20220108

egun On

Sábado, 8 de enero de 2022
Núm 1008/2022
Año XXXV

Miles de vascos están a la espera de que la Administración tramite su baja laboral (Diario Vasco, El Correo)

El destrozo laboral y administrativo que está ocasionando la sexta ola del coronavirus, con más de 10.000 contagios diarios en Euskadi (el martes se llegaron a superar los 14.000 positivos detectados) trae de cabeza a empresas, empleados y a la propia red sanitaria, incapaz de hacer frente al aluvión de solicitudes de incapacidad temporal por parte de personas que en los últimos días han dado positivo en Covid o afirman tener síntomas compatibles con la enfermedad. Un torrente que se ha disparado más si cabe la última semana debido a la aceleración de los contagios durante las fiestas navideñas y la posibilidad de que sea el propio trabajador el que se tramite su baja a través de una página web habilitada para tal fin por Osakidetza. La iniciativa busca, y está consiguiendo, simplificar los trámites y reducir la presencia de pacientes leves o asintomáticos en unos ambulatorios ya sobrecargados, para que estos puedan centrarse en los casos más graves o urgentes. Pero en última instancia siguen siendo los médicos de cabecera los encargados de validar la reclamación y conceder la baja. Y con la apertura de miles de expedientes cada día no dan abasto. 

El sector de la alimentación y la gran distribución pide que las altas por Covid sean automáticas (Expansión, Cinco Días)

Las bajas laborales por el Covid están afectando al sistema productivo, con muchos trabajadores imposibilitados para ejercer sus funciones. Las empresas consideran que son más de los que deberían, porque los centros de atención primaria, que son los que deben certificar las altas médicas, están saturados y no están atendiendo a los trabajadores. En concreto, estiman que uno de cada siete trabajadores de los que están de baja por el virus, podrían estar trabajando pero no disponen del permiso del médico de cabecera. Sólo el comercio alimentario supera en este momento las 20.000 bajas laborales. Por ello, las asociaciones empresariales vinculadas a la cadena alimentaria, desde la industria hasta la distribución y la hostelería, reclaman que las altas puedan ser automáticas, sin pasar por el centro de salud, siempre que se cumplan unas condiciones. Las organizaciones que firman esta solicitud son Aces, Aecoc, Anged, Asedas, Cooperativas Agroalimentarias, Fiab, Hostelería de España y Marcas de Restauración. Su propuesta es que se facilite el alta laboral automática asociada a todas las bajas por Covid, en ausencia de síntomas, una vez superados los siete días que establece actualmente el periodo de cuarentena –u otros que las autoridades puedan indicar– sin necesidad de acudir a los centros de atención primaria. Añaden que las empresas ponen a disposición del sistema público de salud sus mutuas de accidentes de trabajo para colaborar en esta tarea. Ver nota de prensa Anged. 

Las batallas ganadas al covid por la empresa vasca (El Correo)

Nadie estaba preparado para hacer frente a una pandemia de semejante magnitud, pero no tardaron en organizarse equipos para plantarle cara, crear muros de protección y descubrir test y vacunas con los que controlarla. Todos se implicaron: la sociedad civil, la profesional y también la empresarial. Y fueron muchas las compañías que se volcaron para cubrir las necesidades de la población ante la amenaza del virus. En Euskadi su participación fue y sigue siendo fundamental. Decenas de empresas, más de 60, variaron su producción para garantizar el suministro de mascarillas, viseras, EPI, geles hidroalcohólicos y todo lo que necesitase el servicio sanitario; pero también los supermercados, el transporte, las fábricas y las tiendas. Sin su ayuda la vida se habría paralizado aún más. Su esfuerzo ha ayudado a salvar numerosas vidas y a atisbar la luz al final del túnel. Y, mientras no se consigan erradicar, a sobrellevar las sucesivas olas pandémicas. Ocho de estas firmas cuentan su labor en primera persona durante este interminable año y medio.

La economía vasca acompasa su crecimiento al ritmo europeo (Deia)

Los claroscuros que asoman en la actividad económica no hacen sombra a las expectativas de crecimiento del PIB vasco, que mostró una gran fortaleza en 2021 y acompasó su ritmo con el de la media europea. La evolución de los países es muy dispar y si se compara el empeño de la economía vasca con la de la locomotora del euro, Alemania, Euskadi sale muy bien parado, con más de un punto de ventaja y mejores expectativas. Así lo destaca el Gobierno Vasco en su último informe sobre la economía, que todavía no recoge la evolución en el último trimestre del año y ya computa la corrección a la baja de la previsión de este año. El PIB creció un 3,9% interanual en términos reales en el tercer trimestre y un 6,2% en euros corrientes, con un deflactor del PIB que se eleva hasta el 2,2%, su mayor subida desde el inicio de 2008, destaca el Departamento de Economía y Hacienda. "Precisamente la evolución de los precios es una de las preocupaciones más mencionadas en el panorama económico mundial, si bien mayoritariamente piensa que se trata de un fenómeno transitorio que refleja una incapacidad de la oferta para satisfacer una demanda extraordinariamente elevada", detalla.

"En un laboratorio se pueden hacer maravillas, el reto es trasladarlas a la industria (Diario Vasco)

«El reto radica en trasvasar la I+D a la industria. Y ahí es donde Ikerlan es fuerte». Así de rotundo se muestra Ion Etxeberria (Arrasate, 1975), doctor ingeniero por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, tras haber sucedido en el cargo de director general de la cooperativa a Marcelino Caballero. Ikerlan nació como un centro tecnológico al servicio de la Corporación Mondragon, pero en 1982 se abrió a otras compañías. Ahora trabaja para cien firmas, entre ellas varias multinacionales. La cooperativa tiene su sede central en Arrasate y cuenta también con instalaciones en Galarreta (Hernani). Sus profesionales tocan todos los palos, desde la ciberseguridad a la inteligencia artificial. Entre los proyectos que se trae ahora entre manos destaca el diseño de una batería para coches eléctricos con una autonomía de 500 kilómetros y que será utilizada en un modelo de Mercedes. "La verdad es que somos un observatorio privilegiado, porque trabajamos con más de cien compañías de las que cincuenta son pymes. Desde esta posición vemos desde firmas que están en récord de ventas hasta sectores, como el de la automoción, que atraviesan problemas, pero desde antes de la pandemia. Ahora bien, todas sufren ‘stress’ de márgenes, es decir, compran más caro y no pueden repercutir este sobrecoste en los clientes..."

«Existe una desconexión entre lo que los jóvenes estudian y la demanda de las empresas» (Diario Vasco)

Continuación de la entrevista con Ikerlan: «Se está preparando la tormenta perfecta, porque no contamos con especialistas para cubrir las necesidades tecnológicas». "Las condiciones que ofrece Ikerlan u otros centros de nuestro entorno probablemente no son competitivas para, por ejemplo, traer a una persona con veinte años de trayectoria en un laboratorio alemán". "– ¿Qué perfiles requieren?– Sobre todo ingenieros de las ramas más clásicas, porque un ingeniero electrónico es el que luego se especializa en ciberseguridad, o un ingeniero de software se especializa en analítica de datos. Ahora bien, se está preparando la tormenta perfecta. La demanda tecnológica está disparando la necesidad de especialistas en software, telecomunicaciones, electrónica y, al mismo tiempo, la demografía está bajando, con el añadido de que hay unas carreras que atraen más a los jóvenes que otras. Y no siempre la elección está alineada con las necesidades del tejido empresarial. Nos está pasando que se están cerrado formaciones o másteres que son muy importantes para la industria..."

Iberdrola, Endesa, Cepsa, Repsol y Naturgy lideran el hidrógeno en Europa (Expansión)

Todas las grandes energéticas españolas y otros grupos industriales están anunciando decenas de proyectos para desarrollar infraestructuras para el hidrógeno, un gas que se ha convertido en la nueva frontera tecnológica del sector energético, como si fuera la panacea de la transición ecológica. Entre todas las empresas han desatado una enloquecida carrera para ver quién llega primero, que ha hecho de España un país fuera de lo común en el contexto internacional. De los proyectos que hay ahora contabilizados en toda Europa, casi una décima parte están en España, lo que sitúa a este mercado en el más saturado en relación a su tamaño energético. Tanto, que el caso español ha sido capaz de llamar la atención de los informes a nivel mundial de entidades financieras como Bank of America, que lo colocan por encima de otros supuestamente más avanzados y con más ambiciones en hidrógeno, como Holanda o Alemania. El ansia de protagonismo con el hidrógeno de las empresas en España (nacionales y foráneas) es tal que todos los grupos compiten por ser el más impresionante en algo: el más innovador, el más rápido en su instalación, el que más socios tiene o, simplemente, el que más sentido tiene para el desarrollo industrial de una región.

La Justicia anula la megaplanta solar de Iberdrola en Cáceres (El Mundo)

La sentencia da ahora la razón a la asociación ecologista Adenex, que había recurrido la modificación puntual del PGM, que había hecho el Ayuntamiento de Cáceres, por considerarla perjudicial para la protección ambiental de la zona. Esta modificación del PGOU (año 2010) fue impulsada por el Ayuntamiento de Cáceres en el año 2014, a iniciativa de Iberdrola, y aprobada definitivamente por la Junta de Extremadura en el año 2019 a favor de Parque Solar Cáceres, empresa de la multinacional. La inversión que Iberdrola anunció para la planta Los Arenales cuando hace un año se empezó a construir fue de 95 millones de euros. El TSJEx considera que la documentación aportada por el municipio para justificar el cambio de uso del terreno «no ofrece la suficiente motivación basada en el interés general de la población», sino que el Ayuntamiento la promovió «por el interés privativo de una sociedad mercantil», sin que «se acredite una clara y evidente motivación de interés general ni de necesidades del municipio».

¿Es la nuclear una energía verde? (El Correo)

Científicos, empresas y ecologistas responden a una pregunta para la que no parece haber término medio. Entre la comunidad científica no resulta complicado encontrar a quienes no tienen dudas sobre que la nuclear es verde y sostenible. El hecho de que no emita gases de efecto invernadero juega a su favor, lo mismo que la modernización de instalaciones y procedimientos de seguridad. Para quienes otorgarle el calificativo ‘verde’ es inadmisible, la peligrosidad para la población, sus efectos a largo plazo sobre los ecosistemas y la dificultad para gestionar los residuos la descartan como opción. En este grupo están la mayoría de los ecologistas –no hay que olvidar que existe una rama, muy activa en los países del norte de Europa, que sí considera que se trata de una energía sostenible–. Las divisiones son las mismas que entre los estados miembros de la Unión Europea. El Gobierno español ha sido de los primeros en posicionarse en contra de esta decisión, aunque también ha reconocido el importante papel que juega la nuclear en el proceso de transición energética. El 22% de lo que se consumió aquí en 2021 fue generado en alguno de los siete reactores en activo (cinco centrales en total). 

Las firmas de microchips españolas se alían para impulsar un sector abandonado (Cinco Días)

Cuatro empresas crean la primera asociación industrial del país Hoy, España solo hace diseño, la producción se concentra en Asia. Su presidente, Danny Moreno, que a su vez es CEO de Wiyo, asegura que el objetivo de la asociación “es ser el motor de la innovación”. “Nosotros diseñamos y comercializamos chips, pero su fabricación se hace fuera. Es fundamental que el diseño se haga aquí”. “Todo el mundo suele decir que es China la que concentra la fabricación. Si bien es cierto que tiene un gran volumen de producción, los chips con la última tecnología, los que usan los procesadores y los teléfonos móviles, provienen de factorías en Taiwán y Corea del Sur, no de China”, explica el directivo. Tener una fábrica de este tipo de microchips en España, que suelen medir entre cinco y siete nanómetros, indica Moreno, no es viable a corto plazo, aunque sí lo sería tener una factoría que abastezca a la industria del automóvil. “El caso de los coches es diferente. La mayoría de chips que usan los vehículos son de unos 180 nanómetros, por lo que se podría cubrir a la industria nacional del motor con una tecnología menos competitiva [que la que necesitan los móviles]”, asegura.

Transportistas demandan a Repsol, Cepsa y BP por ‘inflar’ los precios del gasóleo (El Correo, El País)

Asociaciones de transportistas han presentado una macrodemanda contra las principales petroleras que operan en España –Repsol, Cepsa y BP– por prácticas abusivas para mantener un sobreprecio en el gasóleo durante los últimos 14 años. Esta primera reclamación, a la que seguirán más, se tramitó a finales de diciembre y aglutina a unas 3.500 empresas y autónomos, con un importe reclamado de 100 millones de euros, según datos de la organización Fenadismer, que es una de las impulsoras de la Plataforma de Afectados por las Petroleras. En Euskadi, cerca de 60 transportistas de la asociación guipuzcoana Guitrans se ha sumado a la demanda. El proceso se fundamenta en la resolución sancionadora que emitió la Comisión Nacional de la Competencia en julio de 2009 contra las tres principales operadoras en España por unas prácticas que, según ha constatado el organismo, se mantuvieron hasta hace poco. El mecanismo denunciado consistía en imponer una serie de cláusulas contractuales a las gasolineras independientes que operan con su marca para desincentivar la aplicación de descuentos, con lo que había una fijación indirecta del precio de venta al público. 

La Eurozona acabó 2021 con una inflación del 5%, pero no se espera aún una subida de tipos del BCE (El Correo, Diario Vasco, El País, Cinco Días)

La subida imparable de precios en todas las economías de la zona euro continuó sin dar tregua a finales de 2021. La tasa de inflación interanual del conjunto de países de la divisa común se situó el pasado mes de diciembre en el 5%. Supone el mayor incremento de la cesta de la compra en el conjunto de las 19 economías desde que empezó a realizar sus estadísticas en 1997, hace 24 años. No ha habido una etapa con tantos incrementos interanuales como los derivados de la salida de la crisis tras la pandemia, influidos de forma determinante por los costes energéticos. Sin embargo, el dato definitivo de diciembre, calculado por la oficina estadística europea Eurostat, ofrece un atisbo de esperanza para un Banco Central Europeo (BCE) que ha mantenido la idea de que la inflación es un problema más temporal que estructural. En diciembre, los precios europeos subieron una décima por encima de lo que lo hicieron en noviembre. El dato no implica que el riesgo se haya diluido, pero puede ser un inicio de moderación que durante la primera parte de este año se consolide en cotas más cercanas al 2% que las actuales del 5%.

La competitividad de España, en jaque por la brecha de precios con la UE (Expansión)

Aunque la economía española inició la escalada inflacionista más tarde (en febrero de 2021 aún registraba una tasa negativa del 0,1% frente al +0,9% de la eurozona), su avance ha sido después mucho más veloz y pronunciado. Desde abril de 2021, el IPC español ha estado siempre por encima de la media de la eurozona, con un diferencial de precios que hoy es 1,7 puntos superior tras desbocarse hasta el 6,7% en diciembre, su tasa más alta en 30 años. Esto es, una brecha que se prolonga ya nueve meses y que no ha hecho más que crecer, representando una amenaza cada vez mayor para la competitividad de la exportaciones españolas, que tienen en Europa su destino mayoritario (la UE-27 absorbe cerca del 62% de las ventas españolas y la zona euro el 54%). España fue en diciembre el cuarto país más caro de todo el bloque del euro solo por detrás de Estonia, Lituania y Letonia, superando en un punto a Alemania; en 2,5 a Italia y prácticamente duplicando la tasa de inflación de Francia. Esto supone una clara desventaja competitiva, ya que esos tres países absorben alrededor de un tercio de las exportaciones españolas. “Una inflación alta resta competitividad a nuestras empresas, debido al encarecimiento de los costes de producción. Si dicho incremento se traslada a los bienes y servicios, serán menos competitivos y, si no se trasladan, reducirán el margen comercial y, por tanto, la rentabilidad de nuestras empresas”, señala Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles.

El gasto en alimentos, hogar y salud eleva el consumo a niveles precrisis (Expansión)

La información del gasto con tarjeta bancaria efectuado en España durante el ejercicio permite anticipar ya el grado de salud de la que goza el consumo. Según las cifras difundidas el viernes por BBVA Resarch, las compras con tarjeta registradas en 2021 superaron ya con fuerza el ritmo registrado en 2019, antes del estallido de la pandemia, si bien desvelan la existencia de relevantes anomalías en el comportamiento de los consumidores frente al periodo precrisis. Así, las cifras difundidas por el servicio de estudios de la entidad financiera indican que las compras con tarjeta en el conjunto de 2021 superaron en un 33% a las registradas en 2020, año del estallido de la pandemia, y en un 27% las de 2019. A partir de ahí, sin embargo, los datos dejan patente el camino que resta por recorrer hacia la normalidad. De un lado, la mejora está especialmente sustentada en el gasto virtual, que se eleva un 63% frente al consumo presencial en los negocios, que solo crece un 16%. De otro, el hecho de que el mercado turístico siga lastrado por la pandemia ha impedido que el gasto de ciudadanos extranjeros recupere los niveles precrisis.

La ola de ómicron obliga a compañías aéreas a hacer ‘vuelos fantasma’ (El País)

Se conocen como vuelos fantasma aunque casi nunca van vacíos del todo. Son vuelos que las aerolíneas se ven obligadas a operar para no perder los codiciados espacios de despegue y aterrizaje (slots, en inglés, o derechos de vuelo) aunque apenas tengan pasajeros que transportar. La nueva ola de ómicron, la variante de coronavirus más contagiosa hasta la fecha, ha trastocado los planes de las compañías, que están cancelando miles de viajes ante la caída vertiginosa de la demanda. La alemana Lufthansa ha puesto números a la situación: cancelará 33.000 vuelos entre enero y marzo. Y querría que fueran más, pero no puede permitírselo. Se verá obligada a operar 18.000 vuelos “innecesarios”. Aviones con bajísima ocupación que emiten los mismos gases de efecto invernadero que los que van llenos.

Los profesores galos van a la huelga ante el «caos» generado por el covid en los colegios (El Correo)

Varios sindicatos franceses de profesores han hecho un llamamiento a la huelga para el próximo día 13 con la intención de denunciar que el protocolo sanitario en vigor actualmente en los colegios e institutos es «inmanejable» y exigir «una escuela segura bajo ómicron». La central SNUipp-FSU, mayoritaria en preescolar y enseñanza primaria, denuncia «un caos indescriptible» por el aumento de contagios entre alumnos, profesores y el personal no docente. Y advierte de que los centros están «a punto de implosionar» por la falta de medios y de personal. Macron reitera que mantendrá su ataque frontal a quienes se niegan a vacunarse porque ponen en peligro «la vida de los demás».