20250226

egun On

Miércoles, 26 de febrero de 2025
Núm 1880/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Las empresas generan en la sociedad vasca el mayor nivel de confianza de la serie histórica (El Correo, Diario Vasco)

Confebask destacó que el 60% de la sociedad vasca confía en la empresa según los datos correspondientes al último sociómetro del Gobierno vasco, publicado este mes. Un índice que «recupera la tasa de aceptación más alta de toda la serie histórica», según hizo constar ayer la patronal vasca en un comunicado. El Sociómetro vasco recogía en su estudio el ‘nivel de confianza en ciertas instituciones’. Y la posición del empresariado es para Confebask un síntoma de que este sector revalida la confianza de la mayoría social en Euskadi y se sitúa como «la primera institución del ámbito privado con mayor aceptación». Confebask manifestó que el 60% de la ciudadanía dice confiar en la empresa vasca, «el mayor porcentaje de aceptación concitado en la sociedad, sólo superado por la Universidad y las instituciones de gobierno». Asimismo, destacó que sobrepasa en más de diez puntos a otros agentes sociales, como los sindicatos, los medios de comunicación o los partidos políticos. El actual grado de aceptación de la empresa vasca por parte de la sociedad (60%) es, junto con el dato de 2021 –en plena pandemia–, el más alto de toda la serie histórica. En este informe de Confebask con los resultados del último Sociómetro, también se destaca que el nivel de confianza en la empresa vasca crece en todos los territorios. Los representantes de los empresarios han reivindicado con especial intensidad en los últimos años la importancia de recuperar el prestigio sobre el emprendedor y las personas que arriesgan su patrimonio para generar riqueza y empleo. Ver más en Confebask

Los jueces dan la razón a Repsol y rechazan la denuncia de Iberdrola por ‘ecopostureo’ (El Correo, Expansión, El Mundo, Cinco Días)

La primera batalla judicial sobre el ‘greenwashing’, el lavado de cara de productos que se venden como sostenibles cuando no lo son, ha terminado con victoria para el demandado y la derrota para el demandante. Una sentencia de un juzgado de Santander ha rechazado la demanda presentada por Iberdrola contra Repsol, en la que acusaba a la compañía presidida por Antonio Brufau de «engañar a los clientes». Repsol, por su parte, había defendido que la iniciativa de Iberdrola tan solo pretendía cortar el aumento de penetración de la petrolera en la comercialización de electricidad –ya tiene 2,5 millones de clientes–, con ofertas que combinan el suministro de luz, gas y combustibles. La sentencia, que ocupa algo más de 40 folios, es el fruto de un juicio que se celebró el pasado noviembre en la Audiencia de Santander. En el proceso, los representantes de Iberdrola aseguraron que algunas campañas de publicidad de Repsol «no son veraces» y habían vestido con una falsa túnica «verde» la venta de combustibles. Esto es, que usa el atributo de la sostenibilidad en sus mensajes corporativos y publicitarios para obtener una ventaja comercial. Iberdrola acusó a Repsol de mentir cuando esgrime que es una compañía que está comprometida con la sostenibilidad, o que su «razón de ser» es precisamente ese objetivo. «Lo que busca es ganar dinero para sus accionistas», defendió Iberdrola. El fallo es muy contundente y sin medias tintas o sombras. Así, la sentencia señala que no está acreditado que la publicidad de Repsol induzca a error sobre la «naturaleza de una compañía hoy multienergética, pero fundamental y tradicionalmente petrolera». También resalta que de una forma «casi universal» la práctica totalidad de los consumidores españoles reconocen a Repsol como una empresa petrolera, «cuya naturaleza perjudicial para el medio ambiente no precisa aclaración». El juez admite también que las campañas publicitarias de Repsol «en ningún momento realizan alegaciones medioambientales, sino de compromiso con la sostenibilidad». 

Mondragon pide a Europa actuar con «rapidez» para proteger a la industria (El Correo, Diario Vasco)

«No podemos quedarnos mirando a un lado y a otro para ver qué hace Trump y qué hace China». De este modo reclamó ayer el presidente de Mondragon, Pello Rodríguez, «agilidad» y «rapidez» a Europa en la adopción de medidas para «proteger la industria». Un llamamiento que realizó en su primera intervención ante los medios desde que asumió el cargo el pasado agosto, motivada por la presentación del plan estratégico del primer grupo empresarial de Euskadi, que es, además, el quinto empleador en toda España. La crisis de la industria que viene comprometiendo el desarrollo económico de Europa, así como la incertidumbre por la batalla arancelaria abierta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, requieren decisiones. Es el mensaje que trasladó el representante del grupo cooperativo, que denunció una «competencia desleal» de China con la instalación, por ejemplo, de fábricas en Marruecos desde las que exporta componentes de automoción a España y a Europa. Es uno de los casos que la corporación vasca ha detectado en los últimos meses y que ha trasladado a la Unión Europea. Por eso Rodríguez reclamó «agilidad» a las instituciones de la UE, porque «Trump pone aranceles de un día para otro». En el mismo sentido insistió en recordar que en China no se puede implantar una actividad si no es creando una sociedad en la que el socio mayoritario sea local. En cambio, «aquí el 100% de los dueños de las fábricas de baterías son chinos. Les damos carta libre». «No pedimos cierre de fronteras y aranceles –aclaró–, pero sí medidas más justas». La incertidumbre económica se ha notado en las cifras de algunas divisiones de Mondragon como reconoció el propio Rodríguez. Ha sido el caso de las de automoción –sector muy afectado en toda Europa– y en los productos de línea blanca. Aun así, el adelanto de los resultados de 2024 ofrece una cifra de negocio de 11.200 millones, «ligeramente superior al ejercicio anterior» y con crecimientos del 2,2% en las divisiones industriales, del 2,8% en la de distribución –con especial peso de Eroski–, y un 23% en la financiera, empujada por los beneficios de Laboral Kutxa, que ascendieron a 274 millones.

«No invertiremos en armamento o balística, sí en tecnología ligada a la defensa» (Diario Vasco)

Preguntado si Mondragon está dispuesto a invertir en este ámbito, su presidente fue muy claro. Indicó que «no estaremos en todo lo relacionado con la industria armamentística, la balística o lo relativo a las municiones». Pero a renglón seguido indicó que la defensa es mucho más que eso. Así, indicó que incluye la ciberseguridad o todo lo relacionado con drones o la tecnología aeroespacial, donde el Grupo está bien posicionado, con diversos proyectos, como el que comparte con Amazon, en New Space, lo que les permite desarrollar tecnología muy puntera. De hecho, el grupo de expertos Zedarriak abrió dicho debate en enero en Euskadi cuando, durante la presentación de su sexto informe, consideró pertinente reflexionar sobre la necesidad de sacar partido de un incremento europeo del gasto en defensa, poniendo, precisamente, el foco en la industria espacial y aeronáutica, con cierta presencia en nuestro territorio. Posteriormente, el 5 de febrero, el vicelehendakari animó a las empresas «a apostar por la industria de Defensa, a no tener miedo a abordar la oportunidad que supondrá en los próximos años un sector impulsado por Europa».

Álava acogerá un tercio de los centros de datos que quiere levantar Solaria (El Correo Araba)

Solaria insiste en su apuesta por Álava. A pesar de los informes de las diputaciones contra sus planes para hacer una autopista eléctrica hasta el puerto de Bilbao, la energética madrileña pretende que Euskadi sea la punta de lanza de su nuevo negocio de centros de datos. La previsión con la que trabaja la cotizada, según la documentación remitida a sus accionistas, es que el territorio acoja uno de cada tres megavatios de potencia renovable dentro de esta línea de negocio. Así figura en el plan de desarrollo de sus centros de datos, un documento que la compañía presentó a sus inversores en diciembre y al que ha tenido acceso este periódico. En él, la cotizada madrileña plantea un proyecto para instalar ocho 'hubs' de centros de datos, con una potencia total de 2.500 megavatios. De ellos, un tercio del plan -825- llegará a Euskadi, la comunidad que más potencia de Solaria albergará en esta ocasión. Ayer mismo, la firma de renovables confirmó que Red Eléctrica había dado el visto bueno para acceder a 225 megavatios de potencia sobre los que conectarse y suministrar a un centro de datos que se ubicará en el País Vasco. Portavoces de Solaria -que presenta mañana sus resultados de 2024- eludieron ofrecer más detalles sobre la ubicación exacta de esta infraestructura. Pese a ello, la lógica invita a pensar en suelo alavés como el lugar para esta central. El documento interno de Solaria plantea todos los centros de datos a menos de diez kilómetros de las producciones de electricidad, lo que hace prácticamente seguro una ubicación en Álava, posiblemente en una parcela de unos 70.000 metros cuadrados.

Gipuzkoa denuncia una campaña contra el enlace del TAV por Ezkio y pide reunirse con el Gobierno (Diario Vasco, El Correo)

El debate sobre si la conexión del TAV con Navarra debe hacerse por Ezkio-Itsaso o Vitoria se recrudece. La diputada general, Eider Mendoza, expresó ayer su «preocupación máxima» y elevó el tono para exigir «respeto» ante las últimas declaraciones de dirigentes socialistas de Álava y Navarra, en las que defienden la conexión por Vitoria sin esperar a los informes técnicos, en una estrategia que parece «orquestada», censuró. Tildó estos pronunciamientos de «frívolos» y ha pedido una reunión urgente al ministro de Transportes, Óscar Puente, para que se acelere la decisión sobre el trazado del TAV con Navarra, puerta de acceso al corredor mediterráneo. Mendoza reclamó «seriedad y respeto» tras la sucesión de declaraciones de dirigentes socialistas a favor de Vitoria, sin que todavía se conozca el informe técnico del Ministerio –ni siquiera se han empezado las catas en Aralar por la oposición municipal y de particulares–. La diputada afirmó que palabras como las de Javier Hurtado –consejero de Turismo del Gobierno Vasco y próximo secretario general del PSE de Álava– en las que decía que «la conexión del TAV con Pamplona será por Vitoria o no será»; o la de Ramón Alzórriz –secretario general de los socialistas en Navarra–, expresando que «el TAV debe ir por Vitoria, es inviable agujerear la sierra de Aralar 20 kilómetros a un lado y 20 al otro», son «más que una apuesta. Estas manifestaciones parece que se estén realizando de manera orquestada en la estrategia sobre una decisión que se ha tomado ya, sin haber realizado ni las catas ni el informe técnico». No escondió su sorpresa sobre que «en el debate que se suscitó en el Parlamento de Navarra –el PSN– se abstuvo frente a esta cuestión y de manera sorpresiva –su secretario general– se declara a favor de la opción de Vitoria. Es un cambio de criterio que nos preocupa muchísimo, nos preguntamos qué es lo que hay detrás de esto». Las declaraciones de los socialistas revientan el debate técnico que precisamente reclama Gipuzkoa. "Si la Diputación debe esperar al informe, también deben hacerlo otros representantes políticos. No vamos a permitir este tipo de manifestaciones ni frivolidades», espetó la máxima dirigente del territorio.

El tráfico en el Puerto de Pasaia arranca el año con un desplome del 17% (Diario Vasco)

El Puerto de Pasaia no ha arrancado de la mejor manera el nuevo año, después de resistir la marejada internacional durante 2024. El tránsito total de mercancías en la dársena pasaitarra cayó un 17% en el mes de enero debido al desplome del 25% en el tráfico de vehículos. La nota positiva se la llevan los graneles sólidos y la Lonja pesquera –la tercera más importante del Estado–, que registraron sendos aumentos del 23% y 9,4%, respectivamente. Así las cosas, durante el primer mes del curso se movieron 209.851 toneladas, 44.009 menos que en 2024. Los últimos datos, pese a que no sorprendan, reflejan que el descenso del tráfico ‘ro-ro’ se mantendrá durante todo el ejercicio, toda vez que la producción de las principales fábricas alemanas y francesas continúe al ralentí. Las exportaciones totales del puerto guipuzcoano descendieron un 13,1% debido a la menor demanda de Reino Unido, Bélgica y Canadá, los principales destinos de las embarcaciones que salen desde la dársena de Pasaia. Las importaciones, con más peso que las ventas, también cayeron un 18%, dejando un balance negativo de 29.211 toneladas.

Proyectos que anuncian un futuro prometedor (Diario Vasco)

Se percibía cierta tensión en el ambiente en el Campus de Ibaeta y esta vez no era por los exámenes de los universitarios. Estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional copaban el Centro Ignacio María Barriola y el Carlos Santamaría. Era el día de las finales de STARTinnova, todo un clásico ya por estas fechas en el campus de la UPV. La decimotercera edición de este programa pedagógico vivía ayer su gran jornada, en la que los diez proyectos finalistas en las dos categorías (cinco en mayores de 18 años y otros tantos en 1617 años) debían exponer ante el jurado sus respectivos proyectos. Era el colofón a cinco meses de trabajo que comenzaron junto a otros 163 proyectos con la identificación de una idea que estos grupos, con la ayuda de sus tutores, han convertido en un proyecto de emprendimiento. Los diez mejores los expusieron ayer ante el jurado y el público a través de ágiles ponencias de diez minutos. En las butacas, además de alumnos y compañeros de los finalistas, se ubicaban representantes de los patrocinadores (Adegi, BIC Gipuzkoa, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y UPV/EHU), de las empresas mentoras y, obviamente, los miembros del jurado. La iniciativa ha contado también con la colaboración de Tknika y de las empresas mentoras, que este año han sido ABB, Altuna y Uria, Fundación Michelin, Irizar, KSB, Unceta, Sarralle y Wisco. Los trabajos eran fiel reflejo de las preocupaciones de los jóvenes y de las necesidades de la sociedad. Los había relacionados con la movilidad sostenible, los cuidados, aplicaciones para estudiantes, salud, gastronomía, ocio o atención a las mascotas. Agentes del mundo de la educación, la empresa y las instituciones se citaron en Ibaeta. Entre los más de 300 asistentes a los dos escenarios de la final de STARTinnova estaban Jon Labaka, viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco; Olatz Ocerín, en representación de la Universidad del País Vasco; los miembros del tribunal Esther Paguey (directora de Proyectos en BIC Gipuzkoa) y Mikel Sarriegi (director de Formación y Talento de Adegi).

PNV y PSE ven peligrar su reforma fiscal y apuntan a Bildu y Podemos para salvarla (El Correo)

Ni Bildu ni Podemos ni el propio PP han dado un portazo a negociar un acuerdo aunque, vistas las posiciones, todo apunta a que el Gobierno de Pradales se decante por los partidos de izquierdas para sacar adelante su reforma fiscal. Mañana acaba el plazo en Álava y Gipuzkoa de presentación de enmiendas al texto presentado por los socios PNV y PSE, los dos territorios en los que carecen de mayoría para aprobar la nueva norma tributaria. Hay margen para el acuerdo, pero el tiempo se agota y las dificultades siguen siendo considerables. Ese es el escenario en el que están las negociaciones abiertas a diferentes bandas entre los partidos para aprobar en los próximos meses la reforma fiscal. El momento es clave, porque entre mañana y el viernes se acaba el plazo en Álava y Gipuzkoa para que los grupos de la oposición presenten sus enmiendas al texto cerrado por PNV y PSE. En teoría, todas las opciones están abiertas y no se descartan sorpresas de última hora, porque tanto EH Bildu como el PP y Elkarrekin Podemos han evitado dar un portazo definitivo a los contactos. Pero la realidad es que de haber fumata blanca –algo que no puede darse por seguro–, todas las quinielas apuntan a un pacto con alguna de las dos formaciones de izquierdas. Desde que a finales de octubre jeltzales y socialistas culminaron su propio proceso negociador, consensuando un documento que cerraba dos años de conversaciones, todo se ha movido en una nebulosa. Básicamente, porque la importancia de lo acordado –la última reforma se aprobó en 2017 tras un pacto con el PP– ha chocado con la realidad institucional de Euskadi: tres territorios y tres parlamentos forales. El laberinto se enreda en Álava y Gipuzkoa, donde PNV y PSE no tienen mayoría y necesitan un tercer socio. O, al menos, que EH Bildu o el PP se abstengan. Un dato que no es menor porque exige menos cesiones de una y otra parte.

El Congreso tumba la reforma de la ley del suelo pactada por Sánchez y el PNV (El Correo)

El Gobierno recibió ayer una doble derrota parlamentaria producto de la pinza entre el PP y Sumar. El partido que lidera Alberto Núñez Feijóo sumó sus votos a los del socio minoritario del Ejecutivo para tumbar, por un lado, la proposición para reformar la ley del suelo que pactaron el PNV y el PSOE después de que los socialistas retiraran una iniciativa similar el pasado mayo precisamente por falta de apoyos; y, por otro, para dejar solos a los socialistas en su rechazo a la toma en consideración de la propuesta de la formación de Yolanda Díaz a fin de otorgar la nacionalidad por carta de naturaleza a los saharauis que nacieron bajo la Administración española y a sus hijos –el resto de grupos votó afirmativamente excepto Vox, que se abstuvo–. Los populares, que registraron su propia propuesta de ley del suelo en el Senado a finales de enero y consideran «incompleta» la presentada ayer por los nacionalistas vascos, contribuyeron así a ahondar la división que existe entre el PSOE y Sumar en asuntos clave como la vivienda o la política exterior, solo dos semanas después de que se evidenciara el encontronazo entre Díaz y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por la tributación para los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional. Los magentas, de hecho, mantienen la amenaza de sacar adelante con el PP el cambio legal que promueven para el SMI. Dos años después de la investidura de Sánchez, la relación entre los socios de la coalición atraviesa su peor momento, y ayer se escenificó en forma de cruce de reproches en el hemiciclo. 

La quita a otras comunidades no afectará a Euskadi al menos «hasta 2027» (El Correo)

El Gobierno vasco advirtió ayer de que vigilará «la letra pequeña» de los acuerdos de condonación de la deuda que alcance el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchez con Cataluña y otras comunidades. Aunque esta quita no afectará de manera directa a Euskadi –blindada bajo el paraguas del Concierto Económico–, Lakua teme que pueda provocar modificaciones en el cálculo del Cupo que resulten perjudiciales. En cualquier caso, estas no llegarían antes de 2027. La portavoz del Gobierno vasco, Maria Ubarretxena, explicó ayer tras el Consejo de Gobierno que las decisiones que Moncloa pueda tomar respecto a la financiación de otras comunidades no tienen ningún efecto inmediato en Euskadi, ya que «la Ley Quinquenal del Cupo tiene vigencia hasta 2027». Será entonces cuanto este asunto se renegocie en la Comisión Mixta del Concierto Económico, formada por ambos Ejecutivos. «Miraremos de cerca el acuerdo», apuntó Ubarretxena respecto a la propuesta del Ministerio de Hacienda que hoy se debatirá en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. La clave está en que una ayuda del Estado a todas las administraciones del régimen común podría ser en un futuro reclamada por el Gobierno y las diputaciones vascas. Así lo permite el artículo 11.4 de la ley que regula el Cupo, al que Lakua ha recurrido en más de una ocasión para reclamar dotaciones extraordinarias del Estado a otras autonomías en competencias transferidas como Educación, Sanidad o políticas contra la violencia sexual. Ubarretxena aprovechó su intervención para poner en valor el Concierto Económico que rige en Euskadi y que la financiación de las administraciones vascas dependa únicamente de la recaudación de las diputaciones (que también tiene que afrontar el pago del Cupo por los servicios que el Estado desempeña en el País Vasco). «A nosotros nadie nos condona ni nos quita ningún tipo de deuda», reseñó la portavoz del Ejecutivo autonómico.

El número de jubilados vascos se dispara un 50% en veinte años (El Correo)

Euskadi se hace mayor. Al menos, lo hace su población, con un colectivo de jubilados que sigue ganando peso. Basta con mirarse al espejo. En este caso el reflejo lo ofrece la evolución histórica de la población jubilada vasca que recoge el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En los últimos 20 años su cifra se ha disparado un 50%. Basta comparar los casi 390.000 jubilados contabilizados este mes con los 259.000 de febrero en 2005. El salto supone 131.000 personas más. Crece el número de jubilados y se triplica el coste que le suponen a la Seguridad Social. En la actualidad hacer frente a estas pensiones rebasa los 713 millones de euros, casi un 208% más que en 2005, cuando su gasto suponía 231,5 millones. El fenómeno se justifica con facilidad. Principalmente por el coste de la vida, que se ha dilatado durante las últimas dos décadas lo que se ha venido traduciendo, a su propio ritmo, en las subidas de esta prestación. Pero el gasto también crece fruto de una mayor cantidad de jubilados con retiros más holgados. No en vano las medias han pasado de los 895 euros, que se cobraban hace dos décadas, a los 1.829 actuales. De hecho, la vasca vuelve a ser la jubilación más alta del país. Le saca 328 euros a la media española que alcanza por primera vez en su historia los 1.500 euros tras revalorizarse su cuantía un 2,8%, en línea con la subida de la inflación, tal y como establece la reforma de las pensiones diseñada por José Luis Escrivá. Supone prácticamente 500 euros más que una década atrás, cuando los jubilados cobraban 1.329 euros de media.

Uno de cada cinco funcionarios vascos se jubilará en cuatro años (Deia)

Adaptarse a las necesidades del futuro. Con esta premisa, el Gobierno vasco ha lanzado un nuevo plan de empleo público (Plan EKI) con la vista puesta en los restos que se enfrenta la Administración: digitalización, relevo generacional, absentismo, formación continua e incorporación de nuevos perfiles y talento. La portavoz del Gobierno vasco, Maria Ubarretxena, puso este lunes cifras a estos desafíos, por ejemplo, que el 20% de la plantilla, es decir, uno de cada cinco empleados, se jubilará en los próximos cuatro años. Esto son 1.655 plazas. Actualmente, la Administración General vasca cuenta con unas 8.200 empleados públicos y una tasa de interinidad del 14%, un dato que esperan bajar al 8% a final de año con la convocatorio de próximas OPEs con cerca de mil plazas. Ubarretxena no precisó si al final de este plan habrá el mismo número de funcionarios que ahora, sino que puso el acento en que los que se incorporen tendrán nuevos perfiles. “Apostamos por una administración más flexible, innovadora, dinámica y euskaldun; con personal formado y consolidado”, explicó la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno. El plan apuesta así por cuatro medidas. La primera de ellas relativa a cambios en los procesos de selección para incorporar “el talento necesario que se requiere para responder a las demandas de la sociedad actual”. Ubarretxena explicó que seguirán las OPE, pero se buscará que no sean tan memorísticas sino abiertas a otras competencias como el liderazgo, la comunicación, las tecnologías o el trabajo en equipo. Todo ello para encontrar a profesionales polivalentes. Además de mejorar la selección del personal también se va aplicar un nuevo plan de asesoramiento y formación para los tribunales de selección. 

Bizkaia, un escenario de cine (El Correo)

El Correo reúne a productores y representantes de la Administración para analizar el boom de rodajes gracias a los incentivos fiscales. «Ahora mismo, para cualquier producción hay que traer la mitad de la mano de obra de fuera» Gonzalo Vélez de Mendizabal Socio de PKF Attest. «Se están haciendo las cosas muy bien, hay mucha seguridad jurídica, incluso para contribuyentes ajenos al sector» Kontxi Claver Concejala de Desarrollo Económico. «Nos estamos situando como referentes de prestigio. Hay pleno empleo en la industria» Antonio Pérez Director general de Hacienda. «No solo vienen muchos rodajes a Bizkaia, sino que el sector local crece y se está generando un ‘hub’ audiovisual».  Bizkaia acogió el año pasado el rodaje de 28 largometrajes y 11 series. Son cifras insólitas, nunca vistas en un territorio tan pequeño, que demuestran la capacidad de atracción de Bilbao y su provincia para una industria que vive una bonanza de producción sin precedentes gracias a las plataformas de streaming. Los incentivos fiscales establecidos desde 2023 por la Hacienda foral han disparado un sector que ha crecido más del 50% en una década. 

Los mayores de 50 años y los menores de 24 tiran del mercado laboral (El País)

Según los datos a cierre de año de la Encuesta de Población Activa, de los 468.000 empleos creados en 2024, 104.000 correspondieron a los menores de 24 años y 328.000 a los mayores de 50. Estas cifras toman aún más relevancia al comparar estos avances con cuántos empleados hay en esas cohortes, como subraya Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: “Los menores de 24 representan solo el 6% de la fuerza laboral, pero han aportado el 22% de los nuevos empleos. Los mayores de 50 años representan el 35%, pero generan el 70%”. La preponderancia de estos grupos de edad también se aprecia en los crecimientos porcentuales: el grupo de 16 a 19 años experimenta el mayor impulso relativo, de un 17%, mientras que los de 20 a 24 crecen un 8%; los de 50 a 54 crecen un 5%, casi el doble que el promedio, y de 65 a 69 se da un salto del 12%. Marcel Jansen, experto en mercado laboral de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), subraya la importancia de la demografía para explicar parte de estos datos: “Si te fijas en los flujos de empleados, los mayores apenas cambian de trabajo. Una parte importante del aumento del empleo entre ellos es simplemente por el envejecimiento, porque hay más personas en esos grupos de edad”. Mesonero lo resume así: “Nuestra pirámide de población es cada vez menos una pirámide [más jóvenes en la base, menos mayores en la cima]. Es una peonza. Y creo que las empresas se han empezado a dar cuenta de que el talento sénior es el más numeroso, que deben aprovecharlo”. Cree que, ante el envejecimiento de la población, “las empresas que no apuesten por los mayores no serán sostenibles en el tiempo”.

La familia real de Abu Dabi compra el 68% de Cortefiel a CVC y PAI (Cinco Días, Expansión)

La familia real de Abu Dabi, a través de su vehículo inversor Multiply Group, ha cerrado la adquisición del 67,91% del capital de Tendam, el grupo textil propietario de Cortefiel y Springfield, a sus dos fondos propietarios, CVC y PAI. Estos buscaban desde hace tiempo una vía de salida a su inversión en la textil, llegando a manejar hace un año una salida a Bolsa. Finalmente, los fondos se decantaron por la venta de más de dos tercios del capital a Multiply, valorando la transacción en unos 1.000 millones de euros, según explicaron fuentes del mercado. La venta a un tercero era una alternativa sobre la mesa, a la vista de que las condiciones que presentaba el mercado bursátil en el último año no garantizaban las expectativas de valoración que perseguía la textil. En ese sentido, la irregular trayectoria de Puig en el parqué tras su debut en mayo del año pasado, o el paso atrás de Europastry tras el verano, acabaron por desincentivar esa opción. Como explicó Multiply en una comunicación remitida al mercado de Abu Dabi, donde cotiza, la compra se ha realizado sobre la sociedad Castellano Investments, radicada en Luxemburgo, a través de la que CVC y PAI comparten la propiedad de Tendam. Estos continuarán como accionistas minoritarios. Se trata de la primera adquisición que el inversor emiratí realiza en el sector de la distribución textil. Hasta ahora, su estrategia compradora se centraba en cuatro sectores: energía, movilidad, medios de comunicación, y bienestar y belleza, cada uno bajo cuatro verticales. 

Moeve se aleja de las petroleras, dispara sus cuentas y sale de pérdidas (Expansión, Cinco Días)

Moeve (antigua Cepsa), ha roto la tendencia de su sector y ha disparado sus resultados operativos, lo que le ha permitido volver a beneficios en 2024, frente a las pérdidas de 2023. Moeve se aleja así de otras energéticas con actividades petroleras, que están sufriendo batacazos en sus cuentas de resultados por la caída de los precios del mercado. En concreto, Moeve ha tenido un beneficio neto de 92 millones de euros en 2024, frente a las pérdidas de 233 millones de 2023. Descontando el efecto de los precios del petróleo y otros extraordinarios (beneficio ajustado, o beneficio CCS) el resultado de 2024 hubiera sido de 444 millones de euros, un 60% más que los 278 millones de 2023. El resultado bruto operativo ajustado (ebitda CCS) fue de 1.852 millones de euros en 2024, un 32% más que los 1.402 millones de euros de 2023. “En primer lugar, Moeve se ha convertido en nuestra nueva identidad, un cambio que refleja la profunda transformación recogida en nuestra estrategia Positive Motion, cuyo objetivo es lograr que la mayor parte de nuestro ebitda provenga de actividades sostenibles para finales de esta década”. Por otro lado, “hemos dado pasos tangibles hacia esta transformación: mediante la desinversión del 70% de nuestra cartera de exploración y producción” de hidrocarburos. Una vez que en España se ha decidido no continuar con el gravamen extra de las energéticas, Moeve va a retomar proyectos estrella que tenía aparcados. “Una vez estabilizado el panorama fiscal en España, permitiendo respaldar inversiones en transición energética, emprendemos este año con ilusión”, ha dicho Wetselaar. “Estamos trabajando para iniciar la construcción de la primera fase de los dos mil megavatios del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, a la espera de que se materialicen los incentivos y se resuelvan aspectos reglamentarios”.

Plásticos: por qué son esenciales en la descarbonización (Expansión)

La versatilidad de los plásticos los convierte en un material esencial para la transición de sectores fundamentales de la economía española como la agricultura y producción sostenible de alimentos, la edificación y construcción, la movilidad sostenible o las energías renovables. Esta es una de las premisas de la primera Estrategia de la Industria Española de los Plásticos, liderada por la plataforma que representa a los principales actores de la cadena de valor del sector en España, EsPlásticos. Se trata de un documento que traza el camino para desarrollar un sector más sostenible, competitivo e innovador. Y, como eje central, el compromiso que mantiene el sector con el medio ambiente y la economía circular. Prueba de ello son las capacidades de reciclaje en España. El país recicla más de un millón de toneladas de plásticos al año, liderando en Europa con una de las mayores tasas de reciclado y la mayor capacidad de reciclaje per cápita. La apuesta por la economía circular es clave y se muestra a través del fomento del uso de plásticos reciclados en nuevos productos, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes de origen fósil y promoviendo el ecodiseño para garantizar la reutilización y la reciclabilidad desde el inicio. La descarbonización es otro de los puntos clave de la estrategia del sector gracias a la electrificación de procesos productivos y uso de energías renovables para reducir las emisiones. Esto se alinea con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática para 2050. Con una aportación del 2,1% al PIB nacional y del 15,9% al PIB industrial, la industria de los plásticos genera una cifra de negocio de 34.695 millones de euros y emplea de manera directa a más de 97.000 personas447.566 incluyendo los empleos indirectos. La industria del plástico cuenta con 3.700 empresas, el 99% pymes.

Rebelión en Cepyme contra Cuerva por el voto delegado y las elecciones (Expansión)

No ha tardado en producirse la contestación interna en Cepyme contra la decisión del presidente, Gerardo Cuerva, la pasada semana de reformar el régimen interno de la organización para limitar la delegación de voto, una medida que afecta a la toma de decisiones habituales, pero especialmente al inminente proceso electoral que se avecina en la patronal de la pequeña y mediana empresa de cara a los próximos meses, una vez finalice el mandato actual el próximo 16 de marzo. Esta vez ha sido la rebelión de parte del Comité Ejecutivo lo que ha escalado la tensión en el seno de la organización empresarial. En una durísima misiva, remitida al presidente Cuerva, los miembros firmantes exigen que se deshaga la modificación del régimen interno –ya vigente– que limita a seis los votos delegados posibles, acusando al líder de la organización de “vulnerar” de forma “consciente” el Estatuto y de “burlar” las competencias del Comité Ejecutivo. Llegan a advertir de que los miembros que suscriben la carta se reservan “las correspondientes acciones legales en tutela de los derechos” de los miembros de la organización. Además, piden que se produzca de inmediato la convocatoria de las elecciones. Según concretan las fuentes de Cepyme consultadas por este medio, el Comité Ejecutivo está conformado por una treintena de miembros. De ellos, 29 tienen derecho a voto, ya que el secretario general carece de él. Según apuntan otras fuentes empresariales consultadas por este medio, serían 20 los miembros que habrían firmado la misiva remitida al presidente Cuerva con fecha de 20 de febrero, entre ellos cinco vicepresidentes de los nueve que están integrados en este órgano. Desde Cepyme confirman haber recibido 15 cartas. Pero, en cualquier caso, los discrepantes con la decisión de Cuerva han decidido elevar el tono y atacar frontalmente. 

Las ventas de Tesla se hunden un 45% en enero en Europa (Expansión)

El fabricante estadounidense de eléctricos Tesla ha sufrido en enero un hundimiento del 45% de las ventas de vehículos en Europa, un mes donde el sector ha incrementado las ventas totales de eléctricos, por lo que su cuota ha bajado aún más. El grupo dirigido por Elon Musk comercializó 9.945 eléctricos en Europa en enero, frente a los 18.161 unidades de 2023, según datos de la European Automobile Manufacturers’ Association. El hundimiento de Tesla se produjo pese al incremento del 37% en la venta total de eléctricos en Europa, en el que la china SAIC creció un 37%, hasta 23.000 unidades. Las ventas de Tesla en Alemania bajaron un 59,5%, un 63% en Francia, un 44% en Suecia, un 38% en Noruega y un 8% en Reino Unido. Además de la esperada actualización de los clientes del Model Y, los analistas apuntan que la imagen de Tesla se está resintiendo por los apoyos públicos de Musk a partidos de ultraderecha como el AfD (Alemania) o Reform UK (Reino Unido). Además, el magnate, estrecho aliado de Trump, se ha sumado a las recientes críticas del presidente de EEUU contra su homólogo en Ucrania, Volodímir Zelenski, por su supuesta responsabilidad en la guerra con Rusia, algo que podría afectar también a sus ventas europeas en los próximos meses. Por otro lado, Tesla ha comprado una planta del grupo alemán de sistemas de automatización Manz, en suspensión de pagos, en la ciudad de Reutlingen, en la que trabajan más de 300 empleados. Las compañías no ofrecieron el precio de la transacción.

Alemania encadena dos años consecutivos de recesión y agrava la crisis de la UE (El Correo)

El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania registró en el cuarto trimestre de 2024 una contracción del 0,2%, frente al crecimiento del 0,1% en los tres meses anteriores, según confirmó la Oficina Federal de Estadística (Destatis). De este modo, Alemania registró en el conjunto de 2024 una contracción del 0,2%, lo que implica que la mayor economía europea encadena dos años consecutivos en recesión, después de la caída del 0,3% observada en 2023. Entre octubre y diciembre de 2024 las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron considerablemente (-2,2%) en comparación con el tercer trimestre, lo que supone la mayor disminución de las exportaciones desde el segundo trimestre de 2020, mientras que las importaciones de bienes y servicios aumentaron un 0,5%. Un análisis más detallado de las tendencias de inversión en el cuarto trimestre de 2024 muestra que solo la construcción presentó cifras positivas, con un aumento del 1%. En cambio, el capital dirigido a bienes de equipo y máquina herramienta disminuyó un 0,3%. Eso sí, la formación bruta de capital fijo fue un 0,4% mayor que en el tercer trimestre de 2024. La única nota positiva de la economía alemana estuvo en el consumo. Así, el gasto final registró un aumento intertrimestral del 0,2% y el gasto público también presentó cifras positivas con un aumento del 0,4%. Un estímulo que evitó que el gasto de consumo final de los hogares se quedará en números rojos, creciendo un exiguo 0,1%.

Ucrania cierra un acuerdo con Estados Unidos para ceder la explotación de sus tierras raras (El Correo, Expansión, El País)

Ucrania y Estados Unidos han llegado a un acuerdo para crear un fondo de inversión común que permitirá a Washington gestionar la mitad de los beneficios derivados de la explotación de minerales, tierras raras, petróleo y gas que tiene la antigua república soviética. De esta forma, Kiev confía en mejorar las relaciones con el presidente norteamericano, Donald Trump, que en su primer mes de mandato ha dejado de apoyar a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, y ha mostrado en cambio cercanía con el jefe del Kremlin, Vladímir Putin. El pacto quedará rubricado en los próximos días con una visita del líder kievita a la Casa Blanca. La cita podría ser este mismo viernes. El Gobierno de Zelenski busca seguridad a cambio de su patrimonio mineral. Es consciente de que perder a un aliado como Estados Unidos inclinaría la guerra del lado ruso y debilitaría su postura en un hipotético proceso de paz. Pese a que el texto del acuerdo no incluye las garantías de seguridad exigidas por Ucrania, varios funcionarios de este país aseguraron al diario ‘Financial Times’ que han conseguido rebajar las pretensiones económicas iniciales de Washington.

Blanchard, Galí y Woodford ganan el premio de Economía de la Fundación BBVA (El Correo)

La Fundación BBVA galardonó a Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford con el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas. En un evento en Madrid la fundación reconoció en la XVII edición del premio a estos tres economistas por su «profunda influencia» en la macroeconomía moderna y en el diseño de las reglas de política monetaria fiscal. Maskin, premio Nobel de Economía en 2007, anunció los premiados y destacó su contribución al análisis macroeconómico moderno estableciendo «bases sólidas y rigurosas» para estudiar las fluctuaciones del ciclo de los negocios. El jurado les reconoció como «arquitectos centrales del paradigma neokeynesiano» por haber integrado «la competencia monopolística y las rigideces nominales y reales en modelos dinámicos de equilibrio general con expectativas racionales». Este paradigma se ha utilizado ampliamente para analizar el efecto estabilizador de la política monetaria y fiscal sobre los movimientos cíclicos de la actividad económica real, el desempleo y la inflación, detalló el jurado. Jordi Galí (Barcelona, 1961), catedrático en la Universidad Pompeu Fabra y doctor por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), explicó que el hecho de que la macroeconomía no esté actualmente en un primer plano puede ser un «síntoma de que las políticas de estabilización que llevan a cabo los gobiernos son exitosas». En este sentido, reivindicó sus investigaciones por haber contribuido a crear un «marco conceptual para desarrollar políticas que tiendan a estabilizar la economía», sobre todo en situaciones complejas como la crisis financiera o la reciente crisis inflacionista. Por su parte, Olivier Blanchard (Amiens, Francia, 1948), catedrático en la Paris School of Economics y doctor por el MIT, hizo hincapié en la credibilidad que han adquirido los bancos centrales en esta crisis inflacionista.