20230519

egun On

Viernes 19 de mayo de 2023
Núm 1346/2023
Año XXXVI

"¿Y si la “inteligencia artificial” fuera una bendición para occidente?" (por Eduardo Aretxaga, El Correo, Diario Vasco)

Artículo del director general de Confebask: "...El debate instalado en torno a la inteligencia artificial – IA- tras la creación del famoso ChatGPT no es ajeno a esa visión y percepción pesimista sobre el futuro que parece haberse instalado con fuerza en nuestra sociedad. Y, sin embargo, si nos detenemos un momento a reflexionar sobre las posibles mejoras económicas y sociales que en el caso concreto de la IA nos pudieran traer, quizás podríamos ver todo esto más como una oportunidad para occidente que como el anuncio de su apocalipsis...Lo que me pregunto es si la IA podría ser la tecnología disruptiva que nos hacía falta para obtener un incremento de escala en la productividad, suficiente para poder mantener un crecimiento notable del progreso económico en este siglo XXI, a pesar de que vamos a tener cada vez menos personas en edad laboral. Todos los expertos apuntan que la IA va a provocar la eliminación de muchas tareas que hoy son realizadas por humanos y también de empleos. Pero también aseguran que las empresas y organizaciones que la adopten verán aumentada drásticamente la escala de su productividad, pudiendo obtener igual o mayor producción con menos personas trabajando, compensando la pérdida de población en edad laboral que occidente va a sufrir en este siglo XXI...La clave estará en generar mayor productividad y también mayores ingresos económicos. Ingresos adicionales suficientes para, por un lado, tener trabajadores mejor pagados y con menores jornadas y, por otro, unas Administraciones Publicas con los ingresos públicos suficientes como para sufragar el mayor gasto público en sanidad y servicios sociales consecuencia de una mayor proporción de población envejecida. Dar una respuesta positiva a esta cuestión va a requerir, sin embargo, cambios profundos económicos y sociales que habrá que definir, liderar y monitorizar para evitar las doloras experiencias que occidente vivió en épocas de cambios radicales y disruptivos en el pasado. También, desterrar la visión pesimista del futuro actualmente instalada entre nosotros..."

El empresario vizcaíno Lander Arteche se convertirá en el nuevo presidente de Elkargi (Diario Vasco)

El empresario vizcaíno Lander Arteche será el nuevo presidente de Elkargi a partir del próximo 23 de junio. El nombramiento del nuevo presidente de la entidad avalista tendrá lugar en el primer consejo de administración que se celebre tras la junta general de socios, que ha quedado convocada por parte del actual presidente, Josu Sánchez Álvarez, para el próximo 23 de junio en el Kursaal de San Sebastián. La decisión de nombrar a Arteche como responsable de la primera Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) de España –con una cuota sobre el total del riesgo vivo próxima al 25%– responde a una ya vieja aspiración de la patronal vizcaína Cebek de que la cúpula de esta institución fuese ocupada por alguien procedente de Bizkaia. Hasta ahora, la presidencia de la sociedad había sido ocupada por empresarios guipuzcoanos y alaveses. Lander Arteche Eguía, nacido en Bilbao hace 58 años, es licenciado en derecho por la Universidad de Deusto. Antes de incorporarse a Grupo Arteche, tuvo diversas responsabilidades tanto en el área fiscal de una consultora internacional como desde Nueva York, en el área de riesgos del Banco Exterior de España (BEX) para todas sus filiales en Norteamérica y Sudamérica. A partir de 1997 se incorporó a Grupo Arteche, vinculado al área legal, financiera y de control de gestión. También ha participado en las operaciones de Arteche en todo Sudamérica. Actualmente, también es consejero de la Federación Vizcaína de Empresas del Metal (FVEM), por Arteche Lantegi Elkartea. El vitoriano Josu Sánchez, por su parte, ostenta el cargo de presidente de la entidad desde que en marzo de 2012 sustituyera en esta responsabilidad a Victoriano Susperregui. 

El Gobierno vasco aún tiene 203 millones sin invertir en su fondo de arraigo (El Correo)

El Gobierno vasco aún mantiene 203 millones de euros sin invertir del Fondo Finkatuz, creado para tomar participaciones en empresas y defender su arraigo en Euskadi, según revela la memoria de este vehículo financiero público que se ha dado a conocer recientemente. Pese a que el fondo nació en 2021 tan solo mantiene inversiones en tres empresas: ITP Aero, CAF y Kaiku. Las dos últimas, en realidad, eran inversiones ejecutadas por el Gobierno vasco años atrás y que tuvieron como objetivo aligerar la cartera de participaciones accionariales de Kutxabank, que se incorporaron en 2022 a la cartera de Finkatuz. El fondo fue creado por el Ejecutivo autonómico para tratar de responder a una demanda social –influir en la toma de decisiones de empresas que se considerasen estratégicas para la economía vasca–, ante la progresiva pérdida de peso del capital vasco y las consecuencias nefastas por la progresiva deslocalización de centros de decisión. Sin embargo su actuación hasta ahora ha sido tímida. «Nunca estaremos en empresas que no quieran que estemos», ha repetido en varias ocasiones la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia.

Euskadi bate su récord de exportaciones en marzo con ventas por 3.300 millones (El Correo, Diario Vasco)

Las exportaciones de Euskadi crecieron en marzo el 26,5% respecto al mismo mes del año anterior y alcanzaron su máximo volumen de la serie histórica con 3.312 millones de euros, según los datos facilitados ayer por el Instituto Vasco de Estadística, Eustat. El incremento se produjo a pesar de la fuerte caída en los productos energéticos, que se dejaron el 47,7%. En el caso de las importaciones, el crecimiento fue del 14,9% y se alcanzaron los 2.571 millones de euros. Creció la entrada de productos energéticos, que aumentaron un 27,6%, y el resto también se elevaron un 11%. Además del valor económico, también crecieron las cantidades de bienes importados en toneladas, que subieron un 48% en el caso de los energéticos y un 5,5% en el resto. De esta forma, el saldo comercial de marzo finalizó en positivo con 741 millones de euros, de modo que la tasa de cobertura resultante fue de casi el 129%. En el conjunto del primer trimestre el crecimiento de las exportaciones se situó ya en el 21,2% y el de las importaciones en el 11%, con un superávit que llegó a los 1.800 millones de euros. Los turismos de menos de diez personas son la partida con mayor volumen exportador, con casi 851 millones y un crecimiento del 51,6%. Alemania, Francia, Estados Unidos, Reino Unido e Italia son los principales clientes de Euskadi. Estos cinco países absorbieron más de la mitad de las exportaciones vascas (el 52,5% con 1.739 millones de euros). 

Mercedes Vitoria no trabajará los sábados de junio y cancela el turno de noche del día 26 (El Correo Araba)

La falta de suministros, el exceso de estocaje y las complicaciones logísticas. Una vez más, la concatenación de todos estos factores obligan a Mercedes Vitoria a suspender turnos de trabajo y reordenar el calendario de producción de las próximas semanas. La llamada Comisión de ordenación de los tiempos de trabajo de la factoría vitoriana pactó ayer con la dirección una serie de medidas para acompasar los ritmos de producción con los contratiempos. Lo más inminente será la cancelación del turno de noche del próximo viernes día 26 en todos los sectores productivos (Montaje Bruto, Pintura y Montaje Final). Con la cancelación del turno la empresa estima que el estado de la cuenta de referencia para el personal directo, indirecto y coaligado a la producción se situaría a final de mayo en aproximadamente -64 horas. En esa misma reunión se acordó también una serie de reajustes para junio: no se activará como laborable ninguno de los sábados de ese mes y sí el viernes 30 «para ajustar el programa, del que nos informan también de su reducción debido a las pérdidas de unos 500 vehículos por los prototipos que se lanzarán a partir de septiembre». En lo que se refiere a julio, en principio esos turnos de los sábados se mantienen aunque los trabajadores sí que han requerido a la dirección que el primero de ellos (1 de julio) no sea activado como laborable, una solicitud que ayer aún no había confirmada a la plantilla.

La plantilla de Michelin realiza una exhibición de fuerza en plena negociación del convenio (El Correo Araba)

Cientos de trabajadores se concentraron a primera hora de la tarde de ayer a las puertas de la factoría de Michelin en Vitoria para pedir a la empresa una mayor subida salarial en la negociación del convenio que sindicatos y dirección mantienen abierta desde hace dos meses. En este periodo, el comité intercentros –que representa a todas las plantas españolas excepto la de Lasarte– y la dirección de Michelin han mantenido seis encuentros en los que las posturas se han ido acercando, aunque no lo suficiente, como quisieron evidenciar ayer los empleados de la factoría alavesa. Mientras la primera propuesta sindical planteaba una subida salarial del 27% en cuatro años, la última contraoferta de la empresa ajustaba ese incremento al 10%, aunque incluyendo esa subida en los pluses. Ahora los sindicatos denuncian que la empresa ha anunciado a los trabajadores su intención de zanjar pronto las negociaciones. Y pese a la lectura positiva de los avances conseguidos en las distintas reuniones, el anuncio de la dirección ha causado irritación a las centrales sindicales en Vitoria, llevando al comité a movilizar a sus trabajadores. De momento, con esta primera concentración. Iñigo López, delegado de UGT, defiende como «preocupante» el momento actual. «No se quiere alargar la negociación cuando aún no hay propuestas salariales que no garanticen que no vamos a perder poder adquisitivo si la inflación sigue desbocada», explicó a este periódico.

Los intereses congelan el mercado inmobiliario vasco con una caída en las ventas del 9,1% (El Correo, Diario Vasco)

Pedir una hipoteca en mayo de 2022 en Euskadi por un importe de 150.000 euros y a un plazo de 30 años suponía asumir un pago mensual de 450 euros. Un año después, esa cantidad se eleva casi un 50% hasta alcanzar los 760 euros. No es el mejor aliciente para solicitar un crédito con el que comprar una casa y el sector lo está acusando asomándose a un nuevo escenario preocupante al acumular ya tres meses consecutivos de caída en las ventas. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las compraventas de viviendas realizadas en el mes de marzo, hechos públicos ayer, evidencian esa fotografía con un desplome del 9,1% de las transacciones sobre el año anterior. En total, se formalizaron 2.017 operaciones, 201 menos que en el mismo mes de 2022. La estadística confirma así un cambio en la inercia del sector provocado por un cóctel perfecto: subida de tipos de interés –el euríbor ha multiplicado por 12 su valor en un año– y falta de oferta de vivienda, que dan como resultado un mercado inmobiliario estresado en Euskadi, que se congela y que no encuentra margen para bajar precios. Si además se tiene en cuenta que, según el Banco de España, iniciar la compra de una casa exige tener ahorrado casi ocho años de salario bruto y que la hipoteca se come ya el 36% de los ingresos, las dificultades hablan por sí solas. Los compradores prefieren esperar a que los tipos de interés bajen, o al menos se estabilicen, o a que se materialice el aluvión de viviendas prometidas en esta campaña electoral. Y es que, de momento, solo una de cada de diez casas que se compraron en marzo en el País Vasco eran de nueva construcción. Una realidad que hizo soportar a la vivienda usada el 87% de las ventas. Y en cuanto a la figura de protección pública, solo alcanzó al 9,6% de los inmuebles.

La construcción en Euskadi se reivindica entre amenazas y oportunidades (Estrategia Empresarial)

La construcción en Euskadi atraviesa un buen momento, con aumento de la actividad y el empleo. Pero los vientos soplan fuerte y en direcciones variables, y persisten algunas nubes oscuras en el horizonte. Esperanzado por las oportunidades que se presentan en la obra pública, la edificación y la rehabilitación –en particular, por los fondos NextGenerationEU–, pero con la espada de Damocles de los costes de materias primas y mano de obra, el sector se reivindica como clave en la transición energética y en el logro de los objetivos climáticos. La actividad del sector de la construcción en Euskadi creció en 2022 un 11,1% con respecto al año anterior, gracias al aumento del 9,8% en la edificación y del 19,8% de la obra civil, según el Eustat. Y el número de personas trabajadoras en el sector fue un 1,3% superior al de 2021. El Observatorio de la Fundación Laboral de la Construcción ofrece otros datos interesantes. Por ejemplo, que el número medio de afiliados a la Seguridad Social en el sector durante 2022 fue de 58.035 personas, lo que supone un incremento con relación al año precedente de 1,7% (ligeramente por encima del dato del Eustat). Por otro lado, se contabilizaron 5.061 compañías de construcción inscritas en la Seguridad Social –el 8,8% del tejido empresarial de Euskadi–, cifra superior en un 1,6% a la de 2021. Además, según el Observatorio, el volumen de licitación de obra pública en 2022 en el País Vasco fue de 2.351 millones de euros, 40,8% más que el año anterior. La cifra supone el 7,8% del total licitado a nivel nacional.

Ley de Vivienda: “Injusta, alarmante, irresponsable, populista, invasiva...” (Expansión)

En los últimos días se han sucedido avivadas críticas de parte de distintos actores del sector y ayer le tocó el turno a los agentes de propiedad inmobiliaria. El Consejo General de los COAPI (Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria) de España lanzó ayer una ristra de adjetivos para descalificar lo que a su juicio es un “experimento jurídico”. Entre otros calificativos, Gerard Duelo, presidente de la entidad, tildó la ley de “invasiva”, por su presunto intento de regular normativas autonómicas; “intervencionista”, por los topes al alquiler; “alarmante para la inversión”, puesto que precedentes de medidas similares llevaron a una contracción de la compra de vivienda; “injusta”, ya que “se protege de igual manera las situaciones de personas vulnerables que no pueden pagar la renta del alquiler que a los okupas”; o “de efectos contrarios”, en el sentido de que persigue el objetivo de bajar los precios y hacer más accesible la vivienda, pero medidas de este tipo suelen llevar a disminuir la oferta y dificultar el acceso a la vivienda. Duelo también afirmó que es “irresponsable”, en cuanto que deja sin regular la figura del agente inmobiliario; o “populista”, con el “objetivo de publicar la ley antes de las elecciones con la deliberada intención de incidir en el electorado”. Otras lindezas dedicadas a la ley: “ignorante, incompetente, precipitada y cobarde”. Por su parte, asesores del Consejo, presentes también en la valoración de la Ley de Vivienda, destacaron otras de sus fallas. José Merino indicó que la protección al inquilino que da la nueva ley va a provocar que “los desahucios se van a eternizar”, a la vez que señaló que se dan dos injerencias: primero, en el derecho constitucional de la propiedad privada; segundo, en las competencias que las comunidades autónomas tienen cedidas, siendo las cuestiones en materia de vivienda una de ellas. 

El parque eólico de Eskoriatza incluirá balizas salvapájaros y madrigueras (Diario Vasco)

La empresa pública noruega Statkraft, promotora del proyecto de parque eólico de Itsaraz (entre Eskoriatza y la localidad alavesa de Aramaio) prevé invertir 725.000 euros en medidas para mitigar el impacto medioambiental del proyecto y disipar recelos vecinales. La compañía contempla un Plan de Restauración y Revegetación, con la creación de balizas salvapájaros, madrigueras artificiales y bebederos para la fauna, entre otras medidas. Además, prevé la implantación de sistemas de parada activa para los ocho grandes aerogeneradores de que constaría la instalación, como avanzó este periódico el pasado sábado. Statkraft confirma que la construcción se pretende llevar a cabo entre 2026 y 2027, año en que entraría en funcionamiento. Durante la fase de construcción se realizará un control de la calidad acústica en Aramaio y Eskoriatza, y un equipo de vigilancia revisará cada quince días la avifauna y la vegetación. El proyecto y su Estudio de Impacto Ambiental se encuentran en fase de información pública para que las partes interesadas puedan plantear sus consideraciones. Con una capacidad instalada de 60,4 megavatios (MW), la instalación estaría integrada por ocho grandes aerogeneradores de última generación, de los cuales siete se ubicarían en territorio alavés, y uno en Gipuzkoa. Podría suministrar energía limpia y autóctona cada año a unas 44.100 familias. Además del parque Itsaraz, la compañía desarrolla otra instalación en Gipuzkoa, la de Piaspe, entre los municipios de Azpeitia, Errezil y Zestoa, con una capacidad de 33 MW y en la que todo apunta a que se aplicará un plan medioambiental similar. La inversión global será de 90 millones.

Las renovables sitúan a la Península en el mapa energético mundial (El País)

La electricidad barata se está convirtiendo en la nueva norma en las horas centrales del día, cuando los paneles solares y los aerogeneradores unen sus fuerzas. Esta semana, España ha ido un paso más allá en su carrera hacia un modelo 100% renovable: el martes, entre las diez de la mañana y las siete de la tarde, el trío verde (sol, viento, agua) generó más energía de la necesaria para cubrir la demanda nacional. Un hito al alcance de muy pocos países grandes (casi 50 millones de habitantes), con permiso de Australia. El futuro es hoy y la Península está en una situación privilegiada para afrontarlo. La excepción ibérica fue el término que acabó imponiéndose en el debate público para referirse al tope al gas, el mecanismo con el que, en los peores días de la crisis, España y Portugal consiguieron evitar una escabechina mayor en el mercado eléctrico y separar su senda de precios de la del resto de Europa. Sin embargo, ambos países van camino de consolidar una segunda excepción, esta vez estructural: el auge renovable, espoleado por la sempiterna falta de interconexiones, provocará un desacoplamiento total de precios entre la Península y el resto del continente. “La diferencia de precios con el resto de Europa empezó con este mecanismo, pero son las energías verdes las que la van a convertir en permanente”, dice Natalia Collado, investigadora de EsadeEcPol. “Ya somos un polo global de renovables y lo vamos a ser cada vez más, con muchas horas de sol, que son las que nos van a dar una ventaja estructural”.

La gasolina y el diésel ya son más baratos que antes de la guerra en Ucrania (El País, Diario Vasco)

Llenar el depósito ya es más barato que antes de finales de febrero del año pasado, cuando Rusia invadió Ucrania y comenzó la crisis energética, independientemente del combustible que se utilice. De acuerdo con el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina y el diésel se pagan esta semana en España a una media de 1,58 y 1,41 euros, respectivamente. La semana del 21 de febrero de 2022, en la que se inició la guerra en el Este de Europa (Moscú inició la invasión de Ucrania en la madrugada del 24 de febrero), la gasolina se pagaba a 1,59 euros por litro y el gasóleo a 1,48. Los importes actuales, además, están 1,25% (la gasolina) y un 16% (el diésel) más barato que en las mismas fechas del año pasado, cuando estaba en vigor el descuento de 20 céntimos por litro a los carburantes aprobado por el Gobierno de España. Los precios de ambos tipos de combustible se alejan, por tanto, de los máximos históricos que alcanzaron en junio de 2022. Desde entonces, la gasolina cuesta un 18,6% menos y el gasóleo sale un 25,7% más barato, incluso contando entonces con la bonificación obligatoria. Con el estallido de la guerra en Ucrania, los carburantes se dispararon: el litro de gasolina y diésel pasó de rondar el euro y medio, a principios de febrero, a superar los dos euros a mediados de junio del año pasado.

Economía rebaja el observatorio de los beneficios empresariales (Expansión)

El Ministerio de Economía ha decidido, finalmente, descafeinar, rebajar el alcance político del observatorio de los beneficios y márgenes empresariales, que tanto había anunciado a bombo y platillo. Finalmente, no figurarán en él los nombres de empresas concretas, sino “los datos agregados” de los sectores. Por lo tanto, no se podrá relacionar los beneficios obtenidos de una compañía concreta, por su actividad, en relación con la evolución de sus salarios. Así se desprende de las declaraciones que hizo ayer, en el Congreso de los Diputados, Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. La configuración del observatorio que maneja el Ministerio de Economía es la razón por la que Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, considera “tibio” al proyecto. Díaz quiere que los márgenes empresariales obtenidos “se vinculen con la revalorización salarial en cada una de las empresas españolas”. Pero esa no es la intención de Economía, que esgrimió el seguimiento de los beneficios empresariales en los momentos de mayor presión del Gobierno al sector privado por varias razones. La primera por el crecimiento exponencial de la inflación. La segunda razón, por la acusación a los empresarios de no querer negociar los salarios con los trabajadores, cuando, y tercera razón, los beneficios empresariales registran importantes crecimientos. Sobre todo, en los sectores como las compañías energéticas, los bancos y las grandes distribuidoras de la alimentación.

Alertas personalizadas de ayudas y licitaciones: CEOE entra en el negocio del ‘big data’ (Cinco Días)

La patronal CEOE está preparando el gran salto a ser proveedora de servicios de información empresarial con la construcción de una gran plataforma que dará acceso a una ingente base de datos sobre información legislativa y regulatoria en el ámbito europeo y español y, dentro de este último, sobre las tres administraciones (estatal, autonómicas y municipales). La plataforma CEOE Data está formada por ocho módulos, cuatro de los cuales están ya operativos y el resto lo estarán previsiblemente antes del verano. Entre los cuatro que ya están activos y pueden contratarse están: la mayor base de datos de información legislativa, con más de 140.280 normas rastreables en segundos; la agenda parlamentaria, que permite monitorizar los calendarios normativos y las modificaciones que se van introduciendo en las leyes; otro con “toda la información existente sobre ayudas, licitaciones y subvenciones públicas tanto nacionales como europeas”, que cuenta con información de más de 30.000 licitaciones nacionales y europeas activas, así como datos de cerca de 235.000 licitaciones recopiladas solo en 2022. Este último módulo incluye información específica y noticias sobre fondos europeos. El cuarto de los módulos ya operativos es una herramienta de seguimiento periodístico de más de 300 medios de comunicación para ofrecer clipping. Los precios de estos servicios oscilan entre los 49 euros al mes del módulo sobre ayudas, subvenciones y licitaciones –que incluye también un servicio de alertas personalizadas adecuadas a los intereses de cada empresa o patronal– y los 760 euros mensuales del clipping de prensa a la carta.

El consejo de Indra nombra nuevo CEO a José Vicente de los Mozos (Expansión, Cinco Días, El Mundo, El País)

El consejo de administración de Indra ha elegido a José Vicente de los Mozos (Sao Paulo, 1962), actual presidente de Ifema –la institución ferial de Madrid–, para el cargo de consejero delegado de la compañía de tecnologías de la información y de Defensa, tal y como adelantó ayer EXPANSION. De los Mozos, con una amplísima trayectoria internacional en la industria del automóvil, principalmente en Renault, sustituirá en el cargo a Ignacio Mataix, que anunció su salida el pasado 6 de marzo tras sus tensiones con el presidente, Marc Murtra, y con el primer accionista, Sepi, aunque se ha mantenido en el puesto hasta que el grupo ha encontrado un relevo. La llegada del nuevo directivo debería apaciguar la gobernanza de la firma, que tiene como primer accionista a Sepi, el hólding que depende de Hacienda, y que controla cerca del 28% del capital. Indra, a pesar de su buena marcha empresarial, con resultados récord en ingresos, márgenes y cartera de productos, ha vivido los últimos años sumida en un convulso gobierno corporativo. De los Mozos tendrá que hacer frente a importantes decisiones, que se han ido aplazando por la renovación de casi medio consejo, que necesita, lógicamente, un tiempo para hacerse una idea de la compañía. Pero el Gobierno y la Sepi pretenden crear alrededor de la fortaleza financiera y tecnológica de Indra un polo de empresas de Defensa.

Trece compañías que cotizan en el Ibex cuentan con 73 filiales en Países Bajos (El Correo)

No solo Ferrovial tiene interés en establecerse en algunos de los países europeos en los que las condiciones fiscales son más flexibles para las compañías. Aunque no han llegado a dar el paso de cambiar su sede social, otras muchas empresas del Ibex-35 tienen sociedades filiales registradas en territorios como Países Bajos, donde 13 de las grandes cotizadas españolas cuentan con 73 filiales registradas. Así lo indica el último informe de Oxfam Intermón, con datos a cierre del año 2021. «Sin duda Holanda es uno de los países más prósperos de Europa, pero también ha sido señalada por la propia UE por sus prácticas fiscales agresivas por las que puede operar como guarida fiscal al facilitar la ingeniería financiera», indican los expertos de esta organización. De hecho, antes de la operación anunciada por Ferrovial en marzo y aprobada por la junta de accionistas en abril, la compañía constructora y de servicios ya venía manteniendo filiales en Países Bajos desde hace varios años. Los datos del estudio no incluyen aún la reciente decisión de Ferrovial de trasladar directamente su sede social a Amsterdam. «Aunque la compañía ha querido precisar que la decisión no obedece a razones fiscales, esta noticia ha desatado una ola de preocupación en gran parte de la ciudadanía que la interpreta, al menos, como una desafección fiscal con el país en el que ha podido desarrollar su negocio», critica la organización.

Economía alarga 10 años las licencias de Movistar, Orange, Vodafone y MásMóvil (Expansión)

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha dado un nuevo paso para favorecer a las grandes operadoras de telecomunicaciones españolas, aplicando la disposición transitoria segunda de la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) aprobada en 2022 que permite alargar, sin contraprestación, las licencias para servicios de telecomunicaciones móviles que utilizan como materia prima las frecuencias radioeléctricas. Estas licencias son concesiones que se adjudican por licitación –antiguamente por concurso de méritos y en la última década por subasta– y tienen un plazo de vigencia máximo como todas las concesiones de dominio público. Hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Telecomunicaciones, aprobada el pasado año, el plazo de las concesiones era de 20 años, pero la nueva ley fijó un periodo superior de hasta 40 años para las concesiones siguiendo la posibilidad que establecía el nuevo Código de Comunicaciones Electrónicas de la UE que había que trasponer. El resultado de la aprobación de la LGTel es que las nuevas licitaciones que se han convocado posteriormente a su aprobación, como la de la banda de frecuencias de 700 MHz, ya incluía un plazo de 40 años en vez de los 20 años anteriores. Sin embargo, para modificar las frecuencias que se habían adjudicado en las décadas anteriores era necesario un procedimiento administrativo. Por ello, el Ministerio de Economía ha convocado una consulta pública para poner en marcha las órdenes ministeriales que procederían a la ampliación del plazo de las concesiones de los cuatro grandes operadores.

British Telecom recortará hasta 55.000 empleos, el 42% de su plantilla (Expansión, Cinco Días, El País)

BT recortará hasta el 42% de su plantilla de aquí a finales de la década. El grupo británico de telecomunicaciones se embarca así en la reducción de costes más radical desde su privatización en los años ochenta. El grupo del Ftse 100 anunció ayer que recortará entre 40.000 y 55.000 puestos de trabajo, entre empleados y contratistas, de aquí a 2030. La plantilla actual del grupo asciende a 130.000 trabajadores, incluidos unos 30.000 contratistas que ocupan en su mayoría puestos a tiempo completo. Ante el aumento de los costes y el bajo rendimiento de una serie de negocios, BT ya se había embarcado en un programa de reducción de costes. El grupo declaró que había conseguido 2.100 millones de libras (2.400 millones de euros) de ahorros de costes sobre un objetivo de 3.000 millones. Los recortes afectarán a 15.000 ingenieros de fibra y 10.000 trabajadores de mantenimiento, según una persona cercana a la empresa, y se prescindirá de otros 10.000 por el aumento de la digitalización y la automatización. “El nuevo grupo BT será una empresa más ágil y con un futuro más brillante”, declaró su consejero delegado Philip Jansen, quien añadió que muchas de esas reducciones se producirán al finalizar la implantación total de la fibra, en la que el grupo está “gastando una fortuna”. “Se trata de un plan ya existente, solo lo anunciamos para que la gente se haga una idea de la zona de aterrizaje dentro de cinco o siete años”, explicó.

El PIB de Madrid creció un 1,3% en el primer trimestre, casi el triple que la economía nacional (Expansión)

El PIB de la región creció un 1,3% en el primer trimestre del año frente al 0,5% que lo hizo el conjunto de España. “Multiplicamos por tres el crecimiento nacional”, anticipó la presidenta madrileña y candidata del PP a la reelección en los comicios del 28-M durante un desayuno informativo de Europa Press. Lo hizo poco antes de que su gobierno hiciera pública la contabilidad regional correspondiente al primer trimestre, que muestra que al cierre de marzo Madrid se encontraba ya 2,2 puntos por encima de los niveles prepandemia, mientras que el PIB nacional seguía dos décimas por debajo. “Ahora estamos dos puntos por encima del nivel registrado en 2019, justo antes del estallido del Covid; España, sin embargo, todavía no ha alcanzado el PIB de 2019 y está a la cola de la recuperación económica de Europa”, afirmó Ayuso, quien resaltó que en tasa anualizada el PIB madrileño creció un 3,9%, también por encima del 3,8% que lo ha hecho el conjunto de la economía española. El fuerte tirón económico del primer trimestre fue liderado por la industria, que registró un alza del 4,2%, ya muy por encima de las cotas pre-Covid (un 3,7%), mientras que los servicios crecieron un 3,8% en el último año, rebasando en 1,7 puntos los niveles prepandemia. La construcción lo hizo un 1,3%, aupándose 2,3 puntos por encima de los niveles de 2019. La inversión aumentó un 0,8%, su mayor crecimiento en tres trimestres, con un alza del 1,1% en viviendas. Al frente del impulso de los servicios destacó la hostelería, que se disparó un 5,1% interanual.

Euskadi se asoma a un ‘superdomingo’ electoral el 9 de junio de 2024 (El Correo)

Que el intenso ciclo electoral se alargará en Euskadi hasta mediados del próximo año era ya sabido porque, tras las municipales y forales de este 28-M y las generales previstas para principios de diciembre, tocan las autonómicas. La duda es cuándo se celebrarán los comicios al Parlamento vasco, que en 2020 se retrasaron hasta el 12 de julio, una fecha del todo inusual para una convocatoria de este tipo, por culpa de la pandemia. Entonces, no quedó más remedio que anular la cita inicialmente prevista para el 5 de abril y esperar a que se levantase la emergencia sanitaria y corriesen los plazos preceptivos. Ahora, el lehendakari y el arco parlamentario al completo tienen claro que habrá un adelanto «técnico» respecto a la fecha de hace cuatro años para evitar que los comicios caigan en pleno verano y con buena parte de las familias vascas de vacaciones y fuera de sus domicilios. La pregunta se reduce a cuánto se adelantarán las autonómicas y, tras el anuncio que hizo el miércoles la presidencia sueca de turno de la UE, la respuesta está algo más cerca. Las elecciones europeas, que se celebran cada cinco años, serán en esta ocasión entre el 6 y el 9 de junio de 2024, para que cada país pueda elegir la jornada que mejor se ajuste a sus necesidades. Lo que, en España, sitúa la fecha de los comicios que decidirán quienes ocupan los 705 escaños de la Eurocámara el segundo domingo de junio. Y, aunque el lehendakari Urkullu tiene la prerrogativa exclusiva de apretar el botón electoral y guarda silencio sobre el asunto, la fecha desvelada por Bruselas «acerca la posibilidad», según las fuentes consultadas, de un ‘superdomingo’ electoral ese 9-J en el que coincidan las europeas y las autonómicas vascas. «Es una opción viable», asumen.