Los 1.200 millones que Mercedes ha anunciado para la ampliación de su planta vasca son la inversión más grande que ha aterrizado en Euskadi en los últimos diez años. Ha habido otras operaciones de ese calibre, pero han servido para llevarse fuera del País Vasco la propiedad y centro de decisión de firmas históricas como el caso de Euskaltel o el de Siemens Gamesa. La ocasión, por lo tanto, se perfila como una oportunidad histórica para la industria que el Gobierno vasco no quiere dejar pasar. La determinación es la de acompañar las inversiones para facilitar la tarea de la multinacional alemana y promocionar en el entorno de la nueva planta un espacio de empresas especializadas en el sector que pueda reforzar el perfil tecnológico de alto valor para la automoción del País vasco, un sector que representa más del 15% de su PIB y emplea a 44.000 trabajadores. El objetivo del área de Industria del Gobierno es crear ese ‘hub’ que permita atraer inversiones y empleo y, por ende, convertir a Euskadi en un referente internacional de la automoción. Para ello, Vitoria se sumará al AIC de Boroa con unas instalaciones que ya tienen comprometidos 25 millones de los presupuestos de la administración vasca. Los socios del Gobierno vasco, además de Mercedes, son los principales actores de la automoción vasca, como el proveedor internacional de piezas de vehículos Gestamp, y una cooperativa de la Corporación Mondragón. Se trata de MB Sistemas, especializada en automatización de procesos de ensamblado. Ese cinturón fabril se levantará alrededor de Mercedes aprovechando el parque de empresas auxiliares y expandiéndolo por el trazado que une la plataforma logística de Vitoria –con el aeropuerto, la vía férrea y los polígonos de Júndiz y Subillabide– a lo largo del trazado de la autovía A1 gracias a dos infraestructuras que ya están planificadas y en diferentes fases de desarrollo. La más importante, y donde se centran ahora los siguientes movimientos, es el Centro de Fabricación Avanzada (CFA) de Mercedes. Recibirá 18 millones –13 del Gobierno y 5 de la Diputación de Álava– para acoger un centro de innovación en el que trabajarán con Daimler proveedores de la multinacional alemana como Gestamp y en el que también participará uno de los pulmones del sector industrial vasco, la corporación Mondragón.
20230910
Domingo, 10 de septiembre de 2023
Núm 1428/2023
Año XXXVI
Euskadi diseña un gran polo de automoción junto a Mercedes y grandes empresas vascas (El Correo)
El País Vasco es la segunda comunidad que más ayudas por ciudadano ha repartido para el coche eléctrico (El Correo)
Un total de 49,7 millones es la cantidad que Euskadi ha recibido de los fondos europeos para subvencionar la compra de coches eléctricos y colocar puntos de recarga en garajes de comunidades y empresas. La cantidad, en función del número de habitantes de cada autonomía, coloca al País Vasco como la segunda que más dinero ha ejecutado por ciudadano (22,3 euros) por detrás de Navarra (42,6 euros) y por delante de Aragón (22,1), Cataluña (21,9) y Madrid (20,08). El Programa Moves III de la UE ha sido el canal de estas ayudas que Euskadi ha ampliado en dos ocasiones. El pasado junio llegó la última dotación con 8,8 millones. Desde que se pusiera en marcha la convocatoria en septiembre de 2021, según señalan fuentes del Ente Vasco de la Energía (EVE), entidad del Gobierno de Euskadi que gestiona las ayudas, se han recibido 8.126 solicitudes y se han resuelto más del 90% con un importe que supera los 29 millones de euros. Son los últimos datos, justo antes de la llegada de esos 8,8 millones que deben gastarse antes del 31 de diciembre. Y es que esa es la fecha en la que termina el plazo de ejecución de este programa impulsado por Bruselas. Las ayudas conceden hasta 7.000 euros por la compra de un coche eléctrico que pueden ascender a 7.700 para los habitantes de municipios de menos de 5.000 habitantes. Además, la subvención para la obra del cargador en el garaje cubre en torno al 70% del presupuesto. El crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos en Euskadi avanza lentamente y en lo que va de año representa cerca del 13% de las nuevas matriculaciones.
«El gran reto para el desarrollo de las energías renovables sigue siendo agilizar la tramitación» (El Correo)
Entrevista con el director del Ente Vasco de la Energía (EVE), Iñigo Ansola. Señala la importancia del gas como energía de transición, pero reconoce que el Gobierno va a ir dejando los proyectos de hidrocarburos. Y es que Euskadi afronta una carrera con más de un obstáculo para levantar decenas de proyectos renovables que aumenten el exiguo 10% de origen verde sobre el total de la generación vasca. La experiencia como experto en fundición inyectada de aluminio le da a Ansola conciencia del impacto del coste energético en la industria y de ahí que defienda con vehemencia la necesidad de avanzar con las renovables «con todas las garantías», pero con un «ejercicio realista» que asuma cierto impacto en el entorno. "...La clave sigue siendo aumentar la eficiencia, hacer lo mismo utilizando menos energía...Es evidente que el gas es una energía de transición, pero la inversión en ese área va ir descendiendo. Es una directriz europea. La ruta va a ir por la desaparición en este tipo de proyectos...El gran reto está en la tramitación administrativa y el PTS de las Renovables nos va a ordenar y agilizar las implantaciones. Pero con las herramientas actuales, que también garantizan la protección ambiental, hay que avanzar. No solo queremos instalar renovables, «Le estamos pidiendo demasiado, requiere más desarrollo, pero lo necesitamos» sino ser propietarios de esa tecnología, ubicar la cadena de valor en Euskadi...
El sector del papel vasco reivindica su rol tractor de la economía sostenible (Noticias de Gipuzkoa)
“Somos un ejemplo de economía circular”. El presidente del Clúster vasco del Papel, Iñaki Ugarte, reivindica la gran capacidad del sector para impulsar la implantación de una economía verde en Euskadi, en un momento en el que la sostenibilidad figura entre los principales objetivos de todos los países. La asociación ha celebrado este año su 25 aniversario en un contexto económico difícil para esta actividad, con una caída de la demanda que se prolongará, como mínimo, hasta el tercer trimestre del presente ejercicio, aunque afronta esta situación desde una base sólida, afirma Ugarte. En estos cinco lustros el sector ha perdido fábricas pero ha incrementado su producción anual, su facturación y su índice de exportación, que en la actualidad se sitúa en un 48%. A pesar de perder empleo, la productividad ha ascendido y la actividad de las empresas del sector representan el 1,7% del PIB vasco y el 9,4% del PIB industrial en Euskadi. Ugarte añade que “somos un sector relevante con la peculiaridad de que, al ser intensos en capital y en operaciones de mantenimiento, tenemos un importante poder de tracción, muchas empresas trabajan para el sector con lo que se crean puestos de trabajo tanto directo como indirecto”. “Nuestras empresas son energéticamente eficientes porque, si no, no sobrevivirían”, afirma, y añade que han adoptado numerosas medidas de economía circular para avanzar hacia la descarbonización. ecodiseño, de manera que el 70% del papel que producen vuelve a ser utilizado y que la sostenibilidad no afecta tan solo al producto, sino también a las propias empresas, inmersas en un proceso de descarbonización como se demuestra en que el próximo año entre el 90 y el 95% de sus residuos estarán valorizados.
El Consejo de Rioja avisó por exceso de uva a más de medio centenar de alaveses (El Correo Araba)
La campaña de vendimia está en ‘stand by’ a la espera de que la climatología reabra la posibilidad de recoger la uva en los próximos días. Pero la cuenta atrás del Consejo Regulador de Rioja no se ha parado por el efecto de la DANA. De hecho, ha consumido ya el plazo de 15 días que dio a los viticultores alaveses señalados por sobreproducción para aclarar sus viñedos si no quieren exponerse a una descalificación de sus parcelas. Un aviso que, según fuentes del sector vinícola, habría afectado a «algo más de cincuenta parcelas» de Rioja Alavesa. A las explotaciones les ha llegado notificación por carta en la segunda mitad de agosto y principios de septiembre. Según Jesús Bauza, vocal de la ejecutiva de Unión Agroganadera de Álava (UAGA), el envío de estas misivas ha crecido «entre un 20% y un 30%» en la comarca con respecto a un año normal. En este 2023 los excesos de uva se han estimado por primera vez con un programa de inteligencia artificial. En esos escritos, la máxima autoridad de los caldos riojanos les informa de que el nuevo programa señala producciones superiores a los topes fijados para este 2023: 5.850 kilos por hectárea de uva tinta, 9.000 si el fruto de la vid es blanco. Y da un plazo: el 6 de septiembre. A partir de entonces, tirar uva ya no sirve de nada. Si los inspectores del Consejo Regulador detectan excesos en una parcela, ésta queda excluida de la etiqueta Rioja. Portavoces de este organismo quitan hierro a la medida y recalcan el carácter «simplemente informativo» de las cartas. Sin embargo, el enfado de algunos viticultores quedó plasmado la semana pasada en el comunicado hecho público por la UAGA y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de La Rioja, donde se afeaba al ente que lidera Fernando Ezquerro «el plazo entre la notificación y la fecha límite para actuar», «insuficiente» para los sindicatos a ambos lados del Ebro.
Las personas que vienen a Gipuzkoa a trabajar a diario de otros territorios se duplican desde 2019 (Diario Vasco)
Es la gran migración diaria. El movimiento que ocurre en todos los territorios por motivos laborales. La cifra de personas que se desplazan a diario a trabajar a Gipuzkoa se ha duplicado en cuatro años. Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), si en el primer trimestre de 2019 un total de 12.000 empleados de los territorios limítrofes –Bizkaia, Álava, Navarra y Francia– se desplazaban a Gipuzkoa a ‘fichar’, cuatro años más tarde el número de profesionales que conduce hasta las compañías guipuzcoanas ha aumentado hasta los 25.460. Casi nada. Diez mil más que los guipuzcoanos que van a trabajar a esos mismos territorios, cifrados en 15.452. Los tiempos cambian a velocidad de vértigo. Y el trayecto para ir a trabajar no se mide en kilómetros, sino en minutos. A medida que se acortan los tiempos, se amplían las distancias, hasta sobrepasar las fronteras territoriales. ¿Pero qué más ha sucedido en este periodo? ¿Cuáles son las causas que explican este aumento en la movilidad laboral diaria? DV se ha puesto en contacto con Julen Bollain, doctor en Estudios sobre Desarrollo, profesor e investigador en Mondragon Unibertsitatea, y Lide Salvador, consultora de Ikei, para interpretar las causas. Ambos introducen varios ingredientes relevantes en el debate –pese a discrepar en algunos–, como son el precio de la vivienda, la alta cifra de afiliación, la diversificación y especialización de los perfiles, el carácter industrial del territorio, el peso del teletrabajo y la eficiencia del transporte público. Con todo, a modo de aclaración, Bollain subraya que pese a que haya habido un aumento en Gipuzkoa en estos últimos cuatro años, el flujo es inferior al de otras zonas europeas. «No existe una cuenca de empleo transfronterizo como sucede por ejemplo entre Francia y Suiza, Francia e Italia o Francia y Alemania. Allí hablamos de entre 50.000 y 100.000 movimientos diarios frente a los algo más de 20.000 de nuestro territorio», lanza como primera idea.
Calviño desdeña la exigencia de Díaz y recuerda que España es un «país serio» (El Correo, El País)
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía en funciones, Nadia Calviño, desdeñó ayer la exigencia de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de que se pare la compra por parte de la saudí STC del 9,9% de Telefónica. Se trata del enésimo enfrentamiento entre ambas ministras. En este caso, Calviño contestó desde Nueva Delhi, donde participa en la cumbre del G20, que se aplicarán «todos los mecanismos necesarios para garantizar la protección de los intereses estratégicos de España». Díaz dijo ayer que le había comunicado a la ministra de Economía en funciones su rechazo a esta operación y le avisó de que el Gobierno no la «puede consentir». Calviño rehusó comentar los «intercambios» de opiniones entre ella y la también líder de Sumar, pero hizo hincapié en que España es «un país serio» que va a analizar «con máximo rigor» esta operación. «Eso es lo que vamos hacer, analizar la operación con el máximo rigor. Tomaremos las decisiones oportunas y activaremos los mecanismos adecuados para proteger el interés general del país y de esta compañía estratégica», subrayó. La ministra económica aseguró que se tendrá en cuenta el «papel estratégico» que tiene Telefónica en «la defensa y la seguridad de España», pero también destacó que la «inversión extranjera es muy importante para el crecimiento económico y la modernización tecnológica de nuestro país».
El camino silencioso de los petrodólares para controlar ‘joyas’ como Telefónica (El Correo)
El asalto de la teleco saudí STC no es más que el último ejemplo de cómo las dinastías del Golfo Pérsico pugnan por negocios boyantes en toda Europa y Estados Unidos para conseguir rendimientos, sí. Pero tener a mano verdaderos centros de estrategia mundial. Las ‘joyas de la Corona’, las grandes corporaciones que mejor han representado a la marca España en todo el mundo, van siendo controladas por los fondos soberanos de Arabia Saudí, Qatar, Emiratos Árabes o Kuwait, pero también Singapur o China. Los fondos soberanos –una suerte de empresas estatales cuya fortaleza financiera les permite moverse como pez en el agua por el resto del mundo– siguen extendiendo su poder a base de unos recursos que no todos los países tienen: petróleo, en el caso de los fondos del Golfo Pérsico; industria y tecnología, como Singapur; o pujanza económica y demográfica, como la del gigante chino. Esos ingresos son los que le permiten haberse convertido en accionistas de referencia de empresas españolas cuyo poder no es mayoritario, pero sí vital, y en la mayoría de los casos, desconocido. Sirven de apoyo financiero, dan estabilidad a la compañía y permiten aportar una tranquilidad que casi ningún otro gran inversor (un fondo, un plan de pensiones o una aseguradora, por ejemplo) tendría. Para Víctor Burguete, investigador sénior en el área de Geopolítica Global y Seguridad de CIDOB, «los beneficios extraordinarios generados el año pasado han acelerado su capacidad de realizar estos planes de expansión». La guerra de Ucrania provocó un alza en el precio del petróleo, que llegó a superar los 120 dólares por barril en pocas semanas, una circunstancia que les permitió contar con más liquidez de la que ya tenían. «Estos países disponían de planes de diversificación del petróleo en las últimas décadas», apunta este experto. Pero la guerra lo aceleró todo, indica.
La inversión de las petromonarquías en el Ibex roza ya los 12.000 millones (El País)
Qatar lidera la apuesta de los países del golfo Pérsico por las grandes empresas españolas, que ha crecido exponencialmente en la última década. El aterrizaje, inesperado y no consensuado, del gigante saudí de las telecomunicaciones STC en el capital de Telefónica ha sido la última y más sonada operación de compra alimentada por los petrodólares en España. Pero no, ni mucho menos, la única: en los últimos años, de forma mucho más sigilosa y sin levantar el revuelo político y mediático que ha desatado el movimiento de Riad en la teleco, el Ibex 35 —que reúne la flor y nata de las cotizadas españolas— ya era objeto de deseo para el capital estatal procedente de la península Arábiga. Si se suman los más de 2.100 millones de euros que ha puesto la saudí en la compañía que preside José María Álvarez-Pallete, son 11.500 millones los que llevan ya invertidos en el selectivo español. 8.500 millones, casi las tres cuartas partes de ese dinero cincelado por los combustibles fósiles, proceden de Qatar, el tercer mayor exportador de gas natural del planeta. Un gas, para más señas, imprescindible para que Europa pueda sobrellevar el corte de los gasoductos procedentes de Rusia. La primera gran operación protagonizada por países del golfo Pérsico en el Ibex se remonta a más de una década atrás, y tiene a Qatar y a Iberdrola como protagonistas. Era marzo de 2011, y el emirato ya asomaba la cabeza como actor relevante en el mundo de las finanzas.
La brecha de inversión productiva (por Raymond Torres, El País)
"El comportamiento de la inversión —factor clave para afrontar la transición digital, la descarbonización y las bajas tasas de productividad que arrastra nuestra economía— es una incógnita. Tras el golpe de la pandemia, el gasto en equipamiento de las empresas ha ido recuperándose, pero sin alcanzar todavía los valores anteriores a la crisis sanitaria: el esfuerzo inversor se sitúa cerca de dos puntos por debajo de la media anterior a la pandemia (con datos de formación bruta de capital en porcentaje del valor añadido bruto de las empresas no financieras, véase gráfico). Otros países de nuestro entorno han superado ese umbral, si bien en el caso de Alemania el esfuerzo inversor es inferior al nuestro, algo que sin duda contribuye a los débiles resultados macroeconómicos de ese país. Y eso que algunos de los principales determinantes de la inversión apuntaban a un resultado mucho más favorable. Para empezar los beneficios empresariales rozan los niveles próximos a la prepandemia, además de superar ampliamente la media europea. Los inversores extranjeros lo han detectado, a tenor del abultado flujo de entrada de capital en el tejido productivo español: nada menos que 15.000 millones de euros en los seis primeros meses del año, a los que habría que añadir la operación pendiente en Telefónica. Por otra parte, la información disponible apunta a una mayor rapidez en la ejecución de los fondos europeos, otro estímulo potencial para la inversión interna. Finalmente, la exportación, una de las palancas más potentes en tiempos pasados, ha mostrado un dinamismo excepcional, arañando cuotas de mercado especialmente en los sectores de servicios no turísticos. La pujanza de las tendencias de fondo, sin embargo, no se ha reflejado en los datos..."
El G-20 critica la guerra de Ucrania pero elude condenar la invasión rusa (El Correo, El Mundo, El País)
El fantasma del fracaso sobrevolaba la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, pero finalmente no llegó a posarse sobre ella. Logrando lo que había sido imposible durante las reuniones ministeriales de todo este año, sus dirigentes consensuaron una declaración conjunta que fue aceptada tanto por los países de Occidente –Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Europea–, como por las potencias emergentes, entre ellas Rusia y China. Debido a su enfrentamiento por la guerra de Ucrania, que ponía en peligro la firma de un comunicado final, la presidencia india tuvo que hilar fino para sacar adelante un texto que agradara a todas las partes. Al final, todas tuvieron que ceder en algo. La Declaración de Líderes de Nueva Delhi modera su lenguaje con respecto al comunicado de Bali emitido por el G-20 el año pasado y no condena la invasión rusa, pero sí critica su impacto negativo. «Reafirmando que el G-20 es el principal foro para la cooperación económica internacional, y reconociendo que no es una plataforma para resolver asuntos geopolíticos y de seguridad, admitimos que estas cuestiones pueden tener consecuencias significativas para la economía global», reza uno de los ocho puntos del texto dedicados a Ucrania. Para empezar destaca el «inmenso sufrimiento humano y el impacto adverso de las guerras» y reitera las distintas posturas nacionales ya manifestadas en las resoluciones aprobadas en la ONU, mayoritariamente en contra de la invasión rusa. En línea con su Carta de Declaraciones, el comunicado reclama que «todos los países deben abstenerse de las amenazas o el uso de la fuerza para buscar adquisiciones territoriales que van en contra de la soberanía e integridad o independencia política de cualquier Estado». En velada alusión a Putin, recuerda que «el uso o amenaza de armas nucleares es inadmisible».
EE UU y la UE lanzan una alternativa a la Ruta de la Seda china (El País)
Los líderes del G-20 celebraron ayer en Nueva Delhi una cumbre marcada por el pulso entre las potencias occidentales por un lado y China, Rusia y sus socios por el otro. En el marco de esta contraposición, con las llamativas ausencias de Xi Jinping y Vladímir Putin, se ha anunciado ayer un nuevo proyecto infraestructural impulsado por EE UU y la UE que pretende crear nuevas conexiones —de transportes, energéticas y digitales— entre la India, Oriente Próximo y Europa. El proyecto representa una clara respuesta a la Iniciativa de la Franja y de la Ruta, también conocida como la nueva ruta de la seda, que China desarrolla desde hace años. El presidente Biden calificó de “histórico” el acuerdo, precisando que el proyecto tendrá como puntos de conexión Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos, Israel y Jordania. No solo tratará de armar ferrocarriles y facilitar comercio naval, sino favorecer la exportación de energías limpias o colgar cables de conexión de datos. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que también utilizó el adjetivo “histórico” para referirse al acuerdo, señaló que el conjunto podrá reducir un 40% los tiempos del comercio entre India y Europa. El plan incluye una segunda pata, un corredor transafricano con un ferrocarril entre el puerto de Lobito en Angola, la República Democrática de Congo y Zambia, lo que representa un gesto para reforzar lazos con el Sur Global.
Argentina: la crisis eterna (El País)
La economía argentina agoniza. El peso, su moneda nacional, se hunde sin freno pese a los esfuerzos del Gobierno por mantenerlo a flote: vale la mitad que a principios de año. Los precios, en cambio, vuelan. La inflación interanual supera el 113% y el mercado prevé que se acerque al 150% en diciembre, cuando asumirá el cargo el presidente elegido en las urnas el próximo 22 de octubre. Uno de cada cuatro habitantes vive en la pobreza y la deuda es del 85% del PIB. Los argentinos, hartos de una crisis que se agrava a cámara lenta y a la que no ven el final, parecen decididos a dar la espalda al peronismo gobernante y girar a la derecha con un voto a la oposición. Hacerlo significaría abrir las puertas al dólar como moneda de curso legal, pero cada plataforma electoral propone un camino distinto. Después de una década de estancamiento, la situación es tan alarmante que la campaña electoral ha estado centrada en la economía y se prevé que continúe así en el mes largo que falta hasta la convocatoria a las urnas. Es un terreno de juego en el que se mueve cómodo el favorito en las encuestas, el economista ultraliberal Javier Milei, candidato a presidente por el partido de extrema derecha La Libertad Avanza. Su rival desde la alianza peronista Unión por la Patria, Sergio Massa, lo conoce también a fondo pero carga con el peso de una gestión impopular: hace un año que está al frente del Ministerio de Economía. La tercera contrincante, Patricia Bullrich, de la coalición conservadora Juntos por el Cambio, es la más débil en ese campo y ha cedido la palabra a quien propone como ministro de Economía, el expresidente del banco central Carlos Melconian. Cualquier diagnóstico destaca la falta de crecimiento económico. Entre 2011 y 2022, el PIB de Argentina aumentó solo un 0,4%, pero la población creció casi un 1% anual, hasta los 46 millones. Es el mismo pastel, pero toca repartirlo entre muchos más, por lo que el ingreso promedio de la población es un 9% inferior al de 11 años atrás. La distribución es cada vez más desigual. Desde 2017 hasta mitad de 2023, la participación de los salarios en el PIB cayó siete puntos (de representar el 55,6% al 48,4%), mientras que las ganancias empresariales avanzaron tres (del 35% al 38,4%). Otro mal endémico es la inflación. En 2015, cuando asumió Mauricio Macri la presidencia, era del 25%. En sus cuatro años de mandato se duplicó, hasta el 54%. Fernández entregará a su sucesor un país en el que el ritmo de aumento de los precios es casi el triple. Aunque Argentina tiene una inflación alta —la segunda del continente, por detrás de la catástrofe de Venezuela—, los números de este 2023 son récord en tres décadas.
El horror sepulta Marruecos: treinta segundos que parecieron años (El Correo, El Mundo, El País)
Uno de los mayores terremotos en la historia de Marruecos ha sepultado la vida de más de 2.000 personas y ha dejado miles de heridos, muchos de ellos graves. La lista de víctimas no deja de crecer. El seísmo, de magnitud 7,2, tuvo su epicentro en una zona montañosa entre Marrakech y Agadir. Entre las víctimas, según informó el Gobierno en una primera valoración, no había españoles, ni residentes ni turistas. «La situación es desoladora», relatan los supervivientes. Yasmina Bennani, una periodista que reside en Amizmiz, cerca del epicentro de Iguil, en la cordillera del Atlas, supo relatar en pocas palabras el terremoto de 7,2 grados de la escala Richter que en la noche del viernes devastó gran parte de Marruecos. «Sólo duró treinta segundos, pero parecieron años». Una escasa porción de tiempo que bastó para acabar con la vida de más de 2.000 personas, dejar muchos más heridos y destruir un número incalculable de edificios. Pocas regiones se libraron del cruento temblor, uno de los mayores de la historia del país alauí y que también pudo percibirse en la mitad sur española, Portugal y Argelia. Las manecillas del reloj apenas habían superado las once de la noche –una hora más en España– cuando la cama en la que descansaba Bennani fue zarandeada y una sensación de terror atravesó su cuerpo. Ella vivía en una casa hecha de ladrillos de arcilla y salvó su vida porque salió de la habitación «corriendo hasta la calle» al tiempo que gritaba para que su madre hiciera lo mismo. La vivienda colapsó poco después, como muchas en la región y en otras áreas colindantes. Horas más tarde Marruecos amaneció salpicado de escombros, con un paisaje de paredes agrietadas y millones de personas intentando buscar descanso tras vivir toda la noche a la intemperie por miedo a las peligrosas réplicas sísmicas. Familias enteras permanecieron acurrucadas en las aceras con niños cubiertos por mantas.