20230125

egun On

Miércoles 25 de enero de 2023
Núm 1356/2023
Año XXXVI

La pensión media de los jubilados vascos roza ya los 1.700 euros (El Correo)

La subida de las pensiones en un histórico 8,5%, fruto de aplicar la ley que las revaloriza conforme a la inflación promedio del ejercicio anterior, ha disparado su importe medio a cotas récord, según la estadística que publicó ayer el Ministerio de Seguridad Social. En Euskadi, que ya tenía las prestaciones más elevadas de toda España, la pensión media se ha incrementado en 131 euros al mes respecto a enero del año pasado, hasta alcanzar los 1.474 euros. La de jubilación, por su lado, se sitúa ya en los 1.677 euros, tras aumentar en 149. Debido a esta espectacular subida, el gasto mensual de las pensiones en Euskadi, asumido por la Seguridad Social, se ha disparado hasta los 842 millones de euros, un 10% más que en igual periodo del año anterior y el doble que enero de 2008. 

Las pensiones se disparan en el Estado un 10,8% en enero, hasta los 11.900 millones (Expansión, El País)

Las pensiones se disparan un 10,8% en enero en lo que supone la mayor subida desde el año 2005, cuando se aprobó un incremento por encima de la media para las prestaciones de viudedad, las mínimas, las de orfandad y las de favor de familiares. Con ello, la nómina mensual de las pensiones alcanza los 11.902 millones de euros al mes. Un incremento que se debe principalmente a la revalorización de las pensiones con el IPC (una mejora del 8,5%), pero también al aumento en el número de pensiones en vigor y al hecho de que los nuevos pensionistas cobran pensiones más elevadas que la media. Además, hay que tener en cuenta que la revalorización ha generado un efecto llamada para las jubilaciones anticipadas en los últimos meses del año pasado, ya que el incremento de la cuantía es mayor que la penalización por jubilarse un año antes, lo que agranda el agujero del sistema. El incremento registrado en enero de este año se debe fundamentalmente a la actualización de las pensiones con el IPC, que ha llevado a que las nóminas de los jubilados se revaloricen un 8,5% en enero, frente a la subida del 2,5% que tuvo lugar el año anterior. Y a ello hay que sumar el aumento del número de pensionistas (0,8%) y del número de estos que cobran varias pensiones, ya que muchos compaginan la pensión de jubilación principal con la de viudedad.

Oleada de retiros laborales en diciembre (El Correo)

La subida histórica del 8,5% que han experimentado las pensiones en enero animó a muchos trabajadores que estaban a las puertas del retiro y con dudas sobre cuándo abandonar el mercado laboral a adelantar su decisión, hasta el punto de que las jubilaciones se duplicaron en diciembre. Las cuentas les han salido e incluso, paradójicamente, a algunos les ha beneficiado pasar a ser pensionista pese a no haber cumplido la edad legal y sufrir un recorte en su prestación por ello. Esto se debe a que quienes se hayan jubilado antes de que terminara 2022, en enero han pasado a cobrar de forma automática un 8,5% más por la revalorización que se aplica desde enero. Una circunstancia que en muchos casos compensa incluso el recorte que han sufrido aquellos que se han prejubilado con un año y medio de antelación. Es más, para aquellos que cumplan la edad legal de jubilación a lo largo de 2023 les habría beneficiado prejubilarse el año pasado, puesto que la subida del 8,5% es superior al recorte de un 5% de media que tendrían como máximo. Así, más de 35.500 trabajadores decidieron el pasado diciembre dar el paso y jubilarse –según los datos del Ministerio de Seguridad Social–, una cifra que duplica con creces las 16.700 altas que hubo en el mismo mes de 2022. Se trata, además, de un elevado número de jubilaciones que solo se ha superado en otras dos ocasiones: en enero de 2018, que rozaron las 36.000 altas, y en enero de 2011, que superaron las 38.500.

El almacén de hidrógeno vasco que proyecta el corredor europeo costará 590 millones (El Correo)

Enagás ha puesto ya precio y capacidad al espacio que busca en Euskadi para construir un almacén de hidrógeno. En el diseño de la red de distribución de este combustible, llamado a ser clave para abandonar el gas, el operador estatal estima que son necesarios 590 millones de euros para construir un depósito en el País Vasco. La infraestructura, considerada como un elemento «facilitador» para mantener el flujo en el hidroducto, será la segunda en tamaño de las dos previstas en España, pero la más cara. Tendrá una capacidad de 240 GWh, una potencia equiparable a la que posee un tercio de la carga de gas natural licuado (GNL) de un buque gasero. El otro depósito se ha planificado en Cantabria con un presupuesto más bajo, 580 millones, pero más capacidad, 335 GWh. Y es que en Euskadi, según explican fuentes del Gobierno vasco a este periódico, la orografía cuenta con múltiples ‘cavidades salinas’ que son unas construcciones rocosas muy poco porosas con una «calidad óptima» para este cometido. Mientras continúa la búsqueda del emplazamiento, Enagás sigue avanzando en los trámites para obtener dinero en Bruselas para un proyecto, el corredor europeo del hidrógeno, que cada vez más está despertando más interés en Europa. De cualquier modo, la construcción de la infraestructura como muy pronto no arrancará hasta finales de 2025 para ponerse en marcha en 2030. Y es que el hidrógeno verde debe hacer frente a todavía a muchos retos tecnológicos para su desarrollo.

La Hacienda de Gipuzkoa alcanzó un récord recaudatorio de 5.598 millones en 2022 (Diario Vasco)

Récord tras récord. La Hacienda de Gipuzkoa ha batido el año pasado su mejor marca histórica de recaudación de impuestos. El territorio ha ingresado en 2022 un total de 5.598 millones de euros, lo que supone un aumento del 4,8% con respecto al año anterior (5.340 millones) –cuando también registró otro récord–, impulsado en gran parte por el empleo y el consumo, que han elevado la cifra recaudatoria a unos guarismos nunca antes vistos. No obstante, la previsión de cierre o preliquidación del Consejo Vasco de Finanzas (CVF) de octubre estimaba unos ingresos fiscales de 5.638 millones, 40 más de lo que finalmente recaudó el año pasado. Así las cosas, la posible recesión anunciada para el último trimestre del año pasado por las Administraciones públicas no parece haber deteriorado la recaudación de la Hacienda guipuzcoana, que finalmente crece un 4,8%. El IRPF y el IVA siguen siendo los dos motores más importantes para las arcas forales, que continúan sorteando la crisis inflacionista y proporcionando buenas noticias para la Hacienda foral, que ha obtenido hasta diciembre del año pasado 122,7 millones más que en 2021 con estos dos tributos, los más relevantes. La evolución al alza de los ingresos por IRPF y en concreto por el aumento de las retenciones sobre rendimientos de trabajo (IRPF) refleja la buena marcha del empleo. 

La caída del 2,7% en los precios industriales de Euskadi evidencia el frenazo económico (El Correo)

Los precios industriales volvieron a caer de forma contundente en diciembre, un 2,7% respecto al mes anterior, aproximándose a la bajada de noviembre, la mayor del año según los registros del Eustat. Así, añadieron otro indicador que arroja luz sobre el frenazo económico vasco que se dejó ver en el PIB durante el tercer trimestre del año. La tasa interanual, por su parte, se saldó con un aumento del 13,4% respecto al final del 2021, gracias a las subidas del primer semestre.

Las claves del VI Plan Vasco de Formación Profesional (El Correo)

Este curso la matriculación en Formación Profesional ha crecido un 3% en el País Vasco. Y con el objetivo de que siga marcando un ritmo ascendente, el Consejo Vasco aprobó en noviembre el VI Plan Vasco de Formación Profesional, que fija la estrategia a seguir en los tres próximos años. En la actualidad, el 60% de los puestos de trabajo están ocupados por personas que estudian o han estudiado FP, pero también es necesario que este modelo se adapte a los nuevos tiempos. Para hacerlo posible, la nueva hoja de ruta se sustenta sobre pilares como la digitalización de los centros; la creación de itinerarios formativos adaptados a las actuales necesidades sociales; la mejora de la empleabilidad; la promoción de la igualdad; y la consolidación del sistema dual entre los ciclos superiores y los grados universitarios. Con esta estrategia, Educación aspira a mantener la FP vasca en la vanguardia europea y a consolidarla «como agente de transformación e innovación». Requerirá una inversión de 513 millones de euros y contempla 15 áreas de intervención, 55 líneas de actuación y 297 acciones concretas de aplicación. El foco está claro: «avanzar hacia un desarrollo humano sostenible e inclusivo, impulsando el talento de las personas, a través de la incorporación de modelos de aprendizaje avanzados, que respondan a retos derivados de un nuevo entorno productivo, con más tecnología digital e inteligente», señala el consejero de Educación, Jokin Bildarratz.

La promotora Neinor Homes cierra 2022 con unos ingresos de más de 750 millones (El Correo, Expansión)

La promotora inmobiliaria Neinor Homes cerró 2022 con unos ingresos anuales por encima de los 750 millones de euros. La empresa, que nació de la antigua BBK y que cotiza en bolsa, entregó el pasado ejercicio 2.743 viviendas según la información financiera provisional, no auditada, remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En el cuarto trimestre del año alcanzó unas preventas de 582 unidades. La información financiera ya revisada de la compañía correspondiente al pasado ejercicio está previsto que se publique el próximo 22 de febrero, tras su aprobación por los órganos sociales de la firma. Actualmente el consenso de mercado reunido por Neinor apunta a un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 146 millones de euros y un beneficio neto de 95 millones. Del total de viviendas entregadas durante el pasado año, aproximadamente un 92% corresponde al producto de venta y un 8% al de alquiler. En los próximos años desde Neinor prevén entregar 3.000 viviendas de alquiler en un mercado que espera unas 25.000 para toda España.

La construcción llama a invertir 500 millones en puertos para eólica flotante (Cinco Días)

La considerable profundidad de buena parte del litoral obliga a un esfuerzo extra para la implantación de parques eólicos marinos en España, a través del montaje de estructuras flotantes de hormigón, y empresas de infraestructuras avistan una oportunidad. Necesitan a los puertos como bases de operaciones y están llamando a la inversión pública, por unos 500 millones, para la adaptación de diques. El sector maneja planes, con Puertos del Estado como destinatario, en los que se precisan trabajos de interconexión y remodelación en al menos media docena de puertos para la ejecución de cajones flotantes de hormigón. El esfuerzo inversor en cada uno de los emplazamientos superaría los 80 millones, explican fuentes familiarizadas con estas iniciativas. Incluso se ha demandado al Gobierno que involucre fondos europeos, con foco en el Perte naval. Andalucía, Galicia, Canarias, País Vasco y Cataluña son las zonas analizadas. Ferrovial, ACS, Acciona, OHLA, Sacyr, FCC y Rover, con experiencia en obra portuaria, compiten por posiciones en una actividad en la que España podría convertirse en proveedora de plataformas para profundidades superiores a los 50 metros. “Francia potencia a sus puertos para la labor industrial que precisa la eólica marina y Portugal va a hacer lo mismo”, afirma una fuente cercana a estos proyectos.

Ribera resuelve ‘in extremis’ los permisos para las renovables (Cinco Días)

Hoy, 25 de enero, termina el plazo legal para que el millar de proyectos de renovables (eólicos y fotovoltaicos) pendientes de recibir la declaración de impacto ambiental (DIA) por parte de las Administraciones central y autonómicas obtengan una respuesta (positiva o negativa) para poder continuar con la construcción de las plantas y mantener los permisos de acceso y conexión que habían recibido en su momento de Red Eléctrica. Aunque Gobierno y comunidades autónomas disponen aún de la jornada de hoy para notificar sus resoluciones a los afectados, fuentes políticas confirman que el Ministerio para la Transición Ecológica ha evaluado todas las DIA con los expedientes completos (esto es, con todos los informes preceptivos y las subsanaciones en regla) que le correspondía analizar, esto es, los que superaban los 50 MW de capacidad. Las mismas fuentes aseguran que la mayor parte de estas declaraciones, entre un 70% y un 80%, han resultado favorables (muchas con condiciones) y el resto han sido negativas o se han archivado. Aunque en noviembre las asociaciones sectoriales (Unef y la AEE) calculaban que estaban pendientes de la declaración de impacto ambiental unos 80.000 MW (60.000 MW fotovoltaicos y 19.000 MW eólicos) a principios de este año solo quedaban encima de la mesa 60.000 MW, después de que muchos promotores decidiesen abandonar proyectos por 20.000 MW.

Renovables: desafíos y oportunidades de un crecimiento del 85% en 5 años (Expansión)

Iberdrola, Cepsa, Repsol, Acciona, Enagás, Endesa, Siemens Gamesa, Solaria... Las españolas, bien colocadas en un mercado que en cinco años instalará la energía renovable equivalente a la de toda China hoy. A la hora de desarrollar las renovables, una de las principales incógnitas para la inversión es la regulación. Europa acaba de aprobar nuevas reglas para multinacionales y endurecer las inversiones bajo el artículo 9 del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR) para evitar el greenwashing. En EEUU ocurre algo similar. De hecho, grandes grupos como BlackRock, Amundi, Axa y Allianz están reclasificando sus activos para adaptarlos a las nuevas exigencias. A medida que la inversión sostenible siga creciendo, cabe esperar una mayor regulación. Habrá que ver también cómo influye el nuevo impuesto europeo al carbono. Incluso la Taxonomía verde, estaría siendo redefinida y la Platform on Sustainable Finance (PSF) está perfilando un posible semáforo, que incluiría matices como el color ámbar, además del marrón y el verde. La guerra en Ucrania, más allá de impulsar las renovables, ha tenido como efecto colateral volver a hacer rentablemente atractivas las energías fósiles, con consecuencias como que entidades comprometidas en la transición verde como JPMorgan, Morgan Stanley y Bank of America amenacen con abandonar la alianza para el Net Zero Gfanz si no pueden invertir en esos sectores. Vanguard ya la ha abandonado.

Los fabricantes de coches reclaman incentivos para estimular las ventas (Expansión, El Mundo)

El presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), el británico Wayne Griffiths, pidió ayer al Gobierno “medidas urgentes y ambiciosas” para incentivar la venta de coches electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) y advirtió que está en peligro el empleo y el peso industrial de la automoción española, un sector que representa el 10% del PIB y da trabajo a dos millones de personas en nuestro país. Ante decenas de periodistas en la sede de Anfac en Madrid, y acompañado del director general de la entidad, José López-Tafall, Griffiths aseguró que “la situación del sector es muy negativa” y que “España tiene que tener como prioridad recuperar el mercado de ventas”. “Somos el peor país de Europa en comparación con los datos prepandemia. Respecto a las ventas de 2019, España ha perdido el 35% del mercado. Es el peor resultado de toda Europa, sólo superado por Eslovaquia y Lituania. Por tercer año consecutivo, los datos de producción y mercado están muy por debajo de lo previsto y parece que España se consolida en el nivel de los 800.000 coches vendidos, muy por debajo de un mercado tradicional de 1,2 millones de turismos”, explicó Griffiths, que también es presidente de Seat y Cupra. El máximo responsable de Anfac cifró en un millón de unidades los turismos que se han dejado de vender en los tres últimos años y apuntó que la edad media del parque automovilístico español ha vuelto a crecer hasta los 14 años. “Un país avanzado no puede tener un parque móvil en el que casi la mitad de los vehículos que circulan tiene 15 años”

“Damos por perdidas las reformas con este Gobierno” (Expansión, El País)

Anfac presentó ayer la Hoja de Ruta 2023-25, un conjunto de medidas con carácter urgente sin las que, según la patronal del automóvil, no se lograrán los objetivos de reducción de emisiones contaminantes ni se garantizará el futuro industrial de la automoción española. Entre estas medidas se incluyen la aceleración de infraestructuras de recarga públicas, la mejora de los planes de ayuda a la compra de vehículos electrificados y un cambio en la fiscalidad para incentivar las ventas. “El Moves III ha mejorado… pero no es suficiente. En todos los países, salvo en España, si compras un vehículo electrificado la subvención se descuenta del precio en el momento de la compra”, explicó el director general de Anfac, José López-Tafall. Además, los fabricantes piden una reforma fiscal integral del automóvil. “Necesitamos mejoras en IVA, impuesto de sociedades y en el IRPF, aunque damos por perdidas las reformas con este Gobierno”, confesó López-Tafall. Según los dirigentes de Anfac, aunque la comunicación y la colaboración con el Gobierno es “muy buena”, la última vez que se reunieron con Pedro Sánchez fue en mayo del año pasado.

El motor pide que le concedan tres años más para realizar las inversiones del Perte del sector (Cinco Días)

El presidente de la patronal de fabricantes de coches (Anfac), Wayne Griffiths, pidió ayer que el plazo para acometer las inversiones del Perte del motor se aumente hasta 2028, lo que supondría un incremento de tres años respecto al plazo marcado en la primera convocatoria. “Es positivo que el Gobierno vea que hay que cambiar el Perte, pero es algo que hay que hablar con Bruselas, es un tema europeo. No es por falta de voluntad del Gobierno ni de la industria”, indicó Griffiths. El también presidente de Seat y Cupra lamentó que tres cuartas partes del programa (unos 2.182 millones de euros) quedasen sin asignar en la primera convocatoria, algo que se debió a la falta de flexibilidad de las bases. Por ello, remarcó la importancia de incrementar el tiempo para desarrollar las inversiones, ya que sin ese aumento en los plazos, importantes proyectos quedarán fuera de la segunda convocatoria.

Sánchez justifica su tributo a la banca por los sueldos récord de su cúpula (Expansión, Cinco Días)

“Cuando hay que hacer un esfuerzo suplementario en tiempos difíciles como el actual ese esfuerzo debe recaer en quienes disfrutan de una posición mucho más holgada. En eso consiste la justicia fiscal”, aseveró ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al defender su política económica y tributaria ante el Parlamento, donde consideró “de sentido común” la creación del nuevo impuesto a la banca española al ser la que mayores sueldos paga a su cúpula en toda Europa. “Tras conocer los datos de la Autoridad Europea Bancaria que sitúan a la banca española como la que concentra el grueso de los directivos con mayores y mejores sueldos de toda Europa, creo que es de puro sentido común pedirles un mayor esfuerzo con la creación del impuesto a las grandes entidades financieras”, argumentó en relación al nuevo tributo que grava al 4,8% los intereses y comisiones de las firmas que facturan más de 800 millones de euros. Sánchez hacía referencia a la información publicada el jueves por la Autoridad Bancaria Europea (AEB, por sus siglas en inglés) que reveló que España concentra el mayor volumen de banqueros mejor pagados de toda Europa. El informe detalla que el número de directivos del sector financiero español con sueldos superiores a un millón de euros se disparó en un 73% en 2021, pasando de 128 a 221 (baremo que sitúa a España en cuarta posición tras Alemania, Francia e Italia). El grupo recibió 478 millones, con un sueldo medio de 2,1 millones por persona. A partir de ahí, el banquero mejor pagado de Europa fue un directivo de Banco Santander que cobró 14,6 millones y España concentró a tres de los seis banqueros que ingresaron más de 10 millones en el año, la cifra mas alta de Europa.

El presidente de Mercadona se revuelve contra Podemos: «Nosotros creamos riqueza» (El Correo, Cinco Días, Expansión)

El presidente de Mercadona, Juan Roig, defendió ayer el papel de los directivos y empresarios en España después de que el domingo la secretaria general de Podemos, Ione Belarra, le definiese como «capitalista despiadado». Y lo hizo con un mensaje directo y sin matices a la también ministra de Políticas Sociales. «Somos los que generamos riqueza y bienestar. Si después a los que les toca gestionar lo saben hacer, hay riqueza para todos; si no, hay enfrentamiento», afirmó el máximo responsable de la empresa de distribución. Roig intervino en un desayuno informativo celebrado en Valencia en el que presentó al presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, Vicente Boluda. El primer ejecutivo de Mercadona subrayó que la «ética» debe ser uno de los valores de la cultura empresarial en España y llamó a los empresarios a sentirse orgullosos de su labor sin importar las críticas que puedan recibir. La tormenta se desató cuando Belarra cargó contra Roig durante un acto de su partido. La líder de Podemos defendió topar los precios de la cesta básica de la compra y consideró «indecente» que las grandes empresas de distribución «se estén haciendo de oro» por la crisis derivada de la guerra de Ucrania. De forma explícita citó a Carrefour, Mercadona y Roig, del que dijo que se está «llenando los bolsillos». A partir de ahí llovieron las críticas hacia Belarra. Y no solo desde el PP o los empresarios. El PSOE no ha ocultado su incomodidad y ha tratado de marcar distancias. 

Los supermercados, en el punto de mira (El País)

La escalada de precios de los alimentos, en máximos históricos, ha puesto a los supermercados en el ojo del huracán. Las críticas más duras desde la arena política han sido las de Unidas Podemos: la secretaria general del partido y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, los culpa directamente de aprovechar las subidas para “hacerse de oro a costa de la crisis económica derivada de la guerra en Ucrania”. Sus declaraciones han causado malestar entre algunos miembros del Gobierno, pero sobre todo han indignado al sector, que no quiere convertirse en el chivo expiatorio de las subidas de precios y que asegura que sus márgenes son muy ajustados (entre el 1% y el 3% de las ventas). La polémica ha ido creciendo a medida que los precios han ido subiendo. Ya en septiembre en 2022, la ministra de Empleo, Yolanda Díaz, propuso a los supermercados elaborar una cesta de la compra básica con precios asequibles. Las empresas respondieron que estaban conteniendo los precios al máximo y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advirtió a Díaz de que la concertación de precios es ilegal. Tras una reunión, la propuesta quedó en nada. Ahora, Belarra plantea topar los precios de una serie de alimentos hasta los niveles previos al inicio de la guerra de Ucrania. 

El impuesto al plástico asfixia a la industria (El Mundo, Cinco Días)

El nuevo impuesto al plástico ha logrado soliviantar a toda la industria. El gravamen fue publicado en el BOE el 31 de diciembre y entró en vigor al día siguiente. Las empresas afectadas han tenido que afrontar un desembolso significativo para adaptar a la carrera su operativa. El Ejecutivo sacó adelante la tasa con un rechazo total. Del automóvil a la alimentación; empresas y patronales pidieron una prórroga al Ejecutivo, en línea con el resto de Europa. España es el único país de la UE que aplica un tributo como este. En el sector del plástico, uno de los más afectados, reina la confusión y el enfado con el Gobierno que, aseguran, ha ignorado a todo el tejido empresarial del país. «No es correcto que el impuesto vaya a acabar, como alega el Gobierno, con el consumo de plástico desde la raíz. A día de hoy no existen alternativas seguras para muchos de nuestros productos», asegura Rafael Climent, presidente de Industrias Climber, empresa puntera en la fabricación de envases y embalajes de poliestireno expandido, un tipo de plástico que se emplea, entre otros usos, en la conservación de alimentos frescos. Su empresa está asentada en la localidad alicantina de Ibi y es fruto de la reconversión de una juguetera familiar, que apostó por la transformación ante la entrada de los competidores chinos en el negocio de los juguetes. Climent cifra el impacto del impuesto en 900.000 euros anuales. «El ingreso a Hacienda debe hacerse a los 20 días de la facturación, mientras que a nosotros muchos de nuestros clientes no nos ingresan hasta pasados 80 días, lo que supone un decalaje de dos meses, es decir, que tendremos que adelantar 150.000 euros de nuestra tesorería». 

Nueva multa a Glovo, que debe ya más de 205 millones por usar falsos autónomos (El Correo, Expansión, El País)

Nueva sanción millonaria a Glovo que se suma a un largo historial de juicios por sortear la norma española. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha multado a la empresa de reparto de comida a domicilio con 38,1 millones de euros por mantener a falsos autónomos e incumplir la conocida como ‘ley rider’, y por contar además con trabajadores sin papeles. Así lo confirmaron ayer a este periódico fuentes del Ministerio de Trabajo. Con esta nueva intervención Glovo acumula ya más 205,3 millones de euros de multas en España por emplear de forma irregular a 37.348 trabajadores, que actúan como falsos autónomos y algunos de ellos sin papeles. Concretamente, la Inspección, muy vigilante con este tipo de fraude, propone una sanción de 32,9 millones de euros por mantener en Madrid a 7.022 trabajadores sin darles de alta en la Seguridad Social. Además le pide el acta de liquidación por la falta de cotización de estos, por un importe de 19 millones de euros. La plataforma ha sido multada con otros 5,2 millones al contar, también en Madrid, con 813 trabajadores irregulares, ya que son extranjeros sin permiso de trabajo. Por tanto, la suma de las sanciones y las actas de liquidación asciende a 56,7 millones de euros y el de trabajadores a 7.835. Por ello, el ministerio estudia llevar a la compañía a la Fiscalía por un delito de explotación por emplear a personas sin papeles.

Telefónica subirá un 7,8% el sueldo a su plantilla por el IPC (Expansión, Cinco Días)

Los sindicatos UGT y CCOO y Telefónica han alcanzado un acuerdo para la subida de sueldo correspondiente a 2023. En total, los trabajadores incluidos en el segundo Convenio de Empresas Vinculadas (CEV), que son unos 13.000, recibirán una subida de salario del 7,8% más otros 300 euros en octubre. Los empleados incluidos en este convenio son los que trabajan para Telefónica España, para Telefónica Móviles y para Telefónica Soluciones. La causa de esta subida es la cláusula de garantía que existía en el convenio para proteger a los trabajadores de un repunte de la inflación, como así ha ocurrido sobre todo a partir de 2021. Esa cláusula de garantía establecía que al final del convenio se realizaría un cálculo total de la subida del IPC en el periodo contemplado por el acuerdo, es decir, 2019-2022 y que se ajustaría una subida de sueldo que igualase a la inflación registrada en ese periodo. Las subidas de IPC real fueron de un 0,8% en 2019, un -0,5% en 2020; un 6,5% en 2021 y un 5,7% en 2022. Mientras, las subidas pactadas fueron de un 1,5% en 2019; otro 1,5% en 2020; otro 1,5% en 2021 y un 1% en 2022. De esta forma, entre 2019 y 2022 el IPC acumulado ha subido un 12,5%, especialmente en 2021 y 2022. Sin embargo, durante ese mismo periodo los empleados incluidos en el convenio habían recibido una subida acumulada salarial del 6,2%. Por tanto, para igualar ese 12,5% había que aprobar una subida del 6,3% que cubriese la diferencia.

La actividad en la zona euro vuelve a crecer tras 6 meses en contracción (Expansión)

“La circulación de la confianza es mejor que la circulación del dinero”. Con esta frase, el que fuera cuarto presidente de EEUU, James Madison, pretendió ilustrar en su día hasta qué punto economía y confianza van de la mano. Una antigua máxima que, salvando las distancias, hoy cobra vigencia ante el giro en las expectativas de la economía mundial, que tras meses descontando la entrada en un nuevo y profundo bache, empieza a recobrar la confianza, ahuyentando poco a poco el fantasma de la recesión. Europa ha diversificado sus fuentes de suministro energético, reduciendo su dependencia de Rusia, mientras que la reapertura de China tras el Covid abre nuevas expectativas para la demanda mundial. En este contexto, la economía de la zona euro empieza a emerger de sus temores, preludiando ahora una desaceleración menos intensa de lo que se preveía hace unas semanas. Así lo refleja el avance del PMI compuesto de la eurozona en enero, uno de los termómetros más fiables del estado de salud de la actividad económica. El indicador ha arrancado 2023 aupándose hasta los 50,2 puntos, nueve décimas más que en diciembre, su registro más alto en siete meses y, lo que es más importante, una cota que marca el retorno de la economía europea al territorio del crecimiento tras medio año consecutivo en zona de contracción, según los datos publicados ayer por S&P Global. Lo ha hecho a lomos, sobre todo, del sector servicios, cuyo índice PMI ha escalado hasta los 50,7 puntos frente a los 49,8 del mes anterior, ya que si bien la industria manufacturera también ha mejorado, de 47,8 puntos en diciembre a 49 en enero, continúa en contracción. En este giro, la palabra clave es confianza. “La confianza empresarial ascendió con intensidad, lo que sugiere que las perspectivas para los próximos doce meses mejoran marcadamente”, señaló S&P.

EEUU recorre Europa para captar empresas europeas de tecnologías limpias (Expansión)

A pesar de la reacción en contra de las autoridades de la Unión Europea, los gobernadores de varios estados de EEUU han adoptado iniciativas destinadas a atraer a las empresas europeas de energías limpias, ofreciendo importantes ventajas fiscales a los promotores extranjeros. Delegaciones de Michigan, Georgia, Ohio y otros estados han recorrido Europa para explicar los detalles de las subvenciones que ofrece la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), la histórica legislación climática de la Administración Biden aprobada en agosto. “Creo que esta es la ocasión en la que hemos captado más activamente a las empresas que nos interesaban”, aseguró Justin Kocher, responsable de negocios internacionales de JobsOhio. En los últimos cuatro meses, altos funcionarios de Ohio han mantenido reuniones con empresas de tecnologías limpias en Alemania, Italia y Bélgica. Aunque la IRA subvencionará las energías limpias con 370.000 millones de dólares, lo que supone el esfuerzo más ambicioso de Estados Unidos contra el cambio climático, la iniciativa ha provocado airadas críticas en Bruselas y acusaciones de que EEUU discrimina a las empresas de la UE. Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Comercio, declaró la semana pasada que la lucha contra el cambio climático debe hacerse “creando cadenas de valor transatlánticas, no rompiéndolas”.

EE UU trata de romper el monopolio de Google (El País, Cinco Días)

Estados Unidos da un primer paso para romper el dominio de Google en el mercado de la publicidad digital. El Departamento de Justicia presentó una demanda contra el buscador del grupo Alphabet, a la que se han sumado ocho Estados, para exigir la división de su negocio publicitario. “Google abusa de su poder de monopolio para perjudicar a los editores de sitios web y a los anunciantes que se atreven a utilizar productos de tecnología publicitaria de la competencia”, afirma la demanda presentada ante un tribunal federal. Se prevé que Alphabet ingrese este año 73.800 millones de dólares (unos 68.000 millones de euros) en publicidad digital solo en EE UU. El plan de la empresa “ha sido sencillo pero eficaz”, sostiene la denuncia. Según el texto, la tecnológica controla todos los eslabones del mercado. El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha presentado una demanda contra Google, el buscador del grupo Alphabet, por presunto abuso de su posición dominante en el mercado de la publicidad digital. Junto al Gobierno federal, ocho Estados se han sumado a la demanda, que pide la división del negocio publicitario de Google mediante desinversiones para fomentar la competencia. El titular del Departamento de Justicia, el fiscal general Merrick Garland, compareció ayer en Washington para explicar la presentación de la demanda, señalando así el alto perfil que quería dar a esa actuación.

Alemania y EE UU se disponen a entregar tanques a Ucrania (El País, El Correo)

En apenas unas horas, Polonia reclamó ayer oficialmente a Alemania poder enviar tanques a Ucrania, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, se desplazó hasta Berlín para dar a conocer al Gobierno alemán los planes de los aliados. Y, tras semanas de presión, Alemania tomó al fin la decisión de enviar a Kiev sus carros de combate Leopard 2, además de autorizar que otros países, como Polonia y los bálticos, hagan lo mismo. Alemania, que se había mostrado reticente, accedió después de que, en una acción concertada —según fuentes europeas—, EE UU se mostrara dispuesto a entregar a Ucrania sus propios carros de combate, los poderosos Abrams. Berlín y Washington protagonizan así un giro de guion fundamental de cara a las decisivas semanas de guerra que se aproximan, con una probable ofensiva rusa. El canciller Olaf Scholz comparecerá hoy ante su Parlamento, y se espera que Joe Biden informe también de los planes de EE UU. Alemania y Estados Unidos se disponen a adoptar medidas cruciales para el devenir de la guerra en Ucrania.