20250513

egun On

Martes, 13 de mayo de 2025
Núm 1950/2025
Año XXXVIII

Begiratu batean/ De un vistazo

Egunkarien azalak erakusten dizkizuegu, eguneko berri nagusietaz “begiratu batean” jabetzeko / Comenzamos con las portadas de los periódicos para conocer ‘de un vistazo'  las noticias destacadas del día. 

Euskadi cierra abril con 368 empresas menos de las que tenía hace un año (El Correo, Europa Press)

El número de empresas en Euskadi sigue reduciéndose. Así se desprende del último informe elaborado por la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, que detalla que el número de compañías en Euskadi a finales de abril se situó en las 57.441. A pesar de que este número ha crecido en 112 unidades comparándolo al dato de marzo, lo cierto es que la comparación interanual (respecto a abril del año pasado) deja un saldo negativo de 368 empresas. No obstante, también hay que recalcar que el tamaño medio de la empresa vasca está en sus máximos históricos. En marzo, Confebask publicó un informe en el que evidenciaba que en estos momentos, cada empresa vasca tiene, de media, 6,4 empleados, cuando la cifra era de 5,1 trabajadores por compañía. Aún así, los datos publicados este lunes reflejan que Euskadi sigue sin recuperarse de los efectos que tuvo la pandemia, ya que solo ha recuperado el 31% de las que se perdieron, y se registran 1.452 empresas menos (-2,5%) de las que estaban registradas en la Seguridad Social el febrero de 2020 (inicio de la pandemia). Desde entonces, la industria ha sido el sector más perjudicado, ya que el número de empresas ha descendido un 6,8% -452 compañías-. Por otra parte, el sector servicios también se anota una caída del 2,2%, que se traduce en 995 empresas menos. El único que ha crecido en número es el sector de la construcción, que registra 85 empresas más que en 2020, es decir, un aumento del 1,7%. Según los datos de la patronal, el País Vasco ha sufrido en mayor medida que el conjunto del Estado el impacto negativo del covid en la economía. Y es que mientras el número de las empresas vascas ha descendido en un 2,5%, en España se ha dado el efecto contrario, ya que han aumentado un 1,3% desde entonces. Ver más en Confebask

 

Euskadi reduce su tasa de absentismo al 8,4% pero se mantiene como la segunda comunidad con el índice más alto (El Correo, Diario Vasco)

Euskadi ha registrado en el cuarto trimestre del año el mayor retroceso intertrimestral (-1,4%) en su tasa de absentismo, que se sitúa en el 8,4%, de manera que se mantiene como la segunda autonomía con la tasa más alta del Estado, igualada con la de Aragón, y solo por detrás de Asturias, que llega al 9,5%. No obstante, pese a que la tasa haya descendido de un trimestre a otro, lo cierto es que ha aumentado en 0,4 puntos respecto al cuarto trimestre de 2023. Así se desprende del XI informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad elaborado por Adecco, que señala que el absentismo por Incapacidad Temporal (IT) en el País Vasco es del 6,5%. A nivel estatal, la tasa general de absentismo se sitúa en el 7,4%, mientras que la de Incapacidad Temporal alcanza el 5,8%. Euskadi, una vez más, queda por encima de esas medias. Ver informe Adecco. 

Absentismo disparado: 1,25 millones de personas faltan cada día al trabajo (Expansión)

Si en 2018 la tasa de absentismo laboral (proporción de horas no trabajadas respecto al total de horas pactadas) rondaba el 5%, una cifra ya entonces significativa, desde la pandemia se ha enquistado en tasas récord del orden del 7% e incluso superiores. Esto es, el problema no ha ido a menos, sino a más. En el cuarto trimestre de 2024, la tasa de absentismo en España escaló hasta el 7,4%, unas centésimas por debajo de la cifra del trimestre anterior (7,5%) pero dos décimas por encima de la registrada el mismo periodo del año anterior. Así lo refleja el último informe trimestral sobre absentismo y siniestralidad laboral de The Adecco Group Institute. Es decir, las bajas laborales se han enrocado en cotas históricas, por encima del 7,06% registrado en plena crisis del Covid en 2020 y, desde luego, a años luz del 4,1% que se registró en 2013, a pesar de ser un ejercicio marcado por los coletazos de la gran recesión derivada de la tormenta financiera. El fenómeno del creciente absentismo laboral, que los expertos atribuyen a una combinación de factores como el envejecimiento de la población, el incremento de las dolencias relacionadas con la salud mental, pero también a la falta de eficiencia de la Seguridad Social en la gestión de muchas de las bajas, se ha convertido en un grave lastre para el tejido productivo, tanto por su alto impacto económico como por la pérdida de productividad y, por tanto, de competitividad que supone, especialmente para las pymes, que cuentan con menores recursos y músculo para reemplazar a quienes se encuentran de baja. Según un reciente informe de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT), el coste directo del absentismo laboral para las empresas españolas fue de 13.961 millones de euros en 2024, un 14% más que el año anterior y casi el triple que en 2015, cuando apenas superaba los 4.800 millones de euros. Y al fuerte impacto que esta lacra tiene sobre el sector privado hay que añadirle el agujero que cada año provoca en las arcas públicas, que en 2024 fue superior a los 15.000 millones de euros.

Líderes mundiales de automoción apuestan por ensayar sus prototipos en el polo Mubil (Diario Vasco, El Correo)

Mubil Center, la nueva infraestructura de 9.700 metros cuadrados situada en el polígono de Eskuzaitzeta (Zubieta) ya es una realidad. El edificio, que se inauguró ayer con una nutrida representación institucional, forma parte del complejo de Mubil. Un conglomerado de 68.000 metros cuadrados en total que funcionará como un polo tecnológico innovador que se marca como objetivo desarrollar soluciones en el desafío de la movilidad inteligente y sostenible. Un enorme reto que ya está aquí. Que empleará a 600 personas en su conjunto, 80 de ellas en Mubil Center tras una inversión de 47 millones de euros. Un hito en la economía guipuzcoana que aspira a situar al territorio y también a Euskadi en la «pole position europea» de la movilidad sostenible. No en vano, y como señal de la dimensión internacional que Mubil puede adquirir en este ámbito, líderes mundiales de la automoción como McLaren, Stellantis o Iveco han apostado por realizar ensayos con sus prototipos en las instalaciones guipuzcoanas antes de lanzarlos al mercado. En su intervención, el lehendakari subrayó la importancia de que un centro de estas características se posicione en Euskadi, que refleja «la ambición de Euskadi por situarse en la ‘pole position’ de la reindustrialización europea». Un proyecto que va a ofrecer al sector de fabricantes de vehículos eléctricos, de baterías, de componentes clave como la tracción eléctrica, de motores y pilas de hidrógeno «un entorno único para desarrollar, para testear, para validar nuevos productos en condiciones reales».

Tres laboratorios donde las ideas «se transforman en soluciones» (Diario Vasco)

Mubil atesora tecnología de vanguardia para acompañar a las compañías en ese proceso. Almacenamiento eléctrico Ensayo de celdas, módulos y sistemas de baterías: se trata de una infraestructura «puntera» en Europa para la validación y certificación de baterías destinadas a la movilidad eléctrica. Distribuido en tres áreas —celdas, módulos y sistemas de baterías— permite evaluar el rendimiento, la seguridad y la durabilidad en condiciones reales. Equipado con tecnología de última generación, puede ensayar más de 800 celdas de forma simultánea y permite emular entornos de funcionamiento agresivos. El diseño del laboratorio mediante sistemas avanzados de protección garantiza «altos estándares» de seguridad. Este entorno especializado impulsa el desarrollo de soluciones seguras y eficientes. El Laboratorio de Ensayos Mecánicos de Choque y Vibración evalúa la resistencia de los sistemas de baterías frente a condiciones extremas como vibraciones intensas y choques bruscos, replicando escenarios reales de operación en vehículos eléctricos. Dispone de dos actuadores de vibración que simulan aceleraciones y frenadas, operando de forma independiente o sincronizada. Las pruebas de vibración comprueban, mediante sensores que analizan el comportamiento de sus componentes, que las baterías soporten el uso diario sin fallos estructurales. En los ensayos de choque, se reproducen impactos de alta intensidad con elevadas aceleraciones, determinando si la batería sigue siendo segura tras un accidente. Tracción eléctrica Sistemas de motor, inversor y transmisión de automoción y transporte pesado: el segundo laboratorio está especializado en la evaluación de sistemas de tracción eléctrica compuestos por motor, inversor y transmisión, aplicables a vehículos ligeros, pesados y de competición...Testeo y validación de sistemas de generación eléctrica con esta tecnología: en este tercer laboratorio se ensayan sistemas de generación eléctrica a partir del hidrógeno. Las pruebas se realizan en una cámara estanca capaz de simular con precisión distintas condiciones de temperatura y humedad, replicando entornos reales de uso...

Bridgestone allana el camino del pacto al reducir los despidos del ERE de 335 a 232 (El Correo)

La dirección de Bridgestone, tras reunirse por la mañana y la tarde con el comité de empresa –formado por CC OO, UGT, SITB, ELA y BUB–, atendió una serie de reclamos que aminoran el traumático ERE que, en un principio, pretendía dejar en la calle a 335 de los 831 empleados de la planta de Basauri. Con la nueva propuesta que está sobre la mesa, los afectados por el ajuste se reducirían hasta los 232. La semana pasada ya se había planteado una bajada hasta 290, pero ayer la empresa dio un paso más en la negociación. Los sindicatos, una vez asumido que el ajuste de personal es inevitable, centraron sus esfuerzos en aminorar los despidos y pactar un buen plan de prejubilaciones. Dos objetivo que están estrechamente ligados, ya que cada salida anticipada que logra supone un despido menos para el resto de la plantilla. Y los incentivos para acogerse a este sistema de rentas son considerablemente atractivos. La empresa ya puso sobre la mesa el jueves pasado la posibilidad de que los mayores de 57 años se puedan acoger a este plan de prejubilaciones. En la reunión de ayer, en cambio, rebajó a los 55 la edad mínima. Estos retiros anticipados, a los que se podrían acoger cerca de 100 trabajadores, se realizarían a través de un sistema de rentas en el que seguirían cobrando el 80% de su salario neto hasta los 64 años y mantendrían la base de cotización actual hasta la jubilación, según fuentes sindicales. La dirección también está dispuesta a facilitar salidas voluntarias, con una indemnización de 45 días por año trabajado, sin límite de mensualidades y un incentivo adicional de 30.000 euros.

Los sindicatos de Talgo muestran su preocupación por el estado de la empresa (El Correo)

Los representantes de los trabajadores trasladaron la semana pasada a la dirección de Talgo su «gran preocupación por el estado de la empresa». Los acontecimientos de las últimas semanas, según confirman fuentes sindicales, aumentan la sensación de que Talgo pasa por momentos más que complicados. Se acumula falta de trabajo en las plantas, se cancelan pedidos a proveedores y crece una sensación de abandono a la espera de la solución sobre el control de la compañía. Una situación que llevó ayer a CC OO a enviar un comunicado denunciando que «navegamos sin rumbo claro y no vemos acciones suficientes que muestren mejoría». El sindicato pide también más transparencia a la dirección de la empresa sobre su situación. Es el resultado de la prolongación de los contactos del consorcio vasco liderado por el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, para terminar de adquirir el 29,7% de las acciones de Talgo. Unos títulos en poder del fondo Trilantic y que dan el control de la compañía. El acuerdo final se espera para los próximos días, pero requiere solventar el atasco de financiación. Talgo sufre el impacto de una multa de Renfe por retrasos en la entrega de trenes que asciende a 116 millones. Una cantidad que, además de provocar pérdidas de 108 millones el pasado año, bloquea la refinanciación de la deuda de más de 400 millones, sin contar las líneas de crédito.

Indra y Sapa se alían con Rheinmetall para captar grandes contratos europeos (Expansión, Cinco Días)

La eclosión de fondos que invertirán en el sector de Defensa va a impulsar una etapa de operaciones corporativas entre los grandes actores europeos de esta industria, que se van a lanzar a cerrar alianzas, colaboraciones, joint ventures y fusiones para estar en una mejor posición para competir a la hora de optar a los millonarios programas europeos que se van desarrollar durante los próximos años. La industria europea de Defensa se encuentra en estos momentos en un momento dulce, ya que vislumbra a futuro un panorama de fuerte crecimiento, como consecuencia de la situación geopolítica actual, que ha derivado en una apuesta por el rearme de la Unión Europea (UE), ante el nuevo posicionamiento de Estados Unidos, que ha dejado en el aire su labor de protección ante futuros conflictos si la UE y los miembros de la OTAN no se deciden a invertir más en Defensa. En esta nueva ola de operaciones corporativas, las empresas españolas van a tener un papel muy activo, ya que la mayor parte de las compañías nacionales del sector tienen un tamaño medio o pequeño, por lo que necesitan cerrar acuerdos para tener mayores opciones de hacerse con una parte de los miles de millones que se van a jugar las empresas europeas a corto plazo. Dentro de este pistoletazo de salida en la carrera por alcanzar los acuerdos más beneficiosos a la hora de situarse como candidatos a los grandes proyectos europeos, compañías nacionales como Indra, Sapa Placencia, Expal o Navantia se han adelantado y han cerrado acuerdos de colaboración con el gigante alemán Rheinmetall, principalmente para crecer en el área de los vehículos terrestres y también en el ámbito aéreo.

80.000 ingleses colonizarán Bilbao por la final europea con noches de hotel a 5.000 euros: " nunca nos hemos enfrentado a una cosa igual" (El Correo)

La final de la Europa League con la que soñó el Athletic la disputarán el Manchester United, su verdugo, y el Tottenham. 80.000 ingleses colonizarán Bilbao el día 21 disparando el precio de las noches de hotel hasta los 5.000 euros y los alojamientos privados a más de 9.900. Nunca se había vivido algo así.  Ni las finales mundiales de rugby, ni la entrega de los premios MTV, ambos en 2018, ni la salida del Tour en 2023 concentraron tantos visitantes extranjeros en la capital vizcaína, según cifras barajadas por el Ayuntamiento bilbaíno y otras instituciones. La final de la Europa League, que tendrá lugar el próximo miércoles 21, barrerá todos los récords inimaginables. El partido por la copa del que el Athletic quedó apeado la semana pasada y con la que tanto había soñado esta temporada la hinchada rojiblanca, atraerá a la capital vizcaína a 80.000 aficionados ingleses del Manchester United y del londinense Tottenham. Se calcula que la mitad de los seguidores británicos aterrizarán en la capital vizcaína el martes 20 sin entrada. Vienen a jugársela. «Muchos llegarán con la pretensión de encontrar aquí mismo una entrada. Seguramente negociarán con patrocinadores, federaciones y agencias de viajes especializadas y explorarán todas las vías posibles para poder entrar a San Mamés», valora Joseba Goirigolzarri, presidente de Destino Bilbao, que engloba a los hoteles de entre 3 y 5 estrellas de Bilbao. Héctor Sánchez, gerente de la Asociación de Hosteleros de Bizkaia (AHB), cuyos asociados se preparan para vivir una jornada frenética, asegura que «ningún otro evento» ha concitado tanto interés en la historia. «Puede que el impacto mediático de la MTV fuera mayor, pero el volumen de personas que moverá este partido es único. Nunca nos hemos enfrentado a una cosa igual en la ciudad», argumenta Sánchez.

"La última palabra de la OPA es de los accionistas de Sabadell" (Expansión)

Artículo del presidente del BBVA, Carlos Torres. " La propuesta de unión entre BBVA y Banco Sabadell nace de una convicción: tanto el conjunto de España como Cataluña pueden y deben tener un papel protagonista en este despertar. El sector financiero es esencial en ese desafío común que busca impulsar la competitividad, relanzar el crecimiento y asegurar el bienestar social. Sin financiación, no hay transformación digital, ni innovación tecnológica, ni transición energética. Y para financiarlas necesitamos bancos con escala, con capacidad inversora, con talento y con visión a largo plazo. Esta operación dará lugar a una entidad más fuerte, con mayor capacidad para acompañar a familias y empresas. Una entidad con mayor escala y mejor preparada para afrontar los grandes retos del futuro y para aportar más al conjunto de la sociedad. Hablamos de un banco con más de 100 millones de clientes, presencia en 25 países, y una capacidad adicional estimada de 5.000 millones de euros anuales en crédito a familias y empresas. La unión es buena para los clientes de ambos bancos. Se beneficiarán de una red mucho más amplia, especialmente los del Banco Sabadell con más del doble de oficinas y casi el triple de cajeros, y no perderán la cercanía y el arraigo que valoran: seguirán siendo atendidos por sus gestores de siempre. Su día a día no cambiará. Y todos saldrán beneficiados de una tecnología de vanguardia y una oferta de productos más competitiva. Además, para estar donde más se necesita, no cerraremos oficinas que no tengan otra cerca (a menos de 300 metros), ni tampoco en municipios pequeños, ni en zonas con menor renta o con menos competencia bancaria. Y para favorecer la inclusión financiera ofreceremos productos gratuitos adicionales para colectivos vulnerables, con condiciones preferentes y acceso a servicios esenciales en todo el territorio...En este año, hemos escuchado muchas opiniones. Algunas muy visibles. Otras más silenciosas, pero no menos valiosas. Y las encuestas muestran algo claro: son más los ciudadanos que ven esta operación como una oportunidad que los que la ven como una amenaza. También en Cataluña..."

Cuerpo: “No corresponde al Gobierno decidir movimientos entre empresas” (Expansión)

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, echa balones fuera respecto al posible interés del Gobierno en apoyar opciones alternativas para Sabadell frente a la opa hostil lanzada por BBVA y que incluirían una potencial fusión con Abanca. Preguntado en una pausa de la reunión del Eurogrupo, celebrada ayer en Bruselas, por los últimos acontecimientos del sector bancario, declaró que “no le corresponde al Gobierno decidir sobre los movimientos entre empresas”. Cuerpo señaló que con la opa de BBVA sobre Sabadell –hacia la que mostró su rechazo desde el primer día– el Gobierno ha “puesto sobre la mesa cuál es nuestro marco de análisis sobre el cuál valoraríamos este tipo de operaciones”. Según detalló, el posible exceso de concentración, el impacto de la potencial falta de competencia en las condiciones del crédito a pymes y hogares, las perspectivas sobre el mantenimiento del empleo y la inclusión financiera serán los parámetros que se analizarán para respaldar o rechazar cualquier operación que se presente en el sector bancario. “Son cuestiones que desde el principio señalamos que nos preocupaban en la operación de BBVA sobre Sabadell”, afirmó Cuerpo. Y añadió que “cualquier otra operación que pudiera llegar la miraríamos con las mismas lentes”. La opa de BBVA sobre Sabadell cuenta ya con la no oposición del Banco Central Europeo que la revisó en términos prudenciales, y también con la luz verde (aunque con condiciones) de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Sin embargo, pese a estos informes técnicos favorables, el Gobierno se encuentra en estos momentos trabajando en su propio dictamen de la operación. En ese sentido, el presidente, Pedro Sánchez, anunció la semana pasada una consulta pública, muy poco frecuente en las operaciones corporativas, para recabar nuevas opiniones. Estará abierta hasta el 16 de mayo.

Abanca y Unicaja rechazan la unión con el Sabadell como alternativa a la opa (El Correo, Expansión)

Las entidades de menor tamaño mueven ficha ante el posible interés de Banco Sabadell en fusiones «amistosas» en caso de que no triunfe la opa de BBVA. Y, al menos de momento, prefieren mantenerse al margen. «Abanca desea insistir en que no tiene interés en esta operación», aseguraba ayer la entidad que nació de la unión de las cajas gallegas. «Estamos comprometidos con la generación de valor sostenible para nuestros accionistas y cualquier decisión estratégica que tomemos estará siempre alineada con este objetivo», reiteró en un comunicado. El banco dirigido por el empresario hispano-venezolano Juan Carlos Escotet mantiene ahora su foco en la integración de Eurobic en Portugal y en el desarrollo de su Plan Estratégico 20252027, basado en «consolidar nuestra presencia en los mercados donde operamos». De estas palabras se desprende que, de participar en una operación corporativa, lo hará como comprador. Es lo que ha hecho siempre, con una fuerte actividad integradora con la que recientemente se ha hecho, entre otros con, Targobank –la filial de Crédit Mutuel en España– o el propio Eurobic. La posición se repite en Unicaja, otra las señaladas en todas las quinielas para una posible unión con Sabadell. Fuentes del banco de origen malagueño apuntan a que el equipo directivo sigue centrado en «la creación de valor» para sus accionistas, trabajando en el desarrollo de su plan estratégico «de manera independiente».

El sistema eléctrico camina con pies de plomo e incrementa el peso del gas dos semanas después del apagón (Cinco Días)

El gran apagón del 28 de abril fue un jarro de agua fría para quienes creían que las crisis de suministro eran cosa del pasado; un baño de realidad para una legión de ingenieros eléctricos que no imaginaba, ni remotamente, que se enfrentaría a una situación así: levantar el sistema desde la nada. Dos semanas después, la prudencia impera en el sistema eléctrico español. El operador, Red Eléctrica de España (REE), parece haber optado por la vía más directa: elevar la generación con gas natural. Aunque la tendencia fue particularmente acusada en la semana del corte, la subida, aun suavizada, se ha mantenido. Mientras se dirimen las causas del siniestro, sobre el que 15 días después siguen sin aportarse explicaciones concretas, esta tecnología –que, junto con la hidroeléctrica, ya fue fundamental en la recuperación inicial de tensión– está siendo la encargada de aportar firmeza y flexibilidad para evitar más sustos. Tras el shock, pies de plomo. El primer cero energético de la historia de España ha dado paso a un periodo de máxima prudencia. Los ciclos combinados, en los que se quema gas natural y que pueden encenderse o apagarse cuando es necesario, han pasado de ser prácticamente residuales en las semanas anteriores al apagón a convertirse en la tercera fuente del sistema muchas jornadas, muy por delante de lo que cabría esperar a estas alturas del año.

Las cifras que alimentan el debate sobre la prolongación de la vida de las nucleares en España (Cinco Días)

No existe una cifra oficial y pública sobre cuánto costaría ampliar la vida útil de los siete reactores ahora operativos, que según el plan acordado en 2019 deberán cerrar de forma escalonada entre 2027 y 2035. “Las inversiones que garantizan la operación segura a largo plazo dependen de cada central y las tienen que pagar las empresas. Ni las van a pagar los ciudadanos ni son cifras exageradamente superiores a las habituales”, puntualiza el ingeniero nuclear Fran Ramírez. También en el terreno de la rentabilidad económica la única referencia es la que proporcionan las propias compañías, puesto que no se trata de un negocio regulado. Estas estiman que el coste de generar un megavatio hora (MWh) nuclear se sitúa en los 45 euros, y supera los 60 al incluir costes y cargas fiscales, una cifra que el sector baraja como posible referencia para establecer una retribución fija. La industria atómica, encabezada por el lobby Foro Nuclear y que tiene como principales actores a Iberdrola y Endesa, esgrime desde hace tiempo que las cargas que soporta hacen inviable el negocio. “La tributación de las centrales nucleares es altísima y no es comparable a ninguna otra tecnología, además de la tasa que tenemos que pagar a Enresa [la empresa pública que gestiona los residuos], que subió un 20% en 2019 y otro 30% el año pasado [decisión recurrida por las eléctricas]. No pedimos regalos, queremos que se nos bajen los tributos”, sostiene Ignacio Araluce, presidente de Foro Nuclear, quien argumenta que la situación geopolítica ha cambiado drásticamente desde 2019 y que los objetivos de almacenamiento van más lentos de lo previsto. “En esta situación, ¿el calendario de cierre no merecería una repensada?“, lanza. Las centrales nucleares están gravadas con impuestos específicos estatales y autonómicos. También costean como parte de su negocio la gestión de los residuos y el futuro desmantelamiento de las plantas, tareas encargadas a la empresa pública Enresa.

«Los países con más deuda deben bajarla y Bruselas asegurar un proceso claro...» (El Mundo)

El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel y el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, conceden una entrevista conjunta antes de la visita a Madrid del jefe del banco central alemán. Ambos, que se vieron en Oporto la semana pasada, coinciden en la dificultad del Banco Central Europeo para continuar una senda clara de bajada de tipos de interés ante la incertidumbre desatada por la política de Trump, que Escrivá (Albacete, 1960) cree que lleva a una situación más compleja que el Covid. Nagel (Karlsruhe, 1966) defiende el gran programa de deuda del nuevo Gobierno alemán siempre que respete el Pacto de Estabilidad. "La incertidumbre que hemos observado durante las últimas dos semanas no va a desaparecer rápidamente. La Administración estadounidense ha estado anunciando y retirando decisiones de gran calado, a veces sin precedentes, a gran velocidad, con importantes repercusiones para la economía y los mercados financieros. Esto hace que la política monetaria sea incluso más difícil...Si fuéramos capaces de identificar un escenario claro sobre la evolución futura de la inflación y si la probabilidad de que este escenario se materializara fuera alta, nos resultaría más fácil tomar decisiones. Pero en la coyuntura actual tenemos que reunir toda la información posible, e incluso darnos más tiempo, para intentar dilucidar qué elementos son más estables y cuáles son temporales, y eso no es sencillo. Por ello, tenemos que analizar la situación actual con humildad y sin perder de vista nuestro objetivo a medio plazo, que es estabilizar la inflación en torno al 2%...Diría que un elemento que puede generar preocupación es precisamente la posibilidad de desregulación del sistema financiero que pueda originarse en Estados Unidos. Creo que todas las reformas acometidas después de la crisis financiera, en particular del marco regulatorio y del marco de supervisión, en los ámbitos micro y macroprudencial y en materia de resolución, han creado un sector bancario mucho más sólido y resiliente en todo el mundo y, en especial, en Europa. No obstante, al mismo tiempo, debemos valorar continuamente si este marco regulatorio creado, que, como digo, ha sido muy positivo, ha pasado a ser excesivamente complejo. Esto no significa en ningún caso pensar en desregulación, sino que podría ser necesario simplificar el marco para que las entidades puedan planificar sus decisiones de capital en un entorno de mayor certidumbre..."

Nissan planea otros 10.000 despidos y sube el ajuste a 19.000 (Expansión)

El fabricante automovilístico japonés Nissan planea ampliar el plan de reestructuración que anunció en noviembre con una nueva tanda de despidos. La compañía prevé recortar otros 10.000 empleos a nivel mundial que, sumados a los 9.000 ya desvelados, supondrá reducir cerca de 20.000 puestos de trabajo, en torno al 15% de su plantilla global, según apuntó ayer la cadena pública japonesa NHK. La compañía atraviesa una crisis profunda con elevadas pérdidas, caídas en Bolsa y la búsqueda desesperada de un socio estratégico tras la frustrada fusión con su rival japonés Honda. Nissan y Honda pactaron una fusión entre iguales en diciembre de 2024, pero abandonaron el preacuerdo en febrero ante el deseo de Honda, con mayor capitalización y más rentable que su rival, de convertir a Nissan en una mera filial. Ante la continua caída de sus ventas y resultados, Nissan anunció 9.000 despidos y el recorte del 20% de su capacidad productiva para ahorrar costes. Semanas después, y tras conocerse el desembarco en su capital del fondo activista Effissimo Capital, se anunció el plan de integración con Honda pero, tras el fiasco, la compañía planea otro ajuste que podría elevar los despidos a cerca de 20.000 en un contexto aún más sombrío para el sector por la guerra arancelaria desatada por la Administración Trump. Hace tres semanas, la compañía anticipó unas pérdidas de entre 700.000 y 750.000 millones de yenes (entre 4.280 y 4.585 millones de euros) en el ejercicio concluido en marzo, los mayores números rojos de su historia, por la depreciación de activos y los costes de reestructuración.

EEUU y China pactan una tregua arancelaria de 90 días para negociar (Expansión, El Correo)

Tregua arancelaria de 90 días entre Estados Unidos y China. Ambos países dan marcha atrás en las tarifas recíprocas que empezaron a aplicar tras el 2 de abril, el famoso Día de la Liberación y que derivó en una escalada sin precedentes de la guerra comercial entre las dos mayores potencias del mundo. ¿Significa eso que desaparecen los aranceles? No. EEUU mantendrá para China el tipo mínimo del 10% de los aranceles recíprocos que aprobó el 2 de abril de manera generalizada para todo el mundo. Además, seguirán en vigor los que existían antes de esa fecha y que empezó a aplicar en febrero, es decir, los que están ligados a la lucha contra el fentanilo y que ascienden a un 20%. En total, el presidente estadounidense, Donald Trump, los recortará hasta dejarlos en el 30%, frente al 145% actual. Aun así, el tipo efectivo será del 45%, en la medida en que hay un 15% adicional heredado de la Administración Biden. También se mantienen los de otras industrias, como los del motor o los de acero (que se aplican a nivel global, no solo a China), y no se descartan algunos nuevos, como a los productos farmacéuticos. Por su parte, China reduce también los suyos desde el 125% hasta el 10%, es decir, tal y como estaban de media antes del 2 de abril, además de eliminar otras barreras comerciales todavía por determinar. Se trata de un giro radical en la política de la Casa Blanca, que en menos de dos semanas ha pasado de amenazar con disparar hasta el 245% los aranceles a China a plantear un “reinicio total” de las relaciones comerciales, en palabras del propio presidente de EEUU, Donald Trump.

La desescalada en la guerra comercial desata la euforia en las Bolsas (El Correo, Cinco Días)

Las señales de desescalada en la guerra comercial han supuesto todo un revulsivo para los mercados financieros globales. El apetito por el riesgo se reactiva y prácticamente todos los índices europeos –y también de Wall Street– han recuperado ya todo lo perdido desde aquel fatídico 2 de abril en el que Donald Trump concretó su amenaza arancelaria. El acuerdo alcanzado ayer entre China y EE UU para reducir sus aranceles mutuos durante un plazo inicial de 90 días ha sido definitivo para conseguirlo. Y aunque los analistas piden prudencia y advierten de la imprevisibilidad de la Administración Trump, la ola de compras llevó al Ibex-35 a iniciar la semana en nuevos máximos desde 2008, tras subir un 0,7% hasta los 13.655 puntos. La positiva sorpresa por el movimiento de las dos grandes potencias mundiales también derramó el optimismo en el resto de bolsas europeas, con avances del 1,4% en Italia y París, y algo más moderados en Alemania. En todos estos mercados destacaron las fuertes alzas del sector minero y de materias primas, de los más afectados en los últimos meses de tensión comercial ante el impacto de los aranceles y de la demanda china en su negocio. Gigantes como Antofagasta o Glencore subían en el entorno del 6%. En España, eran Acerinox y ArcelorMittal las más beneficiadas con subidas superiores al 4,5% al cierre de la sesión. En Wall Street, el avance rozó el 4% al cierre de los mercados europeos, con una fuerte entrada de dinero en el sector tecnológico. Empresas como Amazon o Meta avanzaban más de un 7%, al mismo ritmo que subía Tesla.

El petróleo sube hasta 65 dólares por el optimismo sobre el comercio (Expansión)

El renovado optimismo sobre el comercio global, después de la desescalada en la guerra arancelaria entre EEUU y China anunciada ayer, ha dado alas al precio del petróleo que, con todo, todavía sigue muy cerca de los mínimos de los últimos años. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió ayer un 2%, hasta los 65,2 dólares por barril, si bien llegó a cotizar por encima de los 66 dólares a media jornada, después de conocerse la tregua para negociar entre Washington y Pekín. El mercado del crudo reaccionó con optimismo a la rebaja de noventa días en los aranceles. Esta pausa transmite una señal positiva a los inversores, ya que podría llevar a la conclusión de la guerra comercial antes siquiera de que haya tenido grandes efectos en la economía global, más allá de la incertidumbre. La imposición de fuertes aranceles entre las dos primeras potencias mundiales no solo supondría el cese casi total de intercambios entre ambas, sino que implicaría la reconfiguración de las cadenas de valor de buena parte de la industria global, lo que impactaría directamente en el tráfico mundial de mercancías y, con ello, en la demanda de petróleo. Además del impacto directo, hay otros elementos por los que la demanda global de crudo se puede ver afectada. 

Starmer endurece la ley para que el Reino Unido no sea «una isla de extranjeros» (El Correo, Expansión, El País)

El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció ayer un paquete de medidas dirigidas a restringir la entrada y el asentamiento de extranjeros en el Reino Unido a fin de evitar que el país se «convierta en una isla de extranjeros». El mandatario laborista hizo suyo el lema de los partidarios del Brexit al describir su plan migratorio, que incluye la promesa de reducir «significativamente» la inmigración neta anual, como receta lógica y necesaria para «recuperar el control de las fronteras y cerrar un miserable capítulo» en la política, la economía y la sociedad del exsocio insular de la Unión Europea. Las medidas se detallan en un ‘libro blanco’, que la ministra de Interior, Yvette Cooper, presentó horas después en el Parlamento de Westminster. Pero, de entrada, ambos extremos del espectro político atacaron el proyecto migratorio del nuevo y centrista Ejecutivo laborista, que se ha hundido en popularidad desde la victoria electoral de julio de 2024. El partido acaba de sufrir un serio varapalo en los comicios locales y regionales, que han confirmado el auge de Reform UK, la populista, antiinmigración y euroescéptica pequeña formación del diputado nacionalista inglés Nigel Farage. Starmer negó el móvil político como pistón de su apuesta para contener la migración legal. También rechazó que la dureza en el tono y el alcance de las restricciones proyectadas fuera una respuesta al ascenso de Reform en las urnas y los sondeos de opinión, donde aventaja a los conservadores. «Lo hago porque es lo correcto, lo justo y en lo que creo», afirmó antes de defender el respeto de las normas como uno de los pilares de la cohesión social. «Las reglas dan forma a nuestros valores … sin ellas, nos arriesgamos a convertirnos en una isla de extranjeros, no en una nación que progresa al unísono», sostuvo.