino por la falta de transparencia en la información suministrada por las entidades.

Vitoria ofrecerá grados en Psicología, Podología e Inteligencia Artifical (El Correo Araba)

Mientras unas titulaciones universitarias se van, nueva oferta llegará a partir de septiembre a Vitoria de la mano de diferentes centros. Deusto eliminará el próximo curso de su catálogo el grado dual en Industria Digital que imparte de la mano de Egibide en el campus de Arriaga, aunque las promociones actuales finalizarán su formación. Según desveló este periódico, la decisión se debe al descenso de alumnos y a la imposibilidad de poder ofrecer una experiencia universitaria integral. Por contra, a la capital alavesa llegarán nuevos grados en Psicología, Podología, Inteligencia Artificial y Comunicación, además de otras novedades. La universidad privada Euneiz confía en poder ofertar a partir de septiembre los grados en Psicología y Podología. Estaba previsto que las dos titulaciones arrancaran este curso pero los trámites requeridos por la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq) han retrasado su implantación. En paralelo, el centro impulsado por el grupo Baskonia-Alavés con sede en Salburua confía en poder ofertar el próximo curso el máster universitario en Música Creativa y Tecnologías de la Producción Digital. Se sumará a los cuatro másteres relacionados con el deporte y las nuevas tecnologías que ya se imparten en sus instalaciones. Todos con la ambición de captar alumnado del territorio nacional pero también con un perfil internacional.

Del ‘austericidio’ de la vivienda al recalentamiento de los precios (El Mundo)

No hay una burbuja como la de inicios de siglo. «Para que hubiese riesgo de burbuja debería producirse un aumento del crédito hipotecario. En estos momentos, no hay una acumulación de créditos y los bancos cumplen con los criterios de concesión de hipotecas sin que exista una relajación de las condiciones. También debería producirse un alto ratio de endeudamiento de los hogares, un factor que tampoco se da», apunta María Matos, portavoz de Fotocasa. Lo que hay, aseguran los expertos, son los efectos de más de una década ahogando el sector inmobiliario para evitar repetir los mismos errores del pasado. El trauma. Así, para evitar que los bancos financiasen la compra de una casa, un coche y las vacaciones familiares de todo el año, se restringió el porcentaje de concesión de una hipoteca y se endurecieron las condiciones, o para evitar que se repitiera una sobreproducción de casas, se rebajó en cientos de miles las viviendas que se construyen cada año [de más de 600.000 a menos de 100.000]. El espíritu de austeridad que se adueñó de la última crisis financiera alcanzó también al mercado residencial, hasta que el mercado acabó muriendo por él; un austericidio [apelando al significado erróneamente aceptado del concepto, matar por austeridad] que hoy está detrás del nuevo récord histórico que han marcado los precios de la vivienda. Nunca antes fue tan caro comprar una casa en España.

España sorprende a los expertos por su crecimiento: de oveja negra a motor europeo (El País)

Ya ha quedado atrás la imagen del país que se embriagó de la burbuja inmobiliaria, aquella economía moribunda que acaparó las miradas internacionales durante la crisis financiera en una mezcla de compasión y paternalismo. También se ha alejado de la retina esa instantánea desoladora de la pandemia, cuando el PIB empezó a caer en picado sin tener nada claro cuando se tocaría el fondo. Ahora los focos vuelven a ponerse sobre España, pero de una manera diametralmente opuesta. Es el gran país desarrollado que más creció en 2024, tira de una eurozona estancada y todos los organismos auguran que el vigor se mantendrá, un desempeño que supone un destello en un clima de ralentización general y que desde fuera se percibe con cierto entusiasmo, según una decena de economistas foráneos de primer nivel consultados. “España da ahora una lección a todos sus críticos”, señalaba un editorial publicado la semana pasada por Le Figaro, el periódico con más difusión de Francia. Un mes antes era The Economist, bandera del liberalismo económico —célebre es su reportaje de 2008 titulado La fiesta se terminó, sobre el pinchazo de la burbuja en España—, quien la coronaba como la economía avanzada con el mejor rendimiento del año en el artículo Lo que una economía en auge puede enseñar al resto de Europa. “España se ha convertido en el motor de crecimiento de la Unión Europea”, zanja desde el otro lado del Atlántico Jason Furman, profesor en la Universidad de Harvard. En 2024 la economía española sorprendió, y mucho, con un avance del 3,2%, cuatro veces más que la eurozona y por encima de las previsiones oficiales. Para este curso, el Gobierno ha mejorado sus pronósticos y estima una progresión del 2,6%. El mismo ejercicio lo han hecho todos los organismos, que a golpe de revisiones al alza sitúan el crecimiento del PIB en 2025 por encima del 2%, duplicando la tasa prevista para el bloque del euro.

La inteligencia artificial y la productividad (por Raymond Torres, El País)

"...El desarrollo más esperanzador para nuestra economía procede de la reducción de los costes de acceso y de incorporación de la IA en los sistemas productivos. Hasta la fecha, los beneficios de las nuevas tecnologías en términos de productividad han estado muy concentrados en torno a los líderes mundiales del sector, como se desprende de sus cotizaciones bursátiles. En el periodo 2019-2023, la productividad de los sectores productores de tecnología creció un espectacular 27,2% —en términos de valor añadido por ocupado equivalente a tiempo completo en el sector de información y comunicaciones, que incluye el grueso de las actividades de las big tech—. Esto es seis veces más que en el resto de sectores, de modo que, hoy por hoy, no se percibe una aceleración en la productividad del conjunto de la economía americana. Los datos avalan también la sensación de retraso tecnológico europeo. Casi la mitad del diferencial de productividad entre ambos lados del Atlántico, y el 40% en el caso de España, se explica por la preponderancia de las corporaciones norteamericanas. Pero la brecha de productividad es mucho más limitada en el resto de sectores de servicios. En la industria, Europa incluso consigue una ligera ventaja. Todo ello certifica el retraso europeo en la generación de nuevas tecnologías, evidenciando también la débil velocidad de difusión de dichas tecnologías. La novedad es que la tecnología china facilita la difusión de la IA a un coste muy reducido, al tiempo que genera innumerables oportunidades de aplicación gracias a su código abierto. Se trata de beneficios potenciales de gran alcance cuya materialización, no obstante, no es automática, sino que depende de la buena praxis en las empresas y de condicionantes que se derivan de la experiencia reciente..."

El dogma ‘kaizen’ desenchufa a Toyota. (El País)

El mayor fabricante de coches del mundo ha centrado su estrategia en modelos de combustión e híbridos, pero está perdiendo la carrera por el vehículo eléctrico. Si te has pasado toda la vida pensando en hacer micromejoras en los coches —la filosofía japonesa kaizen que sustenta el sistema de producción de Toyota o TPS consiste en un método de gestión de la calidad muy conocido en el mundo, basado en acciones concretas, simples y poco onerosas—, la evolución se complica. “No puedes hacer kaizen tú mismo para pasar de un vehículo con motor de combustión interna a un vehículo eléctrico de batería”, advierte el presidente de Caresoft, Terry Woychowski, exejecutivo de General Motors. “Ese es el dilema para Toyota”. La demanda de coches eléctricos crece, pero no tanto como se podría esperar hace unos años. Por eso, las grandes cifras siguen favoreciendo de momento a Toyota, con una gama donde dos tercios de ella son modelos de combustión, un tercio híbridos y solo el 0,1% eléctricos. Este muestrario le ha servido en 2024 para batir a históricos rivales como Volkswagen, Hyundai o GM. En el sector se calcula que el año pasado el grupo japonés vendió más de 11 millones de coches. Por comparar con los competidores emergentes, Tesla despachó 1,8 millones y BYD, 4,3 millones (de los cuales 1,8 millones eran eléctricos). Akio Toyoda dejó en 2023 la dirección ejecutiva de Toyota a Koji Sato, exjefe de Lexus. A pesar de que ya no está en primera línea, la opinión del ahora presidente es la que cuenta. Y Toyoda, de 68 años, ha defendido la estrategia de la compañía porque “tiene múltiples vías”, lo que en la práctica significa la comercialización de híbridos, vehículos de gasolina e incluso coches propulsados por hidrógeno. De momento, no le está yendo mal: la empresa no ha registrado pérdidas desde 2009 —justo antes de que Toyoda asumiera los mandos— y ha superado diferentes contratiempos desde entonces.

Trump agudiza la debilidad del euro y pone a prueba a las empresas españolas (El Correo)

Si hay un mercado que ha recogido de forma inmediata la amenaza de una guerra comercial es, sin duda, el de divisas. Aunque los aranceles planteados por Donald Trump son, de momento, más un arma de negociación que una realidad, la perspectiva de que finalmente se impongan ha reforzado al dólar frente al resto de monedas, especialmente las emergentes, pero también frente al euro. Es más, la moneda única cae un 5% desde la victoria electoral de Trump el pasado noviembre, ante la perspectiva de un mayor crecimiento en EE UU y de unos tipos de interés más elevados por el impacto de políticas inflacionistas como los propios aranceles y o las bajadas de impuestos. «Estas medidas pueden provocar una reacción en la Fed con menos bajadas de tipos o incluso no realizarlas», apunta Mario Lafuente, socio director de atl Capital. «Esperamos que el tipo de cambio se sitúe en el rango 1,00-1,10 contra el euro», añade. Bajo este escenario, el fantasma de la paridad se ha reactivado en las últimas semanas, también porque en momentos de incertidumbre, los inversores buscan refugio en activos considerados seguros como el propio dólar, dando más gasolina a su fortaleza frente al resto de divisas. Pero, ¿qué consecuencias tiene esto para Europa? Para empezar, un euro débil implica menores ahorros para los ciudadanos de la región que, si viajan fuera, tendrán menor capacidad adquisitiva al necesitar más euros para adquirir dólares. En sentido contrario, el turismo local, ocio, hostelería, etc. pueden verse beneficiados, así como las exportaciones, pues los productos europeos serían más competitivos en los mercados globales vía precios.

Los sondeos dan por hecha la victoria de Merz en Alemania (Diario Vasco)

Los conservadores y Friedrich Merz, su candidato a la Cancillería Federal, son considerados ya como los seguros ganadores de las elecciones adelantadas del próximo 23 de febrero en Alemania por todos los institutos demoscópicos germanos. «Teóricamente puede pasar cualquier cosa, pero todo indica que Friedrich Merz será el número uno en la meta», señaló Stefan Merz, analista jefe del instituto Infratest Dimap, el más exhaustivo en sus investigaciones electorales. La situación es mucho más estable y la ventaja del favorito apreciablemente mayor que en los comicios anteriores de 2021, señaló el experto, quien recordó que el entonces candidato conservador Armin Laschet perdió inesperadamente los comicios por una inoportuna carcajada en un acto en memoria de las víctimas de unas inundaciones. «Que Friedrich Merz se ría inoportunamente no conducirá a que la gente piense de repente que Olaf Scholz es un candidato mejor», señaló Stefan Merz. Los cinco sondeos de otros tantos institutos publicados esta semana son coincidentes y atribuyen de media a las hermanadas Unión Cristianodemócrata y Unión Socialcristiana de Baviera (CDU/CSU) un 30% de sufragios potenciales, un valor que se ha mantenido estable en los últimos meses. En segundo lugar, con un 21% de votos, se ha consolidado la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), contra la que parece funcionar aún el cortafuegos levantado por los restantes partidos.

Trump hace temblar el sistema (El País)

El mundo de hoy en poco se parece al de hace 20 días. En menos de tres semanas, el presidente de EE UU, Donald Trump, ha puesto en guardia a medio planeta. Ha tensionado el alto el fuego en Gaza y chocado con China, México y Canadá en una guerra comercial con la que también amenaza a Europa. Pero, además, ha emprendido una demolición sin precedentes de parte de su Administración sin reparar en cortapisas legales. De la mano del multimillonario Elon Musk y sus cachorros, ha desmantelado agencias federales, ha presionado a los funcionarios para que dimitan —unos 65.000 han tirado la toalla— y ha iniciado una persecución xenófoba inédita contra los inmigrantes, gran fuerza laboral del país. Marko Elez es un ingeniero informático de 25 años especializado en inteligencia artificial que trabajaba en SpaceX y Starlink, las compañías espaciales de Elon Musk. Era uno de los empleados que el hombre más rico del mundo situó en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para controlar el sistema de pagos federales, violando los protocolos y las garantías de privacidad. El jueves dimitió tras salir a la luz unos tuits en los que se preciaba de ser “racista antes de que estuviese de moda”. Un grupo de jóvenes ingenieros como Elez han abordado otros departamentos y agencias federales. Son la punta de lanza de la ofensiva proyectada por Musk para “hacer temblar el sistema”, como prometió que haría por encargo del presidente Donald Trump. En menos de tres semanas, Trump ha iniciado una demolición sin complejos de parte de la Administración que no tiene precedentes ni en el fondo ni en la forma. Primero congeló la financiación federal a los Estados y las entidades sin ánimo de lucro, desafiando la Constitución y las competencias del Congreso, aunque dio marcha atrás después de provocar el caos en la Administración y de que una jueza suspendiera la medida. Ahora el presidente está desmantelando la agencia de ayuda al exterior (USAID), y la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB). Según reconoció este viernes Trump, ahora tiene en el punto de mira al Departamento de Educación y el Pentágono.