La firma de un acuerdo interprofesional que rescate para los convenios provinciales de Euskadi competencias que la normativa vigente ha puesto en el ámbito estatal es una «necesidad imperiosa» para la patronal vizcaína Cebek, cuyo presidente, Iñaki Garcinuño, presentó ayer un informe sobre «Relaciones Laborales, Negociación colectiva y Empleo» en el territorio histórico y en el conjunto del País Vasco. La organización empresarial cree que hay «mimbres suficientes» para alcanzar un pacto tras los últimos planteamientos en defensa de un acuerdo de ese tipo hechos por el sindicato ELA, central a la que atribuye la responsabilidad de la parálisis que sufre la negociación colectiva en la comunidad autónoma.
20161123
Miércoles, 23 de Noviembre de 2016
Núm 305/2016
Año XXIX
Núm 305/2016
Año XXIX
Cebek ve posible un acuerdo con ELA para frenar la estatalización de los convenios en Euskadi (Correo, Diario Vasco, Deia, Gara, Expansión)
Rajoy se abre a negociar la eliminación del tope máximo de cotización (País, El Mundo, Expansión)
No solo la ministra de Empleo, Fátima Báñez, habló ayer de la reforma de pensiones en ciernes. También lo hizo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que se mostró dispuesto a negociar la eliminación de los límites máximos en las bases de cotización, ahora en 3.642 euros mensuales. La medida, según los cálculos de CC OO, podría suponer unos ingresos adicionales de 7.500 millones al año en las arcas de la Seguridad Social. «Sin duda alguna se puede hablar de este asunto», dijo Rajoy sobre «la eliminación del tope máximo a la cotización de los salarios más altos». Lo hizo en una respuesta al portavoz de Podemos en el Senado, Ramón Espinar. En la misma contestación sostuvo que se oponía a devolver la edad legal de jubilación a los 65 años o sujetar la evolución de las pensiones al IPC.
Empleo asumirá los 1.900 millones que cuestan las reducciones de cuotas (País, El Mundo, Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, Gara, Expansión, Cinco Días)
Los responsables del Ministerio de Empleo repiten con obstinación que con 20 millones de afiliados se resuelve buena parte del problema de financiación de la Seguridad Social. La titular del departamento, Fátima Báñez, insistió en ello ayer ante la comisión del Pacto de Toledo. Pero en el mismo discurso proclamó, de forma genérica, que el Ejecutivo está dispuesto a que los Presupuestos aumenten los recursos para pensiones: haciéndose cargo del coste de las tarifas planas de cotización (1.900 millones), asumiendo prestaciones como las de orfandad y viudedad y estimulando que los autónomos coticen más. Esto supone admitir de forma implícita que solo con empleo no se resuelve el problema del gasto creciente de la Seguridad Social.
El techo de gasto bajará en 5.000 millones (El Mundo, Correo, Diario Vasco, Expansión)
La primera de las incógnitas para la elaboración de los Presupuestos se ha despejado. El techo de gasto se reducirá en 5.000 millones, según adelantó ayer el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, en los pasillos del Senado. De esta forma, el límite que tiene el Estado para gastar disminuirá por tercer ejercicio consecutivo y se situará alrededor de los 118.000 millones de euros después de que en las cuentas públicas de 2016 se fijara en los 123.394 millones. Con este anuncio, el ministro desdijo a Ciudadanos sobre un supuesto compromiso del Ejecutivo para subir el techo de gasto y les envió un mensaje: el acuerdo al que llegaron era sólo de investidura, no de Gobierno.
El Gobierno aprobará en diciembre el alza del impuesto de sociedades (País)
El Gobierno aprobará un decreto ley a mediados de diciembre con la subida del impuesto de sociedades y de los impuestos especiales, según fuentes del Ministerio de Hacienda. De esta forma, podrá enviar a Bruselas el detalle del plan presupuestario con las medidas para reducir el déficit público al 3,1% del PIB en 2017. Cristóbal Montoro, titular de Hacienda, aseguró ayer en el Senado que la subida de impuestos no afectará a autónomos ni a pymes.
Unas cuentas sin margen de error (Expansión)
Los Presupuestos Generales del Estado que prepara el Gobierno de Mariano Rajoy se encuentran en una encrucijada. Uno de los caminos va hacia Bruselas, que no está dispuesta a pasar ni una más al Gobierno, después de prácticamente dos años de inacción política, y exige un ajuste fiscal comprometido y severo. El otro sendero conduce a la feliz estabilidad parlamentaria, donde sus posibles aliados, como Ciudadanos, no están dispuestos a rubricar unas cuentas de recortes duros. Pero independientemente de los dilemas del presidente, los Presupuestos del Estado no pueden contener margen de error a la hora de cumplir con el nuevo objetivo de déficit, fijado en 2017 para el 3,1% del PIB. Esto implica un ajuste cercano a los 8.000 millones, porque precisamente la Comisión Europea estima que, en un escenario de cuentas prorrogadas, el desfase presupuestario alcanzaría el 3,8% del PIB.
La inversión extranjera genera mil empleos en la industria vasca (Noticias de Gipuzkoa, Deia)
La consejera en funciones de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, avaló ayer el desarrollo de Euskadi como ecosistema atractivo para la Industria 4.0 y destacó que en tres años han llegado inversiones extranjeras de 225,13 millones de euros que han supuesto la creación de cerca de un millar de empleos. Al inicio de la segunda jornada del foro Bilbao Cities & Economy Forum 2016, Tapia reflexionó sobre el desarrollo de la Euskal Hiria como foco de atracción para la implantación de proyectos de la Industria 4.0. La consejera en funciones explicó que desde hace décadas las instituciones vascas han trabajado por el desarrollo del país «como una gran ciudad» denominada Euskal Hiria, por la corta distancia que hay entre los tres territorios, que buscan posicionarse internacionalmente como un ecosistema apropiado para la nueva industria.
Adecco destaca que Euskadi ha creado 31.900 empleos en un año (Deia)
Euskadi es la tercera comunidad que más ha incrementado el empleo en el último año. un 3,6%, con un aumento de los ocupados en 31.900 personas, según el IV Monitor anual Adecco de ocupación. El estudio, hecho público ayer, constata que se suman cinco trimestres consecutivos con incremento interanual del empleo, hecho que no se registraba desde junio de 2007. Además, apunta que es un crecimiento mayor al registrado a nivel estatal (+2,7%). Este incremento la convierte en la tercera autonomía que más ha incrementado el empleo.
UGT pide a las diputaciones que apliquen en el IRPF la exención en las bajas por maternidad (Correo)
El sindicato UGT reclamó ayer a las diputaciones forales de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa que consideren como «renta exenta» en el IRPF la prestación por maternidad. Hizo esta petición al hilo de una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que ha admitido el recurso presentado por una contribuyente de esa comunidad al considerar que esta prestación, que abona la Seguridad Social tras el parto, está exenta en el Impuesto sobre la Renta. El sindicato recuerda además que la redacción del artículo al que se refiere la sentencia es idéntica en la normativa del Gobierno central y en la que aprobaron las diputaciones en el País Vasco. El tribunal que ha dictado la sentencia interpreta que el dinero que abona la Seguridad Social en estos casos es una «prestación pública por maternidad», figura que las normas del IRPF califican como «renta exenta».
El gasto de las bajas supera a los ingresos (Cinco Días)
El absentismo laboral registró a finales de agosto un crecimiento del 8,8%, con un promedio mensual de bajas médicas por enfermedad común de 325.397. Este ritmo de avance es casi tres veces superior al experimentado por la afiliación a la Seguridad Social en el mismo periodo (3%). Así lo puso de manifiesto ayer el subdirector general de Asepeyo, Ricardo Alfaro, durante la presentación de un estudio sobre el absentismo en la sede de la CEOE. Alfaro, que calificó esta evolución de «mala noticia» para la competitividad de las empresas, subrayó que el absentismo laboral es anticíclico en España, de forma que cuando la economía marcha favorablemente, el absentismo empeora y a la inversa.
El Congreso aprueba subir el salario mínimo a 950 euros en 2020 (Expansión, Cinco Días, País, Correo, Deia)
El Pleno del Congreso aprobó ayer tramitar una ley que suba el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de los 655,20 euros mensuales vigentes a un «mínimo» de 800 euros en 2018 y 950 euros en 2020, es decir, cerca de un 45%, con el fin de que el SMI pueda situarse en el 60% del salario medio neto español. Así lo apoyaron casi todos los grupos en una votación en la que Ciudadanos se abstuvo y en la que sólo se manifestaron en contra PP y Foro Asturias. Este aval provocará, previsiblemente, un nuevo incidente entre el Gobierno y el Congreso, ya que el Ejecutivo tiene la potestad de vetar las normas que considera que amenazan la estabilidad presupuestaria, pero los vetos que ha presentado han sido ignorados por la Mesa de la Cámara.
Los premios Joxe Mari Korta se reencuentran con la mujer empresaria (Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa)
Carmen Ochoa, especializada en análisis clínico y bacteriológico, era hasta la fecha la única mujer empresaria que tenía en su poder el galardón Joxe Mari Korta. Lo recibió hace once años. La edición de 2016 de los premios creados en recuerdo del empresario asesinado por ETA saldó ayer una deuda que la propia consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco en funciones, Arantxa Tapia, admitió sin ambages: «Se ha tardado mucho en volver a conceder este premio a una mujer, pero sabíamos que este momento iba a llegar, tenía que llegar y de una forma totalmente merecida». Matilde Elexpuru, propuesta por la patronal vizcaína Cebek, y María Luisa Galardi, elegida por la guipuzcoana Adegi, son los exponentes de ese viraje hacia el reencuentro con la empresaria vasca. Ambas compartieron el escenario con Jesús Martínez Bujanda, promovido para el premio por la patronal alavesa SEA, y Jesús Mari Bilbao, elegido por la Fundación Bidetik.
Los primeros 100 días de Trump: menos pactos comerciales y más ‘fracking’ (Expansión, El Mundo)
Donald Trump se presentó como un candidato antisistema y no está defraudando, pese a que sus actos y la reacción que provocan están siendo tan impredecibles como él mismo. El electo presidente se ha dirigido al mundo para presentar sus primeros cien días de Gobierno con un mensaje de dos minutos y medio a través de YouTube. Las medidas que implantará de manera inmediata como presidente, aquellas que no necesitan autorización de la Cámara de Representantes ni del Senado, se caracterizan por el anti más que por el pro, y responden a las promesas que Trump planteó como aspirante a la presidencia, aunque se presentan de una manera más descafeinada. El magnate inmobiliario las resume así: «Ya se trate de la producción de acero, de la fabricación de automóviles o de curar enfermedades, quiero que la próxima generación de producción e innovación tenga lugar aquí, en nuestro gran país, creando riqueza y empleos para los trabajadores estadounidenses».
«El núcleo duro de fabricación aditiva de España se encuentra en Euskadi» (Diario Vasco)
La fabricación aditiva, aquella que permite crear piezas fundiendo materia prima en polvo, está revolucionando la industria. Así lo afirma Juan Otegi, director de Mercado de IK4 (alianza de centros tecnológicos vascos), aunque precisa que durante mucho tiempo la nueva tecnología y la tradicional convivirán. IK4 ha organizado hoy en Miramón una jornada para analizar el impacto de la fabricación aditiva en la industria.
Talgo se declara «virtual ganador» del polémico macroconcurso del AVE (País, El Mundo, Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, Expansión, Cinco Días)
Talgo se perfila como el ganador del macroconcurso de Renfe para la compra de hasta 30 trenes de alta velocidad y el mantenimiento de la nueva flota durante 30 años por un importe máximo de 2.640 millones. Talgo ha presentado la mejor oferta técnica, pero fue superado por CAF en la económica. Los técnicos apuntan que la oferta de CAF es inusualmente baja, por lo que, en el cómputo general, Talgo gana. Este polémico concurso tuvo que volver a convocarse en mayo. A este concurso también se habían presentado la alemana Siemens, la francesa Alstom y la canadiense Bombardier. La propia Talgo comunicó ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que «de la lectura de las valoraciones se desprende que Talgo sería el virtual ganador».
ELA asegura que el ERTE de Sidenor es una mala noticia y para Cebek era previsible (Diario Vasco)
El expediente de regulación de empleo temporal que pretende aplicar Sidenor en todos sus plantas durante dos años ha provocado el rechazo del sindicato ELA, que lo califica como «muy mala noticia» al tiempo que cree que puede ser el primer paso para comprometer el futuro de alguna de las plantas actualesPara Cebek , sin embargo, se trata de una medida esperada porque el sector necesita ganar competitividad. El presidente de la patronal vizcaína, Iñaki Garcinuño, entiende que este tipo de medidas entraban tanto en la oferta de quien al final se ha adjudicado la empresa como del resto de las ofertas. Con todo, indicó que habrá que esperar a conocer en qué términos se negocia.
PNV y PSE celebran su pacto de Gobierno como un ejemplo para Cataluña y España (Correo, Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa)
Nacionalistas y socialistas vascos vendieron ayer su acuerdo de coalición como un espejo en el que los catalanes y el Gobierno de Rajoy podrían mirarse para superar su actual desencuentro. «Hemos hecho política con mayúsculas», valoró Idoia Mendia, «que es lo que ha faltado en otros lugares». El presidente del EBB, Andoni Ortuzar, insistió en que el esfuerzo de firmar un pacto entre diferentes debería servir para que «Madrid cambie el chip» y encare la reforma del modelo territorial. PNV y PSE abrieron su acuerdo a terceros en asuntos como Presupuestos, autogobierno y convivencia.
Las empresas valoran el pacto entre diferentes para gobernar Euskadi (Expansión)
Los empresarios vascos ven con buenos ojos el acuerdo de gobierno de coalición en Euskadi alcanzado entre PNV y PSE, que enlaza con una tradición de buenos pactos en la comunidad autónoma. El presidente de la patronal vizcaína Cebek, Iñaki Garcinuño, mostró ayer su satisfacción por el acuerdo vasco, tanto por su contenido como por reflejar la transversalidad y la posibilidad de pactar entre diferentes. Además, el documento –que ayer firmaron en el Parlamento vasco los líderes de PNV y PSE– recoge entre sus prioridades buena parte de las demandas del mundo empresarial y sigue la línea de gestión de los últimos cuatro años, según el dirigente patronal. A su juicio, asuntos como la importancia del empleo, la reforma del servicio de empleo Lanbide y el apoyo a la Industria 4.0 están destacados en el texto para formar el gobierno y son defendidos por los empresarios.
El lehendakari cierra su gobierno, en el que tampoco continuará Toña (Diario Vasco, Correo)
El lehendakari tiene decididos ya los consejeros de su partido para el nuevo Gobierno y así se lo ha comunicado personalmente tanto a los elegidos como a los descartados. A la espera de que Urkullu haga públicos los nombres mañana o el viernes, ha trascendido que el hasta ahora consejero de Empleo y Políticas Sociales, Ángel Toña, no repetirá, según fuentes nacionalistas autorizadas. Su salida se suma a la ya anunciada del titular de Hacienda y Finanzas, Ricardo Gatzagaetxebarria, por motivos personales. Del resto, están en el aire la consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, y la de Transportes, Ana Oregi.