20221009

egun On

Domingo, 9 de octubre de 2022
Núm 1252/2022
Año XXXV

«Tenemos bases sólidas para hacer frente a una recesión» (Diario Vasco, El Correo)

El lehendakari Iñigo Urkullu vislumbra un otoño de «tormentas» en el que la incertidumbre europea en plena guerra de Ucrania proyecta más sombras que luces. Pero reclama confianza. En esta entrevista concedida a DV durante su visita a la nueva redacción de Miramon, el lehendakari cree que «hay bases sólidas» para afrontar una recesión que determinados pronósticos prevén de una duración «de «uno o dos trimestres». "Soy consciente de las informaciones que apuntan a una recesión de un trimestre, o de dos. Cabría soportar ese escenario temporal. No estamos en una situación similar al año 2008 con la crisis financiera que luego tuvo un rebote en el año 2012. Tenemos unas bases sólidas, cuando además tenemos un 25% del valor añadido bruto en la industria, con un compromiso de cohesión social con todas las políticas sociales que venimos arbitrando desde hace muchos años, con un riesgo de tasa de pobreza del 13%, cuando la media en Europa es del 22%. Estamos en una comunidad en la que el tercer sector tiene un papel muy relevante. Tenemos bases sólidas para hacer frente a todo eso.–¿Ha crecido en Euskadi la desigualdad en los últimos tiempos, como denuncian los sindicatos?–No creo que podamos hablar en esos términos. Los esfuerzos que están haciendo las empresas, por una parte, con las negociaciones colectivas, y los esfuerzos de las instituciones en la política de cohesión social están ahí...No sé cuáles son esas élites económicas. Hay un tejido empresarial vasco, muy comprometido, que es el que siempre ha existido. El 90% de ese tejido son pymes.–¿Quizá se refiere Arnaldo Otegi a Petronor e Iberdrola?–Pero son las grandes empresas que aportan fiscalidad a la economía vasca..."

El líder de mantenimiento e instalación de grandes molinos fija una sede en Euskadi (El Correo)

La danesa Liftra, uno de los líderes mundiales del mercado eólico en soluciones de construcción y mantenimiento de aerogeneradores, ha establecido su sede del sur de Europa en Euskadi y planifica ya la creación de una planta de fabricación. Con una sociedad fiscal domiciliada en Bizkaia y desde la que ya tributa, el grupo internacional abre su quinta sede que se une a la de las oficinas centrales en la ciudad danesa de Aalborg, Cincinnati (EE UU), Tianjin en China y Czcecin en Polonia. Desde Bilbao se centralizan las ventas para todo el sur de Europa, el desarrollo de proyectos y labores de consultoría e ingeniería. La compañía contará con 50 trabajadores en Bilbao el próximo 2023 en un crecimiento exponencial desde que abriera locales en la capital vizcaína en 2019. La ingeniería ofrece soluciones para la colocación de las palas de los molinos, así como sus ‘nacelles’ y las tareas de mantenimiento. Desde las oficinas de la compañía en la ribera de Deusto diseñan soluciones para el izado de estos componenets de los molinos y para su montaje en lugares de difícil acceso para compañías como Iberdrola, Siemens Gamesa, la división ‘onshore’ (eólica terrestre) de General Electric o las instalaciones en Japón de Hitachi y Eolus. La apuesta por Bilbao, donde cuenta con unas oficinas de 1.000 metros cuadrados, vino marcada por la búsqueda de talento en Euskadi, donde existen escuelas de Ingeniería sensibles a esta tecnología y la «existencia de un polo eólico importante, con sedes de empresas como Siemens y con una tradición en esta energía renovable de peso». Así lo explica el director de Liftra en España, Iñaki González Lahera, que destaca también «la tradición de metalurgia y construcción de piezas de acero del País Vasco». Y es que Liftra está especializada en el diseño de soluciones y su fabricación para la instalación y revisión de componentes en los molinos eólicos.

Una firma donostiarra de ciberseguridad logra un contrato de 26 millones en EEUU (Diario Vasco)

Nuevo éxito, y esta vez con repercusión mundial, de la firma donostiarra de ciberseguridad Countercraft. La compañía ha cerrado un acuerdo con el departamento de Defensa de Estados Unidos que, en la práctica, le abre la puerta a poder ser contratada por cualquier organización de todo el Gobierno Federal de aquel país. Un paso de gigante, sobre todo para una pequeña compañía extranjera, que le permitirá optar a contratos por un valor total de 26 millones de dólares (igual cantidad de euros al cambio actual) durante un periodo de cinco años. «Estamos muy contentos, la verdad. Esto es el fruto de un largo trabajo desarrollado por nuestro equipo destacado allí que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas», explica a este periódico el CEO y cofundador de Countercraft, David Barroso. «Ahora nos toca llamar a todos esos departamentos y organizaciones que nos venían rondando, interesados en nuestra tecnología de engaño para ciberdefensa activa, para intentar cerrar contratos», apuntó. «Llevábamos tres años trabajando con Defensa y el objetivo final era este. Somos la primera empresa española que logra entrar en ese vehículo, que en la práctica es un contrato marco con el Gobierno Federal», añade. Los contratos a los que ahora puede optar la firma –y aquí está la ‘gracia’– serán directos. sin pliegos. Sin la obligación de superar una montaña de burocracia y papeleos imposibles. «Necesito algo y te lo compro, como en un supermercado», explica.

«La confrontación del Gobierno con los empresarios puede hacer daño a la inversión» (El Correo)

Entrevista con Francisco Riberas Presidente de Gestamp. 50.000 empleados en 174 plantas en 34 países–, fabricante de componentes de automoción –carrocerías y otros elementos mecánicos de la estructura de los vehículos–, tiene sentimientos encontrados. Está convencido de que España reúne las condiciones precisas para liderar un nuevo proceso de reindustrialización, porque hay oportunidades de mercado y los fondos europeos pueden ayudar en la financiación. Pero, al mismo tiempo, admite sentirse incómodo y caer presa del desánimo en muchos momentos, porque no entiende la estrategia de «enfrentamiento, de confrontación» que ha desplegado el Gobierno de Pedro Sánchez contra los empresarios. Tiene fama de mantener un buen nivel de interlocución con los sindicatos y, curiosamente, por ahí no ve muchos problemas. Ve «mucho sentido común» en las organizaciones sindicales, pese a que la coyuntura esté teñida de presión laboral para reclamar un aumento de salarios que compense el meteórico alza de precios. "No parece que tengamos mucha ventaja en este momento, como lo demuestra el ERTE que ha planteado ya ArcelorMittal en sus plantas y otras medidas similares. Me parece que si Alemania se para por el problema del gas, ¡estamos apañados!...Hay bastante sentido común en los sindicatos. Habrá problemas, pero también equilibrio»...El coche eléctrico no está en cuestión. Se podrá discutir si va rápido o lento, pero es imparable..."

«Soy optimista. En el automóvil hay mucha demanda embalsada» (El Correo)

Continuación de la entrevista con Francisco Riberas. Pese a la que está cayendo, a la inflación y a los temores de frenazo del consumo en el corto plazo, él todavía aprecia un margen para sentirse optimista. Al menos en lo que hace referencia a la industria del automóvil."– ¿Es usted de los que ha comenzado a verlo todo negro y proyecta ya un frenazo a las inversiones?– No, en absoluto. No puedo opinar demasiado de lo que puede ocurrir en otros sectores, pero el del automóvil creo que tiene un buen futuro a corto y a medio plazo...Soy optimista. Mi tesis es que durante estos años de caída de ventas se ha generado mucha demanda embalsada. Muchas personas han pospuesto el cambio de automóvil y muchas flotas de empresas de alquiler están muy justas. No hay más que ver los problemas que ha habido este verano para alquilar un coche. En algún momento, y no muy lejano, todo esto se tiene que transformar en compra de automóviles nuevos. – Junto a ello también persiste la duda sobre qué vehículo adquirir. Me refiero a qué tecnología. – Pero esto ya ha cambiado bastante y el vehículo eléctrico ya no está en cuestión. Me refiero al eléctrico y al híbrido enchufable. La electrificación de la movilidad está ahí y ha venido para quedarse. Se pueden discutir los plazos y si va a ir más rápido o más lento, pero ya es imparable". 

El mercado laboral vasco afronta con fortaleza los riesgos del cambio de ciclo (Deia)

 El debate lleva varios meses abierto y se ha avivado con las revisiones a la baja de la previsión de crecimiento de la economía española por parte de BBVA y Banco de España esta semana -el Fondo Monetario Internacional lo hará a nivel mundial la próxima-. ¿Se acercan de nuevo los nubarrones de la crisis? La mayoría de los analistas no ven indicios de ello. Es más, consideran que el BCE está actuando en la dirección adecuada y con la rapidez que exige la situación. Otra cosa es que haya países -un tercio de la economía mundial, según el FMI- encadenen dos trimestres consecutivos de contracción. Es decir, que entren en recesión técnica. Incluso en ese caso todas las estimaciones apuntan a que se trataría de un bache y que el balance del conjunto del año será positivo. La palabra crisis no aparece en la agenda de nadie por ahora y hay cierto optimismo de cara al tramo central y final de 2023. Será con todo un test exigente para la fortaleza de las economías y la vasca está entre las que están mejor situadas para afrontar el reto. El Departamento de Economía ha rebajado la previsión de crecimiento este año desde el 6,4% inicial hasta el 4,4%, pero el ritmo sigue siendo alto. Y de cara a 2023 la corrección de las estimaciones es similar, se pasa de 4,1% al 2,1%, la mitad. Sin embargo, el listón supera los dos puntos porcentuales, el nivel por encima del que el tejido productivo vasco genera empleo.  

La industria se pone en guardia ante un invierno gélido (El País)

La crisis energética golpea tan fuerte que ha dejado sin aire a la industria. El invierno se presenta crudo y las empresas más afectadas por la subida de los precios de la electricidad y del gas han tirado del manual de emergencias para aplicar las medidas más rápidas y efectivas: reducción de actividad, aplicación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) en los sectores electrointensivos, paralización de las inversiones previstas tras la pandemia y, en el caso de pequeñas industrias, incluso cierres. En cuestión de meses, la industria ha pasado de la euforia de la recuperación a la alarma por la subida de los precios de los combustibles (motor de la escalada de la inflación) y, poco después, a los gritos de auxilio. Con fundamento. La metalurgia y la siderurgia son el canario en la mina. El sector registró una primera mitad del año con resultados y beneficios históricos. Sin embargo, en el tercer trimestre, con la crisis energética intensificada, la situación se ha dado la vuelta. Como resultado, en lo que va de año, empresas como Ferroatlántica o Alcoa han paralizado casi por completo su producción. Otras, como Celsa, Acerinox, Asturiana de Zinc, Megasa o ArcelorMittal, lo han hecho de forma intermitente para recortar la producción del sector entre un 30% y un 50%. Porque, según fuentes del mercado, solo han podido trasladar al precio en torno al 30% del incremento de los costes eléctricos. Una situación apurada, aunque aliviada en junio por el tope de los precios al gas. Industria ha recuperado, además, las ayudas que cobraban las compañías por aceptar desconectarse de la red en caso necesario. Las ayudas, para las que se celebrará subasta en noviembre, han sido rebautizadas como “servicio de respuesta activa de la demanda” —antes se conocían como servicio de interrumpibilidad— y son más que bienvenidas en el sector.

Un complicado vuelo de regreso (El País)

El Estado, a través del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, ha destinado 740 millones de euros para el rescate de cuatro aerolíneas: Air Europa, Volotea, Air Nostrum y Plus Ultra. Si se suman los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), la cantidad comprometida se dispara a más de 1.100 millones. Pero recuperar ese dinero del contribuyente en los plazos dispuestos por las reglas del fondo, que vencen entre 2028 y 2029, no va a ser tarea fácil a juzgar por la situación de las cuatro compañías. Y es que todas ellas presentan una radiografía financiera muy similar: pérdidas millonarias, aplazamiento de pagos y una recuperación incierta e insuficiente para saldar sus deudas. El impacto de la guerra en Ucrania en la subida de precios, el incremento del coste del combustible y el aumento de los gastos (en particular los de personal) por la inflación pueden desbaratar los planes de viabilidad que presentaron al Gobierno para obtener el rescate.

El Gobierno de Sánchez dispara la deuda pública a un ritmo de 218 millones al día (El Correo)

Durante su mandato se han sucedido el coronavirus, la guerra de Ucrania y la consiguiente crisis energética. Sin embargo o precisamente por ello, ha tenido las manos libres para gastar como ningún otro gobernante: la deuda pública crece a un ritmo de 218 millones al día. Tras la experiencia de la crisis financiera y económica, esta vez la UE ha decidido afrontarla dejando a un lado la austeridad. El resultado ha sido el crecimiento de la deuda y de la carga de intereses, que el año que viene alcanzará 31.275 millones de euros. Pero el acceso a los mercados se encarece y se adivina un cambio en la política de compras del BCE, que acumula más de 450.000 millones de deuda pública española. La vuelta a la disciplina parece inevitable. El proyecto de Presupuestos para 2023 –enmendado por el Banco de España–, prevé una ligera reducción de la deuda, pero el grueso de la tarea le caerá al próximo Gobierno. En los cuatro años de Gobierno de Sánchez, la deuda pública se ha elevado a un ritmo de 174 millones de euros al día, seis veces más que el incremento diario en los ocho años de gobierno de José María Aznar, pero un 7,7% menos que con Mariano Rajoy. No obstante, la gran diferencia se encuentra en el endeudamiento de la Seguridad Social, que Sánchez ha multiplicado por seis, hasta los 44 millones al día. La explicación se encuentra en las ayudas concedidas durante la pandemia, con la aprobación del ingreso mínimo vital, las bonificaciones en las cotizaciones para los autónomos o los ERTE. Sin olvidar que ha subido las pensiones con el IPC este año y que las subirá un 8,5% en 2023, año electoral en el que el gasto se dispara. Sumando ambas magnitudes, la deuda crece a un ritmo de 218 millones de deuda al día.

“La riqueza no la crean las élites sino todos los ciudadanos” (El País)

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, acaba de presentar unos Presupuestos récord en gasto social en medio de una batalla ideológica con el PP sobre los impuestos. “La riqueza no la crea una élite sino todos los ciudadanos”, defiende. " Más que los últimos Presupuestos de la legislatura, diría que son los terceros consecutivos. Hacía mucho tiempo que el país no contaba con la estabilidad que proporcionan unas cuentas públicas que marcan la hoja de ruta y las prioridades de un Gobierno. Nos quedan muchos proyectos por seguir desarrollando que se plasman en el Presupuesto, que lo resumiría como el que mejor expresa la justicia social y la eficiencia económica...Hemos sido y somos el país de la UE que más acelerado va en el cumplimiento de sus compromisos. Ahora estamos en velocidad de crucero, ya acelerando mucho la capacidad de ejecución teniendo en cuenta que ha habido que desarrollar la maquinaria de todas las Administraciones. Esto tiene su tiempo de arranque y es luego cuando se pone en su máxima expresión. Pero ha sido imprescindible el dinero procedente del mecanismo de recuperación para mantener la economía..."

Medicina monetaria, sin exceder la dosis (por Raymond Torres, El País)

"La advertencia del Fondo Monetario Internacional acerca del riesgo de recesión global contiene un mensaje en clave para los responsables de la política monetaria: ojo con la carrera entre bancos centrales por subir los tipos de interés, y con el daño financiero colateral. La directora gerente del Fondo reconoce la necesidad de luchar contra la inflación con el instrumento monetario, so pena de cronificar el proceso inflacionario. Pero también llama a incorporar el impacto financiero del ajuste, sobre todo en las economías más endeudadas al calor de un largo periodo de tipos de interés negativos. Los términos del dilema parecen contradictorios entre sí (el Fondo no ahonda en cómo resolver el puzle), pero no lo son necesariamente si se parte de las dinámicas económicas reales, apartándose de modelos que impiden una visión de conjunto. En el caso de la zona euro, no cabe duda de que una acción del BCE era imprescindible para limitar la espiral de precios y el desplome de la moneda única frente al dólar, divisa en la que compramos las materias primas que más se encarecen. Ese camino ya se ha emprendido, pero entre tanto la economía está dando señales claras de fuerte desaceleración..."

España, a la cabeza del derroche de luz viaria en Europa (El País)

La crisis energética ha acentuado la brecha: la prioridad de ciudades como Berlín por reducir al mínimo el gasto energético contrasta con un sur en el que la vida sigue prácticamente igual. Ante la ausencia de datos oficiales, es el ámbito académico el que se encarga de aportar evidencia. Alejandro Sánchez de Miguel, investigador de la Universidad de Exeter y uno de los mayores expertos en contaminación lumínica, sitúa a España como el país europeo que más energía consume en luz exterior (114 kilovatios hora por habitante), seguido de Portugal (105) y Grecia (95). Alemania consume menos de la mitad de electricidad que España en este ámbito (48). Sánchez publicó estos datos en 2015, pero otros más recientes, de 2021, apuntan en la misma dirección: es el tercer país europeo que más luz exterior emite (medida por satélite), solo tras Malta y Portugal. “En España, las calles están muy sobreiluminadas”, opina Sánchez, que identifica varios motivos. El primero, las subvenciones aplicadas durante décadas al precio de la luz viaria: “A los Ayuntamientos les salía muy barata”. Hasta 2007, pagaban una tarifa especial de alumbrado, que hizo que muchos de ellos “no se cortasen” en poner más farolas de las necesarias. Fuentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) reconocen que esa tarifa barata fomentó la expansión de la iluminación de espacios públicos, especialmente en los ochenta. Y, como en tantos otros casos, la inercia sigue: aunque hay una norma que regula el alumbrado y articula sanciones para los Ayuntamientos que sobreiluminen, el investigador de Exeter cree que “no está funcionando”. 

Bilbao, Barakaldo y Getxo restringirán la circulación a 116.000 coches contaminantes (El Correo)

Un total de 116.269 vehículos domiciliados en Bizkaia están en serio riesgo de no poder acceder a corto plazo al centro de Bilbao, Barakaldo y Getxo al ser considerados demasiado contaminantes. Estos turismos son los que, a día de hoy, no pueden optar a las etiquetas de clasificación medioambiental (las pegatinas de colores que se instalan en la parte inferior derecha del parabrisas) por ser muy viejos. Se trata de los coches de gasolina de más de 21 años y los diésel que fueron matriculados antes de 2006. Este tipo de automóviles ya están vetados en todo Gijón y en parte de la trama urbana de Madrid y Barcelona, que han sido pioneras en la implantación de restricciones en este ámbito y todo apunta a que sucederá lo mismo en estas localidades vizcaínas. El término ZBE (Zona de Bajas Emisiones) promete ser una de las palabras de 2023, que será también el año en que se popularicen los adhesivos de colores con letras B, C, ECO y 0. Porque se supone que todos los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes de España tienen que proteger una parte de su municipio (o todo, como se ha hecho en la urbe asturiana) de los coches que generan más polución, declarando un área ZBE. En teoría, según la Ley de Cambio Climático, las administraciones locales tendrían que tener todo listo para llevar a cabo este proyecto antes del próximo 1 de enero, pero la realidad es otra. La mayoría de las instituciones aludidas (149 en todo el país) aún no están preparadas para tomar estas medidas. De hecho, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha solicitado una moratoria para su entrada en vigor. En Bizkaia, la nueva regulación apunta directamente a Bilbao, Barakaldo y Getxo. Ninguno de los tres consistorios está en disposición de llegar a la fecha que estipula la citada normativa en su artículo 14, aunque sí están trabajando en este campo.

Golpe al símbolo de la invasión rusa en la peor hora de Putin (El País, El Mundo, El Correo)

Ucrania se levantó ayer con una de las noticias más esperadas por sus Fuerzas Armadas: el puente del estrecho de Kerch, el único que une Rusia y Crimea, fue gravemente dañado por una fuerte explosión y el incendio en varios vagones de un tren cisterna. Esta infraestructura es clave en el suministro de recursos para la península anexionada de forma ilegal por Moscú en 2014 y para la maquinaria de guerra del invasor ruso. Las autoridades rusas en Crimea acusaron a Kiev de estar detrás de un ataque mediante un camión con explosivos. El Gobierno ucranio no confirmó la autoría de la acción, aunque sí celebró con varios mensajes en las redes sociales los daños en el puente, inaugurado en 2018 por el presidente ruso, Vladímir Putin, como símbolo de la anexión de la península y la ocupación de las fuerzas del Kremlin en Ucrania. Putin ordenó ayer al Servicio Federal de Seguridad (FSB) reforzar la protección de las comunicaciones a través del estrecho de Kerch, así como la red eléctrica que conecta Rusia con Crimea y el principal gasoducto entre Krasnodar y la península. El golpe sufrido por la principal vía de comunicación terrestre entre la anexionada Crimea y Rusia llega en el momento más crítico vivido por la campaña militar lanzada por Moscú en febrero, en medio de un repliegue de tropas rusas en los frentes sur y este, que ha obligado al mandatario ruso a movilizar a decenas de miles de reservistas para frenar la exitosa contraofensiva dirigida por Ucrania.