20250329

egun On

Sábado, 29 de marzo de 2025
Núm 1907/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día.

Una cuarta parte de las exportaciones vascas, pendientes de los aranceles de Trump (Deia)

En el contexto internacional que abrió el segundo mandato de Donald Trump, y con la seguridad en el centro del debate, “Europa ha de jugar la partida, proteger un modelo determinado de entender la sociedad y la democracia y defender su autonomía estratégica”, ha asegurado el lehendakari Imanol Pradales durante su intervención en el Zalla Zine Antzokia. Pradales ha reconocido que regresó de su viaje a Estados Unidos “con una sensación de preocupación” por el posible efecto de la política arancelariacon “el 25% adicional para todas las compañías o países que pretendan exportar vehículos que conocíamos ayer mismo”. Y es que “si la economía de Estados Unidos gripa, esto le afecta al mundo, a Europa y nos afecta a nosotros también como vascos”. De hecho, “entre el 20 y el 25% de lo que exportamos en 2024 se encontraría hoy pendiente de los arancelesbásicamente para automoción, siderurgia y metalurgia, aluminio y, en menor medida y producto agroalimentario y relacionado con vinos”De los aproximadamente 2.000 millones de euros totales de exportaciones “hablamos de unos 500” en los sectores citados. Un impacto “cualitativamente relevante”.

46 fábricas vascas en México podrían esquivar los aranceles de Trump (Diario Vasco)

Los aranceles del 25% a las importaciones estadounidenses de vehículos y sus accesorios son el último capítulo del caos político y económico abanderado por Donald Trump. La orden, no obstante, también establece que las autopartes que cumplan con el Tratado de Libre Comercio (TMEC) permanecerán libres de tributos aduaneros hasta que las autoridades comerciales establezcan un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense. Es decir, México y Canadá tendrán la oportunidad de certificar su contenido norteamericano para librar una parte de la nueva tarifa. La diversificación e internacionalización de las compañías vascas es una cuestión fundamental para entender cómo afronta el tejido productivo de los tres territorios los muros arancelarios levantados por el presidente republicano. México, por ejemplo, es el país del mundo con el mayor número de implantaciones de compañías vascas. El Grupo Spri del Gobierno Vasco cifra en 174 las empresas con presencia comercial o productiva en el país azteca y, entre todas ellas, suman un total de 46 fábricas enmarcadas en la industria automotriz. Esta cuestión no es baladí puesto que se trata de uno de los mayores tejidos productivos internacionales de Euskadi. A la espera de la letra pequeña de los aranceles que entrarán en vigor el próximo 3 de abril, las compañías automovilísticas vascas en México –en su mayoría proveedoras de grandes marcas como Ford, General Motors, Toyota, Mazda o Nissan– podrían beneficiarse de las previsibles salvedades introducidas por Trump. Cabe señalar que la industria automovilística azteca está muy integrada en la cadena de suministro estadounidense por lo que los gravámenes podrían resultar contraproducentes para Washington.

La automoción de Gipuzkoa prevé que las nuevas ayudas se agotarán en «uno o dos meses» (Diario Vasco)

El cambio de marcha para el impulso de la movilidad sostenible del Gobierno Vasco ha sido recibido con «muy buenos ojos» desde el sector automovilístico guipuzcoano y vasco. La aprobación de un plan de ayudas de hasta 3.500 euros, y dotado de un paquete global de cinco millones de euros, para la adquisición de vehículos menos contaminantes, pero de cualquier tipo, supone una vuelta de tuerca a la transición directa al turismo eléctrico, enquistada por cuestiones como su carestía o falta de puntos de recarga. El programa del Ejecutivo autonómico busca, de esta manera, facilitar y, sobre todo, acelerar la renovación del parque automovilístico vasco, que en la actualidad mantiene una antigüedad media de 14,5 años, superando ligeramente la media estatal, de 14,2 años. En esta línea, los principales concesionarios guipuzcoanos consultados por este periódico reciben con los brazos abiertos la iniciativa, y prevén que este nuevo plan de choque «disparará» la comercialización de turismos en el territorio. Además, el sector confía en que este sólo sea «un primer paso» y que se anuncien «otras medidas» en el futuro para seguir respaldando a un sector clave en la economía vasca. El programa entrará en vigor este martes y se extenderá hasta el 15 de septiembre, aunque el sector prevé que las ayudas se agotarán en «uno o dos meses». 

Kutxabank obtiene un beneficio de 535 millones, el más alto de su historia (El Correo, Diario Vasco, Expansión)

La economía se sujetó en 2024 sobre un empleo que mantuvo el consumo, incentivó la compra de vivienda y dirigió ahorro a fondos de pensiones y de inversión. Una fórmula perfecta para la banca, que se reflejó también en el resultado de Kutxabank. Su volumen de negocio creció un 12,3% hasta un récord de 2.012 millones gracias a los intereses, que aportaron 1.366 (el 16,6% más) y a las comisiones, que sumaron 645 (un 4,2% más). Así, según el balance del año presentado ayer, el beneficio neto alcanzó también un histórico de 535 millones. Un 4,9% más que, en cambio, quedó muy por debajo del resto del sector que ha presentado crecimientos en sus ganancias desde el 14% hasta el 30%. Y es que sobre las cuentas pesaron unas elevadas provisiones de 508 millones, un 32,3% más que el año anterior. Se trata de «un ejercicio de máxima prudencia», explicaron desde el banco, que ha llevado a realizar unas dotaciones «con carácter voluntario por encima de las realizadas por el sector, para reforzar la capacidad de respuesta en un contexto volátil». Entre esas dotaciones pesa especialmente el impacto de la sentencia del Tribunal Supremo que exige la devolución de los gastos hipotecarios, así como una depreciación contable de activos inmobiliarios. Sin este aumento de las provisiones, que superan las del año de la pandemia, las ganancias de la entidad se hubieran situado en los 800 millones. En cuanto al negocio, la entidad vio cómo los préstamos al consumo se dispararon un 19,7% con 925 millones, y la compra de viviendas reclamó un 4,7% más de dinero para hipotecas hasta sumar 3.406 millones. El flujo del crédito se incrementó también en la actividad empresarial, que creció en banca corporativa un 9% hasta los 6.317 millones de crédito y en las compañías un 7% con 2.208 millones. Así, la cartera total de crédito de Kutxabank escaló un 2% hasta los 47.938 millones. Pero fue la gestión del ahorro de los clientes y su colocación en planes de pensiones y fondos de inversión lo que presentó el mayor crecimiento. 

«Quiero insistir en que el euskera está muy cerca de mi corazón» (El Correo, Diario Vasco)

El presidente de Kutxabank, Anton Arriola, envió un mensaje a todos los trabajadores del banco esta semana para explicar el sentido de su intervención hace una semana en la Cámara de Comercio de Bilbao, cuando señaló las limitaciones que puede suponer el euskera para la atracción de talento y perfiles profesionales del extranjero a Euskadi. El máximo representante del banco vasco, que habla euskera, inglés, italiano y castellano, explicó en un ‘mensaje del presidente’ distribuido por la intranet que «siempre he mantenido que el euskera tiene que jugar un papel central en el sistema educativo vasco». Arriola explicó que, «al eco de las declaraciones realizadas, quiero insistir en que el euskera está muy cerca de mi corazón». El presidente de la entidad trasladó que en su intervención «añadí que teníamos que profundizar en las alternativas de educación en inglés de cara a facilitar la llegada de profesionales que son necesarios para nuestras empresas». A las palabras de Arriola sobre el euskera que provocaron la controversia se refirieron ayer Kutxa Fundazioa y Kutxa Banku Fundazioa, que aseguraron que esas manifestaciones «en ningún caso» reflejan la opinión de ambas fundaciones. Sostienen que la diversidad lingüística «es siempre una fuente de riqueza» y «difícilmente puede ser un obstáculo».

«La ola de la digitalización viene y tenemos el riesgo de que se convierta en un tsunami» (El Correo)

Digitalizar es hacer más, con menos. Supone ganar eficiencia, mejorar resultados, reforzar la competitividad y hacerlo todo de la forma más inteligente. Un proceso en el que se hayan plenamente inmersas empresas como Petronor, Cie Automotive, Ormazabal y Ayesa. Cuatro compañías tractoras que han participado esta semana en el foro Objetivo Actualidad que organiza El Correo, con el apoyo de Petronor, a fin de debatir esta nueva transformación. Se trata de un cambio que suena a futuro, pero que ya no lo es. La ola digital ha impactado de lleno en el ecosistema vasco con programas tan innovadores como el despliegue de una red 5G propia en las instalaciones de Petronor. Con fondos Next Gen, y la inversión de 4,5 millones de euros, además de sustituir las antiguas emisoras por unos smartphones que mejoran la latencia y aumentan la ciberseguridad, el proyecto ha servido para desplegar tres robots autónomos que «patrullan» la planta y recopilan datos con cámaras termográficas para analizar el estado de los equipos. «Para mejorar en la eficiencia, en la transformación y en la sostenibilidad es crucial utilizar herramientas como la I+D, la automatización, la inteligencia artificial o la digitalización», destacó Manu Núñez, director de Petronor Innovación. «Digitalizar por digitalizar no tiene ningún sentido. Tiene que hacerse con un conocimiento del qué y el para qué», subrayó Itziar Cuenca, directora de I+D en la proveedora de servicios tecnológicos y de ingeniería Ayesa. Koldo Atxutegi, Ormazabal: «Como país tenemos una oportunidad con los centros de datos gracias a los cables de fibra óptica, al sector industrial y a una fiscalidad que lo favorece». Lorea Aristizabal, CIE: «Las empresas de mayor tamaño también tenemos una labor social de apoyo a las pymes a la hora de dar este paso, porque en este tren vamos todos juntos». 

«Necesitamos acelerar el despliegue de la tecnología» (El Correo)

«Ha habido grandes hitos en la digitalización, desde la aparición del PC a la conexión de internet, y creo que con la inteligencia artificial estamos en otro que quizás suponga un salto incluso mayor», defendió José Ignacio Zudaire, adjunto al CEO de Petronor. De su mano corrió la apertura del foro ‘Digitalización, innovación e industria’, una cita en la que reivindicó que «estamos en un momento realmente crítico» y que es necesario «acelerar el despliegue de la tecnología». «Tenemos que intentar hacer proyectos escalables y llegar a tiempo a la inteligencia artificial. Para hacerlo necesitamos dos cosas: personas e infraestructura», subrayó. Euskadi está dotada de los equipamientos necesarios, pero preocupa la falta de mano de obra experta. «Tenemos una educación muy pensada para la era industrial y ahí creo que lo hemos hecho bien, pero quizás las competencias con las que salen las personas no son lo suficientemente robustas como para la sociedad digital», alertó. Zudaire se enorgulleció de haber sido «el primer funcionario del Gobierno vasco con un PC». Fue en 1986, en la dirección de tecnología en el departamento de Industria. También vivió de primera mano el despliegue de la fibra óptica en un momento en el que la apuesta por esta tecnología aún no era obvia. Además recordó «los parches» que supusieron los primeros programas, como el KZgunea, diseñados para acercar el mundo digital a la población vasca. «Ahora estamos en un momento en el que las personas deben salir con unas capacidades digitales avanzadas del sistema público», demandó.

"Invertir en redes eléctricas para la competitividad industrial vasca" (El Correo, Diario Vasco))

Artículo de Jorge Fernández Gómez y Macarena Larrea, miembros de Orkestra. "...La industria vasca y los potenciales inversores se muestran preocupados por su desarrollo en los próximos años. La situación de las redes eléctricas de distribución, las de menor tensión, que llegan hasta la mayoría de los puntos de consumo, es más complicada que la de transporte, debido a que ya son un cuello de botella para la descarbonización de la mayor parte de las instalaciones industriales, con un elevado porcentaje de peticiones de conexión denegadas. De acuerdo con el estudio de Orkestra ‘El valor de las redes para la competitividad del País Vasco’, el desarrollo de estas repercute en la competitividad de la economía en un contexto en el que la industria requiere garantía y calidad en el acceso a energía segura y limpia. Por ello, hay que invertir en redes, con implicaciones positivas para las empresas vascas. El territorio cuenta con un sector empresarial y de I+D+i altamente especializado en la cadena de valor de las redes eléctricas, con más de 80 empresas (operadores, fabricantes de equipos y componentes, ingenierías...) que, en 2022, emplearon a más de 6.200 personas, facturaron 18.000 millones e invirtieron 78,6 millones en I+D. La inversión en redes genera beneficios directos sobre este sector e indirectos sobre los sectores industriales intensivos en energía como la metalurgia, el caucho, la madera y el papel, al esperarse una disminución de los costes por el avance de las renovables y la electrificación. La inversión en redes también repercutirá sobre la balanza comercial, por las menores importaciones de combustibles fósiles y el incremento de las exportaciones de los sectores intensivos en energía y de material y equipo eléctrico. De igual manera, aumentará la capacidad de atraer inversores externos en sectores que requieran potencias eléctricas elevadas y en la fabricación de material y equipo eléctrico, telecomunicaciones, consultoría e I+D. También creará empleos de calidad. Desde la perspectiva medioambiental, la inversión en redes reducirá las emisiones de CO2 y contaminantes..."

Aernnova nombra copresidente ejecutivo al británico Grant Skinner (El Correo, Expansión)

La compañía alavesa Aernnova ha aprobado una remodelación de su consejo de administración que tiene también implicaciones sobre el esquema ejecutivo de la compañía. Aunque Ricardo Chocarro se mantendrá como consejero delegado de la firma, la empresa ha situado ahora al británico Grant Skinner como copresidente ejecutivo. Iñaki López Gandasegui, ‘alma mater’ de la compañía y accionista de la misma, ocupará también la copresidencia con funciones institucionales. Aernnova ha justificado este cambio en su estructura corporativa como un paso para reformar el crecimiento de la sociedad, especializada en la construcción de componentes aeronáuticos. Todo apunta también a que es una maniobra de los fondos de inversión que forman parte de su accionariado y, en especial del británico Towerbrooks, para tomar posiciones de mayor influencia directa en la gestión. Este fondo tomó una destacada posición accionarial en Aernnova en 2017. Skinner, el nuevo copresidente ejecutivo está considerado como un gestor con experiencia dilatada en el sector aeronáutico, es presidente de la firma suiza SRT Technics. Tras el profundo bache provocado por la pandemia en el sector aeronáutico, este constructor de estructuras de aviones afronta ahora una etapa de crecimiento que es paralelo a la reactivación de las ventas por parte, principalmente, de Airbus y Boeing. El pasado año su facturación ascendió a 930 millones de euros, lo que ha supuesto duplicar los ingresos desde 2018 y espera tener un crecimiento sostenido en los próximos ejercicios. 

Fabrika despierta interés entre las firmas catalanas (Diario Vasco)

La presentación del libro ‘El Método Fabrika’ en la sede de Fomente del Treball en Barcelona despertó ayer gran interés y recibió una acogida realmente destacable. «Los asistentes valoraron mucho nuestro método, que combina el fortalecimiento de las relaciones humanas con la mejora de los resultados empresariales. Este enfoque, que busca tanto el bienestar de las personas como el éxito organizacional, fue percibido como una propuesta ganadora y altamente atractiva», subrayó Juan Mancisidor, director de Fabrika. Ver más en Adegi. 

Álava prorroga el contrato con Ryanair para evitar que Foronda se quede sin vuelos (El Correo Araba)

El aeropuerto de Vitoria se asoma a un futuro incierto. Ni Ryanair –la única que opera en la actualidad– ni ninguna otra compañía de pasajeros han presentado ofertas para hacerse con el macrocontrato que busca relanzar Foronda hasta 2028. Un desinterés que ha llevado a la sociedad pública VIA, encargada de promocionar la infraestructura, a maniobrar de urgencia: pone en suspenso ese nuevo contrato e intenta salvar la situación prorrogando siete meses más el que mantiene con la aerolínea irlandesa. Así que hasta octubre habrá vuelos comerciales desde y hacia Foronda. Lo que suceda después es una incógnita. La decisión se adoptaba ayer –al mediodía expiró el plazo para recibir a posibles aspirantes– tras una reunión de más de dos horas del consejo de VIA, del que forman parte desde concejales del Ayuntamiento de Vitoria hasta representantes del Gobierno vasco, pasando por miembros de la Diputación y personal de la Cámara de Comercio. Los consejeros fueron convocados la víspera. Se les puso, de hecho, sobreaviso: Ryanair no estaba dispuesta a dar un paso adelante y comprometerse con un nuevo convenio. No, en este momento, en pleno pulso con Aena, la sociedad que gestiona las infraestructuras aéreas del país, a cuenta de multas y tasas aeroportuarias. Ese era el motivo que deslizaba VIA en el comunicado que envió a los medios. «Se procede al cierre del procedimiento actual, que se reactivará tan pronto se clarifique el contexto estatal aeroportuario, que favorezca una mayor concurrencia y la participación de las compañías aéreas en condiciones más normalizadas», reza el escrito. La ‘solución’ se añadía a renglón seguido: «extender el contrato de promoción actual con Ryanair por los próximos siete meses». De este modo, Ryanair mantiene su operativa para la temporada de verano, que empieza la próxima semana. Sin embargo, la incertidumbre es total a partir del 26 de octubre. 

Euskadi acude al Constitucional para intentar salvar el traspaso de los títulos extranjeros (El Correo)

Euskadi activa prácticamente todas las vías posibles para salvar el traspaso de la homologación de títulos extranjeros, una herramienta clave para agilizar la contratación de médicos en Osakidetza y paliar así el déficit de profesionales. El Gobierno vasco recurrirá ante el Tribunal Constitucional la sentencia anulatoria del Supremo, pero además, junto al Ejecutivo central, estudia soluciones a corto y medio plazo: de manera urgente, una posible encomienda de gestión transitoria para resolver las 200 peticiones que han quedado en el limbo; y más allá de eso, modificaciones legales para blindar ésta y otras transferencias. El fallo del Supremo ha supuesto un auténtico mazazo para el Gabinete de Imanol Pradales, que había dado máxima relevancia a esta competencia. La sentencia, que estima los recursos de colegios profesionales, argumenta que si la verificación de las condiciones de títulos profesionales asociados a enseñanzas universitarias «ha de ser competencia exclusiva del Estado» según la doctrina del Constitucional, «por las mismas razones ha de serlo» también la comprobación de la procedencia de la homologación de títulos obtenidos en el extranjero. Es por eso que anula el traspaso firmado el año pasado. Pese a la contundencia de la sentencia, los servicios jurídicos del Gobierno vasco creen que hay margen para darle la vuelta y han decidido presentar un incidente de nulidad de actuaciones ante el Supremo como paso previo para registrar el recurso de amparo en el Constitucional. 

El PNV afronta su Asamblea General con el objetivo de cerrar las heridas internas (El Correo, El Mundo)

El PNV afronta este fin de semana una de las asambleas generales más importantes de las últimas dos décadas. La cita que se celebrará entre hoy y mañana en el Atano III de San Sebastián no alcanza la épica de la que se vivió en el Palacio Euskalduna en enero de 2004, cuando Josu Jon Imaz sucedió a Xabier Arzalluz tras imponerse a Joseba Egibar en un proceso interno que dejó profundas heridas internas. En esta ocasión, y como admitió hace unos días Iñigo Urkullu en Durango, «no hay diferencias ideológicas como en el pasado», pero de lo que se trata, como hace veinte años, es de «remar todos ya en la misma dirección nuevamente». Incluir ese «nuevamente» era una forma de reconocer que algo se ha roto en el partido durante los últimos meses y que arreglarlo será uno de los primeros objetivos que tendrá por delante Aitor Esteban una vez que mañana sea nombrado de forma oficial presidente del Euzkadi buru batzar en sustitución de Andoni Ortuzar, en el cargo desde 2013. La cita de Durango en la que intervino el exlehendakari –un homenaje a su trayectoria– sirvió de escenario perfecto para evidenciar la frialdad en la que este momento están las relaciones entre los dos dirigentes jeltzales tras un proceso que se enredó a medida que fue cumpliendo plazos y la candidatura de Esteban ganó peso en las diferentes asambleas locales. Ante el temor de que la tensión alcanzase límites peligrosos, Ortuzar anunció el 6 de febrero que se apartaba y dejaba el camino expedito a Esteban.

La inflación cae siete décimas hasta el 2,3% y España roza el objetivo del BCE (El Correo, Expansión)

La inflación cae en España por primera vez desde octubre de 2024. El Índice de Precios al Consumo (IPC) se hundió siete décimas en el mes de marzo hasta llegar al 2,3%, muy cerca del objetivo del Banco Central Europeo (BCE) del 2%, según el dato adelantado ayer por el INE. Esta caída al 2,3% desde el 3% que marcó la inflación en febrero se debe principalmente al abaratamiento de la factura eléctrica debido a la mayor generación de las renovables, sobre todo de la eólica y la hidráulica, por los temporales que han atravesado toda la Península en las últimas dos semanas. Todo lo contrario ocurrió en enero y febrero con la factura eléctrica, cuando se disparó debido a la recuperación del IVA, que pasó del 10% al 21% desde el 1 de enero tras finalizar las ayudas del paquete anticrisis. Sin embargo, en el mes de marzo las intensas lluvias y el fuerte viento registrado en España han ocasionado la caída en los precios energéticos por el aumento de las renovables, según explicó ayer el Ministerio de Economía en un comunicado. El IPC rompe así con cinco meses consecutivos de ascensos y se sitúa en su cuota más baja desde el pasado mes de octubre. Aunque el mes de marzo ha tenido dos partes respecto a la generación de las renovables. El punto de inflexión se produjo el 13 de marzo, cuando el precio medio de la luz se sitúo en 111,73 euros/MWh. Y a partir del día 14, todavía con lluvias intensas pero mucho más viento, el precio se fue normalizando hasta una media de 51,1 €/MWh hasta el 26 de marzo: un descenso del 53,7%. Este nuevo escenario ha traído precios bajos e incluso negativos durante las horas centrales del día, aunque estos intervalos no son realmente gratis para el consumidor ya que los costes fijos por peajes, cargos y ajustes del sistema, se suman a la factura final.

El euribor toca mínimos de otoño de 2022 y mira al 2% (Expansión)

El euribor a 12 meses está protagonizando una gran paradoja en el tramo final de marzo. A falta de una sesión para acabar el mes, la media provisional se situó ayer en el 2,403%, muy ligeramente por debajo del 2,407% sobre el que el índice hipotecario cerró el mes de febrero. Pero el tipo diario (con el que se construye día a día la media mensual) está en plena caída hasta los niveles más bajos desde septiembre de 2022. Ha descendido hasta el 2,324%. La divergencia entre la media mensual y el tipo diario se explica por la doble tendencia que ha seguido el euribor este mes. Durante la primera semana escaló desde el 2,407% al que terminó febrero hasta tocar el máximo de marzo en el 2,481%, justo después de la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de reducir los tipos de interés hasta el 2,5%. Pero después se ha dado la vuelta y encadena ocho descensos en las últimas nueve jornadas. Una marcha atrás rápida y contundente que arrancó con la decisión de la Reserva Federal de mantener los tipos de interés en el 4,5%, a la espera de que se vayan despejando las dudas sobre el impacto en la economía de la imprevisible política arancelaria impulsada por la Casa Blanca. “Será un año de escalones, con bajadas intensas, parones e incluso ligeras subidas mensuales. El fondo es bajista, pero no tan claramente como en 2024, porque nos movemos en un entorno de incertidumbre superior al del año pasado, por la marcha de las economías mundiales, las políticas comerciales de Trump y la evolución del dólar”, asegura Antonio Gallardo, de Asufin.

Montero y Díaz pactan ‘in extremis’ dejar sin tributar el SMI en 2025 (Expansión, El País)

A solo unas horas de entrar oficialmente en una guerra parlamentaria a cuenta de la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI), las dos almas del Gobierno de coalición llegaron el viernes a un acuerdo in extremis con el que firmar la paz en este frente mientras la batalla se intensifica por el flanco del aumento del gasto militar. Finalmente, la vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, logró una victoria parcial sobre la vicepresidenta primera, titular de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, que evitará que este año los perceptores del SMI paguen IRPF por primera vez en la historia, si bien la cesión perdería sus efectos en 2026. El pulso comenzó el pasado febrero, después de que el Consejo de Ministros incrementara un 4,4% el SMI hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas (16.576 euros al año) y el Ministerio de Hacienda se negara a acompasar el mínimo exento del IRPF, que se mantuvo en el umbral del salario mínimo de 2024, en los 15.876 euros anuales. Montero argumentó entonces que bajo la presidencia de Pedro Sánchez se ha incrementado el SMI un 61%, desde los 735,9 euros mensuales de 2018, por lo que seguir elevando a la par el mínimo exento (que afecta a todos los contribuyentes) acabaría por mermar gravemente la recaudación. Sumar, radicalmente en contra de los postulados de Hacienda, presentó entonces ante el Congreso de los Diputados una proposición de ley para eximir de tributar a los perceptores del SMI, en paralelo a otras similares de PP y Unidas Podemos. Y, mientras que una clara mayoría parlamentaria parecía dispuesta a alinearse para torcer el brazo del PSOE en este asunto, Hacienda repuso que utilizaría su potestad de vetar las iniciativas legislativas que conlleven incremento del gasto o disminución de los ingresos.

España es el país europeo donde más subirá el precio de la vivienda en 2025 (Expansión)

España necesitará la construcción de 3,7 millones de viviendas nuevas en los próximos 14 años, hasta 2039. Así lo afirma el informe titulado Radiografía del mercado residencial: claves, retos y oportunidades, elaborado por la empresa tecnológica especialista en el sector inmobiliario Clikalia, que cifra en un millón el déficit del parque inmobiliario residencial actual. “Es muy complicado que se pueda atender a esta necesidad, especialmente en las ubicaciones con más demanda, donde el stock es escaso”, explica Javier Catón, responsable de Asset Management de la firma. La principal causa de esta importante necesidad es el incremento de los hogares unipersonales que se ha experimentado en los últimos años, y que se prevé siga creciendo hasta suponer la mayor parte de la distribución residencial. En este sentido, la tasa de viviendas habitadas por una sola persona pasó del 25% en 2014 al 28% del total en 2024. Dentro de 14 años, según las previsiones de Clikalia, alcanzará el 34%, mientras los hogares de dos personas supondrán el 31%. Lejos quedarían las unidades familiares de tres personas (17%) y las de cuatro o más individuos (18%). El saldo entre las nuevas viviendas terminadas y la creación neta de hogares pone de manifiesto un problema que ya es notable en la actualidad. Desde 2010, existe un déficit acumulado de 915.000 inmuebles, restando el stock disponible con el número de nuevas unidades familiares creadas. Sólo el año pasado, este descubierto ascendió a 83.000 viviendas. La firma Oxford Economics estima en un crecimiento del 9% en el precio de la vivienda para este año en España. El país se sitúa así como el primer país de la eurozona en la evolución de la carestía de la vivienda, seguido de Portugal, Países Bajos y Croacia.

UE: plan de apoyo al sector del vino con más ayudas y ajuste de oferta (Expansión)

El sector vitivinícola europeo no vive, precisamente, días de vino y rosas. A los problemas estructurales que arrastra, como la reducida rentabilidad de las explotaciones por los altos costes de producción, los efectos del cambio climático o el descenso de la demanda (en la UE cae entre un 1% y un 2,5% anual desde hace quince años), se suman ahora factores exógenos, como la furia arancelaria desencadenada por la nueva Administración Trump, que ha amenazado con imponer gravámenes del 200% al vino y otras bebidas alcohólicas de la UE en represalia por los aranceles anunciados por el bloque, entre ellos al bourbon estadounidense, en respuesta, a su vez, a las tasas impuestas por EEUU al acero y el aluminio mundiales. Con este telón de fondo, aderezado por otros obstáculos como la nada fácil promoción interna del vino, el cambio en los patrones de consumo, o la falta de mayor flexibilidad a la hora de que los viticultores puedan ajustar su producción para equilibrar los niveles de oferta y demanda, la Comisión Europea lanzó ayer su esperado Paquete sobre el Vino, con el que busca aliviar los males del sector y facilitar una gestión más flexible de su producción. El plan no responde a la amenaza arancelaria (aunque Bruselas no oculta su “mucha preocupación” al respecto), sino al intento de dotar al sector de mayores resortes para afrontar los problemas ya existentes, entre ellos una climatología cada vez más adversa. Por ello, entre las medidas anunciadas por Bruselas figura el refuerzo del apoyo público a la inversiones en el sector del vino, de modo que esa tasa de apoyo, hoy en torno al 50% del coste de la inversión realizada, se ampliará hasta el 80% para aquellas inversiones que se acometan para adaptarse al cambio climático o mitigar sus efectos, como la reestructuración o reconversión de viñedos.

Las políticas de Trump acercan a México a la recesión (Expansión)

Varios economistas aseguran que la economía mexicana se está ralentizando tanto, que no tardará en entrar en recesión, ya que los vaivenes arancelarios de Donald Trump generan incertidumbre sobre la relación con su principal socio comercial. México es uno de los países más vulnerables a los intentos del presidente estadounidense por trasladar la inversión a su país y reducir el déficit comercial. La economía del país ya era frágil y el gobierno había recortado el gasto debido a un enorme déficit presupuestario. El PIB de México se contrajo un 0,6 % en el cuarto trimestre del año pasado con respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica retrocedió un 0,2 % en enero. El banco central recortó su tipo de interés en 50 puntos básicos el jueves, advirtiendo sobre los débiles datos económicos del primer trimestre y que las tensiones comerciales planteaban “riesgos significativos a la baja”. El subgobernador del banco central, Jonathan Heath, afirmó que los datos del cuarto trimestre mostraron una recesión generalizada. “Todos los componentes de la economía se encuentran en territorio negativo. Podemos afirmar que se trata de una caída generalizada”, declaró a Financial TimesCinco economistas de bancos globales afirmaron que era muy probable que el PIB de México se contrajera por segundo trimestre consecutivo en el trimestre que termina en marzo. “Además, es cada vez más probable que el crecimiento para todo el año también sea negativo y no hay mucho que puedan hacer las autoridades al respecto”, declaró Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs.

La Fed de Atlanta apunta a una contracción severa de la economía de Estados Unidos (Cinco Días)

El Banco de la Reserva Federal de Atlanta calcula que el producto interior bruto (PIB) de la primera potencia mundial se contrajo a una tasa trimestral anualizada del 2,8% en el primer trimestre del año, según los cálculos publicados este viernes. La Fed de Atlanta utiliza el modelo GDPNow para ir incorporando toda la nueva información relevante que permite hacer una estimación de la evolución de la economía sin el retraso que acumulan las estadísticas oficiales. Esta semana se conocieron nuevos datos de confianza del consumidor, déficit comercial y gastos personales, entre otros, que muestran que la economía estadounidense se debilita. Tras conocerse, la Fed de Atlanta ha pasado de calcular una contracción del 1,8% a otra del 2,8% (siempre en tasa trimestral anualizada), en lo que sería el peor dato desde la pandemia, también con Trump como presidente. El modelo GDPNow es muy sensible a cualquier nuevo dato. Sirve para marcar tendencias, pero su precisión es muy limitada. La mayoría de los economistas no espera una contracción de la economía en el primer trimestre, pero sí han revisado drásticamente a la baja sus previsiones de crecimiento. La última encuesta de economistas de Bloomberg, publicada también este viernes, rebaja un punto la proyección de crecimiento del primer trimestre, desde el 2,2% hasta solo el 1,2%. Para el conjunto de 2025, la previsión media baja del 2,3% al 2%. El último dato conocido este viernes ha sido el índice de sentimiento del consumidor de la Universidad de Míchigan que se ha desplomado hasta su mínimo desde noviembre de 2022.