20230621

egun On

Miércoles, 21 de junio de 2023
Núm 1378/2023
Año XXXVI

El grupo Kutxabank generó 483 millones en impuestos en 2022, de ellos 221 en Euskadi, y tiene un impacto sobre la economía vasca del 1'3% del PIB (El Correo, Diario Vasco)

El presidente de Kutxabank, Antón Arriola, se reunió ayer con el lehendakari, Iñigo Urkullu, para entregarle un estudio sobre el impacto económico que genera la actividad del grupo financiero, propiedad de las fundaciones bancarias BBK, Kutxa y Vital. El estudio, elaborado por la fundación Ceprede, concreta que Kutxabank generó el pasado año una aportación de 483 millones de euros a las arcas públicas. La cifra supuso un aumento del 7,5% en comparación con el ejercicio de 2021. Casi la mitad de esa cantidad, 221 millones, fueron a parar a las haciendas forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa. Con ello, resaltaron fuentes de la entidad financiera, Kutxabank y sus tres accionistas figuran entre los principales contribuyentes a la hacienda vasca. El informe resalta la importante contribución del banco a la generación de riqueza en Euskadi, que de forma directa supone la aportación de 927 millones de euros directos al PIB, si bien el impacto inducido por su actividad crediticia permite elevar hasta 9.360 millones de euros su contribución indirecta al crecimiento económico. El banco también destaca su papel como tractor de la actividad económica del entorno, con compras el pasado año a 10.000 proveedores a los que se encargaron trabajos, la mayor parte en el área de los servicios profesionales, por un importe total de 493 millones de euros. En el caso del País Vasco el número de proveedores ascendió a 4.077 y las compras alcanzaron los 226 millones de euros. En una nota emitida ayer, Kutxabank resaltó que el banco y sus fundaciones accionistas «mantuvieron cerca de 2.900 empleos directos en Euskadi e inyectó a la economía vasca 3.098 millones de euros a través del pago a trabajadores, proveedores, impuestos y nuevo crédito a particulares y empresas locales, lo que muestra la importancia del grupo financiero en el fortalecimiento de la economía vasca».

MásMóvil ubicará en Bizkaia un centro de I+D con la incorporación de 40 personas (El Correo, Cinco Días)

MásMóvil, que se hizo con Euskaltel hace dos años anunció ayer que ubicará en Bizkaia un centro de I+D para el que va a incorporar a 40 trabajadores con un ‘perfil técnico’. La compañía presidida por Meinrad Spenger habilitará este espacio en las instalaciones que tiene Euskaltel en el Parque Tecnológico de Bizkaia. En 2.600 metros cuadrados se desplegarán tareas relacionadas con el desarrollo de la Inteligencia Artificial, ciberseguridad, redes y conectividad o analítica de datos en el mundo de las telecomunicaciones. En el proyecto participará también la Diputación de Bizkaia. La aportación del gobierno foral consistirá, por una parte, en la atracción de talento dando salida a profesionales con la formación adecuada. Además, la capacidad de la Diputación para calificar proyectos de I+D para efectos fiscales, entre otras cosas, agilizará las decisiones sobre qué líneas de trabajo priorizar. MásMóvil añade esta apuesta a los 350 millones de euros inversión desplegados durante tres años en Euskadi para mejorar la red de fibra y 5G. Actualmente, a través de Euskaltel, cubre al 85% de la población en redes móviles 5G y al 97% de los hogares con fibra. Otras inversiones de MásMóvil en infraestructuras son la participación junto a Dominion y Gobierno vasco en el ‘Big Data Center’ de Euskadi. Un proyecto que ha requerido una aportación inicial de medio millón de euros. Ver nota MásMóvil. 

Gestamp logrará la mitad de sus ingresos por el coche eléctrico en 2027 (Expansión, Cinco Días, El Correo)

Gestamp celebró ayer en Berlín su segundo Capital Markets Day en el que desveló a sus inversores su estrategia de futuro, que estará centrada en inversiones muy selectivas, con la vista puesta en Norteamérica y la electrificación. La empresa que preside Francisco J. Riberas apuesta por el vehículo eléctrico, que representará en 2027 el 50% de su facturación. La compañía, que facturó 10.726 millones de euros el año pasado, tiene previsto multiplicar por cinco los ingresos vinculados con la movilidad eléctrica en el plazo comprendido entre 2022 y 2027. El crecimiento en este segmento de negocio se explica por el peso in crescendo de los coches eléctricos, que representarán el 48% del mercado para 2027, con un volumen de 52.300 millones, cuatro veces más que en 2022. Gestamp justifica esta evolución por la mayor penetración del vehículo eléctrico, así como por la externalización por parte de los fabricantes de automóviles en lo referente a la movilidad eléctrica, con el objetivo de enfocar sus inversiones en otras áreas. La empresa española confía su futuro a su colaboración con los fabricantes históricos como Renault-Nissan, Volkswagen, BMW, Ford, Hyundai, Mercedes-Benz o Stellantis, con los que colabora en 1.200 modelos. No obstante, Gestamp avisa de la llegada de nuevos actores al mercado centrados exclusivamente en el coche eléctrico como Tesla, BYD, Rivian, Lucid o Nio. La previsión es que estos newcomers dupliquen su penetración en la producción de coches eléctricos entre 2022 y 2027, pasando de un 3,3% a un 6,2%. Durante su intervención, el presidente ejecutivo de Gestamp, Francisco J. Riberas, afirmó ayer que su compañía está preparada para el reto que representa la movilidad sostenible para las futuras generaciones. “Nuestro objetivo a corto plazo es acompañar a nuestros clientes y proveedores en la transición a una movilidad sostenible”, dijo.

Mercedes Vitoria activa tres jornadas ‘extra’ en julio para reforzar la producción (El Correo Araba)

Nuevas jornadas laborables para cumplir con el programa de fabricación. Un cambio de rumbo en la segunda mayor empresa de Euskadi, con 4.800 empleados. Mercedes Vitoria vuelve a la senda de la activación de días ‘extra’ de trabajo después de meses en los que la acumulación de estocaje, la falta de suministros o las complicaciones logísticas le han llevado a contenerse, a no producir más de lo estrictamente necesario y, en consecuencia, a no activar ninguno de los sábados que, por convenio, sólo ha de comunicar a la plantilla. Ayer la dirección de la planta informaba a los trabajadores que por «la demanda de vehículos procedente de los mercados establecida en el programa de producción» (para este més pretende rebasar las 14.000 unidades) pulsaba el botón verde para que los días 1 y 8 de julio se fijen como laborables en Montaje Bruto, Pintura y Montaje Final. «La medida afecta a todo el personal directo e indirecto vinculado a los distintos departamentos», precisaban. De igual modo, los responsables de la factoría de la Avenida de Los Huetos planifican la activación con cargo a bolsa de los tres turnos de producción del 24 de julio, día de San Juan, «en los términos recogidos en el convenio colectivo. Los días adicionales de producción planificados no necesitarán ser confirmados», se incide en la comunicación interna que ayer avanzaba este periódico en su edición digital. Pero, además, se da un viraje en cuanto a los turnos de trabajo. O lo que es lo mismo, en lugar de recortarse tramos de tiempo en cada uno de ellos, parece que se va a recuperarlos de forma paulatina. 

Aernnova diseñará las alas para un avión supersónico de EE UU (El Correo, Cinco Días, Expansión)

La compañía norteamericana Boom Supersonic anunció ayer en París un acuerdo con la vasca Aernnova para formalizar su colaboración en un atractivo proyecto: la construcción de un nuevo avión supersónico que recogería la estela dejada en 2003 por el Concorde. Según el acuerdo, Aernnova será la encargada de diseñar las alas de esta aeronave, capaz de superar los 2.000 kilómetros a la hora en vuelo sobre el mar y de realizar el trayecto de Nueva York a Londres en apenas tres horas y media. El ‘Overture’, así se ha bautizado este avión, lleva ya varios años de desarrollo. Se han construido algunas partes de un prototipo que sirve como banco de pruebas para su evolución e incluso ya tiene un cierto éxito comercial sin haberse construido la primera unidad comercial. United Airlines, Japan Airlines y American Airlines han formalizado ya pedidos de este aparato por un total de 130 unidades. El avión tiene una capacidad de hasta 80 pasajeros y contará con un motor específico –cada aeronave lleva cuatro propulsores que prometen neutralidad en las emisiones de carbono, ya que utilizarán combustibles sintéticos–. Boom Supersonic tiene en proceso de construcción su planta de ensamblaje de aviones en la localidad de Greensboro, en el estado norteamericano de Carolina del Norte. Según las estimaciones de la compañía, el primer prototipo estará listo en 2025 y el primer vuelo comercial puede llegar en 2029.

Airbus supera los 800 pedidos en apenas 24 horas (Expansión)

La participación de Airbus en el Salón Aeronáutico de París, que se está celebrando estos días en Le Bourguet, ha sido de lo más productiva viendo las cifras comerciales de la compañía francesa, que ha superado un volumen de pedidos de más de 800 aviones y helicópteros. El rally de solicitudes despuntó el pasado lunes con el anuncio de un pedido récord de 500 unidades de la familia A320 para la aerolínea de bajo coste IndiGo. Este pedido incluye aviones de rango corto y medio y tendrá un importe de varios miles de millones de euros. Esta operación representa el mayor contrato individual de la historia de la aviación comercial. Sin embargo, el fabricante de aviones también se aseguró el suministro de 30 unidades del A320neo para la compañía flynas de Arabia Saudí, lo que supone elevar hasta 120 unidades el pedido total realizado por dicha aerolínea, del modelo A320neo, que también incluye diez unidades del A321XLR. Además, Airbus entregará tres unidades adicionales del A350 a Air Mauritius, por lo que su flota pasará a contar con siete unidades de este modelo de avión. También opera con el A320. Estos tres contratos se comunicaron el pasado lunes, pero Airbus sumó ayer otros cuatro encargos, liderados por un macropedido de 250 aviones por parte de Air India, entre los que se incluyen 140 A320neo, 70 unidades del A321neo, 34 unidades del A350-1000 y seis unidades del A350-900.

Los vascos cobran los salarios más altos del Estado, aunque persiste la brecha de género (Diario Vasco)

Euskadi registró en 2021 un salario medio de 31.063,68 euros brutos, el más alto de todas las comunidades autónomas y superior en más de 5.100 euros al sueldo medio del conjunto de España. Los sueldos más altos son tanto los de los hombres (33.706,34) como los de las mujeres (28.084,16), lo que arroja una brecha salarial de género del 16%, según los datos difundidos ayer por el INE. Unas cifras que confirman la tradicional posición alta de Euskadi en este tipo de ránkings. En 2021 el conjunto de ciudadanos españoles ganaron un promedio de 25.896,82 euros, un 2,9 % más que el año anterior y, con ocho subidas anuales consecutivas. Las mujeres ganaron de media 23.175,95 euros, y los hombre 28.388,69 euros, lo que arroja una brecha salarial del 18,4%. La Encuesta Estructural Salarial de 2021 arroja otros datos, como el de que casi uno de cada cinco trabajadores en España (el 17,5%) ganó en 2021 como mucho el salario mínimo interprofesional (SMI), que fue de 13.370 euros anuales, mientras que el 46,8% percibió entre una y dos veces el SMI. De este modo, sumando ambos porcentajes, dos de cada tres trabajadores cobraron el año pasado menos de 1.910 euros al mes. Mientras, el salario bruto más frecuente en España fue de 18.502,5 euros anuales, percibido por 563.384 asalariados. El segundo salario más frecuente alcanzó los 16.487,2 euros anuales y lo cobraron 560.327 trabajadores. El primer salario más frecuente es 22,3 euros superior al de 2020, y 7.394 euros por debajo del salario medio anual de 2021.

El salario más frecuente en España es de 18.500 euros con la inflación disparada (El Correo, Cinco Días, El País)

Los datos del INE constatan que España, donde el sueldo más frecuente ronda los 18.500 euros, es un país de mileuristas. Además, el 75% de los asalariados cobra menos de 27.000 euros. Lo que se desprende de esta estadística es que son muy pocos, una pequeña minoría, los trabajadores que cobran salarios altos en España. Apenas un 15% gana más de 40.110 euros brutos al mes, lo que supone algo más de 2.800 euros mensuales si se reparten en 14 pagas. Y la mayor parte de este colectivo, casi el 9%, se sitúa en una horquilla de remuneración que oscila entre los 40.100 y los 53.500 euros al año, mientras que apenas el 1,4% supera los 80.000 euros brutos. Todos estos datos de la encuesta solo se ofrecen para el conjunto de España, con lo que no permiten realizar una comparativa por comunidades autónomas. Para poder ver las diferencias por regiones hay que recurrir al sueldo medio, que es mucho más elevado porque, aunque hay pocos trabajadores con salarios altos, tiran para arriba el promedio. Euskadi es el territorio que lo tiene más elevado, con 31.063 euros al año frente a los 25.896 del conjunto nacional. Por tanto, los vascos cobran 5.167 euros más que el resto, por delante de los madrileños (29.513) y los catalanes (28.145). Por sectores, la industria mantiene unas condiciones mucho mejores, con salarios de 35.192 euros. En los servicios la media es de 29.995 y en la construcción de 28.770. Además, en este último ámbito es donde menos han crecido los sueldos en la última década. 

La mayoría de empresas de Gipuzkoa son más optimistas y prevén estabilidad o crecimiento (Diario Vasco)

El 84% de empresas de Gipuzkoa aprecian un futuro de estabilidad o crecimiento y descienden al 16% las firmas pesimistas, las más ligadas al consumo, según el Informe de Coyuntura de la Cámara de Gipuzkoa, que revela un panorama «mejor de lo que se pensaba» a comienzos de año. Moderado optimismo en un escenario aún muy incierto y marcado por la necesaria cautela. Ese es el panorama que confiesan las empresas de Gipuzkoa en el primer Informe de Perspectiva de la Cámara de Comercio, El estudio fue presentado ayer por los responsables de la institución, quienes resaltaron que el ejercicio 2023 se presenta algo más brillante de lo que se podía imaginar nadie al inicio del mismo, también en términos de empleo e inversión, para los que un 19% y un 23% de las empresas del territorio, respectivamente, dan por hecho que mejorarán sus números. El trabajo, apoyado en una encuesta realizada a casi 400 empresas guipuzcoanas de todos los sectores y tamaños (lo que supone un universo amplio y heterogéneo para este tipo de muestreos) revela que mientras un 34% de las empresas prevé una mejora para los próximos meses, un 50% apuesta por la estabilidad. Una estabilidad que la Cámara entiende positiva. Junto a esto, el director general de la Cámara, Javier Zubía, y el director de márketing e innovación, Iñigo Muguruza, encargados de dar cuenta de la Encuesta (el trabajo se repetirá desde ahora cada tres meses) recordaron que «existe un significativo 16%» que confiesa que su escenario es de «reducción de la cifra de negocio». En esa parte más oscura de las previsiones, detalló Javier Zubía, se encuentran negocios muy próximos al último escalón del consumo. «Hablamos de sectores como la alimentación, el embalaje, el papel, los componentes para electrodomésticos, la pequeña maquinaria o el mismo transporte», dijo. 

Los hoteles de Gipuzkoa prevén una ocupación del 90% durante todo el verano (Diario Vasco)

Los hoteles de Gipuzkoa entran hoy en el verano con la previsión de unas «buenas» cifras de ocupación que rondarán el 90% para los meses de julio y agosto, una cifra similar a la que han registrado durante las tres primeras semanas de junio. Se trata de porcentajes similares a los del cierre del verano del año pasado, pero con la diferencia de que la recuperación de las reservas anticipadas permite prever estos elevados niveles de ocupación con varios meses de adelanto. Si julio y agosto mantienen el nivel de crecimiento en el número de visitantes que se ha registrado en el primer semestre del año en Gipuzkoa, es posible que las cifras finales sean aún mejores que las del año pasado si acompañan las reservas de última hora. La asociación Hoteles de Gipuzkoa, cuyos establecimientos representan alrededor del 80% de las plazas hoteleras del territorio, ha realizado una encuesta entre sus socios que arroja que la previsión de ocupación para los meses de julio y agosto se sitúa entre el 85% y el 90%. Son unas cifras «buenas, similares a las del año pasado», señala a este periódico el presidente de la asociación, Raúl Fernández Acha. En las tres primeras semanas de junio, la ocupación en los establecimientos de Hoteles de Gipuzkoa ya se situó entre el 85 y el 90%, unos niveles que «se mantendrán» en julio y agosto. La asociación puntualiza, no obstante, que las ocupaciones «varían en función de la ubicación y el perfil de los hoteles». Ver nota Hoteles de Gipuzkoa Adegi. 

El Gobierno vasco aprueba otros 40 millones para el fondo Finkatuz, que alcanza los 300 (El Correo)

El Fondo Finkatuz, gestionado por el Instituto Vasco de Finanzas (IVF), alcanzará los 300 millones de euros de capital tras la dotación de 40 millones de euros aprobada por el Gobierno vasco, que también ha acordado incrementar con 20 millones de euros el fondo social del IVF para otras participaciones en empresas. Esta ampliación se ajusta a la previsión hecha por el Ejecutivo autonómico de aumentar su capital durante la legislatura hasta alcanzar los 300 millones de euros. Finkatuz tiene como objetivo participar en grandes empresas vascas para garantizar que mantengan su arraigo en Euskadi y ejerzan un carácter tractor sobre el conjunto del tejido productivo. Las firmas que deseen acceder a ser participadas por este fondo deben facturar más de cien millones y contar con al menos 50 empleados. Está excluida la participación en empresas en crisis. Entre los sectores estratégicos para Finkatuz están la aeronáutica, alimentación, automoción, biociencias, contenidos digitales, ecoindustrias, energía, maquinaria, productos e instalaciones siderúrgicas, tecnologías electrónicas y de la información, transportes, movilidad y logística. El fondo ya participa en ITP Aero, CAF y Kaiku, con 104 millones. El objetivo es reforzar el margen de maniobra del IVF, encargado de articular la política financiera de promoción y desarrollo económico que marca la senda de transformación del País Vasco.

Euskadi, ante la ampliación de los fondos de la UE (El Correo)

Artículo de opinión de Pablo Sanz Y Maryam Luzarraga, Socio director de EY responsable de la Zona Norte y responsable de Sector Público para la Zona Norte de EY: "El Consejo de Ministros aprobó el día 6 la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que movilizará más de 94.000 millones de euros adicionales Next Generation UE y en la que se contempla la creación de un Fondo de Resiliencia autonómica de 20.000 millones. A través de todos estos recursos, se busca concentrar las reformas y las inversiones en las palancas transformadoras en los ámbitos de energía, sector industrial, agroalimentario, tecnológico y digital, maximizando el impacto de los proyectos estratégicos ya aprobados y en fase de implementación. El grueso se destinará a préstamos públicos para reindustrializar y modernizar el tejido empresarial, una prioridad estratégica para la Administración vasca porque la industria juega un papel determinante en la transformación socioeconómica, energética y digital del territorio. Así, Euskadi apuesta por la generación de energías renovables, la movilidad sostenible, la economía circular, la digitalización e innovación como palancas transformadoras, sin olvidar ejes como la salud y el cuidado de las personas, el aprendizaje o el hábitat urbano y natural...A través del Fondo de Resiliencia autonómica, las instituciones vascas recibirán, como préstamos y otros instrumentos financieros, un presupuesto adicional que traccionará la inversión tanto pública como privada en proyectos estratégicos transformadores en el ámbito social como la vivienda social, el transporte sostenible, la economía de los cuidados, gestión de aguas y residuos y transición energética. Pero también y de forma relevante las inversiones orientadas a la mejora de la competitividad industrial y de las pymes, el desarrollo del turismo sostenible y la inversión en I+D+i. Otra consideración importante es el papel que jugará el Banco Europeo de Inversiones y el margen que podrán tener las instituciones vascas en la toma de decisiones sobre inversiones privadas que afecten a la industria y a las pymes. En la adenda se recoge un nuevo mecanismo, REpowerEU, que genera una fuente de recursos adicionales para las iniciativas estratégicas y tractoras de Euskadi orientadas a acelerar la transición energética y el impulso de energías renovables, donde el País Vasco cuenta con relevantes proyectos en marcha como ‘Euskadi Battery initiative’ o el Corredor Vasco de Hidrógeno. Hay que destacar, por su relevancia para la industria, cómo la adenda incluye un programa de 30 reformas para acelerar la transición ecológica y la transformación industrial, con líneas estratégicas de impulso de renovables, movilidad eléctrica o la reducción de la dependencia energética como objetivo. También otro tipo de reformas para mejorar la inserción laboral y la formación, claves para la competitividad y el arraigo empresarial...2

Los inmigrantes lideran el empleo vasco y en mayo sumaron un récord de 88.878 cotizantes (El Correo)

Los inmigrantes tiran del empleo en una Euskadi que este mayo superó por primera vez en la historia el millón de cotizantes. Ese mes lograron un nuevo récord de afiliación al alcanzar los 88.878 trabajadores foráneos en alta, según los datos de la Seguridad Social. En los últimos doce meses han ocupado dos de cada tres puestos, lo que evidencia cómo están cubriendo el déficit de profesionales, especialmente en ámbitos como la hostelería. En concreto, el mercado laboral vasco ha incorporado el último año un total de 16.150 nuevos cotizantes, de los que 10.272 son extranjeros. La razón que explica su elevado peso es que en el caso de los autóctonos las jubilaciones casi superan a las nuevas entradas. De ahí que los inmigrantes estén ganando presencia y ya supongan el 9% de los afiliados a la Seguridad Social. Llama también la atención que Euskadi sea una de las comunidades con mayor crecimiento de trabajadores venidos de fuera en el último año. Así, se sitúa en cuarta posición, con un incremento del 13%, solo por detrás de Galicia (15,5%), Aragón (15,3%) y Baleares (14,4%). La hostelería es uno de los grandes motores del empleo para los inmigrantes. En este sector suman ya casi 15.000 afiliados. En segundo lugar está el empleo doméstico, con 12.480 cotizantes, y en tercero, el comercio, con 11.640. En construcción trabajan 10.901 y en industria 8.404.

Los datos anticipan ya un frenazo en la creación de empleo en junio (El Mundo)

El sorprendente ritmo de creación de empleo registrado en los últimos meses, con 519.000 trabajadores más en lo que va de año, parece haber perdido fuelle en el mes de junio, en línea con la desaceleración prevista para la economía española. Así lo reconocen distintos servicios de estudios y también el propio Ministerio de Seguridad Social, cuyo modelo de datos desestacionalizado apunta ya en la primera quincena a una destrucción de empleo que no se producía en el país desde agosto del año pasado. Hay que tener en cuenta que con 20,8 millones de afiliados a la Seguridad Social a cierre de mayo, récord histórico, el mercado laboral parte de un nivel sin precedentes, con lo que lograr mantener la misma tasa de crecimiento del empleo cada mes es complicado. Sin embargo, el hecho de que la economía española, a diferencia de otras europeas, no haya entrado en recesión, invita al optimismo. Según los datos publicados por el Ministerio que dirige José Luis Escrivá la semana pasada, la afiliación media a la Seguridad Social habría aumentado en la primera mitad de junio en unos 57.000 trabajadores, con lo que el número de afiliados medios habría pasado de 20,81 millones en mayo a 20,87 en los primeros quince días del mes. Si bien este dato es positivo, ya que muestra que se siguen creando puestos de trabajo en el país, el modelo desestacionalizado que utiliza el Ministerio para comprobar qué meses son realmente buenos para el empleo (porque se crean puestos más allá de los que marca la estacionalidad de la economía), parece indicar lo contrario. Según este modelo, en los primeros quince días de junio se habrían destruido en España 3.754 empleos (si no tuviéramos en cuenta los que se crean siempre este mes por la propia temporada, el resultado habría sido negativo) y se trata de la primera contracción en el mercado laboral que se produce desde agosto de 2022.

España, atrás en industrias clave (El Mundo)

España está quedando atrás en la carrera europea por la soberanía industrial estratégica. La cuarta economía de la Unión Europea no está logrando destacar en dos de los productos clave para no depender de Asia, baterías y semiconductores, pese a ser el segundo mayor beneficiario de fondos europeos. En la producción de baterías es actualmente el séptimo país de la Unión Europea con mayor capacidad prevista hasta 2025, según un informe del Tribunal de Cuentas de la UE publicado este lunes. Para entonces, se ha planificado una capacidad de 520 GWh/año en territorio comunitario, acercándose por fin a los 655 ya en funcionamiento en China, pero España sólo representa el 5% del total. El informe europeo prevé una mejora de producción en 2030 al declarar Bruselas las baterías como industria de alto interés estratégico para los nuevos modos de transporte no contaminante. Pero a la vista de las fábricas de baterías que atraer unos y otros, España será en el mejor escenario en 2030 el sexto productor con en torno al 6% de la capacidad total. Si ahora Alemania, Suecia, Italia, Hungría, Polonia y Francia superan a España, al final de la década serán prácticamente todos ellos los que sigan por encima. El proyecto de Volkswagen en Sagunto es el único destacado comprometido hasta ahora al quedar desierto el grueso del llamado primer Perte de fondos europeos del Vehículo Eléctrico y Conectado. El grupo alemán espera una capacidad de hasta 60GWh, lo que supondría, al final de la década, el grueso de lo previsto en el citado informe de los auditores europeos. El ministro de Industria, Héctor Gómez, intenta mejorar las cifras y ha anunciado una inminente segunda fase del Perte con otros 800 millones de fondos europeos centrado en baterías y una tercera más adelante dotada de 1.200 millones para vehículos eléctricos.

Acciona deja abierto un cambio de sede como Ferrovial (Expansión)

El presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, reconoció ayer en público lo que varios primeros ejecutivos de multinacionales españolas han meditado en privado tras la decisión de Ferrovial de mover su sede social fuera de España. “Hemos estudiado esa opción”, reconoció Entrecanales, “pero no la contemplamos, de momento”, en referencia al reciente movimiento de Ferrovial de trasladar su sede a Ámsterdam para, a final de año, dar el salto a Wall Street. Según Entrecanales, el consejo de la compañía no se plantea realizar una operación de este calibre por “múltiples razones, especialmente, porque España es un país estable y porque los costes no compensan ese tipo de esfuerzos”. Para el presidente del grupo de infraestructuras y de energía, la situación de Acciona no es similar a la de su rival controlado por la familia Del Pino “porque Ferrovial tiene muchos más intereses que nosotros en EEUU, donde somos más pequeños”. Si Acciona tuviese que elegir un destino para su sede social por el tamaño de su negocio, Australia sería el principal candidato en la actualidad, donde, además de infraestructuras de transporte, gestiona activos de agua y, sobre todo, donde tiene su mayor plataforma de crecimiento en renovables con planes de inversión por valor de 17.000 millones de euros. En la junta, el presidente y máximo accionista de Acciona ha incidido en los retos mundiales en materia de lucha contra el cambio climático, que “siguen siendo enormes” para evitar el deterioro del planeta, con daños anuales provocados por la sequía equivalentes a “700.000 millones de dólares”.

Vodafone se apoya en Morgan Stanley para decidir su futuro en España (Expansión)

El grupo Vodafone está trabajando de la mano de asesores externos, entre los que se encuentran Morgan Stanley y Garrigues, para evaluar las distintas alternativas estratégicas disponibles para su filial en España, según varias fuentes del mercado consultadas, que precisan que la multinacional británica tomará una decisión al respecto de una eventual venta de su negocio español después del verano. Un portavoz de Vodafone descartó realizar comentarios. La teleco británica puso su filial en España bajo “revisión estratégica, teniendo en cuenta todas las opciones potenciales”, tras la presentación de los resultados correspondientes al primer trimestre del ejercicio. El anuncio llegó después de que el negocio español fuera rebajado de rango en el arranque del año para pasar a englobarse dentro del clúster de Europa, dejando de ser una unidad independiente, algo que sí ocurre en Alemania, Reino Unido e Italia. Oficialmente, Vodafone dijo entonces que “la revisión estratégica es un proceso estructurado para identificar nuevas oportunidades de creación de valor y crecimiento dentro de una empresa, teniendo en cuenta todas las opciones potenciales, mejorando el rendimiento de los activos existentes o aprovechando las nuevas oportunidades de negocio adyacentes y cuyo objetivo final es promover un modelo de gestión empresarial diferente”.

Madrid capta 6.700 millones de inversión extranjera y Cataluña, 450 en el primer trimestre del año (Expansión)

España recibió 9.912 millones de inversión foránea hasta marzo, un 20% más, de los que el 67,6% fue a parar a Madrid, el 20,5% a la Comunidad Valenciana y solo el 4,5% a Cataluña. Mientras, Cataluña se vio desbancada el año pasado del segundo puesto por el País Vasco, situación que no se producía desde 2004 y que se ha repetido en el primer trimestre de este año, en este caso por la Comunidad Valenciana, que este año se beneficiará de inversiones importantes, como la proyectada por el gigante automovilístico Volkswagen, que destinará 4.500 millones entre 2023 y 2026 a una fábrica de baterías en la localidad de Sagunto. Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña, seguidas de Murcia, con 363 millones, absorbieron 9.544 millones de inversión procedente del exterior, el 96,2% del total. Los 368 millones de euros restantes se repartieron entre Andalucía (94 millones), Baleares (68), Aragón (65), Castilla-La Mancha (53), Galicia (36), Castilla y León (23), País Vasco (20), Asturias (4), Canarias (3) y La Rioja (1). Extremadura, Cantabria y Navarra quedaron literalmente a cero, lo que en el caso navarro contrasta con los 579 millones captados en el primer trimestre del año pasado.

La economía mundial se adentra en lo desconocido (El País)

La economía lleva tres años sumida en una partida de pimpón. La pandemia dio el primer golpe, y al otro lado de la mesa, gobiernos y bancos centrales replicaron con ingentes estímulos fiscales y monetarios. Hubo entonces cierta ilusión de victoria: la posibilidad de una nueva versión de los felices años veinte, en los que emulando lo sucedido tras las guerras mundiales se encadenara un largo periodo de prosperidad de la mano de la revolución tecnológica y las inyecciones públicas. Pero al otro lado de la red hubo una respuesta inesperada: el ejército de Putin cruzó a Ucrania por tierra, mar y aire. Llegaron las sanciones, el corte del suministro de gas, la energía cara y la inflación merodeando o superando el doble dígito. Tocaba, de nuevo, una intervención extraordinaria: los bancos centrales subieron los tipos de interés para contener las subidas de precios, y en las cancillerías cada país se palpó los ropajes y apuró sus márgenes de actuación mirando de reojo los niveles de déficit, deuda y la prima de riesgo. Había que mitigar, con descuentos en el combustible o rebajas de impuestos a los alimentos, la pérdida de poder adquisitivo de unos hogares exhaustos por el alza del coste de la vida en el supermercado, la gasolinera o la hipoteca. Ahora, tras casi año y medio de ruido de cañones, hay señales de normalización. La inflación se modera, los bancos centrales reducen las subidas de tipos (BCE), la pausan (la Reserva Federal) o incluso los recortan (China). Y el empleo ha demostrado una resistencia feroz a la incertidumbre.

Bruselas lanza un blindaje económico y tecnológico de la UE frente a China (Expansión)

La Comisión Europea dio ayer el primer paso para desplegar un escudo sobre los intereses económicos y tecnológicos de la Unión Europea frente a las amenazas del nuevo tablero geoestratégico global, marcado por el creciente poder de China, los efectos de la invasión rusa sobre Ucrania, la ola internacional de políticas proteccionistas, o la dependencia energética e industrial de terceros puesta de relieve por la pandemia. Bruselas presentó para ello su “Estrategia de Seguridad Económica”, un plan que permitirá llegar a limitar las inversiones y exportaciones en sectores críticos para proteger los intereses comunes. “Necesitamos asegurarnos de que el capital de las empresas europeas, su conocimiento y experiencia no sean objeto de un uso abusivo por parte de países con interés en darles aplicaciones militares”, defendió ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen al presentar públicamente la iniciativa. Los retos sanitarios, bélicos, energéticos, climáticos y migratorios de los últimos años han puesto sobre la mesa las “vulnerabilidades inherentes a nuestras economías”, admitió la presidenta de la Comisión Europea, desvelando “riesgos para la seguridad nacional y la resiliencia económica” de la Unión Europea. “La integración global y las economías abiertas son positivas, las necesitamos, son buenas para las empresas, para nuestra competitividad y nuestra economía. Eso no cambiará en el futuro”, aseguró, descartando que Europa busque cerrarse al mundo, pero aseguró que debe defenderse de las nuevas amenazas. “Y hoy, Europa se convierte en la primera gran economía en establecer una estrategia de seguridad económica”, anunció.

La Comisión precisará otros 66.000 millones por la guerra en Ucrania y la subida de tipos, y pide más dinero a los Estados para cuadrar el Presupuesto (El País)

Ucrania, la crisis energética y la subida de tipos han agotado todo el margen de los presupuestos de la UE. Lo reconoció ayer sin paños calientes la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen. Hace falta más dinero, unos 65.800 millones de euros. Y la Comisión ha decidido pedirle a los Estados, “también golpeados por la crisis”, que aumenten su contribución a las arcas comunes en la revisión de ese marco financiero plurianual que va de 2021 a 2027, así como poner en marcha nuevas palancas para incrementar sus recursos. La negociación presupuestaria no será fácil, reconocen fuentes comunitarias. La idea se enfrenta a las reticencias de los socios más frugales. Cuando se elaboraron las cuentas se pensaba que el coste de los intereses de la deuda vinculada al Fondo de Recuperación sería de 14.000 millones para todo el periodo, pero la subida de tipos ha disparado esta factura a 33.000 millones, estima ahora la Comisión. La crisis de refugiados por la invasión de Ucrania y la asistencia financiera al país agredido ha consumido unos 30.000 millones, según Von der Leyen. La creación del Fondo de Recuperación, para salir al rescate de una economía muy golpeada por la pandemia y, además, de forma desigual dentro de la UE, disparó el presupuesto comunitario a su mayor cifra en la historia. Añadir esos 750.000 millones de euros de ese fondo a los recursos habituales de los marcos plurianuales necesitó una cumbre europea que se prolongó durante cuatro días en julio de 2020. La cantidad que reclama ahora la Comisión está muy lejos de esta, por debajo del 10%, pero los equilibrios que se lograron entonces y las reticencias ya expresadas por varios Estados hacen pensar que el objetivo no será fácil de conseguir. 

«Los gobiernos y el sector privado tenemos una gran responsabilidad» (El Correo)

El presidente de la Fundación BBVA, Carlos Torres Vila, se dirigió ayer al público que abarrotaba el Euskalduna con la satisfacción del deber cumplido, la certeza de que hay retos pendientes y, todavía más importante, el compromiso de superarlos en un esfuerzo común. «La ciencia y la cultura son actividades globales, sin fronteras, y con el potencial de beneficiarnos a todos. A través de los Premios Fronteras del Conocimiento hemos podido cooperar, año tras año, en hacer más visible el papel decisivo de la investigación y de la creación en nuestro modo de interpretar el mundo», subrayó el presidente de la Fundación BBVA en su discurso. Los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento han celebrado este año su decimoquinto aniversario y desde 2019 no han dejado de organizarse en la capital vizcaína, precisamente donde nació el grupo financiero que en la actualidad cuenta con cerca de 70 millones de clientes en los cinco continentes. «Quiero agradecer la inigualable acogida, apoyo y cercanía de las autoridades al frente de las instituciones vascas. Lehendakari, alcalde, les quedo sumamente reconocido por su gran apoyo en esta iniciativa», insistió Torres Vila, que también ejerce de presidente del BBVA. En una época de cambios trepidantes, «empujados por una imparable disrupción tecnológica en múltiples campos», no hay que perder el ritmo ni desaprovechar las oportunidades de respaldar la investigación y la excelencia. Hay puntas de lanza ineludibles como la Inteligencia Artificial; el control de las partículas subatómicas –fundamental en el diagnóstico temprano de enfermedades–; la ética y la moral en el trato de los animales; las conexiones entre el mundo político y el económico; la velocidad del actual calentamiento global... «Más que nunca debemos invertir en el futuro y apostar decididamente por el conocimiento y la innovación. Y para lograrlo hemos de atraer mucho talento y capital. Ante este desafío, no solo por la magnitud del reto sino por la urgencia para acometerlo, los gobiernos y el sector privado tenemos una gran responsabilidad», aseveró el directivo.

Los premios Fronteras del Conocimiento reivindican que "un mundo mejor, es posible" (El Correo)

La ciencia es un campo de especialistas. Pocos fuera de este ámbito comprenden la estructura de los átomos, la química detrás de la síntesis de las proteínas o la formación de las estrellas. Por eso, a veces los galardones que se otorgan son difíciles de entender. No es el caso de los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, cuya decimoquinta edición se celebró ayer en Bilbao en una gala en el Palacio Euskalduna. El acto, al que acudieron entre otras autoridades el lehendakari, Urkullu; el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto; y Eloísa del Pino, presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puso el colofón a dos días de reconocimientos para 18 de los científicos y personas ligadas al conocimiento y la cultura «más brillantes del mundo». Sus voces reinvindicaron que «un mundo mejor es posible». «El conocimiento es el mejor instrumento del que disponemos para entender el mundo», subrayó Carlos Torres Vila, presidente de la Fundación BBVA. «Podemos y debemos estar esperanzados», destacó Del Pino. La de anoche fue la quinta ocasión que la villa acoge esta ceremonia, que la convierte en la capital del conocimiento a nivel mundial y en una especie de antesala de los Nobel –hasta veinte galardonados han viajado después a Estocolmo para recibir el más prestigioso de los premios–. La época más pacífica.