Ha pasado de ser una pequeña calderería a convertirse en uno de los proveedores más importantes del sector ferroviario. Su tecnología va sobre los raíles de gigantes como Talgo, CAF o Stadler. Y todo sale desde Vitoria. En plena fase de expansión de Herdit, su directora general, Marta Barredo, define a su empresa como una de esas que empezaron como una pequeña industria, pero que ahora están robotizadas, automatizadas y «totalmente profesionalizadas». Vicepresidenta de SEA Empresas Alavesas en el nuevo mandato de Juan Antonio Sánchez Corchero, defiende que la propuesta fiscal de los empresarios no busca recaudar menos y admite que Vitoria es una ciudad donde el papeleo «va más lento de lo que los políticos quieren». Pide «creatividad» fiscal y diálogo para frenar el absentismo. "...Lo que estamos pidiendo es que se pueden tomar muchas medidas con el Concierto Económico, se pueden rebajar ciertos impuestos. Pero no porque los empresarios queramos pagar menos, sino porque queremos que haya un incentivo a la reinversión de nuestros beneficios: que podamos seguir generando riqueza, creando empleo... Es difícil atraer talento al País Vasco por la barrera lingüística. Si no hacemos que fiscalmente sea atractivo, es muy difícil que un directivo de Madrid quiera venir a Vitoria. Algo se podría rebajar, porque en las rentas medias y altas estamos muy por encima de Madrid. -¿La fiscalidad actual resta competitividad a Euskadi?-Sí, podemos hacer mucho más. Con la fiscalidad se pueden hacer muchas cosas. Ayudas a que las empresas inviertan, a que hagan edificios para el alquiler a sus trabajadores... No sé, hay que ser un poquito más creativos. Y hay que ayudar no para pagar menos impuestos los empresarios, sino para que se pueda ver beneficiada toda la población...Las empresas quieren traer gente para trabajar. Somos conscientes de que no hay suficientes personas en Euskadi para trabajar, que hay que traer gente de fuera. ¿Qué hay que darle a esa gente que viene de fuera? Una vivienda. Vale, pero para eso quién la compra es lo de menos. Lo importante es que haya vivienda. Si la empresa puede beneficiarse fiscalmente de la compra de vivienda... No es una inversión especulativa, sino dar una vivienda digna a la gente de fuera. Tenemos que ser bastante creativos en la fiscalidad. Se pueden hacer muchas cosas y las haciendas van a recaudar lo mismo: no menos, sino de diferente forma...El absentismo es un problema que tenemos en todo el País Vasco. Tenemos que estar todos a una. Es un problema de las empresas, de los sindicatos, los médicos... No vale echar balones fuera. Estamos perdiendo casi diez puntos de productividad con Madrid. Hay empresas que no tienen tanto absentismo. Vamos a ver qué buenas prácticas hacen ellas... Y sentarnos todos a una mesa sin tirarnos los trastos a la cabeza. Aquí no gana nadie. El que no va a trabajar es porque está enfermo. ¿El médico no te acelera las pruebas para ponerte bien? Vale, vamos a intentar que Osakidetza colabore también si estás enfermo. No sé, hay mucha casuística y no se puede generalizar con el absentismo..."
20241013
Domingo, 13 de octubre de 2024
Núm 1754/2024
Año XXXVII
«En Vitoria los trámites van lentos, ampliar nos ha costado ocho años» (El Correo Araba)
«En Talgo se tenían que haber tomado decisiones hace meses» (El Correo Araba)
Continuación de la entrevista con Marta Barredo: "Con lo de Talgo hay que tomar decisiones. Llevamos mucho tiempo con el tema desde que empezó la OPA y todavía no se ha decidido qué va a pasar con la empresa. Nosotros, como proveedores, nos vemos afectados. Hay decisiones que se tenían que haber tomado hace unos meses y aún no se han tomado. Por la indecisión de si van a fabricar aquí en España o si se van a fabricar fuera. Talgo tiene 700 personas en Rivabellosa, pero hay 5.000 personas alrededor. Es un problema importante para nosotros. Yo, personalmente, estoy muy preocupada por el tema. A ver si entre todos conseguimos que vaya adelante y, sobre todo, que se resuelva rápido. No es un problema de capacidad, sino de que el fondo de inversión se quiere marchar y está buscando una alternativa para irse. Creo que Talgo tiene la cartera de pedidos más grande de su historia. Lo único que tienen que hacer es ponerse a fabricar, que lo saben hacer. Si desde todos lados se le ayuda entiendo que son capaces de fabricar y de mucho más... Se están creando fondos para invertir en empresas estratégicas del tejido industrial vasco para arraigar a las empresas y se quede aquí el poder de decisión. Eso es en lo que tenemos trabajar todos. Talgo es una empresa pionera en el mundo del ferrocarril; sobre todo en alta velocidad y con el cambio de ancho de vía especial: no lo hay en toda Europa. Deberíamos darle un poco más de valor a empresas como ellas aquí..."
«No tenemos que compararnos o competir con Madrid sino mirarnos hacia dentro» (El Correo)
Entrevista con Noël d’Anjou, consejero de Hacienda del Gobierno vasco. Advierte de que el Presupuesto vasco tendrá déficit «para financiar los compromisos». Recurre con exceso inflacionista al latiguillo de «a eso no voy a contestar», incluso cuando son asuntos de su responsabilidad directa. Es la señal de que se conduce con prudencia en un mundo, el de la política y las responsabilidades institucionales, en el que aterrizó el pasado mes de junio y por sorpresa. No parece que tenga ansias de ocupar un papel de liderazgo en el gabinete de Pradales, marcando posición sobre los asuntos clave del momento. Más bien al contrario se limita al papel de gestor ordenado, aunque una parte de su misión debería ser la de generación de opinión púbica. "...Es conocido que sanidad es una de las prioridades que tenemos. Y es precisamente donde vamos a ahondar en la evaluación sobre la eficiencia de lo que ya se gasta...No tenemos que compararnos o competir con Madrid o unos entre otros. Tenemos que mirar hacia dentro, hacia nuestra sociedad. Y que la fiscalidad sea lo que necesitan las empresas y los ciudadanos. – Pero las empresas compiten y deciden instalarse allí donde tienen un escenario fiscal más atractivo. Algunas personas, con grandes recursos económicos, también hacen lo mismo. – La fiscalidad no es el único elemento a tener en cuenta, es una herramienta más. Hay otras. La formación de las personas, las infraestructuras. No nos tenemos que obsesionar con otros territorios sino buscar una fiscalidad equilibrada. – Pero hay una evidencia estadística. Euskadi no para de perder peso en el conjunto de la economía española. Del 6,8% en 2020 hemos pasado al 5,8% en 2022 y probablemente ya estaremos en el 5,7%. – Esto es cierto, es una realidad. Pero no nos preocupa competir a nivel del Estado. Tenemos que mirar más allá, hacia Europa y el resto del mundo. Más que mirar hacia atrás hay que mirar hacia adelante...En Talgo, el lehendakari lo ha dejado claro. No nos corresponde a nosotros el liderazgo. Estamos dispuestos a acompañar si hay un socio industrial. Y en el de Uvesco creo que hay que esperar a ver cómo evolucionan las cosas..."
«Buscamos alternativas para que Euskadi no se descapitalice, perder Uvesco sería un revés» (Diario Vasco)
Noël d’Anjou (Irun, 1975) ha sido una de las grandes sorpresas del nuevo Gobierno Vascos para un departamento que ha perdido el área de Economía. Al igual que otros componentes del estrenado gabinete, su trayectoria ha estado centrada en la empresa privada. Ahora, debe hacer frente a la anunciada reforma fiscal y a la elaboración del primer Presupuesto de la ‘era Pradales’. También pretende dotar de músculo financiero a empresas vascas que se encuentran en riesgo de desarraigo como el Grupo Uvesco tras la oferta de Carrefour. "– ¿Cuál es la estrategia del Gobierno Vasco y, en particular de su departamento, para garantizar el arraigo empresarial?– Nosotros tenemos claro que hay un déficit en ese aspecto. Lo que se ha visto históricamente es que la entrada de los fondos extranjeros ya es una evidencia. Tenemos diagnosticado qué es lo que ha pasado y a partir de aquí estamos elaborando una estrategia. Lo que sí tenemos claro es hacia dónde queremos ir. De momento no hay cosas concretas que poder anunciar, pero sí sabemos en qué dirección queremos ir. Nuestro objetivo pasa por dotar de arraigo a empresas tractoras que sean capaces de generar desarrollo económico para Euskadi para así tener una economía más industrial, más moderna y dinámica con la que consigamos retener el talento... Estamos trabajando en este fondo soberano que dotará de una mayor capacidad financiera para actuar ante situaciones como la del Grupo Uvesco o Talgo. Queremos generar la posibilidad de que antes de que solo haya una única alternativa, tengamos aquí una propia. Es un tema que nos preocupa y que nos ocupa. Lo que queremos desde el Gobierno Vasco es no descapitalizar el país, todo lo contrario. Que esto sea un polo de atracción económico y de crecimiento. Buscamos así crear una red para que antes de valorar solo la alternativa de fondos extranjeros, también se toque esta otra puerta...al final lo que queremos es que se sepa que hay una voluntad para tejer cierto músculo para este tipo de operaciones. No solo en el caso concreto de Uvesco, que encaja perfectamente como ejemplo al tener 4.000 empleados, nutrirse de proveedores locales y tener un modelo de negocio particular, diferente a las grandes cadenas de distribución, pero yo no lo concretaría. Este es un caso más, pero seguro que aparecerán más en el futuro..."
Fracasa el plan para probar la reducción de jornada con solo cinco empresas beneficiarias (El Correo)
Mientras la negociación para reducir la jornada máxima por ley a 37,5 horas semanales sigue dando vueltas, se acaba de dar a conocer, con mucho retraso, la resolución del proyecto piloto que lanzó el Gobierno central a finales de 2022 para analizar el impacto de un recorte de horas de trabajo con el mismo salario, un programa que se dirigió a pymes industriales. Finalmente solo cinco empresas, entre ellas una vasca, se han beneficiado de las subvenciones. El éxito ha sido escaso porque apenas se van a consumir 530.000 euros de un presupuesto asignado de 9,65 millones de euros, es decir, un 5,5%. El anuncio de este proyecto piloto, que emulaba al de otros países europeos, lo hizo Iñigo Errejón en 2021, cuando era portavoz de Más País, tras arrancar el compromiso al Gobierno en unas negociaciones parlamentarias. Entonces habló de un importe de 50 millones para probar la semana de cuatro días laborales o la reducción a 32 horas. Después, cuando el Ministerio de Industria se hizo cargo, rebajó la cifra a 10 millones. La convocatoria se lanzó finalmente a finales de 2022. Estaba dirigida a pymes industriales y contemplaba una subvención máxima de 200.000 euros por empresa. No se establecía un objetivo de jornada sino reducirla un 10% en cómputo semanal sin tocar el salario. Se presentaron a la convocatoria 42 empresas, un número que ya quedaba por debajo de las expectativas, pero es que, además, solamente han pasado la criba cinco. «Las beneficiarias acreditaron su viabilidad económica y financiera, así como la viabilidad del proyecto piloto que presentaron en una memoria técnica y los indicadores de impacto asociados a la implementación», se justifica en la nota del Ministerio de Industria, que dejó el programa en manos de la Escuela de Organización Industrial (EOI).
El programa del Gobierno vasco, confiado a la patronal Adegi, se presentará a finales de año (El Correo)
La reducción de jornada o la semana laboral de cuatro días es una de las fórmulas de moda que están explorando muchos países en la guerra por el talento y, al de poco tiempo de que el Gobierno central anunciase su proyecto piloto, el Ejecutivo autonómico lanzó el suyo. Lo anunció en marzo de 2023 la entonces vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia. Su idea era desarrollar el programa en el marco de la Mesa de Diálogo Social, pero tropezó con el frontal rechazo de Confebask, que esgrimió como argumento la necesidad de centrarse en «soluciones y compromisos prácticos». Finalmente Mendia encontró el apoyo de la fundación Fabrika, el organismo de la patronal guipuzcoana Adegi dedicado a la transformación de la cultural de las organizaciones. Una decisión que causó un profundo malestar en el resto de patronales vascas, que habían coincidido en no entrar en esta materia. Mendia anunció en noviembre de 2023 que destinaría una partida de 6,5 millones de euros. Ahora le toca al nuevo Gobierno vasco y a su sucesor en el cargo, Mikel Torres, su desarrollo e implantación. Según fuentes de su departamento, será a finales de este año cuando se lance la convocatoria con las bases para acceder a la subvención. El objetivo es probar la reducción de jornada o los cuatro días a la semana con igual salario.
Cebek lanza una plataforma para acercar a ‘startups’, emprendedores y profesionales (El Correo)
La Confederación Empresarial de Bizkaia (Cebek) acaba de anunciar el lanzamiento de BMATCH, una nueva plataforma de generación de conexiones diseñada para acercar a ‘startups’, emprendedores y profesionales de empresas, propiciando alianzas significativas que generen un valor duradero. El objetivo de la entidad con la creación de BMATCH es facilitar las sinergias y colaboración desde una mirada plural de la realidad empresarial hacia todo el territorio, según informó la patronal vizcaína. La plataforma aspira a convertirse en «un espacio de interconexión empresarial con un propósito claro basado en la confianza y la colaboración», añadió Cebek. BMATCH surge con la misión de dinamizar el ecosistema empresarial a partir de un entorno colaborativo donde diferentes empresas puedan encontrar intereses comunes y conectar para trabajar juntas hacia objetivos compartidos, ya sean de ventas, proveer servicios o desarrollar algún proyecto conjunto. Además, nace «consciente del contexto actual, cada vez más interconectado y dinámico y que, por tanto, dificulta la capacidad de establecer conexiones significativas que impulsen el éxito empresarial». Bajo esa premisa, quiere convertirse en «el conector de referencia en Bizkaia llevando a las empresas y ‘startups’ de la zona a otra dimensión».
Vitoria da vía libre a la ampliación de Mercedes (El Correo Araba)
Los técnicos municipales ya han estudiado a fondo los estudios de detalle que la ingeniería Idom ha realizado por encargo de Mercedes y que establecen cómo se quedarán integradas las nuevas naves de Montaje y Pintura que prepararán a la factoría para plena electrificación en la parcela 158 del polígono 37 de Vitoria y en la Avenida de los Huetos 37. El Ayuntamiento aprobará los documentos mañana. Un paso administrativo esencial que allana el futuro de una planta que no atraviesa por uno de sus mejores momentos, por la caída de la demanda, los problemas para el suministro de ciertos componentes clave y el hecho de que algunas de esas obras para el futuro, ya iniciadas, limitan la actividad. Para finales del próximo año la mayor empresa de Euskadi tiene que expandirse físicamente. Lo hará con una inversión escalonada de más de mil millones para consolidar 4.800 empleos directos, 30.000 indirectos, y el trabajo de 600 proveedores. Sus hitos serán una nueva nave de Montaje Final, una inmensa área de Montaje Bruto y el nuevo taller de Pintura, donde ahora se centran las obras. Una de las claves fue la compra el pasado año de los 20.000 metros cuadrados que ocupaba la planta de Hormigones Gasteiz, fundamentales para expandirse hacia el oeste. Mercedes tiene ahora 354.490 metros cuadrados de instalaciones edificadas y crecerá hasta los 473.686 con nuevos edificios que encajan como piezas de lego en las parcelas disponibles y registradas en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). El solar de Hormigones Gasteiz, de hecho, será absorbido por una nave de Pintura final libre de disolventes, adaptada a las normativas europeas. Costará 230 millones.
«Nueve de cada diez alumnos con título de FP acaban con un empleo» (Diario Vasco)
Entrevista con el ex viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno vasco, Jorge Arévalo. "Tras casi dos décadas al frente de la viceconsejería de Formación Profesional del Gobierno Vasco, a Jorge Arévalo (Donostia, 1956) le ha llegado el momento de abrir un nuevo capítulo en su vida. Él ha sido el principal artífice del éxito internacional que se ha granjeado una red educativa a la que ha transformado de arriba a abajo en un contexto social y empresarial de gran cambio, como han sido las dos primeras décadas de este siglo. Lejos de un retiro de paz y tranquilidad, Arévalo va a seguir al pie del cañón como colaborador en diferentes instituciones y como articulista en El Diario Vasco, «algo que me hace mucha ilusión», reconoce. "En primer lugar, me gustaría decir que esta es una salida normal, sin grandes estridencias. Uno cuando entra a la política sabe que, tarde o temprano, se va a tener que ir. Por una razón o por otra, este era mi momento de echarme a un lado. Creo que me voy en un gran momento, en el que dejamos al equipo entrante una estructura muy bien establecida y una FP muy puntera a escala internacional. Ha sido una etapa maravillosa y solo puedo dar las gracias a todo el mundo...– Hablar de la FP vasca es hablar de éxito, referencia, ejemplo... ¿Cuál ha sido la clave que explica este fenómeno?– Sin lugar a dudas, el ingente trabajo de los centros de FP y sus equipos directivos. Las redes colaborativas que se han ido tejiendo estos últimos años entre centros públicos y concertados han permitido que se hayan ido asumiendo los diferentes retos que empezamos a proponerles hace años. Y reconozco que, al principio, seguro que eran complicados de entender, pero... Los resultados han sido fantásticos. Gracias a este trabajo en común y a la ambición de mirar siempre más allá hemos adquirido una gran fortaleza que no se ve en ninguna otra FP del mundo...Es verdad que parece que antes la FP era para los que no podían hacer otra cosa, como ir a la universidad. A la pregunta de cómo lo hemos conseguido, yo le respondo que demostrando resultados. Ahora estamos en una media muy cercana al 90% de empleabilidad entre todos nuestros ciclos formativos. Más allá de este aspecto, que es fundamental, también nos preocupamos mucho en conectar la FP con otras salidas académicas y empezamos a crear los ‘puentes’ para cruzar a la universidad desde nuestra propia red. No fue fácil, pero el tiempo nos ha dado la razón. Ahora el currículum de un joven con un título de FP y una carrera universitaria es mucho más completo y versátil... El lehendakari Urkullu ya nos pidió hace tiempo a Jokin Bildarratz y a mí que diseñáramos la hoja de ruta de la FP del año 2040. Siempre hay que mirar más allá, porque solo así estaremos preparados ante los cambios que se avecinan en la sociedad. Somos capaces de afrontar con garantías este desafío porque la implicación de las empresas vascas con la FP es muy grande..."
El temor de ser un peligro en la carretera (El Correo)
Con la última huelga del transporte se paró el país. Fue en marzo de 2022, cuando el gasóleo se había disparado tras la guerra de Ucrania. La protesta la impulsó una plataforma ajena a las organizaciones sindicales, que puso en pie de guerra a los autónomos, sometidos a condiciones precarias. El paro que ahora se ha convocado tiene características y motivaciones diferentes. El llamamiento parte de las centrales CC OO y UGT, con la reivindicación de una jubilación anticipada para todos los conductores profesionales, tanto de camiones como de autobuses, ante la «penosidad y peligrosidad de su actividad». Su demanda parte de la base de que otros colectivos como los maquinistas ferroviarios o los pilotos ya disponen de esquemas especiales por los que cada año cotizado cuenta por más, lo que les permite acceder mucho antes a la jubilación. Los transportistas exigen unos coeficientes reductores similares y no se dan por satisfechos con el hecho de que el Gobierno haya abierto la puerta a su reivindicación en la última reforma de las pensiones. Quieren que se empiecen a concretar medidas ya porque llevan años reclamándolo. También exigen como solución provisional el acceso al contrato de relevo en condiciones similares a la industria, con 61 años, y que las empresas estén obligadas a aceptarlo siempre que lo pida el trabajador. Ahora solo algunos convenios lo contemplan así. Justifican su reivindicación en que con la edad sufren achaques y pierden facultades con lo que se dispara la siniestralidad. «No es lógico que una persona con 67 años lleve un camión de 30 toneladas o los niños al colegio», dice José Luis García, de UGT-Euskadi. Advierten de su miedo a ser «un peligro en la carretera». Por estas razones han convocado siete días de huelga desde el 28 de octubre, que se convertirá en indefinida desde el 23 de diciembre. Quieren presionar al Gobierno y a las patronales, que se resisten al incremento de costes en cotizaciones que supone su reivindicación.
La crisis del modelo de Muface amenaza con crear un agujero económico al Estado (El Correo, El País)
El modelo sanitario para millones de funcionarios se enfrenta a una crisis casi sin precedentes. El Gobierno ha sacado adelante esta semana la licitación del concierto de Muface, la institución que cubre la sanidad de 1,5 millones de funcionarios y familiares –junto a Isfas, que cubre a medio millón de personal militar; y Mugeju, con 60.000 funcionarios de Justicia–, con una mejora de la prima del 17,2% para 2025 y 2026. Un alza que, pese a ser histórica, se ha quedado muy lejos del 24% esperado y todavía más del 40% al que las aseguradoras que prestan el servicio –Asisa, DKV y Segurcaixa Adeslas– aspiraban para compensar dos años de aumento de costes derivado de la inflación. El principal riesgo ahora es que ninguna de ellas –ni alguna otra– se presente al concurso, al considerar que la capilaridad que ofrecen los conciertos con Muface no compensará la «escasa generosidad» que, a su juicio, el Ejecutivo ha tenido a la hora de mejorar la prima. Las dimensiones del conflicto, que de llegar al último extremo implicaría que la pública tuviese que absorber a todos esos funcionarios, son difíciles de imaginar. ASPE, la patronal de la sanidad privada con una representación del 80% de los centros hospitalarios privados del país, apunta a diversos estudios que en los últimos años han coqueteado con esa posibilidad del fin de Muface y el agujero económico que se generaría. Bajo el sistema actual, calculan que el Estado se ahorra unos 890 millones de euros al año con Muface. Y su desaparición implicaría un gasto público extra de 1.000 millones de euros «al tener que absorber la asistencia de todos los mutualistas, además de provocar un incremento en las listas de espera del 266% para consulta externa y del 115% para una intervención quirúrgica». La preocupación no es solo para aseguradoras y los propios funcionarios. Las comunidades autónomas también deberían hacer frente a las necesidades de cobertura de este aluvión de empleados públicos. Y, para ello, tendrían que entrar a negociar la financiación con el Gobierno, en un momento en el que la falta de Presupuestos implica mayor complejidad en el asunto.
El hierro cae como si fuese plomo (El País)
La cotización del metal está contra las cuerdas. Las muestras de debilidad de la economía china, su mayor consumidor, y el exceso de oferta en el mercado son los dos principales lastres. Las tripas de China están llenas de materias primas. Su notable crecimiento en los últimos 30 años ha hecho que se convierta en una enorme aspiradora de algunos alimentos como la soja, el maíz y el trigo, así como de metales como el cobre, el níquel, el litio, el cobalto o tierras raras, fundamentales para las nuevas tecnologías. Entre todas estas mercancías, sin embargo, hay una que es la perla de la corona: el mineral de hierro (indispensable para hacer acero), que ha sido crucial en la construcción de viviendas urbanas, infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, alcantarillado y sistemas de generación y distribución de electricidad. Hoy, ese país compra el 75% del mineral de hierro que circula por el mundo, entre 100 y 120 millones de toneladas mensuales, suficientes para construir unos 2.000 Empire State. Así que en épocas de auge, la demanda de este metal se dispara por la expansión en el sector inmobiliario y de la construcción, pero en momentos de desaceleración, como el que se vive actualmente, el consumo cae, afectando los precios a nivel global. La capacidad de China para generar crecimiento a través de la construcción ha llegado a su fin, con millones de unidades vacías que conducen a precios más bajos, lo que aumenta el riesgo de una recesión prolongada en el mercado inmobiliario”, afirma Ole Hansen, responsable de estrategia en materias primas de Saxo Bank. Esto ha llevado a un debilitamiento de la demanda de acero y, con ello, a una menor hambre de mineral de hierro, en un momento en que las empresas mineras han incrementado su capacidad de producción.
La inmigración y el modelo productivo (por Raymond Torres, El País)
"La capacidad de integración de la población inmigrante en el mercado laboral ha sido una de las claves del diferencial de crecimiento de la economía española con relación al resto de Europa. Ahora bien, por sí sola la inmigración solo aporta un paliativo transitorio ante los desequilibrios estructurales que frenan la convergencia con las economías más prósperas. De momento los beneficios son evidentes. En los últimos cinco años, la población extranjera en edad de trabajar se ha incrementado en 1,2 millones de personas (incluidos los de doble nacionalidad), mientras que el número de españoles lo ha hecho en menos de 120.000. El crecimiento poblacional se ha trasladado al conjunto del mercado laboral: el número de ocupados españoles se ha incrementado en casi 900.000 personas y apenas un poco menos en el caso de los extranjeros, conforme a los datos de Eurostat. Algunos socios comunitarios con políticas migratorias restrictivas no han tenido la misma suerte. En Suecia, país con una población inmigrante menguante, si bien a partir de niveles elevados, el empleo de los nacionales se ha incrementado menos de la mitad que en España (comparando los datos del segundo trimestre con el periodo anterior a la pandemia). Estas cifras evidencian el efecto multiplicador de la inmigración, especialmente cuando la fuerza laboral foránea viene a ocupar empleos poco demandados por los autóctonos. No se puede entender la expansión del turismo de estos últimos años sin la contribución de la mano de obra inmigrante. En la hostelería, uno de cada cuatro puestos de trabajo está ya ocupado por un extranjero..."
«La IA nos genera miedo a perder el control» (El Correo)
Entrevista con Francisco Herrera Catedrático Universidad de Granada. Estamos «ante un mundo que va a cambiar de forma radical», dice este asesor del Gobierno en la materia. Es uno de los mayores especialistas en un ámbito que abre tantas posibilidades que termina por generar vértigo a muchos. Como dice durante esta larga conversación, se trata de tomar medidas cuanto antes para regular el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y evitar que pase lo que ha sucedido en las redes sociales, donde la falta de normas las ha convertido en plataformas para la difusión de informaciones falsas, con efectos devastadores. Pero ni eso podrá terminar con algo inherente al ser humano: el miedo a perder el control del día a día. En cambio, asegura, el horizonte que se abre es promisorio: un futuro en el que la IA ayude a los humanos a tomar decisiones mejores que aumenten la calidad de vida, la salud, la gestión de las cosas y, también, la productividad de los procesos económicos. "La Revolución Industrial automatizó labores manuales y ahora estamos en otra que afecta al conocimiento, y por tanto alcanza a tareas que hasta el momento no habían peligrado. Muchos de esos trabajos llamados ‘de cuello blanco’ se van a ver afectados. Ya lo están siendo. Entramos en una dimensión diferente. Muchos trabajos podrán realizarse con menos personal y eso también se ve en la Administración, donde un ‘chatbot’ puede responder de manera automática a las consultas más habituales sobre cómo pagar un impuesto u obtener un certificado. Pero no lo veo a corto y medio plazo como un fenómeno de sustitución de trabajadores sino para mejorar la atención... La IA nos genera miedo a perder el control del día a día. Nuestros hijos no lo tienen porque han nacido ya en un mundo en cambio continuo. Quienes tienen menos de 30 años no entienden el mundo sin esas tecnologías y lo viven de manera natural, de igual forma que consideran que es normal cambiar de trabajo unas cuantas veces a lo largo de su vida. Creo que el riesgo es de otro tipo y se centra en tres cuestiones: la pérdida de privacidad, la discriminación de las minorías y el riesgo de desinformación..."
Yo, jefe robot (El País)
La inteligencia artificial ha cambiado el paradigma laboral. Las máquinas ganan peso frente a la mano de obra humana, y algunos expertos pronostican un ‘sorpasso’ tan inmediato como inevitable. El mercado de trabajo se prepara para una revolución tecnológica. Y, en consecuencia, los trabajadores se muestran temerosos. La irrupción de la inteligencia artificial (IA) definirá una nueva era de productividad, a cambio de ceder parte del control a una conciencia digital incansable. ¿Pone esto en jaque el paradigma actual del ecosistema laboral? Algunos expertos en el desarrollo de nuevas tecnologías consideran que no hay motivo para temer a la evolución de las máquinas. No es más que un nuevo salto técnico, dicen, aunque este ofrezca muchas más capacidades que los anteriores, y sea capaz de definir por sí mismo una nueva forma de hacer las cosas. Otros están seguros de que todo cambiará. Los laboralistas, sin embargo, creen necesario delimitar el campo de actuación de los nuevos algoritmos para evitar perjuicios sobre la fuerza obrera. Temen que en un ecosistema dominado por programas informáticos, variables humanas como la salud pierdan importancia. Los empresarios, entretanto, lo ven con otros ojos porque observan nuevas formas de trabajar más favorables y menos costosas a la larga. Aunque les requiera una inversión inicial considerable. Y muchos trabajadores sospechan que podrían ser reemplazados si no son capaces de adaptarse a tiempo. La realidad presente dibuja ya una nueva forma de trabajar que avanza por los distintos sectores —hasta el momento conviven en armonía hombre y máquina—, aunque la proyección en el largo plazo pronostica cambios drásticos en la concepción de miles de tareas. La rueda del progreso avanza sigilosa, pero implacable.
Boeing despedirá a 17.000 empleados, el 10% de su plantilla (El País)
El nuevo consejero delegado de Boeing, Kelly Ortberg, ha decidido tomar medidas drásticas para recortar los costes de la compañía. El viernes anunció su intención de recortar la plantilla un 10%, lo que supone prescindir de unos 17.000 empleados entre despidos y bajas sin cubrir. La compañía atraviesa una larga crisis en la que se han mezclado problemas de seguridad con otros de costes. Lleva instalada en pérdidas desde 2019. Además, desde hace un mes se enfrenta a una huelga ante la falta de acuerdo con el sindicato mayoritario de la empresa con respecto al nuevo convenio colectivo. “Nuestro negocio se encuentra en una posición difícil, y es difícil exagerar los retos a los que nos enfrentamos juntos”, indicó a los empleados Ortberg, que asumió el cargo hace solo dos meses. “Más allá de navegar por nuestro entorno actual, la restauración de nuestra empresa requiere decisiones difíciles y tendremos que hacer cambios estructurales para asegurar que podemos seguir siendo competitivos a largo plazo”, añadió. Ortberg realizó el anuncio mediante una comunicación interna, pero en paralelo informó al mercado sobre el impacto de la huelga sobre sus cuentas y sobre otros problemas operativos. La compañía espera obtener unos ingresos en el tercer trimestre de 17.800 millones de dólares, una pérdida de 9,97 dólares por acción y un flujo de caja operativo negativo por 1.300 millones de dólares. Esas pérdidas por acción suponen unos números rojos para el conjunto de la compañía de unos 6.100 millones de dólares —unos 5.576 millones de euros—. En la primera mitad del año la empresa sufrió pérdidas de unos 1.800 millones de dólares. La empresa publicará sus cuentas el próximo 23 de octubre.
Los ocho meses con la amenaza latente de la corrupción que atenaza al Gobierno (El Correo, El Mundo, El País)
El 31 de mayo de 2018, José Luis Ábalos subió a la tribuna del Congreso en un día grande para las hemerotecas. De pie, a pocos pasos del escaño de un Pedro Sánchez con el que se fundió en un abrazo al terminar sus 42 minutos de intervención, el entonces secretario de Organización del PSOE flageló con la sentencia del ‘caso Gürtel’ a Mariano Rajoy, que lo escuchaba, sin mirarlo, sabedor de que los socialistas y sus socios de ocasión, transformados en estratégicos seis años después, le iban a ganar la moción de censura sobre la cabalgadura argumental de la lucha contra la corrupción. Fue un canto, el de aquel Ábalos, a «la ejemplaridad», al «patriotismo» sin mácula, al sentido «de Estado» y al «respeto institucional» que incluyó una aseveración contra el PP que ha acabado siendo premonitoria para él y el partido de su vida hasta el funesto 21 de febrero en que estalló el ‘caso Koldo’: «Hemos vivido en la presunción del delito y en la presunción de la inocencia». La campanuda retórica de quien más mandaba en el sanchismo tras el secretario general ha terminado por describir, involuntariamente, estos ocho meses en los que la causa instruida por el juez Ismael Moreno en la Audiencia Nacional constituía una amenaza presente, pero de consecuencias aún latentes, para el Gobierno, la familia socialista y una legislatura políticamente atascada que se sazona ya con la corrosión de las corruptelas en el ejercicio del poder. Ábalos, el escudero del Sánchez defenestrado y resucitado; Ábalos, el dirigente ungido para controlar un partido centenario; Ábalos, el titular del ministerio –Transportes– de las inversiones multimillonarias destituido, sin mayor explicación, en la tajante remodelación del Gobierno efectuada por el presidente en julio de 2021; Ábalos, el nieto de guardia civil –se enorgulleció en la moción de censura– ve ahora cómo su quijotesca autodefensa queda entrampada en la putrefacta tela de araña que detallan los 233 folios de investigación de la Unidad Central Operativa. La temida UCO.
Iñigo Ansola y Jone Berriozabal parten como favoritos para presidir el PNV vizcaíno y el alavés (El Correo)
La ‘operación renove’ en la cúpula del PNV ha comenzado a la espera de conocer si Andoni Ortuzar seguirá otros cuatro años (sumando dieciséis) al frente del EBB o cederá el testigo al gran favorito en caso de sucesión: Aitor Esteban. El actual líder asegura que hace «mucho tiempo» que ha tomado la decisión, pero que no la desvelará para «no condicionar» un proceso que comenzará el 20 de enero y culminará el 29 y 30 de marzo de 2025. Lo que ya se conoce, como adelantó este periódico, es que no repetirán ninguno de los tres líderes territoriales. Según coinciden las distintas fuentes consultadas, el gran favorito en Bizkaia es Iñigo Ansola; en Álava, Jone Berriozabal; y en Gipuzkoa ha ganado muchos enteros en las últimas semanas María Eugenia Arrizabalaga por delante de Markel Olano. Este jueves, día 17, comienza a correr el plazo para que, en primera ronda, las bases propongan a los candidatos. A la segunda vuelta, la de las votaciones, pasarán los aspirantes que hayan recibido el aval de al menos dos batzokis. Será a principios de noviembre, y en la semana del 18 al 24, se celebrarán las asambleas en las que se proclamarán a las nuevas ejecutivas territoriales. Comienza el baile. El miércoles, Itxaso Atutxa confirmó que su tiempo al frente del PNV vizcaíno había acabado y que no optaría a un cuarto mandato después de estar doce años comandando el BBB, buque insignia del partido. Ahora, le toca a las bases elegir quién será su sustituto. Lo decidirán unos afiliados que ya saben que el gran favorito, según desvelaron medios próximos a la dirección del partido, es Iñigo Ansola, presidente de la asamblea territorial vizcaína y exdirector del Ente Vasco de la Energía (EVE).
China anima ahora a las familias a tener tres hijos por la caída de la población (El País)
Pekín abandonó la política del hijo único en 2016, después de tres décadas y media de control extremo de población que han marcado profundamente al país. La China de hoy es un reino de hijos únicos. Pero, además, ha dejado huellas trágicas, especialmente en las mujeres, debido a los abortos selectivos y el abandono de recién nacidas. El anuncio de la política de los dos hijos fue recibido en China con “entusiasmo y esperanza”, cuenta la antropóloga Susan Greenhalgh, catedrática emérita de Sociedad China en el Centro Fairbank de Estudios Chinos de la Universidad de Harvard, en un artículo reciente. Parecía la señal de que el Gobierno “había escuchado las demandas de la población y abierto el círculo de la libertad tras un largo invierno de descontento reproductivo”. El anuncio en 2021 de la política de los tres hijos, en cambio, “supuso un duro golpe”, prosigue. “Ahora estaba claro que la gente era mero objeto pasivo de control por parte de un gobierno autoritario”, dice en el texto publicado en Made in China Journal. La aplicación de la política está prevista por etapas. Y el Gobierno ha decretado que las fuerzas armadas tomen la iniciativa. Pekín ha aprobado medidas que instan a que “los militares se casen y tengan hijos a edades adecuadas y considerando la posibilidad de tener tres”, según recogió el año pasado Diario del Pueblo, el órgano de propaganda del Partido Comunista. “¿Qué ocurrirá cuando el Estado extienda la aplicación de la ley más allá de las fuerzas armadas a sectores de la sociedad en los que la política es profundamente impopular?”, se pregunta la citada antropóloga. “¿Cómo responderán las feministas chinas y otros jóvenes que buscan la libertad?”.