Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo' las noticias destacadas del día.
20250516
Viernes, 16 de mayo de 2025
Núm 1953/2025
Año XXXVIII
Begiratu batean/ De un vistazo
Pradales insiste a BBVA en pedirle más presencia vasca, más «impacto fiscal» y más inversión en industria (El Correo)
«Lo importante no es cómo acabe la operación, sino que BBVA dé un paso adelante y aumente el impacto en Euskadi». Así de contundente se ha mostrado una vez más el lehendakari, Imanol Pradales, sobre la opa del banco vasco al Sabadell. Lo ha hecho durane su intervención en el marco del Foro Agenda Atlántica, organizado por El Correo y en el que ha intervenido junto al presidente de Galicia, Alfonso Rueda. Pradales ha reiterado su discurso sobre esta cuestión detallando, además, cómo elevar ese «impacto». Las reclamaciones del Gobierno vasco se concretan en que haya «más unidades de negocio», en que la sede tenga «más relevancia», que el pago de impuestos en Euskadi sea «superior» y que BBVA «juegue un papel muy relevante en la Alianza Financiera Vasca», la herramienta lanzada por el Ejecutivo para coordinar inversiones en industria con los principales agentes financieros. Esta última petición ha sido acompañada de una mención indirecta a Kutxabank, Pradales no ha dado el nombre «porque no se trata de hacer publicidad», por su iniciativa de activar una cartera de participaciones industriales con 500 millones, Indar. Así, y después de que el presidente del PNV, Aitor Esteban, criticara que BBVA solo tenga la sede en Euskadi y «poco más», el lehendakari ha refrendado la posición manteniendo la estudiada frialdad que el Gobierno vasco ha planteado sobre la opa. Una operación, eso sí, que «respeto porque no se ha cerrado y hay organismos que están emitiendo opiniones», ha asegurado. Aunque, en definitiva, tras reconocer que es un «banco de origen vasco, con sede en Bilbao y con miles de accionistas vascos», «lo más relevante para mí es que aumente su impacto en Euskadi».
La empresa catalana confía en que el Gobierno vete la fusión de BBVA y Sabadell (El Correo)
La opa de BBVA sobre Banco Sabadell encara su recta final con mucha incertidumbre y una fuerte mayoría en contra en el sector político, sindical y empresarial. Pese al visto bueno por unanimidad de Competencia, el Ejecutivo parece dispuesto a impedir una posterior fusión de ambas entidades, un escenario, no obstante, que BBVA contempla y asume. Pero el Gobierno sopesa además la opción de adelantar la decisión y hacerla pública en esta misma fase, cuando llegue al Consejo de Ministros, para que los accionistas del Sabadell –que siguen esperando una mejora de la oferta por parte del banco vaso– cuenten con toda la información antes de que se abra el periodo de aceptación. El empresariado catalán –que en las últimas semanas se ha mostrado especialmente beligerante con la operación, incluso remitiendo una carta al presidente, Pedro Sánchez, para exigir que la impida– da por sentado que Moncloa vetará la fusión. Fuentes de Foment del Treball explican que, durante la última reunión del Cercle d’Economia celebrada la pasada semana, el ministro volvió a mostrar privadamente sus recelos hacia la fusión. En el Ministerio de Economía sostienen a este periódico, no obstante, que la decisión aún no está tomada. «Hay muchos intereses de por medio y lo que puedan interpretar los empresarios de la postura del Ejecutivo no tiene que ver con la decisión final», señalan otras fuentes. La patronal catalana, sin embargo, tiene claro que el rechazo que el Gobierno ha mostrado en público y de puertas hacia dentro a la operación va más allá de lo puramente corporativo. «No lo ven, ni siquiera añadiendo condiciones, como prohibir el cierre de oficinas, el despido de trabajadores... [Salvador] Illa ha asumido esto como un objetivo propio y el Ministerio de Economía también», indican desde la patronal.
«Cuando propones un proyecto energético, tienes la pancarta asegurada» (El Correo)
Imanol Pradales y Alfonso Rueda abordaron los problemas a los que se enfrentan los dos gobiernos a la hora de desarrollar proyectos industriales y energéticos. Sobre todo, en lo que se refiere a las renovables. Los dos destacaron las «contradicciones» de algunos sectores sociales. El presidente gallego defendió la necesidad de impulsar la industria y lamentó que algunos «no quieran que se instale nada», lo cual derivaría «en una economía subsidiada». «Eso no puede pasar», denunció Rueda, quien ironizó con que «los que más protestan por las industrias son los que luego protestan porque no hay industria». Con argumentos similares se expresó el lehendakari. Recordó la gran dependencia energética que sufre Euskadi y la poca penetración que tienen las renovables, cuya producción debería triplicarse de aquí a 2030. Y eso, admitió Pradales, genera «un debate social». «Cada vez que se propone un proyecto, cuando te toca cerca de casa, tienes la pancarta asegurada. No es una situación especialmente preocupante, pero suceden algunas contradicciones», afirmó el lehendakari, quien recordó lo que le ha sucedido a EH Bildu «en algunos municipios», donde diferentes colectivos vecinales han cargado contra la coalición soberanista y han llegado a calificar como «traidores» a los miembros de la formación de Arnaldo Otegi. «Hace falta madurez en la sociedad y un liderazgo claro para impulsar proyectos que vamos a necesitar». Sobre todo, porque ambos coincidieron en que han tenido problemas para desarrollar propuestas empresariales por «el déficit eléctrico de las conexiones».
«¿Qué tipo de inmigración necesitamos y cuál estamos recibiendo?», plantea Pradales (El Correo)
Reto demográfico y atracción de talento. Dos grandes desafíos para las sociedades actuales a los que Euskadi y Galicia no son ajenos. Primera coincidencia. «Eso de que los jóvenes se marchan» hacia Madrid o Barcelona en busca de más oportunidades «no es correcto». «Las cifras no son tan escandalosas», señaló el dirigente gallego. Y el vasco se encargó de dar los números. En Euskadi, sólo el 8% de los jóvenes tienen «expectativa» de irse fuera a encontrar un futuro, cuando hace unos años eran el 16%. Aun así, esas dos urbes, sobre todo la capital madrileña, sigue actuando como un insaciable polo de atracción de población. «Tenemos que lograr un ecosistema científico, tecnológico, industrial y empresarial atractivo para retener el talento», argumentó Pradales. Segunda coincidencia. En una sociedad con cada vez menos nacimientos, la solución no pasa sólo por retener a los jóvenes. Hace falta «atraer a gente de fuera», coincidieron ambos mandatarios. Pero en este punto llegaron los matices. Sí hace falta inmigración pero «con formación», gente capaz de cubrir las vacantes existentes en nuestra sociedad. Ahí Pradales fue un poco más allá y dejó en el aire una pregunta doble: «¿Qué tipo de inmigración necesitamos y cuál estamos recibiendo?». Hasta ahora, según puso sobre la mesa el lehendakari, «no ha sido una inmigración buscada». «Tenemos que ver qué necesidades tiene nuestra sociedad y nuestra economía», remató, al tiempo que reclamó una «política migratoria, un plan estructural» a nivel europeo. Tercera coincidencia. Ambos líderes asumieron que las sociedades vasca y gallega están inmersas en un proceso de envejecimiento, y por mucho que logren atraer a emigrantes jóvenes que consigan bajar la edad media, este escenario todavía se prologará en el tiempo. De ahí que Pradales reclamara «darle una pensada a la solidaridad intergeneracional» puesto que se ha producido una «transferencia de renta» hacia las generaciones que ya han finalizado su trayectoria laboral. «Sin menospreciar a los mayores, tenemos que pensar cómo reconstruimos ese equilibrio entre las generaciones», lanzó.
Torres: «Se equivocan quienes piensan que la reducción de jornada persigue castigar a las empresas» (Deia)
Durante el congreso de CCOO, el vicelehendakari y consejero de Trabajo, Mikel Torres, ha roto una lanza por la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas. «Se equivocan de pleno quienes piensan que se trata de una iniciativa que persigue castigar a las empresas» ha advertido. «El principal objetivo es la dignificación de nuestro mercado laboral y la dignificación de nuestros trabajadores y de nuestras trabajadoras», ha insistido Torres, que ha pedido «seguir dando posibilidades al diálogo y a la negociación». «La negociación colectiva tiene margen y debe ser generosa», ha reclamado. Según el vicelehendakari, la reducción de jornada «ayudará a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, favorecerá la salud laboral en el trabajo, impactará de forma positiva en el consumo privado, mejorará la productividad y ayudará a reducir el desempleo». «La sacaremos adelante», ha vaticinado.
Loli García defiende la negociación colectiva en su despedida de CCOO e insta a Confebask a pactar el SMI vasco (El Correo)
Comisiones Obreras ha abierto este jueves el XIII Congreso Confederal en el que cambiará de secretaria a secretario general. Santi Martínez cogerá mañana el relevo de una Loli García que ha vuelto a pedir a la patronal, en su despedida, «que asuma su responsabilidad, su competencia y se sienten a negociar un salario mínimo de convenio en Euskadi». La reclamación de la central, que ya estuvo presente hace dos semanas en las marchas por el Primero de Mayo, ha vuelto a acaparar hoy el bloque central de la lideresa de CCOO. «Las grandes transformaciones en el mundo productivo, económico y social, impulsadas por las transiciones digital y ecológica, están generando incrementos significativos de la productividad», ha argumentado. «Este crecimiento continuo de la productividad se traduce en un aumento de los beneficios empresariales. La riqueza que genera un país debe repartirse equitativamente para beneficiar a toda la sociedad. Mejorar los salarios y el tiempo de trabajo son formas esenciales de distribuir la productividad y la riqueza». La última propuesta de ELA y LAB rebajó la ambición a 1.500 euros en 14 pagas y se encontró en marzo un rechazo frontal de las patronales vascas, que creen que fijar un salario mínimo en Euskadi «supondría poner en riesgo la competitividad y la sostenibilidad de las empresas vascas». El vicelehendakari Mikel Torres, al frente de la cartera de Trabajo, tildó el rechazo de la patronal a dialogar como un «error mayúsculo». Durante su despedida, García ha vuelto a reivindicar el «binomio movilización-negociación», que «ha conseguido grandes acuerdos» y con el que se ha conseguido dar cobertura a las condiciones laborales del «94%» de los trabajadores de Euskadi.
Petronor destina 89 millones a renovar la refinería de Muskiz (El Correo)
La refinería de Petronor, controlada por el grupo Repsol, ha iniciado una nueva parada de mantenimiento en su planta 1. La operación, que supone una inversión directa de 89 millones de euros, tiene como objetivo la renovación y actualización de una de las principales unidades de refino de la compañía, responsable de procesar hasta siete millones de toneladas de crudo cada año. Más allá del paro técnico, que se prolongará durante al menos dos meses, la parada representa una importante inyección en el tejido económico vasco. Cerca de 1.200 profesionales procedentes de 40 empresas se involucrarán en los trabajos. La actuación estará dirigida a «limpiar, revisar y reacondicionar» los equipos. La cuestión es que esta parada, que no se realizaba en esta planta desde 2019, es una intervención técnica de alta complejidad que implica la revisión, limpieza, reacondicionamiento y modernización de numerosos elementos clave de la infraestructura productiva. En total, se actuará sobre alrededor de 400 equipos industriales, entre ellos hornos, columnas de destilación, grandes depósitos de almacenamiento, chimeneas y antorchas, todos ellos esenciales para asegurar el correcto funcionamiento y de la refinería. Entre las actuaciones más destacadas figura una inversión en la torre Preflash que permitirá aumentar la eficiencia energética de la refinería, lo que le permitirá alinearse en su objetivo de llegar a ser una compañía de cero emisiones netas de Gases Efecto Invernadero en 2050.
Miñano mantiene su expansión imparable con 175 empresas y una ocupación superior al 91% (El Correo Araba)
Más aperturas y, en consecuencia, también más trabajadores. La presencia de empresas en Miñano continúa en un crecimiento imparable que refrenda su necesidad de ganar más metros cuadrados. El polo tecnológico de Álava cuenta ya con 175 firmas que ocupan más del 91% de su superficie útil. Media docena ha llegado en el último año, lo que representa un repunte del 3,5%. Esto ha generado que, a su vez, se eleven las cifras de trabajadores: suman 4.200, doscientos más que en 2024 o, lo que es lo mismo, un 4% de subida. Así lo reflejan los datos facilitados desde el Parque Tecnológico de Euskadi, que según las cifras de su Informe de Actividad Anual acoge un total de 673 empresas sumando sus seis campus. Junto al vitoriano de Miñano, integran esta red los vizcaínos de Zamudio/Derio, Leioa y Abanto y los guipuzcoanos de Donostia y Hernani. Estos resultados se enmarcan en la «línea de crecimiento de los últimos años» que vienen experimentando estos polos de actividad científica-tecnológica. Algo que se refleja también en la facturación conjunta, que supera los 8.243 millones de euros, un 11,5% más que el ejercicio anterior. Las nuevas compañías que han desembarcado en Miñano son Vector 0 Metrología, JakinCode, Basque CCAM-Asociación Centro Vasco de Movilidad Conectada, Cooperativa y Autónoma, Zaec Proyectos de IDI, BIO Vermicompost Regenerativo e Izen Producción Euskadi. Firmas ligadas a sectores como la movilidad conectada, la ciberseguridad, la economía circular o la robótica. A ello se suman las expansiones de empresas ya existentes en el polígono. Entre ellas la biomédica i+Med. La compañía acaba de estrenar, tras una inversión de 30 millones de euros, un complejo de 4.000 metros, 100 nuevos empleos y «tecnología de vanguardia». «Se consolida como un entorno puntero para la atracción y desarrollo de proyectos empresariales de primer nivel» alavesa se expandirá aún más en Miñano en 2030 con la construcción de un nuevo centro biomédico en el que invertirá 100 millones, que contará con 500 trabajadores de «alta cualificación».
Lakua centra en Guardian los 4,5 millones de Sprilur para suelo industrial en Aiaraldea (El Correo Araba)
Con el grueso de los despidos ya ejecutados en Guardian, el Gobierno vasco sigue inmerso en las conversaciones con los inversores para comprar la antigua Villosa. Un trabajo en el que la discreción sigue siendo la máxima y en el que, con cuentagotas, Industria sigue aportando detalles de qué opciones baraja para cerrar una posible compraventa. Una de ellas es usar parte de las partidas reservadas para el plan de Aiaraldea en esa operación, una posibilidad a la que ha apuntado el propio consejero en una respuesta parlamentaria a EH Bildu. Sprilur tiene 4,5 millones reservados a regenerar suelo industrial en la comarca. Y aunque se han abordado contactos con algunos propietarios de parcelas de Aiaraldea, «dada cuenta la situación de Guardian en Llodio», ahora Mikel Jauregi afirma por escrito que «los esfuerzos para la adquisición de activos con cargo al PAI –el plan de Aiaraldea– se están centrando en este ámbito, con el objetivo de ponerlos en valor y a disposición de los posibles inversores industriales». Algo que apuntaría a un capital destinado a la adquisición de los terrenos de la antigua Villosa. No es la única partida que se reserva para esta operación. Hay 2,4 millones correspondientes al hub del vidrio que no están ejecutados y con los que también especula Industria. «La cantidad prevista a destinarse al Laudio Glass Hub sigue siendo fundamental para generar el entorno para la implantación de los nuevos proyectos empresariales en las instalaciones de Guardian y Glavista», afirma Jauregi.
«Cada vez hay más coches viejos y más carga de trabajo en los talleres» (Diario Vasco)
El envejecimiento del parque automovilístico y la falta de relevo generacional provocan que los talleres tengan una «gran carga de trabajo» aunque sin colapsarse, con medias de algo más de una semana para poder llevar el vehículo a reparar. Desde la Asociación de Empresarios de Automoción de Gipuzkoa (AEGA), que cifra en 700 los talleres con los que cuenta el territorio y que emplean a más 2.000 personas, con un peso en el PIB del 1%, su nuevo presidente, Ander Aramburu, confirma el tiempo de espera de reparación de un vehículo de una semana, pero sostiene que «no supone un problema para los talleres. Es un tiempo normal que incluso aporta una mejor planificación en labores de gestión. No obstante, hay un hecho que constatamos desde hace años: el envejecimiento del parque móvil conlleva mayores visitas al taller». Sobre la falta de relevo generacional, Aramburu afirma que se trata de un problema «crónico» que afecta a muchos otros sectores. «Por suerte, los datos de afiliación y paro son realmente buenos, aunque bien es cierto que los talleres se rifan perfiles como los oficiales mecánicos o de carrocería. A día de hoy existe una carga de trabajo que no todos los talleres pueden absorber. Hay muchos propietarios de talleres que se están jubilando, pero tenemos muy poca cantera».
Loiu operará 514 vuelos en Loiu en tres días y 700 autobuses con hinchas colapsarán Bilbao (El Correo)
Será un puente aéreo en toda regla. El aeropuerto de Bilbao dará salida y entrada a 514 vuelos en los tres días que durará el operativo especial con motivo de la final de la Europa League (del próximo martes al jueves). De ese medio millar de aterrizajes y despegues, casi un centenar corresponde a aviones de aerolíneas regulares, chárters o jets privados que se desplazarán de forma directa entre las dos ciudades británicas (Manchester y Londres) y Loiu, con algunos billetes a precios estratosféricos, como los 3.194 euros que pide British Airways por ir en clase ejecutiva entre Gatwick y ‘La Paloma’, en viaje de ida y vuelta. Pero los ingleses no se limitarán a venir de un solo salto, sino que el número de aficionados que recalará en Bizkaia tras hacer escala en otras ciudades es ahora mismo incalculable. Un dato puede ayudar a hacerse una idea de la magnitud de este desembarco indirecto: para esas tres jornadas se han agotado los plazas de los principales enlaces peninsulares (Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, Mallorca e Ibiza). Lo nunca visto. ‘La Paloma’ será el aeropuerto de referencia para los británicos, pero no será el único. Loiu, que tiene que seguir dando servicio al resto de rutas, como un día normal, no puede abrir sus instalaciones más allá de la una de la madrugada (una vez aplicado el horario extendido, porque en condiciones normales cierra poco después de las once). Esta limitación, más el hecho de que la UEFA quiera segregar lo máximo posible a las dos aficiones, ha hecho que Bilbao se vaya a apoyar en Vitoria y Santander para dimensionar el trabajo. Estos dos aeródromos sí abrirán en horario nocturno. A la ciudad alavesa irán una parte de los chárters fletados por los hinchas de los ‘Spurs’ londinenses, mientras que un porcentaje de los ‘diablos’ del United serán enviados a la capital cántabra.
María López Negrete, primera mujer que presidirá la patronal del comercio vizcaíno (El Correo)
A diferencia de la guerra desatada en la anterior campaña electoral en Cecobi, saldada con la victoria de Pedro Campo, los actuales comicios, que arrancaron el pasado 15 de abril, están transcurriendo sin sobresaltos ni enfrentamientos de ningún tipo. Tanto, que solo se ha presentado una candidatura para presidir el comercio vizcaíno, la liderada por María López Negrete. La actual vicepresidenta de Cecobi se ha encontrado un camino tan allanado que le garantiza el triunfo sin necesidad de dirimirlo en las urnas. Responsables de Cecobi han confirmado a este periódico que no concurrirá «ninguna otra plancha». López Negrete se ha asegurado, además, un número tan elevado de avales que resultarían «inalcanzables para cualquier otro aspirante» en el supuesto de que se presentase finalmente alguna candidatura alternativa, explicó Pedro Campo. Las elecciones tendrán lugar el próximo 29 de mayo y hasta cinco días antes permanecerá abierta la presentación de otros aspirantes. Sin embargo, la secretaría general de Cecobi ha descartado semejante posibilidad. «Se ha instado a que si aparecen más candidatos lo hagan a la mayor brevedad, pero nadie ha contestado. Nadie más se va a presentar», garantizan. López Negrete cuenta también con el aval de la labor desarrollada durante los últimos cuatro años como mano derecha de Campo. Así que se convertirá en la primera mujer que toma las riendas de la potente Confederación Empresarial del Comercio de Bizkaia. Surgida en 1987, Cecobi integra a 45 asociaciones de Bizkaia, lo que le convierte en «el referente del asociacionismo del territorio». Desde su creación, ha contado con tres presidentes: Raúl Pascual, Julián Gómez y Pedro Campo, que cederá el testigo tras los últimos 17 años al frente de la organización.
Las ventas del comercio guipuzcoano suben un 2,4%, la mayor alza vasca (Diario Vasco)
El sector del comercio vive un buen momento, a tenor de los datos hechos públicos ayer por el Instituto Vasco de Estadística. A diferencia de otros ámbitos más expuestos a la incertidumbre internacional, como pueda ser el caso de la industria –cuya competitividad se ve amenazada por la política proteccionista puesta en marcha por el presidente de EE UU, Donald Trump, presenta una fortaleza apoyada en el tirón del turismo, que eleva la afiliación y también el consumo de locales y foráneos. Nuestro territorio, además, ha mostrado el mejor comportamiento de los tres territorios forales, ya que el ascenso de las ventas del comercio ha sido del 2,4% en Gipuzkoa, del 1,6% en Álava y del 0,4% en Bizkaia en comparativa interanual. Sin embargo, respecto al trimestre anterior, las ventas no han sufrido variación en Gipuzkoa pero han descendido un 0,4% en Álava y un 2,5% en Bizkaia. En lo que respecta al conjunto de Euskadi, las ventas han aumentaron un 1,2% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, a precios constantes y una vez extraídos los efectos de calendario, mientras que descienden un 1,4% en comparación con los tres meses anteriores, según los datos del Eustat. Este sector engloba tres áreas: el comercio mayorista –la venta de productos en grandes cantidades a otros negocios, como tiendas minoristas, en lugar de al consumidor final–, el minorista –la actividad comercial en la que se venden productos o servicios directamente a los consumidores finales– y la venta y reparación de vehículos de motor. Dentro del comercio, la evolución interanual de las ventas ha sido positiva en el sector de comercio al por menor, con un crecimiento del 2,5%, y en el sector de comercio al por mayor, con un aumento del 0,7%. Por el contrario, en el sector de venta y reparación de vehículos de motor, las ventas se han contraído un 1,2% en Euskadi.
La empresa Aitek Automation de Azkoitia entra en ERTE (Diario Vasco)
La empresa de máquina herramienta Aitek Automation de Azkoitia, con 80 trabajadores, ha entrado en un ERTE del 70% de la jornada hasta diciembre del 2025, «después de varios meses con atrasos e impagos», según denunció el comité, que ha exigido un plan de viabilidad. En un comunicado, el comité, con cuatro representantes de ELA y uno de LAB, señala que el ERTE será efectivo del 19 de mayo hasta el 19 de diciembre. Además, denuncia que los empleados «acumulan cuatro meses de retraso e impago de nóminas», así como que sufren «trato discriminatorio a la hora de cobrar». A ello, añade que la deuda de las aportaciones a la EPSV Geroa «suma mas de un año, algo judicializado». El Comité incide en que la situación «es insostenible», como demuestran «algunas bajas médicas por ansiedad y estrés, y demandas solicitando extinguir el contrato por incumplimiento grave del empresario». El Comité explica que ha llegado a un acuerdo con la empresa para no impugnar el ERTE «a cambio de mantener una serie de mejoras.
All Iron sube un 21% sus ingresos y estudia crecer con compras (Expansión)
All Iron, Socimi especializada en apartamentos de media y corta estancia, mejora sus ingresos en el primer trimestre del año un 21%, hasta los 1,6 millones de euros, y estudia operaciones para crecer con compras. El beneficio bruto de explotación (ebitda) de la empresa se incrementó un 35%, hasta los 898.000 euros, gracias a la mayor contribución de los ingresos, alcanzando un margen sobre rentas del 55%, seis puntos más que en el primer trimestre de 2024. All Iron ha anunciado el pago de un dividendo de 14 céntimos por acción, unos 2,2 millones de euros, lo que supone una rentabilidad del 1,2%. Los resultados de All Iron se han visto impulsados por la mejora de la actividad, así como por la contribución de las rentas de dos nuevos activos inaugurados en Bilbao Ledesma y Barcelona Capri. Así, los ingresos por rentas de alojamiento crecieron un 24% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024.
Catar invita a Galán a la cena de Trump (El Correo)
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha formado parte del pequeño grupo de empresarios invitados a la cena de Estado organizada por el emir de Catar, el jeque Tamim bin Hamad Al Thani, a raíz de la visita del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La colaboración entre el emirato y la energética vasca se remonta a 2011, cuando la Autoridad de Inversiones de Catar se convirtió en el principal accionista de la compañía. Galán mantuvo un encuentro con ambos dirigentes que aprovechó para manifestar su compromiso con EE UU, principal destino de las inversiones de la compañía. A los 50.000 millones de dólares que ha invertido en los últimos 20 años, Iberdrola añadirá otros 20.000 destinados a «modernizar, expandir y digitalizar» infraestructuras de redes.
REE deja en el aire el pago a las eléctricas por levantar el apagón (El Mundo)
Primer pulso económico por el peor apagón en la historia de España. Las eléctricas y gasistas que inyectaron energía al sistema para levantarlo y mantenerlo en las 48 horas siguientes al blackout tendrán que esperar, al menos, hasta julio para cobrar por ese servicio. Red Eléctrica se ha dado de margen otro par de meses para zanjar cuentas. Era eso o desatar una ola de conflictos. Varias de las compañías afectadas advierten que si el operador estatal aplica el precio de compensación que fija el marco vigente para este tipo de situaciones, abriría un roto multimillonario en sus cuentas. Solo en el caso del gas, el agujero podría rondar los 40 millones. Los días 28 y 29 de abril, el operador ordenó a generadores como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Shell o EDP activar sus centrales hidráulicas y sus ciclos combinados –instalaciones que queman gas para producir electricidad–. Tuvieron que hacerlo a pleno rendimiento, pues son las dos tecnologías más rápidas, capaces de pasar en cuestión de minutos de cero a cien tras una caída como la que sufrió el sistema ibérico. A medida que sus máquinas fueron despertando, la luz fue volviendo a hogares, empresas, trenes, hospitales o semáforos. «Pusimos los ciclos a funcionar en tiempo récord, muy por encima de lo recomendable», recuerdan desde una de estas empresas. «No pensábamos ganar dinero con ello, pero tampoco perder millones», transmiten desde otra. La clave está en el Procedimiento de Operación 3.9. que es el marco que debe aplicar Red Eléctrica ante situaciones excepcionales en las que la habitual dinámica de subastas del mercado eléctrico queda suspendida. Así ocurrió en las 48 horas siguientes al apagón. Red Eléctrica necesitaba energías gestionables y firmes, como el gas o la hidráulica, para restaurar el suministro con un margen de seguridad reforzada, de modo que mantuvo completamente intervenido el sistema. Todas las centrales producían o paraban según sus instrucciones. De no ser así, las tecnologías más baratas, pero menos estables, como la fotovoltaica o la eólica, hubieran desplazado a las dos anteriores, complicando el proceso de recuperación.
El apagón castiga el valor de los activos fotovoltaicos y frena inversión en España (Cinco Días)
Nuevo jarro de agua fría para grandes empresas inmersas en procesos de captación de inversión para sus proyectos renovables. El apagón del pasado 28 de abril fue recibido como una fuente añadida de incertidumbre para un sector cuyas valoraciones llevan tiempo sufriendo una importante corrección. Según exponen diversas fuentes financieras y empresariales, en el mercado cunde la preocupación por el potencial freno a la penetración de renovables en el sistema y que estas puedan ser desplazadas por otras tecnologías tradicionales con mejores prestaciones desde el punto de vista de la firmeza y la seguridad de suministro. Como desveló este medio, tanto Red Eléctrica, responsable de la operación del sistema, como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) advierten desde hace al menos dos años de que la elevada penetración de renovables y el estancamiento de la demanda, unidos a la disminución de energías síncronas (plantas térmicas de carbón y gas, hidroeléctricas o centrales nucleares), están provocando niveles de tensión por encima de lo admisible y se podrían registrar apagones. Tras el fundido a negro, tanto Red Eléctrica como el Gobierno admitieron que el operador del sistema sería más cauteloso y ha aumentado con fuerza la producción con ciclos combinados de gas o nuclear, a la par que han caído las energías renovables. Un escenario que, de consolidarse, no deja de ser un problema más para invertir en fotovoltaica, que antes del blackout en la Península Ibérica ya arrastraba una fuerte disminución respecto a los años posteriores a la pandemia, cuando los elevados precios de la electricidad propiciaron la entrada masiva de fondos.
España cambiará el complemento por hijo en la pensión tras un nuevo revés de Europa (El Correo, Cinco Días)
Nuevo tirón de orejas de Europa a España por las pensiones. Y, una vez más, por el controvertido complemento que se concede a las madres por haber tenido hijos con el objetivo último de reducir la brecha de género. El plus que se suma a la pensión de las madres (ahora también de algunos padres, aunque pocos) por cada hijo que hayan tenido sigue siendo discriminatorio para los hombres pese a los cambios que introdujo en la legislación en 2021 el exministro de Seguridad Social y actual gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá. Así lo dictamina el Tribunal Superior de Justicia Europeo (TJUE) en una sentencia hecha pública ayer. El tribunal con sede en Luxemburgo señala que las modificaciones en la ley de la Seguridad Social, a raíz de una sentencia propia de finales de 2019, no han puesto fin al hecho de que los hombres reciben un trato menos favorable que las mujeres. «La norma española constituye una discriminación directa por razón de sexo, puesto que los hombres pueden hallarse en una situación comparable a la de las mujeres», precisa el fallo, que abre la puerta a una oleada de reclamaciones en los juzgados españoles y aboca al Gobierno a volver a diseñar este complemento si no quiere eliminarlo. El tribunal responde así a dos cuestiones prejudiciales que elevaron dos juzgados españoles para preguntar si la normativa española se opone a la europea en la medida en que el reconocimiento del complemento de pensión a los hombres que se encuentran en una situación idéntica a la de las mujeres perceptoras de una pensión contributiva de jubilación está sujeto a requisitos adicionales, puesto que se les exige que sus carreras profesionales se hayan interrumpido o se hayan visto afectadas con ocasión del nacimiento o de la adopción de sus hijos.
El petróleo se abarata ante un posible acuerdo entre EEUU e Irán (Expansión, Cinco Días)
El petróleo arrastra un largo periodo de incertidumbre y volatilidad a lomos de las tensiones geopolíticas, los vaivenes del conflicto palestino israelí, que en su día dispararon el temor a una escalada regional ante el intercambio de ataques y represalias entre Israel e Irán, y las preocupaciones sobre la evolución de la demanda mundial, pero el deterioro de su precio se ha acelerado coincidiendo con el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca. Su avalancha de amenazas y subidas arancelarias, y las idas y venidas de su caótica política comercial, han multiplicado el miedo a un enfriamiento de la economía mundial y, con ello, de la demanda de crudo. Desde que arrancó el incendiario segundo mandato de Trump, la cotización del Brent, crudo de referencia en Europa, ha pasado de los 79-80 dólares por barril a los 64 actuales; esto es, se ha desplomado más de un 18%, deterioro que ayer se agudizó ante la aparición de nuevos factores que pueden aumentar los desequilibrios entre oferta y demanda. Tras recuperar parte del terreno perdido en la última semana, el precio del Brent cayó ayer más de un 2%, hasta el entorno de los 64,5 dólares, aunque las caídas llegaron a alcanzar el 4% durante la sesión. Y es que el mercado reaccionó con ventas al optimismo mostrado por Trump sobre la inminencia de un acuerdo nuclear con Irán que, de materializarse finalmente, podría suponer el levantamiento de las sanciones que pesan sobre las exportaciones de petróleo iraní. Una buena noticia para una demanda en repliegue y con dudas, pero no para los productores internacionales de crudo, cuyos esfuerzos para sostener la cotización del oro negro pueden ser baldíos si Irán retorna con fuerza al mercado petrolero.
ACS, Acciona, Sacyr y Ferrovial se lanzan a por 30.000 millones en EEUU (Expansión)
La guerra comercial abierta por la Administración de Donald Trump ha sembrado de dudas el comercio internacional y ha puesto en alerta a muchas de las empresas españolas que obtienen de EEUU una parte de su cifra de negocio. Empresas de componentes, promotores de energía y fabricantes del sector agroalimentario, entre otros, figuran entre los mayores damnificados de la política arancelaria del presidente de EEUU. En el otro lado, las compañías que menos inquietud han manifestado han sido los grupos de infraestructuras y contratistas de obra pública, que ven en EEUU una gran plataforma de crecimiento para los próximos años. ACS, Ferrovial, Acciona y Sacyr han resaltado en las dos últimas semanas su confianza en el mercado norteamericano, con planes de inversión multimillonarios, sobre todo, en proyectos de movilidad (carreteras, metro, tranvías y aeropuertos). En juego hay obras de unos 30.000 millones de euros. “No hemos detectado, a día de hoy, dificultades para desarrollar los proyectos en marcha, por encarecimiento de materiales o por los efectos de la política migratoria de Donald Trump sobre el empleo”, dijo hace unos días Ernesto López, director financiero de Ferrovial, la multinacional más expuesta a la economía estadounidense por su cartera de cinco autopistas y la Nueva Terminal 1 del aeropuerto JFK, aún en fase de construcción (está previsto inaugurarlo el año que viene con unas inversiones de 9.500 millones de dólares). Los cuatro grupos españoles, junto a FCC y OHLA, participan en alguna de las mayores licitaciones del país y siguen con atención el mercado secundario en busca de oportunidades para seguir creciendo. Destaca la puja por la autopista I-285 East Express Lanes en Atlanta (Georgia), un proyecto de unos 3.000 millones de dólares de inversión que consiste en la implantación de managed lanes a lo largo de unos 40 kilómetros.
La UE acerca posturas con EEUU, pero rechaza un acuerdo como el británico (Expansión)
“Hacen falta dos para bailar un tango” es, probablemente, una de las frases que más han repetido los diferentes representantes de la Unión Europea desde que comenzaran las negociaciones con Estados Unidos para tratar de poner fin a la guerra comercial desatada por Donald Trump. Con ello, los ministros de los Veintisiete y los comisarios europeos transmitían la falta de interés de EEUU por dar forma a un acuerdo. Pero ahora la situación ha cambiado. Según destacó ayer Michal Baranowski, subsecretario de Estado de Polonia, “estamos haciendo progresos claros en las negociaciones. Nos estamos acercando a un entendimiento mutuo”. El político polaco, que al presidir su país este semestre el Consejo Europeo dio una conferencia de prensa junto con el comisario Maros Sefcovic tras la cumbre de Comercio celebrada ese mismo día, destacó que “ya sí hay pareja de baile” en las negociaciones. El giro llega después de la carta que los representantes de EEUU enviaron a la UE esta misma semana respondiendo a la propuesta europea de negociación. Al margen de la oferta para elevar las compras de bienes estadounidenses y reducir su déficit comercial, la Comisión habría planteado, entre otros aspectos, una relajación de ciertas trabas regulatorias europeas, aranceles cero por cero en bienes industriales y aunar esfuerzos para limitar la sobreproducción de acero, fundamentalmente procedente de China.
Trump reprocha a Apple que fabrique los iPhone en India (Expansión)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha arremetido contra Apple por su decisión de intensificar la producción de los iPhone en India. El mandatario ha criticado abiertamente los planes del gigante tecnológico, que busca reducir su dependencia de China en medio de la actual guerra arancelaria. “Tuve un pequeño problema con Tim Cook ayer”, señaló Trump desde Qatar, en el marco de su gira por Oriente Medio. “Le dije: Eres mi amigo. Te he tratado muy bien. Dijiste que ibas a invertir 500.000 millones de dólares aquí [en EEUU], pero ahora me entero de que estás fabricando en India. [....] No queremos eso. Queremos que fabriques aquí”. Tim Cook, consejero delegado de Apple, confirmó la semana pasada que las fábricas en la India suministrarán “la mayoría” de los iPhone que se vendan en Estados Unidos en los próximos meses. La compañía ha reforzado su presencia en este país en los últimos años. Actualmente, más del 90% de los iPhone se ensamblan en China, pero Apple pretende que el 25% de la producción global se genere en India en los próximos años. Según desvela Financial Times, su objetivo es que, en 2026, todos los iPhone vendidos en Estados Unidos –más de 60 millones al año– se ensamblen en fábricas indias. Trump aseguró que, tras su conversación con Cook, Apple se comprometió a aumentar su producción en Estados Unidos, un extremo que no ha confirmado la multinacional tecnológica. La compañía anunció en febrero la apertura de una planta en Texas que producirá servidores para sus servicios de inteligencia artificial.
Zelenski pone en evidencia a Putin frente a Trump (El Mundo, El País)
La negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a mantener conversaciones directas con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, empañó ayer una jornada intensa de contactos diplomáticos en Turquía, en la que se esperaba avanzar en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Si bien la propuesta del encuentro vino de la mano de Putin, fue Zelenski quien desafió a Moscú con una reunión de alto nivel –como la de 2022–, que se diluyó por completo cuando Rusia propuso enviar una delegación de «suplentes» –según palabras de Kiev– para las conversaciones en Estambul. Las maniobras diplomáticas empezaron durante el fin de semana, cuando líderes europeos se reunieron con Zelenski en Kiev e instaron a Rusia a aceptar un alto el fuego completo e incondicional de 30 días como primer paso hacia una tregua permanente. El presidente ucraniano decidió viajar directamente a Ankara con la propuesta bajo el brazo, para reunirse con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, y ganar cierto margen de tiempo para decidir si aceptaba o no un encuentro con funcionarios rusos. Por su parte, Moscú dejó claro que ni Putin ni el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, acudiría al encuentro, por lo que envió al ex ministro de Cultura, Vladimir Medinski; junto al viceministro de Defensa, Alexander Fomin.