El mercado laboral vasco marcó un hito en 2023, cuando superó por primera vez el millón de cotizantes, y en 2024 ha conseguido elevar un poco más el listón. Cierra el ejercicio con otro récord, 1.024.511 afiliados a la Seguridad Social, tras incorporar durante el año 11.563 más gracias a un último arreón proporcionado en diciembre que sumó 1.613 trabajadores. La cifra de ocupados se incrementa pero, eso sí, lo hace a menor ritmo que en ejercicios anteriores. Se evidencia así una ralentización en la creación de empleo, en parte lógica al partir de una base muy elevada. El año pasado el aumento fue del 1,14% frente al 1,90% logrado en 2023, cuando sumó 18.970 cotizantes. Las buenas noticias se complementan con una bajada del paro en el Servicio Público Vasco de Empleo, Lanbide. El ejercicio cerró con 107.380 desempleados, 399 menos que el año anterior (0,37%). La creación de empleo en 2024 tuvo un importante componente público porque el sector que más cotizantes incorporó fue la sanidad y los servicios sociales –2.688, un 2,3%– y también la educación registró un significativo impulso, con 1.230 afiliados más (un 1,46%). En el ámbito privado volvió a destacar la hostelería, al sumar 1.888 trabajadores (un 2,68% más). La industria, sin embargo, registró un mínimo incremento de 770 cotizantes, un 0,44%. Con este ecosistema, Euskadi es la segunda comunidad que proporcionalmente incorpora menos nuevos cotizantes (sólo supera a Extremadura, que creció un 0,7% anual). La foto de la Seguridad Social al cierre de diciembre arroja un total de 681.877 asalariados con contrato indefinido, lo que supone un 82,6% del total. Se trata de una imagen muy similar a la ya observada en 2023, cuando representaron al 81,8% de todos los asalariados, pero muy distanciada del 73% que se contabilizaba hasta hace tres años, antes de que entrara en vigor de la nueva normativa.
20250104
Sábado, 4 de enero de 2025
Núm 1831/2025
Año XXXVIII
Récord de cotizantes en Euskadi pero se frena la creación de empleo (El Correo, Diario Vasco)
Empleo presume de «dinamismo» y los sindicatos critican la alta «temporalidad» (Diario Vasco)
La directora de Empleo del Gobierno Vasco, Arantza Martínez Tobalina, destacó ayer los «buenos datos» de empleo y afiliación a la Seguridad Social registrados por Euskadi en 2024 y afirmó que su departamento reforzará su «apuesta por las políticas activas de empleo». Además, se mostró convencida de que el tejido económico vasco se «sigue mostrando dinámico» en un contexto de buenas expectativas económicas, pese a la «incertidumbre internacional». No obstante, CCOO Euskadi señaló que «la contratación estable en Euskadi da signos de agotamiento pese al récord de empleo de 2024». Y la central subrayó que «mientras aumenta la contratación temporal, la indefinida cae y pasa de representar el 25,5%, en 2023 a suponer el 23,15% al cierre de 2024». Para CC OO los datos de empleo permiten sacar «claramente una conclusión» y es que, «si bien 2023 fue el año de la consolidación de la reforma laboral, en 2024 se aprecian claros signos de su agotamiento». Por su parte, UGT Euskadi reiteró el valor de la reforma laboral y su «impacto positivo» en el mercado laboral vasco, aunque advirtió de que éste sigue arrastrando «algunos problemas estructurales». Entre ellos, destacó que «el paro sigue afectando más a las mujeres, un 57,03% frente al 42,97% que se da entre los hombres». El sindicato LAB también se pronunció sobre los datos de afiliación, y llamó la atención sobre «el declive» en la industria «que precariza las condiciones de trabajo y la calidad del empleo». Y añadió que «las condiciones laborales se están precarizando notablemente, empeorando la calidad del empleo en Euskadi».
España genera medio millón de puestos de trabajo por el tirón del turismo (El Correo, Expansión, El Mundo)
En España también brillan los contratos y lo hacen muy vinculados al turismo. Se suman 501.952 nuevos trabajadores en un contexto muy condicionado por el sector servicios. El crecimiento de todos los negocios que dependen de esta rama, desde los hoteles a la restauración, pasando por el ocio o los transportes, hace que España supere los 21,3 millones de afiliados a la Seguridad Social en 2024, la cifra más alta de la historia. Aunque la varita mágica del turismo no tiene visos de cesar por ahora gracias a los más de 90 millones de visitantes recibido en los últimos 12 meses, del medio millón de puestos de trabajo creados en 2024 casi 450.000 proceden de la terciaria; apenas 40.000 de la industria; 30.000 de la construcción; y la agricultura queda en plano. El incremento del empleo registrado en 2024 ha perdido dinamismo frente a los datos del ejercicio anterior, cuando se activaron unos 540.000 puestos de trabajo tras superar la crisis de la pandemia y de la guerra de Ucrania. Aunque el mercado laboral ha evolucionado al ritmo que lo ha hecho el Producto Interior Bruto (PIB): a un ritmo menor a principios de año, con los tipos de interés aún en máximo, para pasar a una fase tras el verano de mantenimiento. De hecho, el dato del año recién liquidado se ha visto impulsado por el comportamiento del mercado en diciembre, con 35.500 personas más afiliadas frente a las 29.000 del mismo periodo en 2023. El último mes suele ser un buen momento para las contrataciones por la campaña de Navidad del comercio. Además, en la provincia de Valencia, en diciembre el número de afiliados aumentó en 6.400, cifra mayor de lo habitual. No obstante, el impacto de las inundaciones se refleja en la cifra de en situación de ERTE, que pasó de 908 en noviembre a 10.626 en diciembre.
Uno de cada cuatro empleos nuevos, en Madrid (Expansión)
Prácticamente todas las regiones españolas, con la única excepción de la ciudad autónoma de Ceuta, crearon empleo en 2024, pero una vez más fue Madrid la comunidad que lideró el tirón del mercado laboral. La región sumó 114.779 nuevos cotizantes a las arcas de la Seguridad Social en el conjunto del año, casi el 23% del total, de los que 17.198 corresponden a diciembre, prácticamente la mitad de los generados en toda España ese mes. Madrid, primera economía regional del país desde 2018, cuando destronó a Cataluña, cerró 2024 con un total de 3,77 millones de afiliados, la cifra más alta de la serie histórica, afianzándose como el gran motor laboral del mercado español. Le siguieron, a cierta distancia, Andalucía, que aportó 93.770 nuevos cotizantes, de los que más de un tercio se concentró en el último mes del año, con 34.348 empleos creados. La región andaluza despidió el año con más de 3,47 millones de ocupados. Cataluña se ha visto relegada al tercer puesto en creación de empleo, con 81.016 nuevos cotizantes en el conjunto de 2024 tras haber destruido 6.219 puestos de trabajo en el último mes del año. Aunque sigue siendo la región que más cotizantes aporta a la Seguridad Social, con 3,79 millones, Madrid le pisa ya los talones. Pese a los efectos de la dana, la Comunidad Valenciana sumó 4.229 cotizantes en diciembre y 50.446 en el global del año, aupándose hasta los 2,18 millones de ocupados.
El turismo rompe su techo al recibir hasta noviembre más visitantes que en todo 2023 (El Correo, Cinco Días, Expansión)
Lejos de dar síntomas de agotamiento, el boom turístico en España se perpetúa incluso en la denominada temporada baja. De enero a noviembre, el país atrajo más de 88,5 millones de viajeros internacionales, un nuevo récord que, además, supera en casi dos millones de personas el total registrado en 2023, cuando se alcanzaron los 85,7 millones de turistas. La cifra de cierre de año será, de nuevo, histórica, con lo que eso implica para los ingresos por esta vía. Entre enero y noviembre todos los viajeros generaron un gasto cercano a los 120.000 millones de euros, un 17% más que el ejercicio anterior, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si solo se tiene en cuenta el mes de noviembre, se observa de una forma más clara cómo la desestacionalización está jugando a favor del sector. En concreto, el país recibió 5,7 millones de turistas en el periodo, lo que implica un 10,3% más que en el mismo mes de 2023, generando un gasto total de 7.709 millones de euros, un 16% más, con un gasto medio diario de 178 euros. Reino Unido, Francia y Alemania siguen copando el número de visitantes, con más de 17,5 millones en el primer caso que supone un aumento del 7,1%. Las regiones más visitadas fueron Cataluña (18,9 millones y un aumento del 9,9% respecto al mismo período de 2023), Islas Baleares (15,1 millones y un incremento del 6,1%) y Canarias (13,8 millones, un 9,6% más). Según la encuesta de gasto turístico (Egatur), los 11 primeros meses de 2024 las comunidades españolas que acumularon mayor gasto turístico en sus territorios fueron Cataluña (con el 18,9% del total), Canarias (17,4%) y las Islas Baleares (16,7%).
Díaz a Cuerpo: “Es casi de mala persona” oponerse al recorte de jornada (Expansión, Cinco Días, El Correo, Diario Vasco)
“Estamos hablando de reducir la jornada laboral media hora al día; es casi ser de mala persona decirle hoy a la gente trabajadora en nuestro país que se niega a reducir la jornada media hora al día”, manifestó la titular de Trabajo en alusión a su homólogo de Economía, Carlos Cuerpo, añadiendo que “no puedo comprender que un ministro socialista se oponga a la reducción de la jornada”. El pulso entre Díaz y Cuerpo a cuenta de la reducción de jornada, y también del alza del SMI, viene de tiempo atrás, pero ayer, apenas tres días después del inicio del nuevo año, el encontronazo alcanzó una nueva dimensión con el ataque frontal de la líder de Sumar al ministro socialista, al que acusó de querer cambiar el acuerdo entre Trabajo y los sindicatos, algo que tildó de “muy grave”, llegando a decir que ni siquiera la antecesora de Cuerpo en Economía, Nadia Calviño, hoy presidenta del BEI, “se atrevió a tanto”. La vicepresidenta segunda, que, en unas declaraciones de inusual dureza, no reparó en el lanzamiento de críticas y dardos a su compañero de gabinete, le reprochó que haya decidido ponerse “del lado de la patronal” en el debate sobre el recorte de jornada, asegurando que “no hay tirantez” entre ministerios, sino “desacuerdos manifiestos con el salario mínimo y con la jornada laboral”. Aludía así también a las palabras de Cuerpo señalando que el SMI debe subir “en la línea de lo que está haciendo el resto de la economía”; esto es, procurando evitar alzas excesivas. Díaz aún fue más allá al afirmar que “solamente hay dos actores que hoy en España están en contra de la reducción de la jornada: la extrema derecha y la patronal española. El señor Cuerpo tiene que decidir si está del lado del acuerdo firmado con los sindicatos para reducir la jornada y del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar o si está en las tesis del no”.
El Gobierno modifica el ‘impuestazo’ y penalizaría a BBVA si fusiona Sabadell (Expansión, Cinco Días, El País)
El Gobierno varió a finales de diciembre el gravamen a la banca y eleva la presión sobre aquellas entidades que quieran cerrar una operación corporativa con otro banco. El Ejecutivo incluyó un nuevo apartado en la Ley 7/2024, donde se regula el gravamen a las entidades bancarias, en el que detalla que el tipo impositivo se incrementará en un 15% del importe para los “contribuyentes que resulten adquirentes en operaciones de modificación estructural en las que hayan intervenido entidades de crédito, establecimientos financieros de crédito o sucursales de entidades de crédito extranjeras que hubieran quedado extinguidas”. La modificación afecta cuando los ingresos de la entidad comprada “exceda de la cantidad que resulte de prorratear el importe de 100 millones anuales por los días transcurridos”, reza el texto. El incremento del pago se producirá en el ejercicio en el que la potencial compra tenga efectos contables. La intención del Gobierno es hacer que el banco que ejecute la operación pague el impuesto que le correspondería a la entidad comprada. Si atendemos a la única operación de fusión en marcha, hay que considerar que BBVA ya es uno de los tres que deberá abonar todos los escalones impositivos incluidos en el gravamen porque supera 5.000 millones de ingresos en el mercado español. Los otros dos son Santander y CaixaBank. El denominado ‘impuestazo’ tiene un tipo progresivo que oscila entre el 1% para los tramos de ingresos inferiores a 750 millones y el 7% para los superiores a 5.000 millones. Es decir, afecta más a los bancos más grandes. BBVA por tanto debería abonar alrededor de 300 millones de euros, según los cálculos provisionales de expertos consultados.
Siete de cada diez comercios en Vitoria mejorarán o igualarán las ventas de las navidades anteriores (El Correo Araba)
El comercio local encara durante la época navideña unas semanas clave. Porque con la llegada de Olentzero y los Reyes Magos cargados de regalos a todos los hogares, las firmas locales se enfrentan a la temporada de ventas más importante del año. Aunque, con una particularidad: esa campaña cada vez empieza antes. Y es que, con la aparición del ‘Black Friday’, estas compras festivas comienzan en noviembre lo que, de alguna forma, parece tener un impacto positivo en los resultados finales de este período, que se anima antes de diciembre en muchos comercios con estos descuentos. Según una encuesta de Gasteiz On –la mayor asociación de comercio, hostelería y servicios de Vitoria, que cuenta con cerca de 600 negocios asociados–, más de siete de cada diez tiendas de la ciudad (77%) considera que acabará las Navidades mejor o similar al año anterior. Este dato, que deja fuera las dos últimas jornadas previas a la llegada de Sus Majestades de Oriente, es algo inferior al del 2023, cuando eran el 85% y se asemeja más al de 2022, con el 79%. Para Patricia García, gerente de Gasteiz On, ese balance resulta «similar» al de ejercicios anteriores y «son cifras positivas». «Sobre todo, porque aún tenemos que esperar a ver el movimiento que se registra hoy (por ayer) y el sábado, ya que los días de víspera son muy importantes y los Reyes continúan siendo un ‘superventas’», explica. Esta vez, con motivo de que la festividad cae en lunes, algunos comercios abrirán mañana (por ejemplo, la céntrica perfumería Ibarrondo) para ayudar a sus clientes a salvar los regalos de última hora.
De trabajar para Balenciaga a vestir a ciclistas de élite (Expansión)
A comienzos de los años 70, Paco Rodrigo y María Jesús Uranga, él grabador textil y ella diseñadora, se conocen trabajando para Subijana, una empresa de estampación de tejidos de la que era socio el creador de moda más influyente del siglo XX: Cristóbal Balenciaga. En aquel taller del interior de Gipuzkoa, se estampaban prendas y pañuelos para Dior y Chanel atraídos por el maestro de Getaria, hasta que acabó cerrando por la crisis. Con la experiencia aprendida en técnica y en conocimiento de tejidos, Paco Rodrigo y María Jesús Uranga deciden emprender su propio negocio, que ubican en un caserío de Billabona, del que toman el nombre para la nueva empresa: Etxeondo. Tras unos inicios dedicados a la estampación de sudaderas y artículos de merchandising, la firma inicia el camino de la especialización, clave para su desarrollo, y se centran en una de las pasiones de Paco: el ciclismo. “En alta costura se trabaja con tejidos de muy diferentes clases, y los conocíamos, así que empezamos a probar cómo adaptarlos a las prendas de los ciclistas”, recuerda María Jesús. Con una escucha atenta a las necesidades de ciclistas profesionales, como Peio Ruiz Cabestany, comenzaron a realizar maillots y culottes con licras y otros tejidos más transpirables e impermeables, lo que supuso un cambio revolucionario en este deporte. La calidad de las equipaciones lleva a Etxeondo a convertirse en espónsor técnico de los equipos más importantes de la llamada época dorada del ciclismo con Pedro Delgado, Ángel Arroyo y Marino Lejarreta.
Los marcas chinas de coches triplican ventas en España en dos años (El País, Cinco Días, Expansión, El Mundo)
El dominio chino en la revolución del vehículo eléctrico en el mundo avanza a paso lento pero constante también en España. En 2024, las 21 marcas de origen chino que se comercializan en el país vendieron un total de 66.608 unidades, según los datos recientes publicados por las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam). Esto supone que, en solo dos años, las ventas de coches producidos en el gigante asiático se multiplicaron por 3,15 mientras el mercado de nuevas matriculaciones creció apenas un 25%. Pese a este súbito incremento, los fabricantes chinos solo controlan el 6,55% del mercado de nuevas unidades, aunque esto representa un avance constante cuando se compara con el 5,22% registrado en 2023 o el 2,60% que controlaban en 2022. Los datos marcan una mayor aceleración si se excluye a Volvo, una compañía tradicionalmente considerada como europea, pero controlada por el gigante chino Geely, dueño del 78,65% de las acciones. Si se excluye a la empresa fundada en Suecia, la evolución de los fabricantes orientales se dispara hasta multiplicarse por cinco en menos de dos años. Sin esta marca histórica, eso sí, la cuota de mercado cae hasta el 4,76%. Pese a su evolución general, las marcas de origen asiático no logran afianzarse en el terreno de los vehículos electrificados, segmento en que su liderazgo tecnológico (y bajos precios) las hace destacar. Por ejemplo, en el caso de los híbridos no enchufables, que representan el 32,29 % de los modelos de etiqueta cero matriculados en 2024, los fabricantes chinos no logran posicionar ninguno de sus modelos entre los 10 más vendidos, según datos del Instituto de Estudios de Automoción. Incluso en el segmento de coches 100% eléctricos, el dominio de la categoría queda en manos de Tesla, que, con su Model 3 y Model Y, controla un tercio de esta categoría. La marca californiana ha triplicado en solo dos años el número de transacciones en el país, alcanzando 16.680 unidades.
Mercedes vuelve a liderar el mercado prémium en España (Expansión)
Mercedes-Benz volvió a liderar, por tercer año consecutivo, el segmento de las marcas prémium en el mercado español de coches nuevos. El fabricante alemán cerró 2024 con 47.071 unidades matriculadas, un 9,5% más que el año anterior, según datos oficiales de matriculaciones. Esto significa que Mercedes-Benz creció 2,4 puntos porcentuales más que la media del mercado de turismos y todoterrenos nuevos, que registró una subida generalizada del 7,1% al cierre del ejercicio 2024 hasta un total de 1,01 millones de unidades matriculadas. La firma alemana se mantiene como la novena marca de coches más vendida en España y recorta la distancia que le separa de la octava posición, ocupada esta vez por la francesa Peugeot con 51.767 entregas. Es la quinta vez desde 2019 que Mercedes acaba el año como líder del segmento prémium en España, lo que confirma un cambio de hegemonía después de 25 años de liderazgo de Audi . La también alemana BMW, que fue líder en 2021, acabó el año en segunda posición con 45.249 unidades matriculadas y un incremento de las ventas del 29,4%, mientras que Audi tuvo que conformarse con la tercera posición con 38.770 entregas y una caída de las matriculaciones del 4,7%. Mercedes basa gran parte de su fortaleza en el segmento de vehículos electrificados, donde también es líder del mercado español con 16.839 unidades matriculadas, casi el 36% de todas sus ventas en España. De estos coches electrificados, 13.400 corresponden a modelos híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en inglés) y otros 3.439 corresponden a vehículos eléctricos de batería (BEV).
«La debilidad de los grandes países es buena para el conjunto europeo» (El Mundo)
El Centro de Investigaciones Económicas Europeas es responsable, desde 1991, del índice ZEW para medir el sentimiento económico de inversores y analistas en Alemania y la eurozona. Su presidente, Achim Wambach, atiende este entrevista en su visita a Madrid para tratar, como experto en análisis económico y en integración europea, el actual contexto político y económico de la Unión Europea (UE). Todo ello, sin olvidar el papel protagonista de Alemania, cuya economía ha visto reducidas sus previsiones de crecimiento según el FMI y se halla sumida en plena crisis de la industria automovilística. "La disolución del Parlamento de Alemania es una buena noticia, porque el gobierno estaba formado por una coalición de tres partidos que discutían más que trabajaban en equipo. Así que estamos felices, y las empresas también, de que vaya a haber elecciones. En una situación de inestabilidad política, nadie quiere invertir, porque no sabes lo que va a pasar. Así que la ruptura es una buena noticia...La situación es que los grandes países se han debilitado, y eso es bueno para el conjunto europeo. Con Merkel teníamos un gobierno estable y Alemania era la voz cantante, pero ahora tenemos muchas voces minoritarias, por lo que la Comisión tendrá que mirar más a Bruselas que a Berlín, París o Roma...Yo diría que va a haber una orientación hacia Europa del Este, porque son países muy relevantes y estratégicos, por la amenaza rusa, y sus economías evolucionan mucho mejor...En su informe, Draghi dice que nos estamos quedando por detrás de EEUU en innovación porque Europa no lo está haciendo tan bien como podría. Y la razón, también relevante para España, es que Europa regula mucho. Tenemos medidas en protección de datos, en inteligencia artificial, en servicios digitales... Todas con buenas intenciones, pero ahogan la economía, en particular para la pequeña y mediana empresa, que tienen muchas complicaciones para hacer negocio con todas estas normas. Tenemos demasiada regulación. Un mercado único sería ideal para Europa...Con China, hay un riesgo severo de interrupciones en la cadena de suministros, ya sea por las tensiones con Taiwán, o que se le pongan sanciones y dejen de exportarnos, como hizo Rusia. Con EEUU, el problema son los aranceles. Y en este país recurren a unas políticas muy fuertes que atraen la inversión, así que nos encontramos con que, en Alemania, tenemos muchas empresas internacionales que prefieren invertir en EEUU antes que en Europa. Si se consiguen subvenciones en el sector de las renovables y se establecen aranceles, ¿por qué iban a producir aquí y exportarlo, si es mejor producirlo en EEUU, México o Canadá?..."
Scholz pide a la Comisión que flexibilice los estándares medioambientales en la UE (El País)
Olaf Scholz, canciller alemán y candidato socialdemócrata a repetir en el cargo tras las elecciones federales de febrero, se suma con nitidez a quienes reclaman a Bruselas flexibilizar las exigencias ambientales de la agenda verde europea, reducir cargas administrativas —algunas vinculadas a esta normativa climática— y dar más facilidades para los que Estados puedan ayudar al sector privado en esa transición verde. El argumento, que defienden sectores empresariales y el PP europeo, es la necesidad de asegurar que la industria alemana, y la de toda Europa, sea competitiva en los mercados mundiales. Pero buena parte de sus correligionarios europeos y organizaciones ecologistas ven más bien en estos argumentos una excusa para poner palos en la rueda de la agenda verde. Scholz hace estas peticiones en una carta fechada el jueves a la presidenta de la Comisión Europea, la también alemana Ursula von der Leyen, de la familia democristiana. La misiva llega a menos de dos meses de las elecciones en Alemania, que se celebrarán el 23 de febrero. Y lo hace en un momento en el que a Scholz y a su partido, los socialdemócratas del SPD, no les va nada bien en las encuestas.
Las reservas europeas de gas caen por debajo de la media histórica, ya sin Ucrania (Cinco Días)
Los Veintisiete llegaron al tramo final de agosto con los deberes hechos: las reservas estratégicas de gas natural alcanzaban el 90%, cumpliéndose así el mandato del Ejecutivo comunitario varias semanas antes de lo previsto. Cuatro meses y medio después –y un otoño de alto consumo mediante–, la foto fija es bien distinta: aunque los depósitos siguen en niveles relativamente saludables, todavía por encima del 70%, el aumento del consumo en los últimos meses ha provocado uno de los descensos más abruptos desde que hay registros. Un vaciado, en fin, similar al de 2021, en los albores de la crisis energética. Los almacenamientos europeos tienen hoy a resguardo 84 millardos de metros cúbicos (bcm) de gas natural, 20 menos que hace justo un año y 15 menos que dos años atrás, en plena crisis de precios y con los países del Viejo Continente agobiados por la seguridad de suministro. En parte, por un otoño algo más fresco en algunas demarcaciones europeas, lo que ha obligado a quemar algo más de combustible en las calefacciones, que suponen aproximadamente un tercio del consumo total pero que en estas fechas superan el 50%; en parte, por un noviembre marcado casi de principio a fin por el dunkenflaute, el germanismo con el que se conoce los periodos de bajas temperaturas sin viento, en los que las renovables cubren una pequeña parte del consumo total y en los que las centrales de ciclo combinado se ven obligadas a quemar mucho más gas que de costumbre. “Las temperaturas están siendo más bajas de lo esperado, y eso explica que las salidas de los almacenamientos subterráneos en noviembre hayan sido las más altas desde 2012″, apunta Pedro Cantuel, analista del grupo energético Ignis.
Biden bloquea la venta de la siderúrgica US Steel a la japonesa Nippon Steel (El Correo, El País, Cinco Días)
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer su veto a la polémica venta por 14.900 millones de dólares de la siderúrgica estadounidense US Steel a la japonesa Nippon Steel, debido a la necesidad de proteger esa industria estratégica. «Esta adquisición habría colocado a uno de los mayores productores de acero de EE UU bajo control extranjero, creando un riesgo para nuestra seguridad nacional y para la cadena de suministros. Es por ello que he decidido bloquear la operación», señaló en un comunicado. Estados Unidos es el primer importador mundial de acero, un sector dominado mayoritariamente por China. «Una fuerte industria siderúrgica es una prioridad esencial para la seguridad nacional y es fundamental para unas cadenas de suministro resistentes», esgrimió el demócrata, que presumió de haber triplicado los aranceles sobre las importaciones procedentes del gigante asiático durante su mandato. Según la prensa estadounidense, sus asesores le habían advertido de las posibles consecuencias diplomáticas de este bloqueo, pero ha optado por anteponer consideraciones internas. Biden debe entregar el 20 de enero la presidencia al republicano Donald Trump, quien también se había manifestado en contra de esa fusión anunciada inicialmente en diciembre de 2023. Un panel encargado de evaluar las consecuencias para la seguridad nacional de Estados Unidos de una eventual venta de la siderúrgica se negó a pronunciarse a fines de diciembre. La decisión recayó entonces en Biden, quien tenía 15 días para pronunciarse. El sindicato de los trabajadores metalúrgicos, opuesto a a la fusión, consideró «correcta» la decisión.