Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250517
Sábado, 17 de mayo de 2025
Núm 1954/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
"Las energías renovables son necesarias, pero el diésel nos salvó el día del apagón" (Diario Vasco, El Correo)
El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz (Zumarraga, 1963), realizó ayer un exhaustivo análisis de los desafíos y el rumbo que la sociedad y la economía están afrontando en los últimos tiempos. Y lo hizo centrando el núcleo de su discurso en la política energética y la manera en la que, a su juicio, se debe seguir avanzando en la descarbonización. «Las energías renovables son necesarias, pero el diésel fue el que nos salvó el día del apagón», manifestó en su intervención en el XVIII Foro Empresarial de Gipuzkoa. Ante una nutrida representación institucional y empresarial –DV Gunea reunió a alrededor de 300 personas en un lleno hasta la bandera–, Imaz dibujó un presente con claroscuros, no eludió ningún debate, advirtió de la «emergencia industrial» europea y urgió a poner el foco en la competitividad para que las empresas salgan indemnes de los numerosos retos del siglo XXI. Recordó el episodio del apagón del 28 de abril y destacó que lo que salvó la situación fue precisamente el combustible que con frecuencia es objeto de crítica: «Lo que salvó a este país fue el diésel. El denostado gasóleo», subrayó. Y es que en numerosos ámbitos esenciales como los centros de salud pudieron seguir funcionando gracias a los equipos electrógenos alimentados con gasoil. Imaz defendió como una responsabilidad moral de su compañía continuar produciendo combustibles fósiles, petróleo y gas, mientras dure la transición energética. También argumentó que estos recursos son fundamentales para garantizar que «los productos lleguen a los supermercados todas las mañanas», así como para abastecer de energía a las industrias, hogares y medios de transporte. Además, criticó que Europa prohíba los motores de combustión a partir de 2035. Una decisión que, en su opinión, genera «un gran daño a la industria automovilística sin beneficios reales en la reducción de emisiones». Con todo, Imaz consideró esenciales las energías renovables, pero insistió en que deben formar parte de una estrategia más amplia y equilibrada, donde se conjuguen sostenibilidad, seguridad y coste. Además, sugirió que para lograrlo es fundamental avanzar con neutralidad tecnológica y sentido práctico. «Las renovables son un bien, necesarias, son una ventaja competitiva», resumió como idea principal antes de deslizar otras reflexiones con un tono más crítico. Especialmente irritado se le vio cuando criticó, a su parecer, el desequilibrio que observa en las políticas actuales, centradas exclusivamente en lo ecológico: «Tenemos que ser agnósticos con las tecnologías. Debemos utilizar todas las que sirvan para reducir emisiones sin sesgos ideológicos».
Apuesta por los salarios: «La industria puede llegar a pagar 4.000 euros» (Diario Vasco)
El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, puso en valor que el territorio guipuzcoano siempre ha sido muy competitivo, sabiendo adaptarse a los cambios y apostando por la tecnología y la innovación. En esa línea, señaló que este camino debe proseguir en la actualidad a nivel local y europeo por medio de una industria de alto valor añadido y el reconocimiento social del empresario, con el punto de mira puesto en la atracción y el mantenimiento del talento y la mejora del presente y el futuro de los jóvenes vascos. En este sentido, hizo hincapié en que estos deben tener unos salarios más altos que les permita unos empleos con estabilidad que les ayude a acceder a un proyecto de vida, tener una familia y unos empleos de calidad. Y añadió que «la industria puede llegar a pagar salarios de 3.500, 4.000, 4.500 euros». «Vivimos tiempos complejos en los que Europa está perdiendo competitividad y tenemos que reaccionar». El directivo de Repsol alertó de que la inacción provoca que los jóvenes «no tengan oportunidades y que bastantes tengan que emigrar». Por eso, el directivo de Repsol abogó por «salarios elevados para que puedan desarrollar un proyecto de vida sin que tengan que emigrar». Imaz insistió ayer en las instalaciones de este periódico en que «la industria genera empleos de calidad y estables y bien pagados». A su juicio, ofrece, además, «un entorno de ciencia y tecnología». También mantuvo en que este contexto «puede permitir que toda una generación de jóvenes de este país tenga un proyecto de futuro, prometedor y les permita un proyecto de vida con su pareja e hijos». Además, dijo que el problema de la vivienda no es el mismo cuando se pagan sueldos de 1.400 euros o 3.000, y que «la industria puede llegar a pagar 4.000 euros». Eso sí, aclaró que «hay actividades económicas que no pueden pagar esos salarios, porque sencillamente no pueden competir». Y ha añadido que «los empresarios dicen que les cuesta mucho hacer un relevo tranquilo, generacional y que sus hijos no quieren seguir». Imaz recordó que «Euskadi no puede vivir sin el mundo, pero el mundo sin Euskadi sí», por lo que hay que adaptar esas ofertas para atraer el talento necesario a las empresas vascas o que el que ya está aquí no se marche. También recordó que las compañías que se quieren instalar o invertir en el País Vasco también mira «la seguridad jurídica, las reglas del juego (impuestos), la formación, la seguridad en las calles, los colegios internacionales, el sistema sanitario... necesitamos tener un país atractivo». También comentó la importancia del tratamiento fiscal a las diferentes firmas que se quieren instalar en el territorio guipuzcoano. «Los inversores están mirando esas cosas», apuntilló.
«Mi opción es un coche diésel porque es el que más autonomía me permite» (Diario Vasco)
«Mi opción es un coche diésel porque a mí es el que más autonomía me permite porque muchas veces me tengo que desplazar en coche a Madrid», expuso Imaz. Defendió, sin embargo, que se debe conseguir «que cada uno se compre el coche que quiera y que las ayudas vayan vinculadas a la descarbonización y no a la tecnología». «Quitemos la incertidumbre. Que la gente sepa qué comprar, porque los primeros que están absolutamente desconcertados son los fabricantes de coches», destacó en su respuesta. El directivo de Repsol también criticó que se están dando todas las subvenciones para que se compren los coches «con los impuestos de la gente que tiene menos recursos para que los que tienen más recursos tengan ayudas». En materia de dependencia energética, en Euskadi solo el 4,6% de la electricidad que se genera es a través del sistema eólico, frente al 50,5% de Navarra y el 23,2% de España. Estos datos sirvieron de argumento para que Imaz recordara que en Euskadi existen actualmente cuatro parques eólicos, Elgea-Urkilla, Badaia, Oiz y Puerto de Bilbao, y que todos ellos fueron promovidos cuando él era presidente del Ente Vasco de la Energía (EVE) y consejero de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. A modo de crítica, lamentó que desde hace 23 años no se ha puesto en marcha ningún aerogenerador en Euskadi y que «cada vez que hay un proyecto energético aparece una pancarta, como ha dicho recientemente el lehendakari Imanol Pradales». Ante ese panorama el consejero delegado de Repsol resaltó que «debemos decidir qué queremos hacer y ser», y reconoció que «tenemos que ser conscientes de que Euskadi es un territorio complicado y no es fácil el debate».
Imaz resalta que «todavía dura la herencia asociada al odio social que ETA generó al empresario» (Diario Vasco)
El consejero delegado de Repsol no pudo eludir recordar la huella dejada por el terrorismo de ETA entre los empresarios vascos y habló del «daño oculto» que aún, catorce años después del cese de la banda, «sigue ahí». Se refirió así a «la herencia asociada al odio social que ETA generó al empresario, a la generación de riqueza y a la apuesta por el emprendimiento». «¿Qué tiene que pasar por la cabeza de una persona que ahora tiene 50 años que hereda una pequeña empresa, que vio en su casa, normalmente a su padre, en algún caso a la madre, sufrir todos los días tragarse las cartas de amenaza en silencio? ¿Esa persona qué incentivo, qué le ha quedado de herencia asociado a lo que es el riesgo de asumir la dirección de una empresa?», preguntó para añadir que esa también es una ecuación «que no ha terminado». En la sociedad persiste, a su juicio, «esa herida mal cerrada todavía». Imaz expuso que sobre «el factor diferencial que es la herencia de ETA», hay académicos y artículos publicados por investigadores en revistas especializadas en el ámbito internacional «que empiezan a analizar el daño social y económico en el largo plazo» del terrorismo etarra, y apuntan que esto también «está afectando a la economía». El directivo de Repsol reivindicó el papel del empresario en el bienestar y en la evolución de Euskadi y solicitó que se deje de «ponerlo en la diana», ya que gracias al emprendimiento privado y a esas empresas e industria se genera el empleo de calidad y las oportunidades en el País Vasco. «Demasiados discursos que ponen en la diana social al empresario y la generación de riqueza. Y sabemos la herencia y dolor que eso deja porque ya ha pasado». Esa presión apuntó que «frena y desincentiva la inversión». «Debemos reaccionar a este tipo de discursos ya que perjudican a la competitividad de las empresas», añadió. Recordó la «valentía» de los empresarios que en las últimas décadas del siglo pasado «apostaron por el emprendimiento» en un país en el que esas figuras «recibieron amenazas y que coger un cargo era una sentencia de muerte», por el terrorismo de ETA. Citó así a Jesús Guibert, secuestrado por la banda, así como a los asesinados Santiago Oleaga, director financiero de El Diario Vasco, o Joxe Mari Korta, presidente de Adegi, entre otros. «Apostaron por un país competitivo en un momento complicado. Hemos sido injustos con ellos y no les hemos reconocido lo suficiente», confesó Imaz.
La Máquina Herramienta apela a la «tranquilidad» pese a la incertidumbre económica (Diario Vasco)
El clúster de la Máquina Herramienta (AFM clúster) reunió ayer a más de 400 profesionales del sector en su asamblea general, celebrada en el Kursaal de San Sebastián en el marco del ‘Día de la Fabricación Avanzada’. El encuentro sirvió para renovar las juntas directivas de las asociaciones Eskuin y Addimat. El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, fue el encargado de abrir la asamblea. Lanzó un mensaje de esperanza pese a la incertidumbre que rodea a la economía y que preocupa al sector, que aunque mantiene buenas cifras de facturación ve cómo los pedidos cayeron un 23% en el cierre del pasado ejercicio. Por ello, Jauregi envió un mensaje de «tranquilidad» a la AFM y subrayó que Euskadi es «tierra fértil» para la reindustrialización. También arroparon al clúster de la Máquina Herramienta, un sector capital en Gipuzkoa, principal referencia estatal de esta actividad industrial, la diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y el director general de Industria y pymes del Gobierno central, Jordi García Brustenga. El consejero Jauregi destacó asimismo que la AFM, con siete asociaciones que reúnen a 800 empresas que dan empleo a 20.000 personas y suman una facturación de 5.000 millones, aporta «riqueza al país», que lleva «el ADN industrial en las venas». «Por eso AFM no podía haber surgido en ningún otro lugar que no fuese en Gipuzkoa, donde la Máquina Herramienta es toda una institución», ha subrayado.
La plantilla de Bridgestone en Basauri avala el ERE que supone 232 salidas (El Correo)
La crisis de la automoción, que ya golpea en Euskadi, dejó ayer uno de los capítulos más negros de su historia reciente. Aunque el desenlace podría haber sido peor, pues el planteamiento inicial era mucho más lesivo, a la plantilla de Bridgestone en Basauri no le quedó otra opción que aceptar la última propuesta de ERE planteada por la dirección de la multinacional japonesa y que contempla 232 salidas, entre despidos, prejubilaciones y desvinculaciones pactadas. La propuesta de la dirección fue ratificada por 805 de los 1.159 empleados que votaron, entre la planta de Basauri y la fábrica cántabra de Puente San Miguel, ya que el expediente de regulación de empleo es el mismo para ambas plantas. 332 trabajadores se posicionaron en contra y hubo 29 votos en blanco y 3 nulos. Todos los sindicatos con representación en el centro de producción vizcaíno salvo ELA firmarán el lunes un pacto que pone punto y final a cinco semanas de movilizaciones, once jornadas de paros y una importante presión política destinada a aminorar los daños de un ERE que amenazaba con ser traumático. La dirección de Bridgestone, en un principio, pretendía dejar en la calle a 335 de los 831 empleados de Basauri. El argumento que esgrimieron entonces fue la «necesidad de adaptar» su estructura productiva a los cambios que sacuden al sector de la automoción, golpeado por la competencia extracomunitaria, la incertidumbre arancelaria y un descenso de la demanda. Los costes de producción en la planta de Bizkaia también fueron un argumento de peso, pues la multinacional japonesa decidió salvar el empleo en una nave similar en Polonia, que también fabrica en exclusiva cubiertas para camiones y autobuses.
«La épica del conflicto no es de utilidad para la clase trabajadora» (El Correo, Diario Vasco)
Santi Martínez (Barakaldo, 1977) ejerce ya como nuevo secretario general de Comisiones Obreras (CC OO) en Euskadi tras recibir un apoyo del 100%. El tercer sindicato dio relevo a Loli García ayer con un perfil continuista que aboga por la negociación colectiva, pero carga contra el «absentismo» de la patronal en la negociación del SMI vasco. "En 2026 tocará negociar convenios importantes como el metal de Álava y de Bizkaia. Ese contexto nos va a permitir responder a esa pregunta con más fundamento. Ahora tenemos la pista del conflicto de Educación: todas las organizaciones han apoyado el acuerdo menos ELA. Cuando se mezcla un conflicto en el que no es mayoritario y hay una vinculación con lo público, eso favorece que sindicatos como ELA se sitúen en la ‘épica del conflicto’. Es una épica con muy buena venta, pero que no sirve de nada si no hay un resultado. Uno se puede quedar en la épica del conflicto permanentemente, pero no es de utilidad para la clase trabajadora. El postureo conflictivo sin acuerdos le puede servir a algunos. CC OO quiere ser útil para la clase trabajadora...No hay que convertir el conflicto laboral en excusa para la inacción. Ni para el absentismo de la patronal para negociar acuerdos como el salario mínimo ni como excusa para que el Gobierno vasco diga que, dada la conflictividad laboral, en este país no se instalan industrias de largo recorrido. Aquí el Gobierno debe tener una mirada ambiciosa y prever las futuras crisis. Me niego a creer que en Euskadi no seamos capaces de establecer una política pública para prevenir posibles crisis industriales...– Que en firmas como Mercedes o Michelin falte un 10% de su plantilla cada día... ¿no es un problema?– No. Creo que la definición que se usa de absentismo no es la apropiada. Cuando se asocia a algo más que una incapacidad temporal se ataca a la clase trabajadora y, más concretamente, a la de los servicios sanitarios. Parece que estamos en un mercadillo y te dan la baja siempre. La médica de cabecera te diagnostica y te dice ‘Usted no puede ir al trabajo, tiene una incapacidad temporal’. Eso no es absentismo. La mayoría de las incapacidades temporales provienen de dos tipologías concretas: las enfermedades musculoesqueléticas y las enfermedades leves de salud mental. Estas dos se producen en el trabajo en un alto porcentajes y no están diagnosticadas como enfermedades profesionales. Las empresas se están ahorrando dinero que estamos pagando todos a través de la Seguridad Social".
«Sospecho que no pactar el SMI no ha sido algo unánime en Confebask» (El Correo, Diario Vasco)
Continuación de la entrevista con el nuevo secretario general de CCOO Euskadi. "Confebask corre el peligro de convertirse en una coordinadora de patronales. No sé hasta qué punto una decisión tan potente como no sentarse en la mesa del SMI ha sido consensuada.-¿Insinúa que Adegi, por ejemplo, podía tener más disposición a negociar que SEA?– Desconozco cuál ha sido la dinámica interna, pero todo nos hace sospechar que no ha sido un acuerdo unánime. No ha habido una cohesión interna palpable ni una declaración que nos indique lo contrario..."
Los dos posibles inversores en Balenciaga tendrán un mes más para pulir su oferta (Diario Vasco)
Los dos inversores que han presentado una oferta por hacerse con los activos de Astilleros Balenciaga de Zumaia, en concurso de acreedores desde mediados de diciembre pasado, tendrán una nueva prórroga de un mes más para poder pulir sus ofertas de cara a hacerse con los activos de la compañía, según fuentes institucionales consultadas por este periódico. Y es que el ERTE de extinción de la plantilla, que se iba a activar el 31 de marzo, y posteriormente se amplió un mes y medio más, vuelve a prorrogarse hasta mediados de junio, hasta el día 22, lo que deja más margen a los posibles compradores para que afinen y pulan sus propuestas. Eso sí, falta que el juzgado encargado del concurso de acreedores y que la autoridad laboral den el visto bueno a este acuerdo, una cuestión que en principio no debería suponer problemas, aunque debe pasar dicho trámite. Las partes han acordado solicitar la extensión del ERTE para acompasar el tiempo adicional otorgado por la Administración Concursal para que las dos ofertas presentadas aclaren puntos. Cabe recordar que el futuro del astillero se empezó a despejar el pasado 6 de marzo cuando el financiador estatal Cofides acordó una quita con la compañía para reducir la deuda que tenía la empresa con el organismo estatal de 15 millones a 8,5. Este pacto abrió la vía para que una semana más tarde, el 13 de marzo, el resto de acreedores también aceptaran una quita, que fue aprobada por la administradora concursal. Uno de esos acreedores es la sociedad de garantía recíproca Elkargi, según pudo saber este diario.
TH Company, 60 urte ontzigainetan (EnpresaBIDEA)
Mungiako TH Companyk 2012an ekin zion nazioartekotze estrategiari, eta, gaur egun, Ekuadorren, Perun, Txilen, Indian, Australian eta Txinan ditu egoitzak. Nazioarteko eragile askorekin dihardu lanean, 40 bat herrialdetara hedatu baitu jarduera, eta, hori dela eta, aurten Nazioartekotze proiektu onenaren saria jaso berri dute ON Bizkaia sariketan; Beaz erakunde publikoak antolatutako sariek Bizkaiko enpresa txiki eta ertainen lana aitortzea dute xede, lurraldean jarduera ekonomikoa eta lanpostuak sortzen egindako ekarpenarengatik. “Oso pozik gaude aitorpenarekin, gauzak ondo egitea ari garen seinalea baita”, kontatu dio Gonzalo Prat TH Companyko zuzendariak EnpresaBIDEAri. Gehiago irakurri hemen.
España y Francia avanzan en la interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia para 2028 (El Correo)
La interconexión eléctrica entre Francia y España por el Golfo de Bizkaia ha alcanzado un nuevo hito con la colocación de la primera piedra de la estación de conversión de Cubnezais, en un acto que marca el avance de las obras iniciadas en 2023 y que confirma el cumplimiento del calendario previsto para la puesta en servicio de la línea en 2028, según informó Red Eléctrica. Esta interconexión, catalogada como Proyecto de Interés Común por la Comisión Europea, permitirá duplicar la capacidad de intercambio eléctrico entre España y Francia hasta alcanzar los 5.000 megavatios (MW), equivalente al consumo de cinco millones de hogares. Así, casi se duplicará la capacidad comercial de intercambio actualmente existente de unos 2.800 MW, llegando ahora a apenas a un 3%, aunque con su entrada en operación se estará todavía lejos de los objetivos marcados por la Unión Europea para 2020 del 10% de interconexión de la red con el resto del continente a través de Francia o del 15% para 2030.
La compra de vivienda sigue desatada en Euskadi y creció en marzo un 65% (El Correo)
La compra de vivienda sigue creciendo de modo intenso en Euskadi, así lo recogió ayer la estadística del INE sobre las transmisiones de propiedad de inmuebles. El pasado marzo, en el País Vasco, se dieron 2.430 operaciones, el mayor registro de este año y el tercero más alto desde la pandemia. El crecimiento fue del 65%, el segundo más importante del conjunto de España, solo por detrás de Castilla y León. Son cifras casi desconocidas desde hace 15 años, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria. Se confirma, por lo tanto, el empuje de las bajadas de los tipos de interés, que han dejado el euríbor al borde del 2% y en el punto más bajo en los últimos tres años. La reacción se ha capitalizado en los pisos de obra nueva. Son el 21% de las compras con un total de 513 viviendas, lo que supone un crecimiento respecto al año pasado del 140%. Es la tipología que más crece, seguida de la vivienda protegida que, con 255 unidades, avanzó un 127% y representó una de cada de cada diez compras. Las operaciones sobre pisos libres ascendieron a 2.175.
Vivienda a ritmo de burbuja: 183.000 ventas en tres meses (El Mundo, Expansión, Cinco Días)
El mercado de la vivienda está rememorando su época dorada. Los profesionales del sector asisten asombrados a la euforia por comprar casa y comentan a menudo que lo que está sucediendo ahora no lo habían vivido nunca, ni siquiera en la burbuja de 2008 (cuando todavía nadie se percataba de que era eso, una burbuja). El ritmo de compraventas se ha acelerado y parece asentarse en una velocidad de crucero similar a la que tenía hace 18 años sostenido por un apetito voraz de los compradores, la concesión de hipotecas más baratas y el auge de las casas de obra nueva, cuyos promotores y constructores no dan abasto para cubrir la demanda. Así las cosas, sólo en el primer trimestre del año se cerraron 183.140 transacciones, una cifra récord para un primer trimestre desde 2007. La cifra es un 20,7% superior al mismo periodo del año pasado y está aupada, en gran medida, por el balance de marzo, cuando se firmaron un total de 62.808 operaciones. De nuevo, hay que retrotraerse a 2007 para encontrar un dato de marzo más abultado, ya que entonces se superaron las 74.000 compraventas, según las cifras actualizadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La diferencia entre un momento y otro, además del endeudamiento financiero que acabó haciendo saltar todo por los aires entonces, es que ahora el mercado carece de oferta suficiente para atender la creciente demanda y ese desequilibrio está tensionando los precios hasta niveles que convierte en inaccesible la vivienda para jóvenes, familias vulnerables y una clase media cuyos recursos cada vez se presentan más insuficientes para acceder a una hipoteca o, en su defecto, para pagar una renta de alquiler.
El Ibex reconquista los 14.000 puntos diecisiete años después y ya es el mejor índice de Europa (El Correo, Expansión, Cinco Días)
Nuevo paso del Ibex-35 para consolidar su posición como el mejor índice europeo del año. Tras siete sesiones consecutivas de subidas –con un repunte acumulado de más del 4%–, el selectivo logró ayer reconquistar los 14.000 puntos que no veía desde mayo de 2008. Una barrera psicológica que evidencia la resistencia del parqué nacional a la incertidumbre económica global y que eleva al 20% la revalorización desde principios de año. Las alzas son del 18% en el Dax alemán y el MIB italiano, limitándose al 10% en el CAC 40 de París o el Eurostoxx 50. Detrás de esta buena evolución está el tirón alcista de Indra y del sector bancario. La compañía presidida por Ángel Escribano es el mejor valor del Ibex este 2025, con una espectacular revalorización del 80% que ha engordado su capitalización por encima de los 5.508 millones de euros. Actualmente cotiza en máximos de 31,14 euros, muy beneficiada por los flujos de inversión hacia este tipo de valores por el mayor gasto en defensa esperado en Europa. Solo consigue acercarse al valor, y de lejos con un avance del 50%, Banco Santander, que este ejercicio lidera al sector que ha logrado esquivar el impacto de los menores tipos de interés e incluso el golpe que las tensiones arancelarias supusieron para estas cotizadas, ante el miedo a una desaceleración económica global. Cabe recordar que el sector financiero es el de mayor peso en el Ibex-35, por lo que el comportamiento de estos valores resulta clave en la evolución del índice en un periodo en el que otros gigantes como Inditex permanecen planos. El consenso coincide en que la menor exposición de la economía española a la crisis comercial ha sido un factor clave.
Canarias protesta de nuevo contra un turismo instalado en el récord (El País)
Los canarios vuelven a estar llamados mañana a protestar contra el turismo masivo, un año después de las históricas manifestaciones que convocaron a más de 54.000 personas en las islas. Desde aquellas concentraciones, que luego replicaron otras ciudades por toda España para protestar contra la turistificación y las dificultades de acceso a la vivienda, el archipiélago no solo ha cerrado un récord turístico, sino que enfila otro este ejercicio. Los ingresos por habitación lideran los de toda España, y la inversión hotelera copa el 20% del total. En el otro lado de la balanza, la tasa de pobreza mejora, pero el archipiélago sigue en el vagón de cola, lo mismo que sucede con el paro o los salarios. “Las mayores manifestaciones de nuestra historia fueron ignoradas por las instituciones”, aseguran los convocantes. El presidente autonómico, Fernando Clavijo, asegura que su Ejecutivo lleva trabajando “desde hace mucho tiempo” en la “revisión” del modelo turístico y la transferencia de riqueza, y se abre a plantear tasas turísticas. Las reivindicaciones de los convocantes no varían mucho respecto a las puestas sobre la mesa el año pasado: una moratoria turística, la ecotasa, una ley de residencia, el aumento de la vigilancia en los espacios naturales o la paralización de macroproyectos como Cuna del Alma, en Tenerife. Pero estas peticiones se enfrentan a un negocio más boyante que nunca. En 2010, Canarias recibió 10,43 millones de visitantes, según el INE. En 2024, el dato había crecido hasta un récord de 17,7 millones, tantos como los que reciben Brasil y la República Dominicana conjuntamente. Pero es que según los últimos datos publicados por el INE, el archipiélago cerró el mejor primer trimestre de su historia.
El encendido de centrales de gas eleva el derroche de energía verde (Cinco Días)
Los propietarios de plantas fotovoltaicas producen estas semanas más que nunca en el año, pero sufren con los bajos precios de la electricidad en primavera y los elevados vertidos por la descompensación entre oferta y demanda en las horas centrales del día. A esa tónica habitual en los meses de abril, mayo y junio de los últimos tiempos se suma este año un importante factor añadido. Tras el apagón, el gestor del sistema (Red Eléctrica de España, REE) ha optado por la respuesta más lógica: encender ciclos combinados de gas que de otra manera estarían apagados para asegurar la estabilidad del sistema y reducir al máximo la probabilidad de un nuevo cero eléctrico. La contracara de ese movimiento es el aumento en los vertidos de las tecnologías renovables, eólica y solar, las más limpias y baratas. “Vertidos ya había, pero, con el actual modo reforzado de operación del sistema eléctrico, la entrada de centrales de gas ha crecido con fuerza, expulsando producción eólica y solar fotovoltaica”, confirma Javier Revuelta, de la consultora energética Afry. “A los vertidos económicos habituales en primavera, en días en los que la demanda es menor que la oferta, se han unido desde el apagón vertidos técnicos, por el encendido de más ciclos combinados”. En órdenes de magnitud, Revuelta calcula que cada día se están acoplando alrededor de dos gigavatios (GW) de ciclos combinados en restricciones técnicas, unas cinco turbinas de 400 megavatios (MW). Con esa nueva energía añadida al sistema, el vertido eólico en lo que va de mayo ronda, según sus cifras, el 11%, con el solar fotovoltaico en el entorno del 8%. “No hay que crear alarma, porque no estamos hablando de una cantidad muy abultada, pero sí es mayor de lo habitual”. El patrón de producción ha cambiado desde el gran apagón del 28 de abril. En los datos que maneja el sector se observa con meridiana claridad que se está utilizando un mix con mucha más energía generada por turbinas y que, por lo tanto, proporciona estabilidad al sistema: estos son los ciclos combinados de gas, las centrales nucleares, los saltos de agua y las plantas termosolares.
Dinamarca se replantea su veto a la energía nuclear cuatro décadas después (Cinco Días)
El país del viento se repiensa su negativa histórica a la energía nuclear. Dinamarca, uno de los líderes europeos en la adopción de energías renovables, se plantea poner fin a la prohibición que pesa sobre esta tecnología desde hace cuatro décadas. El Gobierno del país nórdico ha anunciado esta semana que estudiará, durante aproximadamente un año, las posibilidades, el potencial y los riesgos de incorporar la energía nuclear como complemento a la eólica y la solar. Dinamarca, cuna de la energía eólica marina, es el miembro de la Unión Europea que cubre un porcentaje mayor de su demanda de electricidad con renovables: un 88,4% el año pasado, según los datos de la agencia estadística comunitaria, Eurostat. Es, además, la nación rica en el que la eólica tiene un mayor peso en su matriz, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE): el viento cubrió el año pasado casi el 60% del consumo interno. De esa cifra, casi la mitad provino de parques anclados al lecho del mar del Norte, una tecnología que no ha dejado de crecer en los últimos años en la Europa septentrional. El veto que Dinamarca impuso a la energía nuclear en 1985 –un año antes del desastre de Chernóbil (Ucrania), un accidente que se produjo a poco más de 1.000 kilómetros en línea recta desde Copenhague y que supuso un auténtico shock social en toda Europa– parece más frágil que nunca. “Todos sabemos que, por supuesto, no podemos tener un sistema eléctrico basado únicamente en energía solar y eólica; tiene que haber algo que lo apoye”, declaró el ministro danés de Clima y Energía, Lars Aagard, el miércoles ante el Parlamento. El objetivo, vino a decir Aagard, es complementar la producción de sus vastos parques eólicos, tanto terrestres como marinos. También de sus plantas fotovoltaicas, que rinden menos que en el sur de Europa por una cuestión puramente matemática: las horas de sol son sensiblemente menores. Ahora, Dinamarca tira de gas y de carbón –de largo la fuente más contaminante– y, también, de importaciones eléctricas a través de los cables que le unen con Noruega y Suecia.
Europa arropa a Zelenski y castiga a Putin con más sanciones y un golpe al sector energético (El Correo, Expansión)
La frustración internacional en torno a las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia fue ayer el punto central del encuentro de la Comunidad Política Europea, que reunió en Tirana (Albania) a 47 líderes del Viejo Continente. Tras el desplante del presidente ruso, Vladímir Putin, que envió a una representación menor a negociar en Estambul, Occidente ha vuelto a arropar al dirigente ucraniano Volodímir Zelenski, y se comprometió a endurecer su postura ante el Kremlin. La primera medida será establecer nuevas sanciones para forzar su presencia en una mesa de negociación con Kiev. La respuesta está a expensas de una posible coordinación con el presidente estadounidense, Donald Trump, con quien varios líderes –incluido Zelenski– mantuvieron una conversación telefónica durante la reunión. Algunos de ellos se han mostrado atónitos porque el magnate haya justificado la ausencia de Putin en Turquía con un tajante «no me ha sorprendido, obviamente no iba a ir». El enfado europeo tras los muchos intentos de dialogar con Moscú es evidente. Ha habido varios acuerdos parciales para un alto el fuego en Ucrania, el último de ellos a principios de mayo, pero todos han fallado. Para la UE el plantón en Estambul ha sido la gota que ha colmado el vaso. A su llegada al foro internacional, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que Putin ha demostrado que «no quiere la paz», por lo que la Unión debe «aumentar la presión» sobre Moscú mediante el veto a los gasoductos Nord Stream 1 y 2, la reducción del tope de precio al petróleo ruso y más sanciones a su sector financiero.
La UE afronta un ‘superdomingo’ electoral con alto riesgo de un auge ultra (El Correo)
En Rumanía, las elecciones más polémicas de su historia reciente podrían encumbrar al populista George Simion y provocar un giro en políticas tan relevantes como la del apoyo a Ucrania; en Polonia, uno de los países más conservadores de la Unión Europea, el rechazo a la inmigración impulsa el apoyo de un aliado de Simion, Karol Nawrocki; y en Portugal, que encara sus terceros comicios generales en tres años, el partido ultraderechista Chega intentará cimentar su auge a pesar de las dos preocupantes indisposiciones que han obligado a su líder, André Ventura, a abandonar la campaña electoral y buscar ayuda en el hospital. Mañana se decidirá el rumbo de estos tres países que suman 66 millones de habitantes –15% de la población de la UE– y que tienen en común la carencia de un líder con ventaja abrumadora. Simion venció la primera vuelta de las elecciones en Rumanía de forma contundente –41% de los votos–, pero desde entonces le ha recortado distancia el alcalde de Bucarest, el matemático proeuropeo de centro Nicușor Dan, que obtuvo el 21% de los apoyos y podría dar una sorpresa de última hora.