20230126

egun On

Jueves 26 de enero de 2023
Núm 1356/2023
Año XXXVI

El Corredor Vasco del Hidrógeno afronta un año clave para sus 1.500 millones de inversión (El Correo, Diario Vasco)

Cuando se cumplen casi dos años del nacimiento del Corredor Vasco del Hidrógeno, la asociación que aúna a más de 70 entidades relacionadas con la generación y consumo de este combustible llamado a jugar un papel clave en la descarbonización celebró ayer su asamblea anual. El encuentro sirvió para analizar los retos de este 2023, una vez consolidada la estructura del organismo presidido por José Ignacio Zudaire, y cuando se acercan los pasos decisivos para concretar una iniciativa que nació con el objetivo de desarrollar 46 proyectos con una inversión de 1.500 millones que generará 2.000 puestos de trabajo. Y es que en este año es cuando está prevista la puesta en funcionamiento del primer electrolizador para la obtención de hidrógeno verde. Lo hará en las instalaciones de Petronor y con una potencia de 2,5 MW. El pequeño equipo suministrará el gas al Parque Tecnológico de Abanto que acogerá a empresas que trabajarán en el desarrollo de este combustible y la ampliación de sus usos favoreciendo así la creación de un mercado en la industria y la automoción. Además, en 2023, uno de los propósitos que se ha marcado la Junta Directiva del Corredor Vasco del Hidrógeno en la reunión que también mantuvo ayer es mejorar el acceso a las distintas ayudas públicas que están empezando a llegar para el desarrollo de esta tecnología, entre las que destaca el PERTE de la Energía Renovable y el Hidrógeno. Ver nota de prensa Corredor Vasco del Hidrógeno. 

Once instituciones se unen para el hidrógeno verde en la aviación Expansión)

Mientras el sector aéreo sigue estando en el centro del debate sobre su papel en las emisiones que explican el calentamiento climático, once entidades e instituciones se aliaron ayer para impulsar el hidrógeno verde en la aviación. Se trata de una de las vías sobre las que se investiga para buscar una alternativa al uso del queroseno para propulsar las naves, dentro del complicado objetivo de llegar a 2050 con emisiones netas cero (lo que incluye compensar). Los firmantes son el Ministerio de Transportes, Aena, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa), la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad Aeronáutica y Espacio (Tedae), la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2), Gasnam-Neutral Transport, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Inta), la Plataforma Tecnológica Aeroespacial Española (PAE) y la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno (PTeH2). Aunque los miembros de la alianza no se han marcado objetivos concretos, el paso dado ayer es importante porque los diferentes actores relacionados con el hidrógeno remarán conjuntamente. El uso del hidrógeno verde todavía está en pañales. La alianza deberá determinar las necesidades de desarrollo, producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno verde para la aviación; promoverá la I+D en este ámbito, y coordinará a empresas y administraciones en la cadena de valor. El hidrógeno verde en la aviación podría usarse en el futuro para propulsar los aviones –hoy tiene el problema del gran espacio que ocupa y no se esperan grandes avances al menos hasta dentro de diez años– y para generar SAF (fueles sostenibles, por sus siglas en inglés) de forma sostenible. Las aerolíenas tienen el difícil reto de llegar a 2050 con emisiones netas cero. 

Declaración favorable para los parques eólicos alaveses de Labraza y Azazeta (El Correo)

Los proyectos eólicos de Labraza y Azazeta, ambos en Álava, han obtenido la Declaración de Impacto Ambiental favorable. Ambas parques, junto con el mixto eólico y fotovoltaico de Lamiroria, están promovidos por Aixeindar, sociedad formada por el Ente Vasco de la Energía (40%) e Iberdrola (60%). Entre las tres instalaciones sumarán una potencia de 160 megavatios (MW) y una inversión de 169 millones de euros. Ver nota de prensa Aixeindar. 

Los partidos de Elgoibar aprueban un plan que complica el parque eólico de Karakate (Diario Vasco)

Los proyectos de parques eólicos previstos en Gipuzkoa para desarrollar energías renovables frente a la actual crisis energética siguen topándose con dificultades. El último que se ha encontrado con un nuevo obstáculo es el de los dos aerogeneradores proyectados en el monte Karakate, entre Elgoibar y Soraluze. El Ayuntamiento de la primera localidad, con el apoyo de todos los partidos (PNV, EH Bildu, PSE y Podemos) aprobó ayer tarde un plan especial de protección de la zona rural donde se desarrollarían las obras del parque eólico, que endurece las condiciones y complica dicho proyecto. El pronunciamiento no frena la tramitación del parque, que también pasa por otras administraciones como el Gobierno Vasco, aunque embarra el proceso. El acuerdo municipal, que no entra al fondo del debate sobre la necesidad o no del parque eólico, limita los usos en el cordal de Karakate, tratando de frenar así la colocación de las instalaciones eléctricas necesarias para la construcción de los futuros molinos de viento en los puntos conocidos como Akelar y Pagomuneta, además de impedir la apertura de nuevas carreteras de acceso. El plan apela también a criterios forestales al prohibir la plantación de especies arbóreas no autóctonas como los eucaliptos. Los dos aerogeneradores, eso sí, irían ubicados en terrenos de Soraluze, donde también PNV, EH Bildu y PSE-EE han expresado su oposición. El desarrollo de los parques eólicos en Gipuzkoa es mucho más lento que en los otros dos territorios históricos vascos o la propia Navarra, donde abundan. Solo existe un parque en funcionamiento, compartido con Araba, el de Elguea-Urkilla. Y luego hay seis en proyecto, cuatro de Green Capital Energy y dos de la noruega Statkraft, uno también entre Araba y Gipuzkoa.

La Audiencia Nacional obliga a Iberdrola a revalorizar con el IPC su plan de pensiones (El País)

La Audiencia Nacional ha condenado a Iberdrola a revalorizar con el IPC las prestaciones de sus planes de pensiones del año pasado. La compañía había aplicado una repreciación menor, del 2,5%, pero los sindicatos recurrieron esta decisión de la comisión de control y finalmente el tribunal les ha dado la razón. “Todas las prestaciones recogidas en el Plan de Pensiones de Iberdrola deben revalorizarse con arreglo a la variación del IPC real de diciembre de cada año con respecto a diciembre del año anterior”, recoge el fallo con fecha del 12 de diciembre. De esta forma, se debió actualizar con una subida del 6,5%. Contra esta sentencia cabe recurso, que la empresa podía presentar en los cinco días hábiles posteriores a la notificación. Fuentes de Iberdrola, no han confirmado si han presentado dicho recurso de casación.

Las hipotecas se frenan en Euskadi, pero 2022 marcó sus máximos en 12 años (El Correo, Diario Vasco)

Según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y noviembre se firmaron un total de 21.598 hipotecas en Euskadi. Es un 11,2% más que en el mismo periodo de 2021 y el mayor registro alcanzado desde 2010, cuando coleaban los ritmos de compra que provocaron la crisis financiera por el estallido de la burbuja inmobiliaria. Los datos reflejan una demanda de vivienda que, a falta de sumar los de diciembre, generan un número de créditos que ya supera todos los que se registraron en los doce meses de los últimos 11 años. El dato referido a noviembre sí presenta un ligero frenazo con una caída del 5,2% sobre el mismo mes de 2021. Ese descenso, que se cuantifica en 104 hipotecas menos, podría ser síntoma de un enfriamiento que se alinearía con la desaceleración general que vive la economía vasca. Y es que noviembre es un mes en el que, según la serie histórica, siempre se registra un incremento de hipotecas sobre el año anterior. Aún así, según los datos publicados por el INE acumulan en todo 2022 un total de 2.173 hipotecas más que en 2021. La hipoteca media en Euskadi ascendió a 160.900 euros. Respecto a enero se ha incrementado un 2,6% reflejando el incremento en el precio de la vivienda. 

El precio de las hipotecas se dispara, con las fijas en cabeza (Expansión)

El coste de las hipotecas ha crecido de media hasta el 2,55% de noviembre, según los últimos datos oficiales del INE, que recoge el tipo de interés inicial y el tipo anual efectivo. En noviembre de 2022 se ha alcanzado el precio más alto desde febrero de 2020, justo antes del estallido de la pandemia del coronavirus. Pero el avance de los tipos que se aplican es muy desigual según la modalidad. El análisis de las cifras desde que comenzó la segunda mitad de 2022 indica que el tipo medio de las hipotecas fijas se disparó un 6%. La TAE ha pasado del 2,64% hasta el 2,80%. El salto fue especialmente significativo en noviembre, cuando los préstamos en los que siempre se paga la misma cantidad se encarecieron algo más de un 2% hasta los niveles más altos desde octubre de 2020. Por el camino, los tipos fijos se dejan atrás los mínimos históricos del 2,62% de junio de 2021, cuando las entidades financieras tiraron los precios para blindarse de la era de tipos cero más larga de la historia en Europa. Ahora, el escenario es completamente distinto. En pleno cambio de estrategia, los bancos están potenciando la contratación de hipotecas variables y mixtas para beneficiarse del gran rally del euribor, que este mes de enero sigue subiendo su descanso y cuya media mensual se consolida por encima ya del 3,3%. En este escenario, los tipos de los préstamos variables también han subido desde que el BCE dio el primer gran giro a su política monetaria en julio. Entre julio y noviembre del año pasado el alza es del 2,91%. Es decir, menos de la mitad que lo que crecen los tipos fijos.

La inversión inmobiliaria caerá hasta un 30% en 2023 (Expansión, El País)

La subida de tipos, la incertidumbre sobre la evolución macroeconómica y las restricciones a la financiación van a impactar de lleno en el sector inmobiliario. Tras un 2022 especialmente activo en compraventa de inmuebles, la inversión caerá entre un 20% y un 30% este año, con un volumen esperado de entre 12.000 millones y 14.000 millones de euros, frente a los 17.600 millones del pasado ejercicio, según las previsiones de CBRE. Desde la consultora indican que, pese al gran volumen de liquidez existente en el mercado y el interés que sigue despertando el inmobiliario en el capital, la inversión durante el año en curso será más contenida, volviendo a niveles de 2021. “La elevada volatilidad prevista para este año no facilitará la toma de decisiones de los inversores, que serán mucho más selectivos”, ha apuntado Paloma Relinque, directora de Capital Markets de CBRE España. Para Relinque la mejora del contexto macroeconómico permitirá recuperar la senda del crecimiento de la inversión a lo largo del segundo semestre, aunque dependerá de cuánto se tarden en ajustar los precios. “Cuanto más nos retrasemos en este ajuste necesario, más impacto veremos en el volumen de inversión”, ha añadido.

El País Vasco confía en completar este año la rehabilitación de 7.800 viviendas (El Correo)

Euskadi dará un acelerón a la rehabilitación de edificios. El viceconsejero de Vivienda del Gobierno vasco, Pedro Jauregui, anunció ayer el compromiso de elevar este 2023 el ratio de rehabilitación anual desde el 1,5% hasta el 2,5% de todo el parque de vivienda en el País Vasco. La meta es alcanzar el 3% y para 2036 tener realizado un tercio del total, aproximadamente unas 350.000 viviendas. El primer objetivo para el bienio 2022-23 es completar las 7.773 comprometidas. Euskadi tiene el parque de vivienda más antiguo del sur de Europa. Así se subrayó durante las jornadas, en las que también participaron el delegado institucional de Iberdrola en el País Vasco, Asís Canales, el director técnico del EVE, Javier Marqués, y el director general de Eraikune, Jon Ansoleaga. Éste último confió en que 2023 será un «año clave» para el clúster, en el que se agrupan más de un centenar de empresas del sector vasco de la construcción que facturan aproximadamente un 50% del sector, y que suman alrededor de 12.000 puestos de trabajo. Marqués apuntó que el 60% de las viviendas de Euskadi superan los 60 años de antigüedad, lo que supone que hay un 12% del consumo energético final cuyo aprovechamiento es necesario optimizar. En esta tarea las «estrellas» serán «el aislamiento para la mejora de la envolvente, la bomba de calor y el autoconsumo», enumeró Canales. El director de vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno vasco, Pablo García Astrain, remarcó que ya hay una «cultura de la rehabilitación» con décadas en Euskadi, que no se basa únicamente en la eficiencia energética –y contempla otros aspectos como la accesibilidad–, aunque ésta «ahora va a ser central».

El Puerto de Bilbao creará otra terminal de contenedores (El Correo)

El consejo de administración del Puerto de Bilbao ha decidido estimular la competencia en los muelles con el objetivo de incrementar el tráfico de las mercancías más valiosas, las que viajan en contenedores. Hasta ahora solo existe una terminal destinada a este objetivo y la Autoridad Portuaria ha decidido sacar a concurso la adjudicación de una segunda superficie dedicada a contenedores, que se construiría sobre una parte de los últimos terrenos ganados al mar, el denominado espigón central. La nueva superficie de contenedores tendrá 232.000 metros cuadrados y fuentes de la institución aseguran que «ya hay varios operadores internacionales que se han interesado por utilizar esta nueva infraestructura». La concesión será por un periodo de 40 años y durante los próximos meses las compañías interesadas podrán analizar las condiciones que se exigen –hay compromisos de inversión y también de movimiento de mercancías– para optar a esta adjudicación. La única terminal de contenedores que existe en la actualidad está operada por la compañía CSP Spain, una empresa controlada por la multinacional china Cosco en alianza con otros socios minoritarios como la firma vasca SLP, propiedad de la familia Guibert. Tiene una superficie aún mayor que la nueva, 340.000 metros cuadrados, pero su operativa ha generado una sensación pesimista en el puerto, cuyos responsables esperaban un tráfico mayor. En el último año esta terminal ha movido algo menos de medio millón de TEUS –la unidad que se utiliza para medir el tráfico de contenedores–, lo que significa permanecer estancada en un tercio de su capacidad real. Todo apunta a que con la nueva terminal que el Puerto de Bilbao saca ahora a concurso se trata de atraer a la instalación a otro de los grandes operadores internacionales para competir con Cosco y también ampliar el abanico de la oferta. 

Siemens Gamesa pone fin a 22 años de cotización en Bolsa (El Correo, Expansión, Cinco Días)

La junta de accionistas de Siemens Gamesa aprobó ayer la salida de la compañía de Bolsa, un paso ya anunciado por su principal y ya casi único accionista, la firma germana Siemens Energy, dentro de un proceso de absorción. La multinacional alemana ha justificado esta medida por el deseo de reducir la estructura de gestión de la firma eólica, unificar muchos departamentos con la empresa matriz y tratar así de solventar el problema de rentabilidad que arrastra desde hace ya tiempo. Siemens Energy controla ya casi el 93% de la firma y mantendrá su oferta de adquisición para com- pletar esa participación hasta el 100%. Con esta decisión se pone punto final a una historia de cotización en Bolsa que Gamesa inició hace 22 años, cuando su principal accionista era la Corporación IBV. La propuesta de acuerdo fue respaldada por el 98,43% del capital social. En la práctica, este paso es un anticipo de la desaparición de Gamesa como sociedad mercantil independiente, ya que todo apunta a que en breve quedará diluida en el seno de la multinacional alemana. La empresa se encuentra inmersa en una profunda crisis que dura ya varios años y que está trufada de pérdidas millonarias. 

Calviño marca el terreno y cierra la puerta a subir el salario mínimo a 1.100 euros al mes (El Correo, El País)

La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, cerró ayer la puerta a aprobar un alza del 10% de la remuneración más baja que hay en España, actualmente situada en los 1.000 euros brutos al mes por desempeñar un trabajo a tiempo completo. Hay que encontrar «un buen equilibrio dentro de la horquilla» que han recomendado los expertos, apostó la ministra de Asuntos Económicos. Esto supone que la subida para 2023 se colocará entre los 1.046 y 1.082 euros al mes, repartidos en catorce pagas, que es la franja en la que el comité de sabios sitúa el 60% del salario medio español, al hilo del compromiso que adquirió el Gobierno de elevarlo a ese porcentaje a final de esta legislatura. Es más, estas palabras de Calviño hablando de «equilibrio» muestran la enésima discrepancia con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, quien el pasado lunes hizo pública su postura –hasta ahora se había mantenido en un discreto silencio– de que el SMI debería elevarse hasta la franja más alta, lo que supondría, por tanto, 1.082 euros. Calviño, preguntada a este respecto, apuntó que la subida tendrá que ser además «compatible» con la creación de empleo y la bajada del paro juvenil, con lo que rebaja las expectativas de elevarlo al nivel máximo. Al contrario que Díaz, la ministra de Economía prefirió no respaldar una cuantía concreta.

Crece el enfado en la CEOE por los ataques del Gobierno a los empresarios (Expansión)

Crece de forma paulatina el enfado de los empresarios por las críticas de algunos miembros del Gobierno a los sectores, y de forma individualizada, a algunas compañías significadas por la obtención de beneficios. Diversos miembros del Comité Ejecutivo de CEOE, que está formado por el presidente, los vicepresidentes y los territorios y sectores más importantes, expresaron ayer su enfado ante unas críticas constantes del Ejecutivo que muchas veces colocan a los empresarios en el foco de las críticas sociales. Sin tener en cuenta su papel como creadores de riqueza y de empleo, allí donde están instalados. En este escenario, varios miembros de la cúpula de CEOE pidieron ayer a Garamendi mayor contundencia en sus respuestas a los ataques del Gobierno a los empresarios. Y, también, que no les deje solos cuando son criticados. Por ejemplo, Juan Roig, que tiene 95.800 trabajadores entre España y Portugal, aprovechó un acto público el lunes para contestar a la ministra Belarra. “Los empresarios somos los que generamos riqueza y bienestar. Si después a los que les toca gestionar [el Gobierno y las comunidades autónomas] lo saben hacer, hay riqueza para todos; si no, hay enfrentamiento”, dijo Roig. “La CEOE está precisamente para eso, para defender a los empresarios”. Incluso, en la patronal hay un debate sobre si es conveniente ir más allá de las intervenciones públicas de Garamendi, con una respuesta contundente como organización que evite que el Gobierno siga poniendo el foco en empresas y sectores determinados, como los habidos hasta ahora. Es verdad que hay otros empresarios que abogaron “por dejar enfriar el enfrentamiento con el Gobierno y no echar gasolina al fuego”. Ya en la Junta Directiva, la patronal rechazó, o desestimó, el último planteamiento de CCOO para llegar a un acuerdo sobre los convenios, entre 2022 y 2024. El sindicato ha propuesto una negociación salarial que tenga en cuenta los beneficios o las pérdidas de las empresas y de los sectores para negociar las retribuciones.

Los analistas temen que la inflación persista elevada durante todo 2023 (Expansión)

Los expertos alertan de que la inflación persistirá como un problema durante todo 2023, un ejercicio en el que el alza de los tipos de interés y la guerra en Ucrania se vislumbran como los principales riesgos para el crecimiento y las ayudas europeas como su mayor estímulo potencial. Así, de una parte, los economistas consultados por EY se muestran “ligeramente más optimistas” en torno a la recuperación del volumen económico previo a la pandemia (que provocó un súbito desplome del PIB español del 11,3% en 2020), apuntando ya mayoritariamente (el 53,3%) a que el hito se alcanzará durante el segundo semestre de 2023, en lugar de apostar por la primera mitad de 2024 (periodo en el que aún lo sitúa en el 46,67%) y descartando ya totalmente que haya que esperar a finales del próximo año, como la quinta parte de los expertos asumía en otoño. A partir de ahí, los analistas coinciden en apuntar que los tres factores que tendrán un impacto más negativo en el PIB durante 2023 son, por este orden, la evolución de los crecientes tipos de interés (señalada unánimemente); el devenir de la guerra en Ucrania (73%) y la dinámica de compra de deuda soberana por parte del Banco Central Europeo (67%). El Covid, por su parte, solo es una gran amenaza ya para el 6,7%. En este sentido, la opinión mayoritaria (80%) es que la elevada inflación seguirá siendo un problema persistente durante todo el año, manteniéndose por encima del objetivo del BCE 

Las residencias privadas en Euskadi aplican subidas de hasta 300 euros al mes por la inflación (El Correo)

Buena parte de los centros están comunicando por escrito la aplicación de un incremento en la tarifa que ronda de media el 6,5% y que en algunas instalaciones llega al 10%. Esto se traduce en subidas del recibo de entre 200 y 300 euros al mes –en algunos casos aún más–, que han generado un importante «malestar» entre los propios mayores y sus allegados. En las misivas enviadas por los centros se explica que este incremento de los precios se debe a la «subida de la inflación», así como al aumento de los costes que soportan los propios establecimientos. Desde Gesca, la patronal de las residencias, reconocen estas subidas, pero recalcan que «en los contratos» suscritos por los usuarios y sus familias con centros ya figura la posibilidad de trasladar a la tarifa la variación experimentada por el IPC. En 2022 el Índice de Precios al Consumo creció el 5,7%, aunque desde la patronal explican que, en función de en qué mes tiene fijado cada centro esta revisión, el aumento aplicado ha podido ser mayor. Hasta septiembre este indicador se mantuvo por encima del 8%. En Babestu, la asociación de familiares, reconocen que existe un «enfado grande».

Subida del 10% a los funcionarios (El Mundo)

Los funcionarios tendrán este año un doble incremento salarial. Por una parte, la subida del 2,5%, que puede llegar al 3,5% en función del comportamiento del IPC y del crecimiento del económico, que forma parte del acuerdo multianual para la mejora retributiva. Y, por otro, el que registrarán como consecuencia de la reducción de la jornada laboral en un 6,7%: de 37,5 a 35 horas a la semana. El resultado, según las estimaciones de BBVA Research, es que los trabajadores públicos gozarán de un aumento salarial por hora trabajada de hasta el 10,2%. Una subida que en el sector privado se antoja difícilmente asumible, y del que desde luego no existe ningún precedente similar ni comparable. Por ejemplo, Telefónica ha anunciado esta semana una subida del 7,8%, que incluso siendo muy notable se queda lejos; en sectores como el de la construcción se pacto un incremento del 10% pero a tres años; y en Mercadona se han elevado un 5,7% para este año aunque en este caso sus trabajadores ya recibieron una sustancial mejora en 2022. En cualquier caso, el servicio de estudios de BBVA apunta que las reducciones de jornadas laborales deben ir acompañadas por mejoras de la productividad o ajustes salariales, y que es indispensable que sean evaluadas, algo que no hay constancia que se haya producido en el sector público.

“Ahora hay más incertidumbre sobre el diésel que sobre el gas natural” (El País)

Entrevista con Fatih Birol, director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). "Hay, sobre todo, dos factores que han permitido la bajada del precio del gas: las temperaturas suaves y China, cuya demanda de combustibles fósiles cayó el año pasado por primera vez en cuatro décadas. Es el primer importador de petróleo y de GNL [gas natural licuado] del mundo. El consumo de queroseno es siempre un buen indicador, y lo que hemos visto es que está creciendo mucho y que pronto puede estar importando como antes. En el caso del GNL, hay un problema añadido: el volumen que entrará en los mercados este año será uno de los menores de la historia. Y si el próximo invierno es normal y no suave, podemos ver de nuevo una presión al alza en los precios...La reapertura de China es muy mala noticia, porque tendrá más competencia por la energía. Nuestros números dicen que China puede comerse el 80% del volumen adicional de gas licuado que entrará en el mercado mundial este año. Algo similar pasa en el caso del petróleo...Espero que no veamos las subidas de precios del diésel que hemos visto en el caso del gas. Pero, una vez más, lo determinará China...Tanto por razones de seguridad energética a muy corto plazo como por razones ambientales, el consumo de diésel debe caer". 

Boeing cierra con pérdidas de 4.500 millones su cuarto año de números rojos (Cinco Días, Expansión)

El gigante aeronáutico Boeing da algunas señales de recuperación, pero sigue instalado en las pérdidas. La compañía estadounidense cerró el ejercicio 2022 con unas pérdidas de 4.935 millones de dólares (algo más de 4.500 millones de euros al cambio actual), en lo que fue su cuarto ejercicio consecutivo de números rojos. La compañía se ha visto golpeada estos años por la crisis del 737 MAX, por la pandemia y por el ruinoso contrato para la fabricación del nuevo avión presidencial de Estados Unidos, el Air Force One. La compañía informó ayer que sus ingresos crecieron un 35% en el cuarto trimestre del año, hasta los 19.980 millones de dólares, en línea con las previsiones de los analistas. La empresa entregó en ese trimestre 152 aviones comerciales y sumó 376 a su lista de pedidos. Con ello, cerró 2022 con 480 entregas y 808 nuevos pedidos netos, otro año más por detrás de la europea Airbus, su gran rival. El incremento de los ingresos permitió reducir las pérdidas en el cuarto trimestre hasta los 634 millones de dólares, pero en el conjunto del ejercicio, los números rojos son de 4.935 millones, frente a los 4.202 millones de 2021. La empresa ya sufrió pérdidas de 11.873 millones de dólares en 2020 y de 636 millones en 2019. En cuatro años, ha perdido más de 20.000 millones de dólares.

Microsoft gana el 12% menos y crece al mínimo desde 2016 (El País, Expansión)

Microsoft cerró el año 2022 con un trimestre de ingresos récord, pero de frenazo en el crecimiento y caída en la rentabilidad. El fuerte aumento de los costes operativos, las indemnizaciones por el recorte de plantilla sin precedentes que ha puesto en marcha la empresa, que supondrá el despido de unos 10.000 empleados, en torno al 5% de la plantilla, y el impacto cambiario lastraron los resultados. Aun así, la salud financiera de la empresa es envidiable. Ingresó entre octubre y diciembre (lo que es el segundo trimestre de su ejercicio fiscal) un total de 52.747 millones de dólares (48.303 millones de euros al cambio actual), un 2% más que un año antes, y logró un beneficio de 17.371 millones (15.907 millones de euros), con una caída del 12%. El crecimiento de los ingresos es el menor en más de seis años (desde la caída que tuvieron en el trimestre cerrado el 30 de junio de 2016), pero una parte de ello es culpa de la fortaleza del dólar frente a otras divisas. Al traducirse a dólares, esas ventas en divisas más débiles suman menos. Sin el impacto cambiario, la facturación habría aumentado un 7%. Aunque el margen bruto se deteriora un poco, el margen bruto aún crece, pero el aumento de los gastos provoca que el resultado operativo caiga un 8% y el beneficio neto, un 12%. Esa caída incluye unos extraordinarios de 1.171 millones de provisiones por el recorte de plantilla.

La Audiencia investiga como terrorismo yihadista un ataque mortal en Algeciras (El País, El Mundo)

El ataque con un machete contra dos iglesias en el centro de Algeciras (Cádiz) causó en la tarde de ayer la muerte de una persona y heridas al menos a cuatro más en lo que la Audiencia Nacional investiga ya como un presunto acto terrorista. Un hombre de origen marroquí de 24 años fue detenido como el supuesto autor de los hechos. Tanto Interior como fuentes de la investigación evitaban concluir al cierre de esta edición sobre la naturaleza del ataque, si bien el agresor causó destrozos en las iglesias y, según varios testigos, llamó a los presentes a seguir la religión islámica. Pasadas las siete de la tarde, el agresor atacó al cura de la iglesia de San Isidro dejándolo gravemente herido, según el relato de la policía. Luego se dirigió a la iglesia de La Palma y, tras causar destrozos, acuchilló al sacristán y lo persiguió hasta el exterior del templo, donde le causó heridas mortales. El detenido no tenía antecedentes ni por delitos comunes ni por hechos relacionados con el terrorismo.